Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en...

135
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN TEMA: RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS POR LOS DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO EN EL CENTRO ESCOLAR JOAQUÍN RODEZNO, SAN SALVADOR 2009-2010. PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD MATEMÁTICA INTEGRANTES: ALEGRÍA MOLINA, SUSANA PATRICIA ARÉVALO ESPINOZA, ROXANA PATRICIA GARCÍA VÁSQUEZ, SONIA ELIZABETH SAN SALVADOR, 2010

description

En la actualidad, la Estadística tiene muchas aplicaciones en distintas áreas del conocimiento como educación, economía, salud, administración de empresas, política, ingeniería y otras; por tal razón la incorporación de sus temáticas en los programas de estudio de la Educación Básica es indispensable. Un aprendizaje significativo del análisis estadístico debe implicar, sin lugar a duda, la utilización efectiva de dichos conocimientos a situaciones de la vida cotidiana, laboral o académica.

Transcript of Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en...

Page 1: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA:

RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS POR LOS DOCENTES PARA EL

APRENDIZAJE DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO

Y TERCER CICLO EN EL CENTRO ESCOLAR JOAQUÍN RODEZNO, SAN

SALVADOR 2009-2010.

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD

MATEMÁTICA

INTEGRANTES:

ALEGRÍA MOLINA, SUSANA PATRICIA

ARÉVALO ESPINOZA, ROXANA PATRICIA

GARCÍA VÁSQUEZ, SONIA ELIZABETH

SAN SALVADOR, 2010

Page 2: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE

EL SALVADOR

AUTORIDADES:

INGENIERO LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN

RECTOR

LICENCIADA CATALINA MACHUCA DE MERINO

VICERRECTORA ACADÉMICA

LICENCIADO JORGE ALBERTO GÓMEZ ESCOBAR

DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 3: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE

EL SALVADOR

Jurado Evaluador

______________________

Lic. Héctor Antonio Flores

Presidente

_______________________

Lic. Julián Marrero González

Primer Vocal

_________________________

Lic. Ricardo Armando Cruz

Segundo Vocal

__________________________

Lic. Ulises Arquímides Cruz López

Asesor

Page 4: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………...…………. 4

1. MARCO CONCEPTUAL .………………………………..…… …………. 6

1.1 Objetivos …………………………………………………………………… 6

1.1.1 Objetivo General ……………………………………………..…………… 6

1.1.2 Objetivos Específicos …………………………………………………….. 6

1.2 Antecedentes del problema …………………………………………….. 7

1.3 Justificación ……………...……………………………………………….. 11

1.4 Planteamiento del problema …………………………………...……….. 14

1.5 Alcances y limitaciones …………………………………………...……… 19

1.6 Recuentos de conceptos y categorías …………………………...……. 22

2. MARCO TEÓRICO ……………………………………………..………… 25

2.1 Fundamentación Teórico-metodológica ………………..……………… 25

2.1.1 Didáctica General..………………………………………………………. 25

2.1.2 Didáctica de la Matemática……………………………………………… 27

2.1.3 Didáctica de la Estadística………………………………………………. 28

2.1.4 Importancia de la enseñanza de la Estadística………...…………….. 30

2.1.5 Análisis Estadístico ……………….……………………………………… 33

2.1.6 Planificación didáctica del trabajo docente ……………………………. 35

2.1.7 Los recursos didácticos …………………………………………………. 36

2.1.8 Clasificación de los recursos didácticos ……………………………… 40

Page 5: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

2.1.9 Recursos didácticos para la enseñanza de la Estadística ………….. 47

2.2 Construcción del marco empírico ……………..………………………. 48

2.2.1 Instrumentos utilizados en la investigación de campo …………….... 51

2.2.2 Resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a alumnos …… 62

2.2.3 Resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a docentes …… 85

2.2.4 Análisis de entrevista realizada a los alumnos ……………………….. 92

2.2.5 Análisis de entrevistas realizadas a docentes ………………………… 94

2.3 Formulación Teórico-Metodológica de lo Investigado ……………….. 98

2.4 Desarrollo y definición teórica ……………………………….…………. 99

3 MARCO OPERATIVO ………………………………………………….. 105

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación …………...………….. 105

3.2 Procedimiento para recopilación de datos ……………………………. 107

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos …………… 109

3.4 Cronograma ……………………………………….……………………… 111

3.5 Recursos …………………………………….……………………………. 115

3.6 Índice preliminar sobre informe final …………………………………… 116

Bibliografía ………………………………………………………………………… 123

Anexos ………….…………………………………………………………………. 127

Page 6: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la Estadística tiene muchas aplicaciones en distintas áreas del

conocimiento como educación, economía, salud, administración de empresas,

política, ingeniería y otras; por tal razón la incorporación de sus temáticas en los

programas de estudio de la Educación Básica es indispensable.

Un aprendizaje significativo del análisis estadístico debe implicar, sin lugar a duda,

la utilización efectiva de dichos conocimientos a situaciones de la vida cotidiana,

laboral o académica.

Por supuesto, que dicho aprendizaje está condicionado, entre otros factores, por la

metodología y los recursos didácticos que el docente utilice en su proceso de

enseñanza.

Seguramente, hoy en día, el maestro deberá valerse de recursos tecnológicos “de

punta” para hacer más atractivo y efectivo a sus alumnos el proceso de

enseñanza-aprendizaje que él orienta.

En el capítulo I se presenta el Marco Conceptual, en primer lugar se presentan los

Objetivos que se pretenden alcanzar con dicha investigación y luego se exponen

los Antecedentes del Problema. A continuación se hace la Justificación al estudio,

así como el Planteamiento del Problema. Se detallan los Alcances y Limitaciones,

y el Recuento de Conceptos y Categorías utilizados en toda la investigación.

En el capítulo II se presenta el Marco Teórico de la investigación, el cual hace una

recapitulación de los elementos que sustentan dicho estudio, enfocado

precisamente, a estudiar los recursos didácticos empleados por los docentes para

el aprendizaje del análisis estadístico en los alumnos de segundo y tercer ciclo de

educación básica.

Page 7: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

5

Como primer punto se ha desarrollado la fundamentación teórica-metodológica, en

la que se exponen tópicos que guardan una relación estrecha con el tema de

investigación, haciendo un breve recorrido por la Didáctica General, cuyos

principios fundamentales se aplican a la Didáctica de la Matemática y por ende a la

Didáctica de la Estadística.

Asimismo, en esta fundamentación se presentan elementos teóricos relacionados

con el análisis estadístico y la importancia de la utilización de recursos didácticos

para la enseñanza de la matemática en general y de la estadística, en particular.

Posteriormente, en la Formulación del Marco Empírico, se contemplan los

instrumentos utilizados en la investigación, seguido de la Fundamentación Teórico-

metodológica de lo Investigado y por último el Desarrollo y Definición Teórica en la

cual se presentan las definiciones del grupo de investigadores, producto de las

diferentes teorías estudiadas a lo largo de las trayectorias de sus carreras

profesionales.

En el capítulo III se describen los sujetos involucrados en la investigación, para

este caso son los recursos didácticos y el análisis estadístico, así como el

escenario donde se efectuó dicha investigación, posteriormente se detalla los

procedimientos utilizados para la recopilación de los datos y finalmente en la

especificación de la técnica para el análisis de los datos se describen las técnicas

utilizadas para la lectura e interpretación de éstos.

Page 8: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

6

CAPÍTULO I

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Conocer los diferentes tipos de recursos didácticos que utilizan los docentes

para el aprendizaje de la realización de análisis estadísticos.

1.1.2 Objetivos Específicos.

Elaborar una clasificación de los diferentes recursos didácticos

empleados para la enseñanza del análisis de información estadística.

Establecer una relación entre la importancia que le otorga el docente al

aprendizaje del análisis estadístico y el tipo de recurso didáctico que

utiliza para lograrlo.

Determinar en qué medida el análisis y la interpretación de información

estadística son considerados en las distintas actividades planteadas por

los docentes.

Page 9: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

7

1.2 Antecedentes del problema

Los conocimientos matemáticos relacionados con la Estadística se estudian, en El

Salvador, desde la Educación Básica. El mayor componente de las temáticas

abordadas corresponde al área de la Estadística Descriptiva: recopilación y

organización de información, representación gráfica, cálculo de medidas de

tendencia central y de medidas de dispersión.

“El mayor énfasis dado a la Estadística en los diferentes currículos, como en

los standards N.C.T.M., requieren una intensa preparación de los

profesores, para permitirles abordar con éxito los objetivos educativos

correspondientes. Un maestro no sólo debe fortalecer los conocimientos en

la materia, sino también sobre los aspectos didácticos de los diferentes

contenidos. Esta preparación debería incluir el conocimiento de las

dificultades y errores que los alumnos encuentran en el aprendizaje de la

estadística”.1

En los objetivos de aprendizaje de las unidades de los programas de estudio del

segundo y tercer ciclo de Educación Básica, en lo que corresponde al área de

Estadística, se hace especial énfasis en el cálculo de medidas descriptivas y la

representación gráfica; así como en la lectura e interpretación de datos

organizados en tablas y/o gráficos.

Un problema que muy a menudo enfrenta el docente en la actualidad es la falta de

interés de sus alumnos y alumnas por el aprendizaje de conocimientos científicos,

así como la diversidad de sus capacidades y actitudes relacionadas con el uso de

la tecnología. En este caso vale la pena hacerse la pregunta ¿Cuál es la mejor

manera para hacer atractivo el aprendizaje en los alumnos? Ya Ausubel y Cols

1 Batanero, Carmen y Diaz Godino. Errores y Dificultades en la Comprensión de los Conceptos

Estadísticos Elementales. [en linea] [Errors and difficulties in understanding elementary statistical

concepts. Internation Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-

547]. Recuperado el 25 de marzo de 2009 www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc

Page 10: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

8

(1983) citado por Carmen Batanero, decían:”El factor más importante que influye

en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente”

Los cálculos aritméticos-algebraicos, las representaciones tabulares y gráficas les

presentan dificultades. Esto debería propiciar que los docentes de Matemática

pongan sus mayores esfuerzos en la comprensión de las técnicas básicas del

análisis de datos y de su interpretación, apoyándose en distintos recursos

didácticos.

“La tecnología educativa, entendida como un conjunto de procedimientos o

métodos, técnicas, instrumentos y medios, derivados del conocimiento

científico, organizados sistemáticamente en un proceso, para el logro de

objetivos educativos, ha surgido en los últimos años como una opción

científica para abordar el quehacer educativo, dando un enfoque sistemático

o interdisciplinario, ofreciendo de éste modo una posible solución a algunas

de las deficiencias existentes.”2

Los recursos tecnológicos con que ahora se cuenta permiten hacer cálculos y

representaciones de grandes volúmenes de información en muy poco tiempo, por

tanto, lo que debe pretenderse, según GAL (2002) citado por Carmen Batanero “es

proporcionar al alumnado una cultura estadística que le permita tener la capacidad

de interpretar y evaluar críticamente información y de discutir o comunicar sus

opiniones respecto a tales informaciones cuando sea necesario”.3

Aunque el uso de tecnología facilita la tarea de la representación de datos. Un uso

inadecuado de éstos traerá serias dificultades, ya que el tipo de gráfico tiene que

ser el apropiado para el tipo de datos que se desea representar, lo que conlleva

2 Ogalde, Isabel y Bardavid, Esther. (2003). Materiales Didácticos. Medios y Recursos de apoyo a la docencia. (2ª Edición), México D.F., México, Trilla. Pág. 17 3 Batanero, Carmen. Los Retos de la Cultura Estadística [en línea]. Universidad de Granada,

España. Recuperado el 25 de marzo de 2009. http://www.s-a-e.org.ar/Vol%206/CarmenBatanero. doc

Page 11: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

9

que todo debe ser usado consciente y responsablemente bajo una buena

orientación pedagógica.

Sin embargo, aunque los recursos didácticos de distinto tipo están disponibles en

las escuelas, éstos no parecen estar presentes con mucha frecuencia en las aulas.

Es común observar a los docentes en el desarrollo de sus clases trabajando

únicamente con la pizarra, el borrador y el plumón o tiza.

Esta situación está relacionada seguramente con vacíos en la formación,

particularmente en lo que corresponde al dominio de los contenidos científicos

estadísticos y al dominio de los contenidos didácticos de los mismos y, tal como lo

plantea Estrada en su investigación “estas lagunas formativas pueden provocar a

la larga un bajo interés en la materia y conducir a un efecto negativo sobre el

proceso enseñanza-aprendizaje”4.

Al parecer, son muy escasas en nuestro sistema educativo las investigaciones

relacionadas con la didáctica de La Estadística y, de manera específica, sobre la

utilización y efectividad de los recursos didácticos utilizados en la enseñanza de

esta disciplina. En esta línea, Batanero propone “experimentar y avaluar métodos

de enseñanza adaptados a la naturaleza específica de la Estadística a la que no

siempre se pueden transferir los principios generales de la Enseñanza de las

matemáticas”5.

En otra de sus investigaciones, Batanero y Godino, hacen referencia a que la

Estadística ha recibido hasta la fecha menos atención que otras ramas de la

matemáticas, qué la mayor parte de la investigación se ha llevado a cabo en

situaciones experimentales, en lugar de escolares, muchos estudios se centran en

4 Estrada, A. (2003) Actitudes y Estadística en Profesores en formación y en ejercicio.[en línea].

Actas del 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Lleida. España. Recuperado el 20 de marzo de 2009. http://www.ugr.es/batanero/ARTICULOS/ICE. pdf. 5 Batanero, Carmen ¿Hacia dónde va la Educación Estadística? [en línea]. España. Recuperado el

20 de marzo de 2009. http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm

Page 12: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

10

niños muy pequeños o en estudiantes de universidad, siendo escasa la

investigación en las edades 11 a 16 años y que las primeras investigaciones en el

campo han sido efectuadas por psicólogos en lugar de educadores matemáticos.

En la presente investigación, la revisión de distintas referencias bibliográficas en

distintos medios ha permitido descubrir que no es muy abundante la información

relacionada con los recursos didácticos que pueden utilizarse en la enseñanza del

análisis estadístico.

Es importante destacar lo que plantea María Sos, en su artículo publicado en

profes.net, sobre los recursos didácticos de los cuales dice que “tienen una

importancia fundamental en la educación ya que constituyen una herramienta de

valor incalculable dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje facilitando la

acción educativa y motivando al alumnado, con lo que se logra una mayor

disposición para el aprendizaje”.6

Curcio (1989), describe tres niveles distintos de comprensión de los gráficos, los

cuales son: leer los datos, leer dentro de los datos y leer más allá de los datos. De

estos niveles encontró que las principales dificultades aparecen en los dos niveles

superiores.

Finalmente cabe mencionar, que hay muy pocos estudios referidos a la forma en

que se trabaja el análisis de datos estadísticos, la profundidad del abordaje, el

énfasis que se hace en el cálculo de las medidas necesarias para su realización, el

tipo de recurso didáctico que generalmente se utiliza cuando se estudia, la claridad

que tienen los docentes para integrar los conocimientos de la estadística

descriptiva en casos prácticos, la importancia de las medidas descriptivas que se

estudian y las que no se estudian, entre otros.

6 Sos Rochera, Mª Angeles (2003).Recursos Didácticos en la Enseñanza-aprendizaje de la

Tecnología en la ESO. [en línea]. Eureka-Revista Digital. Recuperado el 21 de marzo de 2009. http://www.ti.profes.net/archivo2.asp?id_contenidos=39165

Page 13: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

11

1.3 Justificación

Tal como anteriormente se ha mencionado, los conocimientos de estadística se

han incorporado al currículo de Matemática de los distintos niveles educativos y

esto se debe a su carácter formativo, instrumental y práctico. Formativo por

cuanto favorece el desarrollo del razonamiento lógico y del pensamiento abstracto,

entre otros; instrumental por cuanto es una herramienta que contribuye al

desarrollo de otras áreas del conocimiento, y práctico debido a su aplicabilidad en

situaciones de la vida diaria.

El presente estudio se hace con el propósito de contribuir al mejoramiento de los

procesos de enseñanza-aprendizaje que actualmente son desarrollados por los

docentes, y de analizar la efectividad de los mismos a la luz de la utilización de

distintos recursos didácticos.

Lo realmente valioso de estudios de esta naturaleza es que permiten descubrir las

fortalezas y las debilidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se

desarrollan en el aula y, que de manera inmediata, resultan ser sumamente

prácticos para el mejoramiento de los mismos y, por ende, permiten potenciar tanto

los objetivos generales como los contenidos conceptuales, procedimentales,

actitudinales de los planes y programas de estudio correspondientes.

Como se sabe, la utilización de recursos didácticos juega un importantísimo papel

en el aprendizaje efectivo de las Matemáticas en general y de La Estadística en

particular.

Oscar Sáenz lo señala de la siguiente manera:

El empleo de recursos de enseñanza poseen una doble función: por una

parte mejorar el aprendizaje de los alumnos y, por otra, crear condiciones

para que docentes y alumnos interactúen dentro de un clima que ellos

Page 14: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

12

dominan para extraer del mismo los mejores resultados para su formación.

(pág. 504)

Por supuesto que lo anterior es válido siempre y cuando su utilización sea

planificada.

Un aprendizaje significativo de La Estadística debe permitir la realización de un

análisis exploratorio de datos mediante la utilización de distintas herramientas, con

la finalidad de investigar conjuntos de datos para comprender sus características

importantes.

Asimismo, debe permitir la comunicación de las ideas, la capacidad de utilizarla en

distintas situaciones prácticas del entorno y tomar decisiones fundamentadas en

situaciones de incertidumbre.

La presente investigación serviría como referente para futuras investigaciones,

especialmente para la comunidad de educadores en matemática, ya que se

proveerá de una recopilación de los tipos de recursos didácticos que pueden ser

utilizados en el desarrollo de las diferentes temáticas referidas a La Estadística

Descriptiva, así como también recogerá aportes teóricos y empíricos importantes

para el mejoramiento de la práctica docente, tomando en cuenta el grado de

conciencia que poseen los docentes sobre la importancia de la enseñanza del

análisis e interpretación de la información en cualquier circunstancia.

Con este estudio se beneficiarán principalmente los/as maestros/as y alumnos/as

del nivel de educación básica, los alumnos/as en formación inicial en la docencia,

como también investigadores sociales, específicamente, educativos.

Con referencia a las consultas hechas en diferentes medios e instituciones sobre

la temática investigada ésta ha mostrado que no existen antecedentes en nuestro

medio; de ahí que el estudio resulta novedoso. Las españolas Carmen Batanero y

Page 15: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

13

Pilar Azcarate Goded han realizado estudios relacionados con la didáctica de la

estadística, más no sobre recursos didácticos para el aprendizaje del análisis

estadístico.

En último lugar, resulta interesante señalar un elemento fundamental que

contribuye aún más con la justificación de este estudio, y es el hecho de que en

los actuales planes de estudio del segundo y tercer ciclo de educación básica, a

las temáticas referidas a la Estadística Descriptiva se les ha asignado distinto

porcentaje de las 200 horas del año lectivo, según el grado. Así, en cuarto y en

quinto grado 10%, en sexto 8%, en séptimo 0%, en octavo 30% y en noveno 10%;

y en ninguno de ellos se hace referencia ni sugerencia explícita sobre los recursos

didácticos que se pueden utilizar para el desarrollo de los distintos contenidos

programáticos.

No menos importante es el hecho de que los contenidos programáticos vistos en

el primero, segundo y tercer ciclo de educación básica, son el fundamento para los

contenidos que posteriormente se estudiarán a nivel de bachillerato.

Page 16: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

14

1.4 Planteamiento del problema

En el presente año (2009), el Ministerio de Educación de El Salvador ha

modificado, aunque no de manera sustancial, los programas de estudio de las

materias de los distintos grados de Educación Básica y Bachillerato, esto en el

marco de la Política “Currículo al Servicio del Aprendizaje” del Plan Nacional de

Educación 2021.

Los programas de Matemática, en particular, presentan, entre otros, los objetivos

de grado y lineamientos metodológicos generales para la enseñanza de esta

asignatura.

Los Objetivos planteados en los distintos programas de estudio, de los diferentes

grados de Educación Básica en El Salvador, y específicamente de las unidades

didácticas de Estadística, pretenden el logro de lo siguiente:

-Recopilar, organizar y clasificar datos estadísticos en tablas.

-Construir, leer e interpretar gráficos con criticidad.

-Calcular e interpretar las medidas de centralización como la media, la mediana y

la moda en situaciones prácticas.

-Calcular e interpretar el recorrido y la desviación típica como medidas de

dispersión.

En los lineamientos metodológicos se ofrecen sugerencias fundamentales sobre el

abordaje de los contenidos programáticos, pero no se detallan recursos didácticos

que podría utilizar el maestro o la maestra en la enseñanza de las distintas

temáticas; con excepción de invitaciones a la lectura del libro de texto y de las

guías metodológicas, en el caso de los programas del segundo ciclo de educación

básica.

Page 17: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

15

Como antes se ha mencionado:

“A la Estadística, además de su valor instrumental para otras ciencias, debe

reconocérsele el valor del desarrollo del razonamiento estadístico en una

sociedad que se caracteriza por la abundante disponibilidad de información

y la necesidad que se tiene de tomar decisiones en ambientes reales,

influenciados preferentemente por la incertidumbre”. 7

Es precisamente en el desarrollo de este razonamiento en el que debe trabajarse

con los educandos.

Sin embargo, es un hecho observable cotidianamente que las personas con

estudios básicos, así como las que tienen un mayor nivel académico prescinden,

consciente o inconscientemente de la Estadística, para tomar decisiones en

distintos ámbitos de su vida: laboral, social, personal, etc.

Más aún, es común que en empresas, fábricas, instituciones educativas, etc. de

nuestro país no se planifique su desarrollo ni su trabajo diario a partir de

información estadística; muchas de ellas incluso, son dirigidas por profesionales

que basan sus decisiones únicamente en su buen tino, en su sentido común hacia

los negocios; en todo caso opinarían, de esa manera lo han hecho siempre y la

empresa ha sido “exitosa”.

Siempre en la misma línea, sucede con mucha frecuencia que estudiantes de

educación superior egresados de distintas especialidades, se ven limitados para

realizar lo que corresponde al análisis e interpretación de la información recopilada

para su investigación. Esto seguramente se explica por la falta de orientación que

7 Carmen Batanero, Juan Jesús Ortiz, Luis serrano, María Cañizares. Iniciación a la didáctica de la

matemática. [en línea]. España. Recuperado noviembre 2008. http//www.cumbia.ath.cx/ugr/phmc/ publicación.htm.

Page 18: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

16

se le brindó sobre cómo realizar estos procesos y la ausencia del enfrentamiento

necesario y oportuno con situaciones similares de la realidad.

Los resultados de las PAES es un indicador que revela, de alguna forma, los

niveles de aprendizaje que están logrando los alumnos al salir de bachillerato.

En el área de Matemática las calificaciones promedio a nivel nacional han sido de

4.7, 5.2 y 5.4 en los años 2005, 2006 y 2007, respectivamente8. En esta

asignatura, las competencias específicas que se evalúan de la rama de Estadística

son las siguientes:

En el nivel básico: Leer y describir los datos representados en cuadros y gráficos

(estadísticos), y las relaciones entre ellos.

En el nivel intermedio: Calcular las medidas de tendencia central.

En el nivel superior: Resolver problemas que impliquen aplicar los procesos

estadísticos e Interpretar cuadros y gráficos estadísticos estableciendo relaciones

entre variables y deduciendo conclusiones posibles.

En cuanto a la prueba de logros efectuada en el año 2008, llamada también

PAESITA administrada, a los alumnos de tercero, sexto y noveno grado, los

promedios nacionales obtenidos fueron: 5.69, 5.51 y 5.44, respectivamente.

No hay resultados por rama, pero en cada prueba de este tipo, la cantidad de ítems

pertenecientes a la estadística están entre el 10% y 20%.

En la realidad, en el aula, el abordaje del análisis de datos se realiza de manera

tradicional, en el sentido de que la representación y el cálculo son el fin, y no como

8 Ministerio de Educación. (2008) Boletín de Resultados PAES 2007. San Salvador: El Salvador.

Talleres Gráficos UCA. Pág.19

Page 19: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

17

debe comprenderse en un análisis exploratorio de datos, como “un medio de

descubrir la información oculta en los mismos (datos)”.9

En la Enciclopedia de Pedagogía Práctica Escuela para Todos, se propone que la

introducción de un recurso tecnológico puede influir en el interés de los

estudiantes, pero ello no garantiza, automáticamente, que se favorecerá el

aprendizaje de los estudiantes; y se agrega “sólo si se complementa con una

buena selección de materiales, con contenidos de interés y formas de abordaje

reflexivas, la introducción de recursos puede ser significativa y favorecer la

comprensión en los niños”10.

Ausubel (2003) citado por Teresita Terán, en la línea de la importancia de los

materiales, establece algunos requisitos para que los contenidos sean aprendidos

significativamente:

“Tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales que el alumno

ya posee, así como, actitudes y procedimientos, y cómo van a interactuar

con la nueva información proporcionada por los materiales de aprendizaje;

no bastando con reproducirla sino asimilarla e integrarla a los

conocimientos previos para su comprensión adquiriendo así nuevos

significados y conceptos”.11

Por último es preciso mencionar que para que los recursos didácticos que se

utilizan en el aula logren ser eficaces para el aprendizaje se debe tomar en cuenta

los objetivos, actitudes y valores a fomentar; tipo, nivel y tamaño del grupo de

clase, entre otros.

9 Jullien, M. Y Nin,G. (1989). L`E.D.A. au secours de 1º O.G.D. ou quelques remarques concernant

l´enselgnement de la Statistique dans les colleges. 1er

congreso de Profesosres de Matemática. Petit X. 19, 29-41. (Págs. 30-31). San Salvador, El Salvador 10

Tenutto, Martha (2004). Escuela para Todos. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lexus. 11

Terán, Teresita. Algunos Presupuestos Teóricos en el Diseño de una Unidad Curricular en Estadística. [en línea]. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. – U.N.R. Recuperado el 28 de noviembre de 2008. http:// www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/matem1/estadistic/e15t.doc

Page 20: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

18

Encarnación Soriano y Fuensanta Hernández en su libro Enseñanza y aprendizaje

de las Matemáticas en educación Primaria exponen que “una Matemática que se

sustente en la reflexión y el pensamiento, partiendo de la práctica, de la

exploración y la experimentación exige disponer de materiales variados”.12

Sin embargo, al parecer, por los hechos observables en los educandos, los

procesos de enseñanza-aprendizaje que están siendo orientados por los docentes

desde las aulas no se están realizando adecuadamente; por supuesto, haciéndole

corresponder al docente únicamente la parte que le concierne.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario entonces plantearse las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles son los recursos didácticos que utilizan los docentes en sus procesos de

enseñanza-aprendizaje que ellos orientan y que están relacionados con el análisis

estadístico?

¿Cómo se clasifican estos recursos didácticos y qué nivel de importancia les otorga

el docente para el aprendizaje del análisis estadístico?

¿En qué medida en las distintas actividades propuestas por el docente a sus

estudiantes se toman en cuenta los procesos de análisis y de interpretación de

información estadística?

12

Hernández, Fuensanta y Soriano Encarnación(1999). Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria. Madrid, España. Editorial La Muralla. Pág. 34

Page 21: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

19

1.5 Alcances y limitaciones

“La estadística descriptiva tiene como objeto la recogida, recopilación y reducción

de datos a unas pocas medidas, permitiendo conocer las características existentes

en un conjunto de datos. Este conjunto de datos puede ser una población o una

muestra”. 13

“El análisis estadístico o también llamado análisis de datos, es el conjunto de

técnicas (o procesos matemáticos) aplicables a datos (obtenidos previamente) con

objeto de llegar a una expresión cuantitativa que resuma y ordene los valores

obtenidos a partir de una muestra y/o respondan a interrogantes de una

investigación”.14

Montes Checa, Andrés (1995) escribió: “La estadística es una materia

práctica ... su estudio debe comenzarse a una edad temprana para que su

comprensión y profundización se haga a lo largo de un periodo de tiempo. El

estudio de la estadística debe basarse en la recogida de datos por los

propios alumnos, considerando los tipos de datos apropiados, las razones

para recogerlos, los problemas que se plantean al hacerlo, las formas en

que pueden ser tratados válidamente y las conclusiones que cabe extraer de

ellos”. (p. 20)

Godino y Batanero15 expresan que las razones por las que un tema cualquiera

debe ser incluido en el currículo de educación obligatoria son las que a

continuación se expresan:

Que sea una parte de la educación general deseable para los futuros

ciudadanos adultos.

13

Montes Checa, Andrés (1995) Encuestas y Precios. Madrid: España. Editorial Síntesis. Pág. 16 14

Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1995). México D.F. México Aula Santillana. (Pág. 86) 15

Díaz Godino, Juan y Batanero, Carmen. (1991). Azar y Probabilidad. Fundamentos Didácticos y Propuestas Curriculares. Madrid. España: Síntesis. Pág. 11

Page 22: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

20

Que sea útil para la vida posterior, bien para el trabajo o para el tiempo libre.

Ayude al desarrollo personal.

Ayude a comprender los restantes temas del currículo, tanto de la educación

obligatoria como posterior.

Constituya la base para una especialización posterior en el mismo tema u

otro relacionado.

Estas cinco razones se ven cubiertas por la estadística, por ello se han incluido en

los programas de estudio de educación básica desde los primeros años de

escolaridad.

De igual manera es necesario realizar una clasificación de los diferentes recursos,

materiales didácticos utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

estadística, teniendo en cuenta la eficacia en determinados momentos del acto

pedagógico. Para Modesto Arrieta Illarramendi (1998): “El material facilita la

comprensión y la comunicación porque permite referirse a un soporte físico,

favorece la visualización, la motivación y la actitud positiva hacia la Matemática,

convirtiéndose su uso en el punto de partida de la construcción del

conocimiento”16.

Actualmente la tecnología ha tenido su mayor auge y desarrollo/expansión en el

campo de la investigación educativa, y más concretamente en el análisis de datos.

“Lo que la convierte en una herramienta valiosa, por cuanto hace más fácil el

procesamiento y la presentación de la información estadística”17. Es indispensable

enlistar los diferentes recursos tecnológicos empleados en el aula por parte de los

docentes desde un punto de vista educativo y didáctico y el vínculo que éstos

tienen con el aprendizaje del análisis estadístico de los alumnos/as.

16

Modesto Arrieta Illarramendi. (1998).Medios Materiales en la Matemática.[En Línea]. Recuperado el: 27 de marzo de 2009. http://documat.unirioja.es/servit/autor? 17

Análisis de Datos en la Investigación Educativa/Bloque I La Investigación Educativa. [en línea]. Universidad de Sevilla. Recuperado el 1 de abril de 2009. http://www.ocwvs.us.es/metas-de-

investigación-y-diagnóstico-en-educación-en-la-en-investigación-educativa/bloque-I.

Page 23: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

21

Los maestros deben estar a la vanguardia con la tecnología y en constante

renovación, de sus conocimientos, metodología, estrategias, etc., para lograr que

sus alumnos/as obtengan un aprendizaje significativo a través del desarrollo de las

distintas competencias matemáticas incluidas en el currículo de Educación Básica.

El ordenador ha permitido un considerable ahorro de tiempo y esfuerzo. Los

cálculos manuales que costaban al investigador largas horas de trabajo,

incluso utilizando calculadoras, la máquina los realiza en pocos minutos, de

igual modo posibilita una mayor exactitud en los cálculos.18

La estadística es la rama de la matemática más reciente, por lo que no existe una

gran diversidad de investigaciones sobre como los alumnos pueden lograr un

aprendizaje significativo y cómo los maestros pueden lograr este objetivo en sus

estudiantes. Así como la aritmética, geometría, trigonometría y álgebra poseen

didácticas propias, la estadística por su parte también debe poseerla.

18

Ibíd.

Page 24: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

22

1.6 Recuento de conceptos y categorías

El ser humano a lo largo de su vida experimenta cambios físicos y psicológicos. El

aprendizaje “ocurre cuando las experiencias producen cambios permanentes en el

conocimiento o en la conducta del individuo” 19, proceso que se logra a través de la

interacción que se tenga con el entorno.

El/la alumno/a se encuentra en la disposición de aprender sólo aquello a lo que le

encuentre sentido o lógica y tiende a rechazar a lo que no le encuentra sentido.

Los/as maestros/as continuamente hacen un esfuerzo en las aulas por lograr que

los alumnos/as aprendan lo que se ha planificado, sin embargo, sucede que no les

llama la atención los contenidos programáticos ni la metodología que se prepara

para mediar el aprendizaje. El aprendizaje significativo, “es el proceso por el cual

la persona llega a relacionar la información nueva que aprende con otra ya

existente en su memoria”.20

La metodología propone formas de estructurar los pasos de las actividades

didácticas de modo que orienten adecuadamente el aprendizaje del educando, la

metodología, llamada también método didáctico es “el conjunto de procedimientos

lógica y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente para orientar

el aprendizaje del educando, a fin de que éste desarrolle conocimientos, adquiera

técnicas o asuma actitudes o ideas”21.

Una manera de hacer el aprendizaje motivador e interesante es mediante la

utilización y manipulación de los diferentes recursos didácticos que el docente

tome a bien emplear durante el acto pedagógico en el desarrollo de los contenidos,

19

Woolfolk, Anita E.. (1999) Psicología Educativa. (7ª Edición). (Trad. María Ortiz). México DF.. México: Person Educación. Pág. 204 20

Trejo Alemán, Mauricio A. (2006) Psicopedagogía II. Universidad Centroamericana, San Salvador, El Salvador: Talleres Gráficos UCA. Pág. 24 21

Nérici, Imídeo Giuseppe (1969) Metodología de la Enseñanza. 1ª Edición. México DF. México: Editorial Kapelusz Mexicana. Pág.37

Page 25: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

23

ya que al seleccionarlos debe tener en cuenta la finalidad a la que se pretende

llegar: entendiendo por recursos didácticos a los materiales que son utilizados

dentro o fuera del salón de clases, siendo éstos desde un lápiz hasta los más

avanzado en tecnología, ya que su función es el de facilitar el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Un alumno da a conocer su aprendizaje cuando pone en práctica lo estudiado

en clases para resolver dificultades que se le presenten en diferentes

circunstancias de la vida real. Para Descartes, el análisis “es el método de

investigación consistente en dividir cada una de las dificultades que

encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos

más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un

acto de intuición”.

El análisis estadístico, también llamado análisis de datos, se divide en análisis

descriptivo e inferencial. El análisis descriptivo “tiene como finalidad caracterizar

por medio de medidas de tendencia central y de variabilidad, un grupo específico al

cual quedan limitadas las conclusiones” 22. El análisis estadístico estudiado en los

niveles de Segundo y Tercer Ciclo se basa en las diferentes técnicas de

recopilación, organización y presentación de información (tablas de frecuencias,

presentación gráfica y el cálculo de las medidas de tendencia central y de

dispersión) y éste facilitará la interpretación de dicha información.

El actual currículo se está enfocando en el aprendizaje por competencias, hay

una diversidad de definiciones dadas por distintos autores por ejemplo Halley, 2001

“se las atribuye a las características que permiten a un sujeto desarrollar su trabajo

de manera productiva y medible contra estándares de desempeño ya

22

Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1995). México D.F. México Aula Santillana. (Pág. 86)

Page 26: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

24

establecidos”23. De acuerdo con la definición oficial de la Comisión Europea,

“competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas”.24

Y en esta investigación se adoptará la definición contemplada en El Currículo al

Servicio de los Aprendizaje del Ministerio de Educación, en donde se encuentra

plasmado que: “competencia es la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito

a tareas simples y complejas en un contexto determinado”.25

El uso de la tecnología hoy en día se ha tornado indispensable en muchas de las

actividades que se realizan, la tecnología educativa es un elemento valioso para

que el docente realice sus funciones específicas de planeación, conducción y

evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, entendiendo la tecnología

educativa como un “conjunto de procedimientos o método, técnicas, instrumentos y

medios, derivados del conocimiento científico, organizados sistemáticamente en un

proceso, para el logro de objetivos educativos”.26

23

Vadillo Bueno, Guadalupe. (2004) Didáctica. Teoría y Práctica de Éxito en Latinoamérica y España. México D.f. Mc. Graw Hill. Pág. 101 24

Feito Alonso, Rafael. (2008, abril). Competencias Educativas [En Línea] Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado el 15 de marzo de 2009. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDALUCIA_EDUCATIVA/ANDALUCIA_EDUCATIVA/1214912599035_en_portada.pdf 25

Ministerio de Educación. (2008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. (2ª Edición) El Salvador. El Salvador: Ministerio de Educación. Pág. 7 26

Ogalde, Isabel y Bardavid, Esther. (2003). Materiales Didácticos. Medios y Recursos de apoyo a la docencia. (2ª Edición), México D.F., México, Trillas. Pág.17

Page 27: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

25

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórico-metodológica

2.1.1 Didáctica General

En el proceso de enseñanza-aprendizaje existen dos protagonistas principales, el

maestro y el alumno. El maestro debe armar las escenas previas al acto educativo,

contempladas en la planificación de su trabajo.

Según Imídeo Nérici, Didáctica viene del griego didaktike, que quiere decir “arte de

enseñar”; y según la enciclopedia Pedagogía Práctica, la palabra “didáctica” se

deriva del verbo griego didaskein, que significa enseñar, instruir, exponer

claramente, demostrar.

La palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar en

1629, por RATKE, en su libro “Principales Aforismos Didácticos”. Sin embargo el

término fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna,

publicado en 16571.

La didáctica en su sentido amplio, se empeña por los métodos que llevan al

educando a aprender algo, sin importar que dicho aprendizaje sea útil para su vida

como un auténtico ciudadano o para ser utilizado en actos delictivos. No posee

valores morales.

1 Nérici, Imídeo Giuseppe (1969) Hacia una Didáctica General Dinámica. 4ª Edición. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Kapelusz. Pág. 54

Page 28: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

26

En su sentido pedagógico, la didáctica se encuentra arraigada con los valores, ya

que busca formar auténticos ciudadanos, personas responsables y con amplios

criterios.

Es por ello que la didáctica posee diferentes definiciones dadas a lo largo de su

existencia, una de ellas es:

La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por

finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a

alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de

manera consciente, eficiente y responsable2

En su afán de suplir todas las necesidades, la didáctica se clasifica en general y

especial. Según Muryel Mancía, la didáctica general plantea de manera teórica los

aspectos siguientes3:

La enseñanza.

La elaboración de normativas y directrices para los procesos de enseñanza

aprendizaje.

La creación activa de una metodología activa.

El planteamiento de modelos y diseños curriculares que promuevan la

autonomía de los y las docentes.

La incorporación, previa consulta, discusión de los contenidos curriculares y

pertinentes y su secuencia de trabajo.

Los medios, recursos e instrumentos didácticos.

La diversidad de evaluación a los protagonistas.

Los espacios para la motivación, la formación del profesorado y la

promoción de lo comunitario.

2 Idem

3Mancía Muryel, Varela María (2003) Didáctica General I. Universidad Centroamericana. San

Salvador, El Salvador: Talleres Gráficos UCA. Pág. 18

Page 29: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

27

La enseñanza constituye la parte medular de la didáctica la cual puede ser definida

como: la actividad comunicativa- intencional que estimula, orienta, dirige, oculta y

valora el aprendizaje formativo que alcanza la alumna y el alumno.

2.1.2 Didáctica de la Matemática

Se concibe como una disciplina de saberes organizados, cuyo objeto de estudio

es la relación entre los saberes y su enseñanza.

En un breve recorrido histórico podemos ver distintas motivaciones para la

enseñanza: Villella (1996) recuerda que en Egipto y Mesopotamia se enseñaba

con un fin meramente utilitario: dividir cosechas, repartir campos, etc.; en Grecia su

carácter era formativo, cultivador del razonamiento, complementándose con el fin

instrumental del desarrollo de la inteligencia y camino de búsqueda de la verdad.

Hoy podemos hablar de tres fines: formativo, instrumental y social. Teniendo en

cuenta algunos contextos: de producción, de apropiación, de utilización de saber

matemático.

El aprendizaje se realiza a través del descubrimiento personal de las relaciones,

conexiones, leyes, principios y estructuras matemáticas. Cuando el alumno realiza

una tarea para descubrir algo, él es activo, tiene iniciativa y participa en la

formación de la idea matemática. Consecuentemente, él cultiva una "filosofía" e

independencia.

La Didáctica de la matemática, (constructivista) recoge las ideas piagetianas según

la cual los conocimientos no se producen sólo por la experiencia que los sujetos

tengan sobre los objetos, ni tampoco por una programación innata preexistente en

él, sino por construcciones sucesivas que se dan e interaccionan con el medio.

Pero esto es insuficiente si no se tienen en cuenta las condiciones en las cuales los

alumnos movilizan los saberes bajo la forma de herramientas que permitan la

construcción de nuevos conocimientos.

Page 30: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

28

Lo que se pretende al hacer matemática es que el alumno sea el constructor, se

sienta partícipe de su aprendizaje.

La didáctica de la matemática posee los mismos aspectos de la didáctica general,

la única diferencia es que ella debe adaptarlos a lo que es su especialidad.

2.1.3 Didáctica de la Estadística

La estadística es el lenguaje universal de las ciencias, es más que solamente un

juego de herramientas. En las nuevas sociedades que se pretenden formar, es

necesario que los usuarios potenciales de La Estadística, dominen el arte de

emplear las herramientas correctamente.

La Estadística maneja información, auxiliándose de medidas numéricas para

resumirlas e interpretarlas. La palabra “Estadística” tiene significados diferentes

que corresponden a los intereses personales de cada individuo que tome a bien su

utilidad. Puede ser que para un grupo de personas sea más que una “bolsa de

trucos”4, cuyo conocimiento sirve para engañar al resto de individuos, para otros es

una forma de recolección y representación de grandes cantidades de información

numérica y mientras que otros opinan que es una forma de “tomar decisiones en

condiciones de incertidumbre”5.

A continuación se presentan definiciones de Estadística dadas por diferentes

autores.

Según Salvador Osvaldo Brand en su Diccionario de Estadística define a esta

como: “Ciencia que trata del desarrollo y aplicación de métodos eficientes de

4 Johnson Robert. (1991) Estadística Elemental México DF. Grupo Editorial Iberoamérica. Pág. 4

5 Ídem

Page 31: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

29

recolección, análisis, interpretación y proyección de datos cuantitativos y

colectivos”6

Otra de las definiciones que se pueden mencionar es la siguiente “Estadística es

una colección de métodos, planear experimentos, obtener datos, y después

organizar, resumir, presentar, analizar, interpretar y llegar a conclusiones basadas

en los datos”7

El New Collegiate Dictionary de Webster, citado por Mendenhall, define la

estadística como: “una rama de las matemáticas que trata de recopilación, el

análisis, la interpretación y la presentación de una gran variedad de datos

numéricos”8.

Para Kendal y Stuart, afirman “Estadística es la rama del método científico que

trata de los datos reunidos al contar o al medir las propiedades de alguna

población”.

Fraser: “La estadística trata con métodos para obtener conclusiones a partir de los

resultados de los experimentos o procesos”.

Freund: considera a la estadística como algo que abarca “el conocimiento

relacionado con el tomar decisiones en situaciones de incertidumbre”

En algunas de éstas definiciones hay algo en común: “los datos numéricos”, como

insumos para un futuro análisis.

6 Salvador Osvaldo Brand Diccionario de Estadística (2004). San Salvador, El Salvador: Editorial

Jurídica Salvadoreña. Pág. 109. 7 Triola, Mario F. (2004) Estadística. 9ª Edición. México: Pearson Educación. Pág.4.

8 Mendenhall, William (1986) Estadística Matemática con Aplicaciones. México, D.F. Grupo Editorial

Iberoamérica. Pág. 1

Page 32: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

30

Como se ha mencionado anteriormente, en una de las tantas definiciones que hay,

la didáctica “es el arte de enseñar” la cual implica una organización del proceso

enseñanza aprendizaje, en este caso en el área de Estadística.

La mejor forma de enseñar la estadística es por medio de un diálogo interactivo

entre el docente y el estudiante. La estadística, por su propia naturaleza, presta

servicios a muchas ciencias y así favorece la interacción con datos reales, el uso

de múltiples medios de cálculo facilita el trabajo de grupo, por lo que los

estudiantes deben saber trabajar con datos de la vida real, analizar críticamente los

resultados obtenidos y comunicarlos eficazmente de manera oral y escrita. La

estadística debe ser aprendida vía el „hacer‟, „escribir‟, „interpretar‟ y „hablar‟ para

lo cual se debe ser capaz de motivar a los estudiantes dando clases más

interesantes y haciendo uso de recursos didácticos. Muchos conceptos básicos y

complejos son enriquecidos y pueden ser entretenidos cuando se acompañan con

analogías, anécdotas y aplicados a situaciones de la vida real.

La enseñanza de la estadística no será completa si, al final, el estudiante no ha

adquirido el razonamiento estadístico, lo cual se ha observado en muchos casos.

Es de vital importancia el que los alumnos adquieran un aprendizaje que sea

significativo, es decir que favorezca en ellos el desarrollo de sus capacidades

cognitivas, así como el utilizar los conocimientos estadísticos de manera integrada

en la vida cotidiana y en los campos laboral y académico.

2.1.4 Importancia de la enseñanza de La Estadística.

Misión de los Educadores

La misión de los educadores es preparar a las nuevas generaciones para el mundo

en que tendrán que vivir, lo que significa que hay que brindarles las bases

necesarias para asegurar su supervivencia en la sociedad actual. Se puede

observar a simple vista que éste es un ente cambiante, por lo cual la escuela está

Page 33: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

31

obligada a estar continuamente en alerta para adaptar su enseñanza a las

necesidades, tanto en contenido como en metodologías.

En caso contrario, si la escuela no toma como punto de referencia el entorno real,

llegará un momento en que la enseñanza se divorcia de la realidad no brindando

así los requerimientos mínimos que el individuo necesita para sobrevivir.

Lo primero que deben tener los educadores es un buen conocimiento del mundo

exterior y de su posible evolución en los próximos años, para luego ver cómo sus

enseñanzas pueden ayudar a una mejor manera de actuar en él, lo que será

provechoso no sólo para los alumnos, futuros interesados, sino para todo el

conjunto de la sociedad.

En este sentido, Cecilia Parra afirma “hay que crear organismos que se ocupen de

analizar constantemente los contenidos y la metodología adecuada, introduciendo

las novedades necesarias y suprimiendo los temas que vayan resultando

obsoletos”.

Y agrega:

“Es misión de los profesores de matemática seleccionar entre la matemática

clásica y la moderna, aquella que le sea útil a los educandos en cada uno

de los distintos niveles de la educación, para seleccionarlos hay que tener

en cuenta que la matemática tiene un valor formativo que ayuda a

estructurar todo el pensamiento deductivo, pero que al mismo tiempo es una

herramienta que sirve para el accionar diario y para muchas tareas

específicas de casi todas las actividades laborales”.9

9 Parra Cecilia y Zaiz Irma, (1994) Didáctica de Matemáticas, Aportes y Reflexiones (1ª Edición),

Barcelona España: Editorial Paidós Educador. Pág. 21

Page 34: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

32

Para lograr formar un individuo con tales actividades y destrezas los docentes

deben de seleccionar los contenidos y la metodología más conveniente, que se

adapte a las distintas necesidades del grupo.

Importancia de enseñar estadística desde los primeros años de escolaridad.

La Estadística se ha incorporado, en forma generalizada, al currículo de

matemáticas de la enseñanza de Educación Básica, Media y Superior, en las

diferentes especialidades universitarias en la mayoría de los países, las razones de

este interés hacia la enseñanza de la estadística han sido repetidamente

señaladas por diversos autores, desde comienzos de la década de los ochenta,

(Holmes 1980). Sin embargo un aspecto que fue señalado por Fischbein (1975) es

el carácter determinista que el currículo de matemática ha tenido y la necesidad de

mostrar al alumno una imagen más equilibrada de la realidad.

Los fenómenos en la vida se presentan más bien aleatoriamente. ¿Qué sucederá

con tal ó cuál suceso? ¿Sucederá tal evento?, estas preguntas son las que

cotidianamente hay que responderse.

Muy pocas cosas en la vida suceden de tal forma que se sepa de antemano cuál

será el resultado, es decir, no suceden de manera determinista por tal razón, es

necesario introducir las ideas básicas de probabilidad y de la estadística, porque la

matemática en la escuela se ha pensado siempre como determinista, en la cual los

problemas se debían resolver exactamente hasta cualquier cifra decimal. Hay que

cambiar este pensar determinista por el pensar probabilista o estadístico, basado

en valores medios, grandes números, extrapolaciones e inferencias, pues los

fenómenos y las situaciones aleatorias son los que más aparecen en la naturaleza

y en la vida de relación. Sobre esta cuestión son muy importantes las sugerencias

y experiencias que figuran en la revista inglesa Teaching Statistics y en las actas

de las Conferencias Internacionales sobre La Enseñanza de la Estadística (ICOTS)

que se celebran cada 4 años a partir de 1982, la de Nueva Zelanda, en Agosto de

1990, citada por Cecilia Parras, la cual plantea que “el problema de la enseñanza

Page 35: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

33

de las probabilidades y de la estadística en niveles cada vez más bajos de la

educación preocupa en todos los países y se va avanzando mucho al respecto”10.

Ya Taylor en su Obra Essays In Teaching, da su opinión en cuanto a la importancia

de la enseñanza estadística:

“Es conveniente saber algo de Estadística, ya que constituye ésta un

lenguaje mediante el cual se transmite, en el mundo actual, no poca

información útil. Esta tarea elemental de interpretar gráficas, porcentajes,

columnas de número comparativos, permite al estudiante llegar a

conclusiones justas, que no estarían a su alcance sin tal información”.11

2.1.5 Análisis Estadístico

De uno y otro modo las diferentes técnicas estadísticas se usan en la mayoría de

las ramas de la ciencia moderna, así como en los diversos campos de la actividad

humana.

Solomon Fabricant, citado por Donald Harnett, en su libro Introducción al Análisis

Estadístico, se refiere a la importancia de la Estadística con la siguiente frase:

“Todo el mundo parece hoy coincidir en que la Estadística puede ser útil para

comprender, evaluar y controlar el funcionamiento de la sociedad”12.

El campo de la Estadística se divide en dos áreas: Estadística Descriptiva y

Estadística Inferencial. La Estadística Descriptiva es lo que piensa la mayoría de

las personas al escuchar hablar de “Estadística”, y se encarga de la recopilación,

organización, análisis, y presentación de la información; mientras tanto la

10

Idem (Pág. 29) 11

Taylor, Harold (1959) Ensayos Sobre Enseñanza (Trad. V. Daniel). Barcelona. España: Reverté. (Original en Inglés). Pág. 306 12

Harnett, Donald (1987). Introducción al Análisis Estadístico. México DF. Editorial Iberoamérica. Pág.1

Page 36: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

34

Estadística Inferencial se refiere a la interpretación de medidas resultantes la

aplicación de técnicas descriptivas a una muestra de la población y a su utilización

posterior para tomar decisiones.

Robert Johnson en su libro Estadística Elemental dice: “La Estadística es algo más

que sólo números: es lo que se hace a, o con, esos números”13.

Análisis Estadístico o Exploratorio de datos “es el proceso para utilizar

herramientas estadísticas (como graficas, medidas de tendencia central y medidas

de variación), con la finalidad de investigar conjuntos de datos para comprender

sus características importantes”14.

Entre las herramientas Estadísticas que se pueden utilizar para la realización de un

análisis estadístico a nivel de Educación Básica se encuentran:

Presentación Tabular o Tabla de Distribución de Frecuencias.

Presentación Gráfica.

Medidas de Tendencia Central.

Medidas de dispersión.

La presentación Tabular de los datos, puede ser simple o agrupada. La tabla de

frecuencia simple se usa para datos discretos. Los datos discretos sólo pueden

tomar valores enteros y la tabla de frecuencia para series agrupadas se utiliza para

datos continuos. Los datos continuos son valores pertenecientes a los números

reales.

Cuando se dispone de datos de una población o muestra, y antes de abordar

análisis estadísticos más complejos, un primer paso consiste en presentar esa

información de forma que ésta se pueda visualizar de una manera más sistemática

y resumida, teniendo en cuenta el tipo de variable a representar gráficamente.

13

Johnson Robert. Estadística Elemental (1991) México DF. Grupo Editorial Iberoamérica. Pág. 4 14

Triola, Mario F. (2004) Estadística. 9ª Edición. México: Pearson Educación. Pág. 102.

Page 37: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

35

La presentación gráfica de los datos, se realiza de acuerdo al nivel de estudio,

haciendo énfasis, que al finalizar la educación básica, los alumnos deberán haber

aprendido a elaborar los gráficos siguientes.

Gráfico de Barras

Gráfico Circular o de pastel

Gráfico Lineal

El Pictograma

Histogramas

Polígono de Frecuencia

Las medidas de centralización o medidas de tendencia central, son los valores

alrededor de los cuales tienden a concentrarse los datos de una distribución. Las

medidas que se estudian en la Matemática de Educación básica son: la Media

Aritmética, la Mediana y la Moda.

Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la

dispersión de un conjunto de datos de un valor central, generalmente; indicada por

medio de un número. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la dispersión,

cuanto menor sea, más homogénea serán los datos con la medida central que es

la media. Así se sabe si todos los datos son parecidos o varían mucho entre ellos.

2.1.6 Planificación didáctica del trabajo del docente.

La situación y estructuración de los distintos elementos que componen cada

situación de aprendizaje es una condición necesaria para una acción docente

eficaz.

El planeamiento implica en primer lugar determinar objetivos, es decir los

resultados que los educandos deben alcanzar y los requisitos previos necesarios

para adquirir tales resultados.

Es necesario determinar la estructura de aprendizaje estableciendo una secuencia

Page 38: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

36

de los resultados a lograr, es decir, partiendo de los objetivos establecidos

determinar otros más específicos que se deben lograr plenamente.

Una vez determinada la estructura del aprendizaje, es decir la secuencia de los

resultados a lograr, será necesario determinar las condiciones externas para su

logro, los contenidos que se desarrollarán, las actividades que realizarán los

educandos, las estrategias de enseñanza que empleará el docente, los recursos

didácticos que se emplearán para facilitar la enseñanza, etc. Finalmente será

necesario distribuir en el tiempo los elementos seleccionados.

El docente empleará estrategias de enseñanza que determinarán distintas formas

de organizar las actividades de los educandos, estos podrán trabajar en forma

individual, en pequeños grupos o en forma colectiva.

Las actividades serán variadas y estarán en función de los objetivos que se

pretenden lograr.

Otra de las actividades fundamentales dentro del proceso de la enseñanza es la

evaluación, por la cual el docente juzga en forma constante si el proceso de

aprendizaje se desarrolla en la forma prevista, si los resultados logrados se

acercan o no a lo que se esperaba.

2.1.7 Los Recursos Didácticos.

Definición de recursos didácticos.

La expresión recursos didácticos ha tenido y sigue teniendo un gran número de

expresiones, dadas por diferentes autores, lo que en ocasiones puede llevar a

pensar que los significados son diferentes.

Entre las expresiones más usuales están las siguientes:

Materiales Didácticos.

Page 39: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

37

Medios auxiliares.

Medios didácticos.

Recursos audiovisuales.

Recursos didácticos.

Materiales educativos.

Materiales multisensoriales.

Materiales suplementarios.

Muchos autores a lo largo de la historia se han preocupado por dar una definición

clara de lo que son éstos, entre las cuales se pueden mencionar:

“Todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, y

estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la

información, a la adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de

actitudes y valores”.15

“Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo

del currículum – por su parte o por los alumnos- para aproximar o facilitar los

contenidos, mediar en la experiencias de aprendizaje, provocar encuentros

o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias

metodológicas o facilitar o enriquecer la evaluación”.16

En términos generales, puede entenderse como material de enseñanza, a

todos aquellos instrumentos y medios que se utilizan para el desarrollo

curricular.17

15

Ogalde, Isabel y Bardavid, Esther. (2003). Materiales Didácticos. Medios y Recursos de apoyo a la docencia. (2ª Edición), México D.F., México, Trillas. Pág. 21 16

Sáenz Barrios, Oscar (1994). Didáctica General. Un enfoque Curricular, España. Marfil Arcoy Pág. 504 17

Tenutto, Martha (2004). Escuela para Todos. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lexus.

Page 40: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

38

Por la extensión y funcionalidad que Oscar Sáenz le da a los recursos

didácticos, el equipo de investigadores ha decidido adoptar dicha definición

como la más apropiada por ser más clara, objetiva e involucra los elementos

necesarios que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalidad de los recursos didácticos

De acuerdo a cómo se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los

recursos didácticos en general pueden tener diversas finalidades; para Imídeo G.

Nérici son las siguientes:18

1. Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar,

ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos

estudiados.

2. Motivar la clase.

3. Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y de los conceptos.

4. Concretar e ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente.

5. Economizar esfuerzos para conducir a los alumnos a la comprensión

de hechos y conceptos.

6. Contribuir a la fijación del aprendizaje a través de la impresión más viva y

sugestiva que puede provocar el material.

7. Dar oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de

las habilidades específicas, como el manejo de aparatos o la construcción

de los mismos por parte del alumno.

8. Detener y despertar la atención.

9. Ayudar a la formación de la imagen y a su retención.

10. Favorecer la enseñanza basada en la observación y la experimentación.

11. Facilitar la aprehensión sugestiva y activa de un tema o de un hecho en

estudio.

18

Nérici, Imídeo Giuseppe (1969) Hacia una Didáctica General Dinámica. 4ª Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. Pág. 282-283

Page 41: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

39

12. Ayudar a comprender mejor las relaciones entre las partes y el todo en un

tema, objeto o fenómeno.

13. Hacer la enseñanza más activa y concreta, así como más próxima a la

realidad.

14. Favorecer el aprendizaje y su retención.

Las funciones que se han propuesto que pueden cumplir los recursos didácticos

son diversas, y van desde aquellos autores que limitan su uso a un número

reducido de ellas, hasta los que amplían considerablemente su campo de

actuación. En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de las propuestas

realizadas por diferentes autores:19

Funciones que cumplen

los recursos didácticos

Bullande

(1969)

Nérici

(1973)

Zabalza

(1987)

Rowntree

(1991)

Cebrián

(1992)

Parcerisa

(1996)

Facilitadores de

desarrollo profesional

*

Motivar/atraer la

atención

* * * * *

Portadores de

contenidos

* * * *

Estructuradores de la

realidad/contenido

* * * *

Facilita el recuerdo de la

información

* * *

Estimular nuevos

aprendizajes

*

Facilitar respuestas

activas por parte del

estudiante

* *

Ofrecer feedback *

Innovadora * * *

Nuevas relaciones *

19

González, A.P. (coord) (2002). Los recursos didácticos y las TIC. Enseñanza, profesores y Universidad. Ensenyament, professors i universitat, Tarragona [en línea ] Recuperado el 8 de mayo de 2010.http://tecnologia.edu.us.es/bibliovir/pdf/142.pdf

Page 42: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

40

profesores-alumnos

Formativa global *

Sustitutos de la realidad *

Sustitución del profesor * *

Interpretadores y

significadores del

curriculum

*

Producto de consumo

Controladores del

curriculum establecido

* *

Ejemplificadores de

modelos de enseñanza-

aprendizaje

*

Facilita un mejor análisis y

una correcta interpretación

del tema tratado

*

2.1.8 Clasificación de los Recursos Didácticos.

Cabero (1990) citado por Oscar Sáenz propone la siguiente clasificación basada

específicamente en la didáctica20:

a) Recursos experienciales directos: Los objetos reales que se incluyen en

cualquier momento del acto didáctico, dentro o fuera de la clase, que sirven

de experiencia directa al alumno.

Estos pueden ser desde un viejo molino o una granja que puedan visitarse a

objetos de cualquier tipo que considere el profesor serán útiles para

enriquecer las actividades, mejorar la motivación, la significación de

contenidos, la retención de lo aprendido, la educación.

20

Sáenz Barrios, Oscar (1994). Didáctica General. Un enfoque Curricular, España. Marfil Arcoy Pág. 504

Page 43: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

41

Los más comunes de este apartado serian:- Plantas, animales, enseres de

uso doméstico, instalaciones urbanas, agrícolas, fabriles, de servicios…

b) Recursos estructurales o propios del ámbito escolar: los que forman parte

de las instalaciones propias del centro, cuyo único y prioritario destino es

colaborar en los procesos de enseñanza.

Laboratorios, bibliotecas, mediateca, hemeroteca, gimnasio o cualquier

elemento del mismo, museo de ciencias naturales, laboratorio de idiomas,

etc.

c) Recursos simbólicos: recursos que sin presentar al objeto real pueden

aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes.

Textos, libros, mapas, encerado, maquetas, modelos, globos terráqueos,

medios audiovisuales en general, informática, robótica, hipermedia.

Isabel Careaga y Esther Bardavid proponen la siguiente clasificación21:

Recursos Equipo

1. Auditivos

Cassette

Cintas

Discos

Grabadora de cassette

Grabadora de cintas

tocadiscos

2. De imagen fija

Filminas

Fotografías

Transparencias

Proyector de filminas

No necesita proyector de cuerpo opacos

Proyector de transparencias

3. Gráficos

Proyector de acetatos

21

Ogalde, Isabel y Bardavid, Esther. (2003). Materiales Didácticos. Medios y Recursos de apoyo a la docencia. (2ª Edición), México D.F., México, Trillas. Pág. 24 y 25

Page 44: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

42

Acetatos

Carteles

Diagramas

Graficas

Ilustraciones

pizarra

Se pueden apoyar en un pizarrón o

rotafolio

4. Impresos

Fotocopias

Manuales

Revistas

Textos

No necesitan proyector de cuerpos

opacos

5. Mixtos

Audiovisuales

Películas

Videocasete

Proyector de transparencias, Grabadora

Proyector de películas

Videocasetera y televisión

6. Tridimensionales

Materiales de laboratorio

Objetos reales

No necesitan ningún equipo

7. Electrónicos

Compact disc

Multimedia

Internet

Computadora y redes de computo

Entre otras clasificaciones de recurso didáctico, indistintamente a cualquier

disciplina, es la siguiente: según lo presenta Imideo G. Nérici en su libro Hacia una

Didáctica General Dinámica22:

22

Nérici, Imídeo Giuseppe (1969) Hacia una Didáctica General Dinámica. 4ª Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. Pág. 284-285

Page 45: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

43

1. Material permanente de trabajo: encerado (pizarrón), tiza, borrador,

cuaderno, reglas, compases, franelógrafos, proyectores, etc.

2. Material informativo: mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas,

periódicos, discos, filmes, ficheros, modelos, cajas de asuntos, etc.

3. Material ilustrativo visual o audiovisual: esquemas, cuadros sinópticos,

dibujos, carteles, grabados, retratos, cuadros cronológicos, muestras en

general, discos, grabadores, proyectores, etc.

4. Material experimental: aparatos y materiales variados que se presten para la

realización de experimentos en general.

Otra de las clasificaciones que puede mencionarse es la realizada por la

UNESCO en su II Conferencia General, la cual además de incluir los recursos

antes mencionados en las clasificaciones anteriores como los auditivos y

audiovisuales, también hace referencia a las Experiencias Directas con la

Realidad23:

1. Excursiones escolares: viajes escolares, scoutismo.

2. Objetivos, ejemplares y modelos: organización de un museo escolar,

muestras y exposiciones, dioramas, planetarios, acuarios, terrarios, visitas a

museos.

3. Auxiliares de la actividad: dramatizaciones, demostraciones, marioneta,

clubes, bibliotecas, recortes y cruz roja infantil.

De las clasificaciones antes mencionadas el equipo de investigadores considera

que la de Isabel Careaga y Esther Bardavid es la que se ajusta al propósito del

estudio ya que incluye gran parte de los recursos didácticos propuestos para ser

usados por los docentes para un mejor desenvolvimiento de su quehacer

educativo. A continuación se describen cada una de las categorías incluidas en

dicha clasificación.

23

Idem

Page 46: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

44

Recursos auditivos

Estos recursos son los que apelan exclusivamente a la audición; sus elementos

son los símbolos del lenguaje oral y los analógicos.

Existen una serie de ventajas entre las cuales se contemplan:

Lleva al salón de clases información, sonido, música, voces.

Proporciona un canal alternativo de instrucción para el alumno que tiene

bajo nivel de habilidad en la lectura.

Recursos de Imagen Fija

Son los recursos destinados a visualizar los fenómenos, de manera estática y que

se prestan mejor para trabajos de observación y análisis por parte de los alumnos.

Entre las ventajas que ofrecen este tipo de recursos se encuentran:

Proyecta materiales sin una preparación especial.

Muestra ejemplos de trabajos de estudiantes

Muestra dibujos o retratos, en papel o cartón

No es necesario elaborar los materiales que se proyectaran, cualquier libro o

fotografía, monedas, herramientas, plantas pueden proyectarse

instantáneamente.

Recursos gráficos

Son los recursos que permiten registrar mensajes, dibujos, notas importantes,

preguntas, caricaturas, símbolos o cualquier cosa que ayude a enseñar.

Ventajas:

Aumentan la retención de conocimiento.

Incrementan el interés

Presentan graficas, diagramas e información en forma esquemática.

Permiten demostrar la creatividad de los estudiantes

Page 47: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

45

Recursos impresos

Material cuya responsabilidad es generalmente de uno o varios autores. Es una

fuente de información que propicia sugerencias al lector e incita respuestas

personales.

Ventajas:

Su perdurabilidad permite al lector revisar o repetir unidades de estudio

tantas veces como sea necesario, y subrayar los puntos o áreas que más le

interesen.

Permiten a cada persona adecuar su ritmo de lectura a sus habilidades o

intereses.

Facilita la toma de notas, lo que propicia la capacidad de síntesis.

Enriquece el vocabulario

Se puede usar en cualquier lugar

Profundizan determinados temas de estudio

Es un complemento ideal para la labor del profesor y del estudiante

Recursos mixtos

Registra imágenes y sonidos en movimiento que se proyectan, especialmente en

una pantalla o proyector, tan rápidamente como para dar la impresión de que los

objetos se mueven tal y como lo hicieron en la escena original.

Ventajas:

Acercan la realidad al salón de clases.

Muestran continuidad y movimiento en el tiempo.

Pueden mostrar el pasado lejano y el presente, dentro del salón de clases.

Atraen y mantienen la atención

Acercan al salón de clases sucesos que serian imposibles de observar en el

ámbito escolar, por ejemplo demostración de procesos peligrosos,

microprocesos que no son observables a simple vista.

Page 48: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

46

Recursos tridimensionales

Son una reproducción a escala, que pueden ser de igual, menor o mayor tamaño

que el original.

Ventajas:

Aumentan el interés y el significado de exposiciones y exhibiciones.

Generan interés y estimulan el pensamiento de las demostraciones.

Un modelo tridimensional muestra clara y rápidamente como

funciona algo y porque.

Permite la observación, investigación y análisis cercano.

Proporcionan un contacto directo con los objetos reales.

Recursos Electrónicos.

En las últimas décadas el uso de las nuevas tecnologías se ha puesto de

manifiesto en los diferentes ámbitos de la sociedad y se ha llevado hasta los

salones de clases, en las diferentes instituciones educativas se les ha asignado un

aula especial para ellas y actualmente es llamada AI (Aula Informática), dichas

aulas se encuentran equipadas con computadoras de escritorio y Laptop, proyector

multimedia, retroproyector, televisores, DVD, VHS, etc. Todo ello con el fin de

facilitar el trabajo docente en el desarrollo de sus clases y hacer el aprendizaje más

atractivo. Es por ello que se puede definir a la tecnología educativa como:

“conjunto de procedimientos o métodos, técnicas, instrumentos y medios,

derivados del conocimiento científico, organizados sistemáticamente en un

proceso, para el logro de objetivos educativos”24.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

(Tics) ha impactado profundamente en la sociedad actual, provocando importantes

cambios tanto sociales como culturales.

24 Ogalde, Isabel y Bardavid, Esther. (2003). Materiales Didácticos. Medios y Recursos de apoyo a la docencia. (2ª Edición), México D.F., México, Trillas. Pág.17

Page 49: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

47

Naturalmente, se ha visto reflejado en el ámbito escolar. Incluso muchos

educadores y pedagogos las consideran como determinantes en la mejora de la

calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que las nuevas Tics deben ser utilizadas

con mucha prudencia y sensatez para que las prácticas pedagógicas promuevan

aprendizajes verdaderamente significativos. Por ello, resulta necesario que el

maestro se capacite en su manejo, si realmente pretende que los alumnos

obtengan los logros que él espera.

Factores que limitan el uso de la tecnología en la enseñanza:

Inseguridad frente al manejo de herramientas tecnológicas.

Escasa tradición en el empleo de recursos tecnológicos en el aula.

Limitada formación para superar una mera aplicación instrumental.

Escasez de tiempo para su preparación e implementación en el aula.

Dificultades para la organización de espacios apropiados.

Carencia de recursos económicos

Falta de personal especializado que mantenga u coordine el uso de los

recursos.

2.1.9 Recursos didácticos para la enseñanza de la Estadística

Es importante que el profesor, con la ayuda de los distintos tipos de recursos,

pueda llevar a cabo su labor de mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje

de todos los alumnos y alumnas.

Será conveniente proporcionar todos los recursos que faciliten la actividad docente

y que contribuyan al aprendizaje del alumno, es aconsejable que cada profesor

elija materiales de fácil utilización atendiendo a su formación y experiencia.

En las edades que poseen los alumnos de los primeros años de escolaridad, la

manipulación de objetos concretos y familiares constituyen el primer paso en el

Page 50: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

48

proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Por esta razón, parece

indispensable poder contar con materiales sencillos y de fácil adquisición para

trabajar el aspecto manipulativo (frutas, bolas, corchos, etc.,) junto a materiales

comercializados (ábacos, reglas, bloques, etc.). Igualmente se debe acostumbrar a

los niños a utilizar instrumentos alternativos de medida (cartulina o libro para el

trazado de líneas, cuerda o hilo para el trazado de circunferencia, etc.) junto a

todos los instrumentos propios de esta etapa (regla, escuadra, compás,

transportador). Además de los libros de texto, de un amplio material impreso,

fichas de trabajo, catálogos, folletos, hoja de publicidad.

Los materiales audiovisuales pueden enriquecer ciertas actividades matemáticas y

generar una actitud positiva hacia el área. Estos materiales pueden consistir en

presentaciones que sirvan de apoyo de punto de partida de actividad matemática.

También pueden ser de gran utilidad documentos de referencias matemáticas,

procedentes del entorno audiovisual y otros creados especialmente para tal fin.

Entre los recursos más utilizados en el área de Estadística se encuentran: regletas,

dados, bolas, urnas, canicas, loterías, tiras de colores, monedas, cartas, juegos de

geometría, ruletas, carteles.

2.2 Construcción del marco empírico

Con el propósito de obtener información que permitiera alcanzar los objetivos de la

investigación, se analizó con especial cuidado la técnica de recopilación de datos y

el instrumento que se debía utilizar.

Asimismo, se tomó en cuenta la accesibilidad que ofrecen los maestros y alumnos

a este tipo de investigaciones y la exploración, de alguna manera exhaustiva, del

proceso de enseñanza y de los niveles de aprendizaje logrados.

Page 51: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

49

Además, se consideró que el momento de la recopilación de datos no sólo serviría

para que maestros y alumnos aportaran información, sino que debería tener la

intención, por un lado, que los primeros reflexionaran sobre el proceso de

enseñanza que desarrollan, por otro, que dicho momento se constituyera para los

estudiantes en otra oportunidad de aprendizaje.

Con base en lo anterior, se definió la entrevista estructurada como la técnica de

investigación que propiciaría respuestas favorables a la problemática en estudio.

Tanto para el trabajo con los docentes como con los alumnos, el instrumento de

investigación que se utilizó fue el cuestionario. Ambos instrumentos contemplan el

objetivo de la investigación, las generalidades y un conjunto de preguntas, 15 y 18

respectivamente.

En la mayoría de preguntas de ambos instrumentos se incorporaron indicaciones

que servirían al investigador para orientar al entrevistado; esto con el propósito de

que con la pregunta se obtuviese efectivamente la información deseada.

El instrumento de los alumnos, particularmente, se acompañó de un anexo

constituido por un conjunto de gráficos, un listado de recursos didácticos y series

de datos estadísticos, los que fueron complemento de las preguntas del

cuestionario.

El instrumento contemplaba dos bloques de preguntas que se haría a todos los

alumnos y alumnas independientemente de su nivel educativo (grado): uno de

preguntas de carácter general y otro de preguntas específicas correspondientes a

cada nivel.

La investigación se realizó en una institución educativa pública, el Centro Escolar

Joaquín Rodezno, ahora Complejo Educativo, ubicado en el corazón de la ciudad

capital San Salvador. En él se ofrece educación formal desde la parvularia hasta

Page 52: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

50

bachillerato, en los turnos matutino, vespertino, nocturno y los fines de semana,

con la modalidad denominada Educación a Distancia.

En el turno matutino específicamente, incluyendo al Director y al Subdirector

trabajan 25 maestros y maestras, atendiendo a un total de 450 alumnos y alumnas

desde la Parvularia hasta el noveno grado de educación básica.

La distribución de los maestros y alumnos se muestra en el siguiente cuadro:

NIVEL

CANTIDAD DE

MAESTROS

CANTIDAD DE

ALUMNOS

Parvularia 2 47

Primer Ciclo 5 116

Segundo Ciclo 6 112

Tercer Ciclo 6 175

Educación Física 1 *

Educación Musical 1 *

Aula de terapia 1 *

Inglés 1 *

Total 23 450

Se entrevistó a un total de 9 docentes que imparten la asignatura de Matemática, 6

del Segundo ciclo y 3 del Tercer Ciclo de Educación Básica; las especialidades de

cada uno de ellos eran diferentes: Parvularia, Ciencias Naturales, Biología,

Ciencias Sociales, Educación Básica y solamente una del área de Matemática.

También se entrevistó a 22 alumnos y alumnas: 2 de cada una de las secciones de

los respectivos grados, excepto 2 alumnos del 7º grado, ya que su participación

fue negada por parte de la maestra por quien eran atendidos.

Los instrumentos contemplan preguntas referidas al análisis estadístico y a los

recursos didácticos que el maestro utiliza en el desarrollo de los contenidos

programáticos del área de Estadística Descriptiva de la asignatura de Matemática.

Page 53: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

51

Con la intención de brindar confianza para que se expresaran libremente y

recordaran los aspectos relacionados con sus clases de matemática,

específicamente las de estadística, el proceso referido al desarrollo de la

entrevista con los alumnos se realizó en un aula asignada por las autoridades de la

institución. A ésta se llevaron los alumnos de dos en dos, de una misma sección.

La dinámica de trabajo con los docentes fue diferente por razones de tiempo

disponible de su parte. Las entrevistas se realizaron de una en una en los tiempos

libres de los maestros.

2.2.1 Instrumentos utilizados en la investigación de campo.

A continuación se presentan los cuestionarios de las entrevistas realizadas a

docentes y alumnos.

Page 54: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

52

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS

POR LOS DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN

BÁSICA.

GUÍA DE ENTREVISTA A ALUMNOS

OBJETIVO: Obtener información sobre el uso de recursos didácticos y su

incidencia en el aprendizaje del análisis estadístico.

INDICACIONES: Responde con mucha sinceridad las preguntas que a

continuación te formulamos; para lo cual te solicitamos que hagas un esfuerzo por

recordar algunos aspectos relacionados con las clases de tu profesor/a de

matemática.

GENERALIDADES.

Centro Educativo: ___________________________

Grado que estudia: __________________________

Turno: ____________________________________

Fecha: _____________

Hora: ______________

Sexo: ______________

Edad: ______________

1. ¿Te ha dicho tu profesor/a cómo se hace el análisis de

un conjunto de datos? ¿En qué consiste? ¿qué se

hace?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Si el niño no sabe

en qué consiste el

análisis,

explicárselo

Page 55: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

53

2. Señale cuáles de los siguientes procesos has estudiado con

tu profesor/a de matemática.

Si No

- Organización de los datos en una tabla

de distribución de frecuencia

- Tablas de doble entrada.

- Construir gráficos estadísticos

- Leer gráficos estadísticos

- Interpretar gráficos estadísticos

- Calcular la media aritmética

- Calcular la mediana

- Calcular la moda

3. ¿Qué tipo de gráficos estudiaste con tu profesor/a

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

( los/as

alumnos/as

seleccionarán de

un grupo de

gráficos

presentados por

el investigador)

4. ¿Cómo se lee este gráfico?

_________________________________________________

_________________________________________________

______________________________________________

Mostrar gráfico del

anexo de la

entrevista

5. ¿Cómo se interpreta este gráfico?

_________________________________________________

_________________________________________________

_______________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Mostrar gráfico del

anexo de la

entrevista

Page 56: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

54

6. Cuando tu maestro/a te enseñó los temas de la organización

de datos en tablas, presentación gráfica ¿qué tipo de recurso

didáctico utilizó?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

Mencionar

algunos ejemplos

de recursos

didácticos listados

en el anexo

7. Cuando tu maestro/a te enseñó los temas de las medidas de

tendencia central, ¿qué tipo de recursos didácticos utilizó?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

Mencionar

algunos ejemplos

de recursos

didácticos listados

en el anexo

8. Cuando tu maestro/a te enseñó los temas de medidas de

dispersión, ¿qué tipo de recursos didácticos utilizó?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

Mencionar

algunos ejemplos

de recursos

didácticos listados

en el anexo

9. Te dio una variedad de ejemplos para que aprendieran la

lectura de distintos tipos de gráficas e interpretación.

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

10. ¿Cómo te los presentó? ¿te los hizo o te los llevó utilizando

material?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 57: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

55

11. Cuando ya habían tabulado, graficado ¿qué más hacia tu

profesor/a para que ampliaras tus conocimientos y

comprensión sobre este tema?

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

12. Si el/la docente te pedía que calcularas la media aritmética,

mediana o moda, ¿te pedía siempre que interpretaras tu

respuesta? Si____ No____

Explica:

_________________________________________________

_________________________________________________

________________________________________________

13. Si te pedimos que hagas un análisis del siguiente conjunto

de datos, ¿cómo procederías?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

Presentar conjunto

de datos contenidos

en el anexo

14. ¿Consideras que el uso de recursos didácticos por parte del

profesor te hace más atractivos los temas y te facilitan tu

aprendizaje? ¿Por qué?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

15. ¿Cuáles son los recursos que tú utilizas o utilizaste cuando

estudiaste los temas de Estadística?

_________________________________________________

_________________________________________________

________________________________________________

(Dar al niño

aclaraciones…)

Page 58: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

56

16. ¿Utiliza tu maestro la computadora y la calculadora para

enseñarte los temas de estadística?

Siempre ___ Casi siempre ____ A veces ____ Nunca.____

17. ¿Con qué frecuencia tu maestro utiliza recursos didácticos

para impartirte las clases?

Siempre ___ Casi siempre ____ A veces ____ Nunca.____

18. ¿Qué tipo de material escrito prepara tu maestro para la

clase o para que refuerces lo que en ellas has visto?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

________________________________

Page 59: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

57

1- ¿Qué relación establece usted entre el aprendizaje y

el tipo de recurso que utiliza/ó?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Con que propósito

los utiliza

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS EXACTAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES

DE SEGUNDO Y TERCER CICLO

OBJETIVO: Obtener información sobre el uso de recursos didácticos en el

proceso de enseñanza que Usted desarrolla al impartir las unidades didácticas de

Estadística y la metodología que emplea para lograr el aprendizaje del análisis

estadístico.

INDICACIONES: Le agradeceremos que nos responda con mucha sinceridad las

preguntas que a continuación le formulamos; para ello, le solicitamos que haga un

esfuerzo por recordar algunos aspectos relacionados con las clases que imparte.

GENERALIDADES.

Centro Educativo: ___________________________

Grado que atiende: __________________________

Turno: ____________________________________

Años de experiencia:_________________________

Título(s) obtenidos:__________________________

Fecha: _____________

Hora: ______________

Sexo: ______________

Especialidad_________

Page 60: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

58

2- ¿Qué nivel de importancia le da usted al uso de distintos

tipo de recursos didácticos para que el estudiante

aprenda un contenido de estadística?

Mucho____ Poco____ Nada_____

3- Cuando imparte los diferentes contenidos de

estadística, ¿qué hace usted para enseñar el análisis

estadístico?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

4- En el desarrollo de sus clases de estadística,

¿trabaja tanto la elaboración como la interpretación

de los gráficos?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

5- Después de calcular las medidas de tendencia

central con sus alumnos, como la media aritmética,

mediana y moda, ¿qué más explica de los

resultados obtenidos y en qué se apoya?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

(preguntar si se

auxilia del recurso

gráfico para

visualizar la

concentración de

los datos

Page 61: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

59

6- Después de calcular las medidas de dispersión o

variabilidad con sus alumnos, como amplitud total,

desviación media, desviación típica y varianza, ¿qué

más explica de los resultados obtenidos y en qué se

apoya? ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

(preguntar si se

auxilia del recurso

gráfico para

visualizar la

dispersión de los

datos

7- ¿Plantea a sus estudiantes ejercicios de aplicación que

les permita integrar los distintos procesos de estadística

descriptiva? ___________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

8- ¿Utiliza distintos recursos didácticos para enseñar la

organización de datos estadísticos en distribuciones de

frecuencias y tablas de doble entrada?

Si ____ No ____ ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

9- Cuando usted utiliza recursos didácticos para la

enseñanza de distintas temáticas de estadística,

¿percibe algún cambio del interés de sus alumnos por el

aprendizaje de las mismas? _____________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Page 62: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

60

10- De los recursos didácticos que a continuación le

presentamos, ¿cuáles utiliza en el desarrollo de sus

clases?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

(mostrar listado)

11- ¿Utiliza distintos recursos didácticos para enseñar la

representación gráfica de datos estadísticos?

Si____ No____ ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

12- ¿Qué criterios toma en cuenta para decidir qué recursos

didácticos utilizar en el desarrollo de sus clases de

estadística?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

13- ¿Utiliza distintos recursos didácticos para enseñar las

medidas de tendencia central?

Si_____ No _____ ¿Cuáles?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Page 63: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

61

14- ¿Qué estrategias o actividades metodológicas utiliza

para lograr un aprendizaje significativo en los/as

alumnos/as?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

15- ¿Utiliza distintos recursos didácticos para enseñar

las medidas de dispersión?

Si____ No ___ ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Page 64: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

62

2.2.2 Resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a alumnos y

alumnas

GRADO SEXO

Pregunta 1: ¿Te ha dicho tu profesor/a cómo se hace el

análisis de un conjunto de datos?¿En qué consiste?¿Qué

se hace?

4º A F No, solo nos ha explicado el tratamiento que se les hacen

a los datos sin explicar en qué consiste el análisis.

4º A M No sabe de que se trata el análisis estadístico---

4º B M No sabe que es un análisis

4º B M No

5º A M No logro recordar con lo que se hace con el conjunto de

datos

5º A M Si, en organizarlos

5º B M En ordenar de menor a mayor, para sacar la moda, la

media y la mediana, tabla de frecuencia y el gráfico

5º B M No se recuerda mucho

6º A F No sé exactamente qué es eso, pero si sé hacer gráficos

6º A M No, pero estamos empezando a estudiar eso

6º A F Sí se toma los datos de lo que se quiere saber y se hace

una encuesta

6º B F Si, se Hay muchas maneras de hacerlo se puede utilizar

la moda la media aritmética y la mediana

7º A M Consiste en la formación de los datos

7º A M No me recuerdo muy bien

7º B M No sabe de que se trata el análisis estadístico---

7º B F No sabe que es un análisis

8º A F Si, se intenta sacar el punto medio, clases, grados.

Frecuencia. Etc

8º A F Si, consiste en ordenar un grupo determinado de datos y

se ordenan

Page 65: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

63

9º A F Si, y se hace de acuerdo a la indicación

9º A M Si, consiste en buscar cierta cantidad o objetivo con un

conjunto de datos

9º B F Sí se supone que consiste en calcular y haber que se

puede hacer con todos esos datos

9º B F Saber entenderle a lo que se nos pide pensar y analizar

Grado Sexo Pregunta 2:Señale cuales de los siguientes procesos has

estudiado con tu profesor/a de matemática

4º A F

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia, construir gráficos estadísticos; Calcular la media, la

moda y la mediana.

4º A M Tablas de doble entrada; construir, leer, interpretar gráficos

estadísticos.

4º B M Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia, construir gráficos estadísticos

4º B M Tablas de doble entrada, construir gráficos estadísticos.

5º A M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, calcular

la media y la mediana.

5º A M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, Calcular

la media, la moda y la mediana.

5º B M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, Calcular

la media, la moda y la mediana.

5º B M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, Calcular

la media, la moda y la mediana.

6º A M Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos.

Page 66: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

64

6º A F

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, Calcular

la media, la moda y la mediana.

6º A F

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, calcular

la media, la moda y la mediana.

6º B M Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; calcular la media, la moda y la mediana.

7º A F Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia.

7º A M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia, calcular la media, la moda y la mediana.

7º B M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, interpretar gráficos estadísticos, calcular la

media, la moda.

7º B M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, calcular

la media, la moda y la mediana.

8º A F

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia, tablas de doble entrada; construir gráficos estadísticos,

calcular la media, la moda.

8º A F

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, calcular

la media, la moda y la mediana.

9º A F

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, calcular

la media, la moda y la mediana.

9º A M

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia; construir, leer, interpretar gráficos estadísticos, calcular

la media, la moda y la mediana.

9º B F Organización de los datos en una tabla de distribución de

Page 67: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

65

frecuencia, tablas de doble entrada; construir, leer, interpretar

gráficos estadísticos, calcular la media, la moda y la mediana.

9º B F

Organización de los datos en una tabla de distribución de

frecuencia, tablas de doble entrada; construir, leer, interpretar

gráficos estadísticos, calcular la media, la moda y la mediana.

GRADO SEXO Pregunta 3: ¿Qué tipo de gráficos estudiaste con tu

profesor/a?

4º A F Barras, histogramas

4º A M Gráfico circular, barras, pictograma

4º B M Gráfico circular, barras, el histograma lo confunde con el de

barras

4º B M Gráfico de barras, pictograma, histograma

5º A M Gráfico circular, barras, pictograma y lineal

5º A M Gráfico circular, barras, pictograma e histograma

5º B M Gráfico circular, barras y lineal

5º B M Gráfico de barras y lineal

6º A F Gráfica de pastel, barras, lineal y gráfica rectangular

6º A M Gráfica circular o de pastel, barras y lineal

6º B F Gráfica de pastel, barras, lineal y gráfica rectangular

6º B F Gráfica de pastel, barras y lineal

7º A M Gráfico circular, barras y lineal

7º A M Gráfico circular

7º B M Gráfica de pastel, barras, lineal y gráfica rectangular

7º B F Gráfico pastel, barras y lineal

8º A F Gráfico circular, barras, lineal e histograma

Page 68: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

66

8º A F Gráfica de pastel, barras, lineal e histograma

9º A F Gráfica de pastel, barras, lineal, histograma y otros que no

recuerdo

9º A M Gráfica de pastel, barras, lineal, histograma y pictograma

9º B F Gráfica de pastel, barras, lineal, barras dobles, barras

horizontales, histograma y polígono de frecuencias

9º B F Gráfica de pastel, barras, lineal, barras dobles, histograma y

polígono de frecuencias, pictograma

GRADO SEXO Pregunta 4 ¿Cómo se lee este gráfico?

4º A F No

4º A M

Es un grafico, representa número, luego que se le indico que

leyera el titulo empezó a relacionar los colores con el

porcentaje.

4º B M Solo leyó los porcentajes, no lee el titulo, hay que indicárselos y

darles ideas para iniciar la lectura.

4º B M No comienza por el tema, si supo que significaban los

porcentajes hasta después de leer el tema

5º A M Representa la cantidad de lo que hay más y menos, luego de

mostrarle el título inicio a interpretarlo.

5º A M No lee el tema y luego comienza a decir que significa cada

porcentaje 34% prefiere el verde, etc.

5º B M No sabía cómo leerlo, es decir no supo que decir.

5º B M Trata de la cantidad de juguetes que se han vendido en todo el

año

6º A F Los gustos que cada quien tiene

6º A M Lo que yo hago es ver el resultado de la información obtenida

para poder tener la información correcta

Page 69: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

67

6º A F Bueno el gráfico representa que tipo de colores les gusta a los

alumnos y que el 34% les gusta el verde, etc.

6º B F No supo

7º A M Grafica de barras

7º A M Son los colores que más les gustan

7º B M Tiempo que dedico a ver tv y a estudiar o grafica de barras

7º B F Se utiliza un 23% de rosado, un 18% azul, un 11% amarillo, un

14% de rojo y un 34% de verde

8º A F El grafico de pastel o circular

8º A F El grafico de pastel o circular

9º A F Se lee de acuerdo a los datos que investigas

9º A M De 35 alumnos, 9 pesan entre 90 y 95 libras, 8 alumnos 95 y

100, etc.

9º B F No me acuerdo muy bien.

9º B F No supo.

GRADO SEXO Pregunta 5: Cómo se interpreta este gráfico?

4º A F El 34% de los alumnos les gusta el verde………….

4º A M

4º B M El color verde es el que más les gusta a los alumnos………….

4º B M Que el 34% de los alumnos prefieren el color verde y el 11%

prefieren el amarillo e hizo una comparación

5º A M El verde es el color que más les gusta a los alumnos y el

amarillo es el que menos les gusta.

5º A M Haciendo una comparación

5º B M No sabía cómo interpretarlo

Page 70: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

68

5º B M En diciembre se han vendido más juguetes, en enero y mayo

es donde hay la menor venta de juguetes.

6º A F Ayuda a una fiesta a saber cuántas personas van a llegar.

6º A M

Bueno yo como el resultado de cada encuesta es diferente

entonces lo relaciono entre que en alguno las personas están

más de acuerdo que otras.

6º A F

Nos ayuda en una encuesta a saber un poco más sobre las

personas, que deportes le gusta, materias, bebidas, libros,

colores.

6º B F Que la mayoría del alumnado prefiere el color verde con 34% y

el menos preferido es el amarillo con 11% de preferencia.

7º A M Con estadística y frecuencia.

7º A M Con los colores preferidos.

7º B M Cuanto tiempo le dedican a la tv. Y al estudio en una gráfica de

barra.

7º B F

8º A F Gráfica. (histograma)

8º A F Histograma

9º A F Se interpreta por datos elevados de acuerdo al análisis y se

dibujan.

9º A M

Se interpreta que el peso de los alumnos en su mayoría se

encuentra entre 90 y 100 libras y otro buen porcentaje va

variando entre las 100 a 120 libras

9º B F Que los alumnos pesan entre las 90 y 95 libras, y que la menor

cantidad es que 1 alumno pesa 105 libras

9º B F

GRADO SEXO Pregunta 6: Cuando tu maestro/a te enseñó los temas de la

organización de datos en tablas, presentación gráfica ¿qué

Page 71: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

69

tipo de recursos didáctico utilizó?

4º A F Pizarra, calculadora, plumón, regla, transportador, libros,

alumnos, material grafico, fotocopias (exámenes)

4º A M Pizarra, plumón, libros, alumnos

4º B M Pizarra, plumón, regla, transportador, libros, alumnos

4º B M

Pizarra, plumón, regla, libros, alumnos, compás, yeso de

colores, proyector de cañón, periódicos, cinta métrica,

fotocopias, muñequitos.

5º A M Pizarra, plumón, regla, transportador, libros, alumnos, colores,

carteles, recortes de periódicos

5º A M Pizarra, plumón, compás, regla, transportador, libros, alumnos,

dados, fotocopias.

5º B M Pizarra, calculadora, plumón, transportador, libros, alumnos,

fotocopias.

5º B M La pizarra, alumnos, metro

6º A F El transportador, colores, pizarra, plumón y también llevo un

cartel

6º A M Pizarra, plumón, regla, transportador

6º A F Uso balanza, compás, transportados, colores y carteles con

listado de recursos didácticos

6º B F Colores, tiro al blanco, alumnos, recortes de periódicos o

entrevista

7º A M La estadística y la recopilación de datos.

7º A M Colores, reglas, transportador

7º B M Pizarra, plumón, regla, libros, alumnos, ilustraciones y graficas

7º B F Pizarra, plumón, libros, alumnos

8º A F Pizarra, plumón, regla y compás

8º A F Pizarra, plumón, libros, alumnos y compás

Page 72: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

70

9º A F Ella utilizó ejemplos muy analizados y entendibles con números

pequeños y fáciles de analizar.

9º A M Proyector, carteles, pizarra, etc.

9º B F Pizarra, plumón, regla, libros, alumnos, compás, proyector de

cañón, Transportador, tiro al blanco, balanza

9º B F Pizarra, plumón, regla, libros, alumnos, compás, proyector de

cañón, transportador, carteles, tiro

GRADO SEXO

Pregunta 7: Cuando tu maestro/a te enseño los temas de las

medidas de tendencia central, ¿qué tipo de recursos

didácticos utilizo?

4º A F No lo ha visto

4º A M

4º B M No lo ha visto

4º B M

5º A M Colores, libro

5º A M

5º B M

5º B M No usó ningún tipo de recursos, solo los tradicionales

6º A F En la pizarra y el yeso

6º A M Ruleta, alumnos, pizarra, plumón

6º A F Guías de trabajo, ilustraciones gráficas y nos enseñó en el

cuaderno

6º B F Los tradicionales

7º A M La media aritmética

7º A M Moda

Page 73: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

71

7º B M Regla, compás, transportador, cinta métrica, pizarra y plumones

7º B F pizarra y plumones, libros, alumnos

8º A F Pizarra, plumón

8º A F Carteles, colores, transportador, tirro

9º A F Carteles y maquetas

9º A M Pizarra, alumnos, proyector, etc

9º B F Pizarra, plumón, regla, calculadora

9º B F Pizarra, plumón, regla, calculadora, compás, libros, tirro,

alumnos

GRADO SEXO

Pregunta 8: Cuando tu maestro/a te enseñó los temas de las

medidas de dispersión, ¿qué tipo de recursos didácticos

utilizó?

4º A F

4º A M

4º B M

4º B M

5º A M

5º A M

5º B M

5º B M

6º A F

6º A M

6º A F

6º B F

Page 74: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

72

7º A M La supervisión

7º A M Pizarrón, plumones, regla, compás, cinta métrica,

7º B M Pizarrón, plumones, regla, compás,

7º B F Pizarra, plumón

8º A F Pizarrón, plumones, regla, compás, cinta métrica, proyector de

cañón

8º A F Pizarrón, plumones, regla, compás, cinta métrica,

9º A F No lo recuerdo

9º A M No me acuerdo

9º B F Pizarra, plumón, regla y libros

9º B F Pizarra, plumón, regla y libros

GRADO SEXO

Pregunta 9: Te dió una variedad de ejemplos para que

aprendieras la lectura de distintos tipos de gráficas e

interpretación.

4º A F Si hacen varios gráficos pero no los leen ni interpretan

4º A M Uno

4º B M Si dió una variedad de ejemplos y enseñó a leerlos

4º B M 2 ejemplos

5º A M Si nos dió ejemplos de edades, altura, música

5º A M 6 ejemplos, edades, tipos de música, colores, nombres, niños y

niñas (sexo)

5º B M 4 ejemplos, de edades, tipos de refresco, comida favorita,

deportes

5º B M

Si, primero explica, luego pregunta, hasta terminar los ejercicios,

mando a preguntar cuantos alumnos hay en cada sección y

luego hicimos las gráficas

Page 75: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

73

6º A F

6º A M Si 3 : uno de los 3 ella relacionó los alumnos con la clase y

explico cómo se podían relacionar la materia con los alumnos

6º A F

6º B F Si, para que pensara la pregunta y analizar el tema que está

explicando

7º A M Sí, porque son importantes en la matemática y estadística

7º A M Libros

7º B M Las gráficas hay varias como barras, lineal, rectangular y circular

7º B F No me acuerdo

8º A F Si, utilizó diferentes tipos de ejemplos y lo hizo ver sencillo para

aprender más

8º A F Si, y nos explicaba mucho sobre ello

9º A F Si, nos dió muchos ejemplos y representaciones de gráficas

9º A M Si, muchos ejemplos y ejercicios para desarrollar

9º B F Si, nos dió varios ejemplos pero sólo les puedo mencionar: de

edades, de altura, de peso y colores y de frutas

9º B F Si, fueron como 6 ejemplos: utilizó la altura, el peso, el número

de alumnos

GRADO SEXO Pregunta 10: ¿Cómo te los presentó? ¿Te los hizo o te los

llevo utilizando material?

4º A F Los dibujó en la pizarra

4º A M Los hizo en la pizarra

4º B M Los dibujó en la pizarra

4º B M Con un juego

Page 76: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

74

5º A M Los dibujó en la pizarra

5º A M Los dibujó en la pizarra

5º B M Los dibujó en la pizarra

5º B M Los dibujó en la pizarra

6º A F Los dibujó en la pizarra

6º A M Si utilizó material y lo presentó en un cartel que lo pegó en la

pizarra

6º A F

6º B F

7º A M Los dibujó en la pizarra

7º A M Utilizando material

7º B M Los dibujó en la pizarra

7º B F Los dibujó en la pizarra

8º A F Los dibujó en la pizarra

8º A F Utilizamos material

9º A F Los dibujó en la pizarra y en algunas ocasiones los llevó en

cartel

9º A M Los dibujó en la pizarra y utilizó material a veces

9º B F Los dibujó en la pizarra

9º B F Los dibujó en la pizarra

GRADO SEXO

Pregunta 11: Cuando ya habían tabulado, graficado ¿qué más

hacia tu profesor/a para que ampliaras tus conocimientos y

comprensión sobre el tema?

4º A F Solo se limitaba al trazo del gráfico

Page 77: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

75

4º A M Sólo elaboraba el gráfico

4º B M Nos enseñaba a leerlos

4º B M Copiar del libro

5º A M Reforzaba lo que había hecho, les daba lectura e interpretación

5º A M Ordenarlos, hacia la tabla, la grafica, explicaba en qué

consistían

5º B M Sólo graficaba

5º B M Daba la interpretación

6º A F Usa los gustos de cada quien, nos preguntaba si nos gustaba la

pera, la manzana, uva, etc.

6º A M Como la información la habíamos obtenido de una encuesta ella

colocaba el resultado de cada opinión de la encuesta

6º A F Nos enseñaba como hacer las gráficas, los análisis y después

nos ponía problemas para resolverlos

6º B F Tratábamos de sacar el resultado de la gráfica para ver cuál era

la mayor preferencia por el alumnado

7º A M Recopilar los datos

7º A M Lo utilizábamos bastante

7º B M Hacia una síntesis del tema para que entendiéramos más rápido

7º B F Utilizaba ejemplos

8º A F Nos enseñó a verificar si nos habíamos equivocado y a corregir

todo

8º A F Nos explicaba y nos daba algunos ejemplos

9º A F Nos ponía ejercicios para que practicáramos

9º A M Nos explicaba paso a paso todo lo que había desarrollado y lo

que iba a desarrollar

9º B F Nos preguntaba si habíamos entendido y si alguno no había

Page 78: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

76

entendido nos volvía a explicar otro ejemplo

9º B F Dejando tareas para poder evaluar que tanto podíamos y si la

mayoría no podía volvía a explicar

GRADO SEXO Pregunta 12: Si el/la docente te pedía que calcularas la

media aritmética, mediana o moda, ¿te pedía siempre que

interpretaras tus respuestas?

4º A F No lo sabe

4º A M

4º B M No

4º B M

5º A M Sí, que era el promedio, o que era el dato que más se repetía

5º A M Sí, que la moda es diez es decir hay más alumnos de diez años.

Que quieren ser doctores

5º B M No

5º B M No, sólo se limitan a sacar la respuesta

6º A F No, sólo calculaba la respuesta

6º A M No, porque decía que no era necesario

6º A F No, sólo a veces nos pedía que explicáramos como fue que dio

esa respuesta, si estaba buena o mala

6º B F Sí, porque tengo que asegurarme que mi respuesta está bien y

para que los que no entendían tomen la idea más rápido

7º A M No se

7º A M Sí, nos preguntaba como sacábamos los pasos

7º B M Sí, porque tengo que explicarlo bien para que el docente me

entienda

7º B F Sí, pero no me acuerdo muy bien

Page 79: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

77

8º A F Sí, quería que nosotros le explicáramos bien a ella, para que ella

supiera que si estábamos seguros que ya podíamos

8º A F Si, para que así todos entendiéramos el tema

9º A F No

9º A M No, la mayoría de veces no porque no era necesario

9º B F Si, ella nos explica y luego nos deja ejercicios y se los

entregamos

9º B F Sí, porque dice que de nada funcionaria sino dejamos el proceso

por el cual llegamos a esa conclusión

GRADO SEXO Pregunta13: Si te pedimos que hagas el análisis del

siguiente conjunto de datos ¿Cómo procederías?

4º A F Hacer un cuadro (por lo visto la docente se los da sólo para

graficar) luego hacer el grafico de barras(eje. 2)

4º A M No sabia

4º B M Ver los datos y sacar la frecuencia, elaborar la tabla, hacer el

gráfico (hay que irle dando idea del posible procedimiento)

4º B M Ordenar los datos de menor a mayor y haría un grafico de barra

(eje. 1)

5º A M Se van a ordenar, sacar porcentaje, hacer el gráfico

5º A M Organizarlos, profesión y número de veces, hacer la gráfica,

darle color diferente, y sacar porcentaje

5º B M Haría la media, la moda, ordenar de menor a mayor, luego la

tabla de frecuencia, y hacer la gráfica

5º B M Ordenarlos, podría sacarle la moda, la media, la mediana,

elaborar tabla de frecuencia, elaborar la gráfica, se le da lectura

6º A F Las edades de los alumnos por grado y así sacar la respuesta

6º A M Bueno yo con cada ejemplo haría como una votación para hacer

que me diera el resultado y este lo emplearía en un grafico de

Page 80: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

78

barras

6º A F

Primero ordenarlo por nombre y edad, después calcularía que

edad tienen cada uno y que si su edad es exacta a la que

debería tener un niño/a en ese grado

6º B F

Yo le sacaría la moda el cual en este caso sería el número diez

eso significa que la cantidad de alumnos la mayoría tiene diez

años

7º A M Tabular el grafico de barras

7º A M Preguntar las edades y después las ordenaría de menor a

mayor

7º B M Abogado hay 1, doctor hay 3, doctora 2, profesor 2, secretaria 3,

contador 2. Ingeniero 1.

7º B F No me acuerdo

8º A F

Primero los ordenaría, luego sacaría la media y construiría una

tabla de clases y frecuencias, luego pondría la tabla de grados

multiplico y divido

8º A F Con el análisis, ordenando los datos

9º A F Utilizando los conocimientos que ella me ha dado con la media

aritmética

9º A M Procedería a ordenar el conjunto y analizar cuantos tienen mas

estatura y cuantos menos

9º B F En primer lugar comenzamos con el rango, proseguimos con la

media y concluimos con la desviación típica

9º B F Bueno en mi caso yo los tabularía para sacar la moda luego el

rango para presentar la desviación típica

GRADO SEXO

Pregunta 14: ¿consideras que el uso de recursos didácticos

por parte del profesor te hace más atractivo los temas y te

facilitan tu aprendizaje?

4º A F Sí, aprendemos un poquito más, nos explica, ya que viéndolos

Page 81: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

79

(recursos didácticos) nos llama más la atención

4º A M Si, lo haría más interesante

4º B M Sí, se entiende mejor la clase, porque se siente más dinámica y

divertida

4º B M Si

5º A M Sí, porque así nos entretenemos en lo que el maestro está

explicando

5º A M Me daría lo mismo

5º B M Sí, lo haría más especial

5º B M Sí, porque aprendemos y jugamos un poco

6º A F Sí, porque en mi consistencia los temas eran más facilitos

6º A M Sí, porque lo explican con cosas que entendemos rápidamente

6º A F Sí, me facilita los temas porque entre más estudio más aprendo

y no me gusta haciendo nada

6º B F

En mi consciente pienso que sí, porque es más fácil si el

profesor usa un recurso porque siento que las cosas son más

sencillas

7º A M Sí, porque nos ayuda en la organización social

7º A M Si porque lo explica más

7º B M Ruletas, dados, balanzas, ilustraciones gráficas

7º B F No sé muy bien

8º A F Sí, porque uno los ve más divertidos y llama la atención de

cualquiera

8º A F Sí, porque eso ayuda a que nosotros nos distraigamos con dicho

material

9º A F Sí, me ayuda y facilitan bastante mi aprendizaje

9º A M Si, ayudan en el aprendizaje, porque no te aburres con los

Page 82: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

80

materiales didácticos

9º B F Sí, porque ella nos muestra la manera de hacer más atractiva la

materia de estadística

9º B F Si, pues ella nos explica y nos hace que de buena manera

aprendamos.

GRADO SEXO Pregunta 15: ¿Cuáles son los recursos que utilizas o

utilizaste cuando estudiaste los temas de estadística?

4º A F Recortes de periódicos, compás, colores, transportador, regla,

plumones, libros

4º A M Compás, regla colores, libros

4º B M Regla, compás, transportador, colores, libro

4º B M Regla, borrador, lápiz, compás, colores

5º A M Reglas, transportador, compás, colores

5º A M Transportador, compás, regla, colores

5º B M Transportador, regla, recortes, colores, lapiceros, plumones

5º B M Recorte de periódicos, transportador, compás

6º A F Utilice transportador, colores y datos

6º A M La regla y el transportador, pizarra y plumón

6º A F No supo

6º B F Ilustraciones gráficas, recortes de periódicos o revistas, alumnos

7º A M Los conjuntos de datos

7º A M Transportador y compás

7º B M Regla, compás, transportador, colores

7º B F No me recuerdo

8º A F Colores, lápiz reglas, compás, transportador, plumón y lapicero

Page 83: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

81

8º A F Cuaderno, lápices, lapiceros, regla, colores tijera, compás,

borrador y carteles

9º A F Yo utilicé colores, carteles, plumones, computadora ( en algunas

ocasiones)

9º A M Calculadora y mi cabeza

9º B F Calculadora, transportador, cuaderno, regla, lapiceros, compás,

lápiz, computadora

9º B F Bueno utilicé calculadora, lápiz, borrador, regla, compás y

revista

GRADO SEXO Pregunta16: ¿Utiliza tu maestro la computadora y la

calculadora para enseñarte los temas de estadística?

4º A F La calculadora la usa a veces

4º A M

4º B M No

4º B M Computadora

5º A M No

5º A M No

5º B M No

5º B M No

6º A F No

6º A M No, porque el profesor piensa que tiene el ejemplo, si el utiliza

eso también nosotros lo haríamos

6º A F No los usa, solo usa la pizarra el plumón y el borra

6º B F No

7º A M No

Page 84: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

82

7º A M No

7º B M No, porque ella ya tiene bien el aprendizaje

7º B F Es muy raro que ocupe la calculadora

8º A F No, porque no tenemos nada de eso

8º A F No , solamente utiliza la calculadora para hacer comprobaciones

9º A F No, ella es muy analista y nunca utiliza calculadora ni

computadora

9º A M La computadora, una vez

9º B F Claro que sí pero siempre

9º B F Si en muchas ocasiones utiliza la calculadora

GRADO SEXO Pregunta 17: ¿con qué frecuencia tu maestro utiliza

recursos didácticos para impartirte las clases?

4º A F A veces

4º A M Nunca

4º B M Casi siempre

4º B M A veces

5º A M Casi siempre

5º A M Siempre

5º B M Siempre

5º B M Casi siempre

6º A F Casi siempre

6º A M A veces

6º A F A veces

6º B F Casi siempre

Page 85: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

83

7º A M A veces

7º A M Siempre

7º B M Casi siempre

7º B F Siempre

8º A F A veces

8º A F Casi siempre

9º A F Siempre

9º A M A veces

9º B F A veces

9º B F Siempre

GRADO SEXO

Pregunta 18: ¿Qué tipo de material escrito prepara tu

maestro para la clase o para que refuerces lo que en ellas

has visto?

4º A F Los pasa a la pizarra, los ejercicios los copia en la pizarra o da

referencia a ejercicio de un determinado libro

4º A M guías de trabajo, trabajos en grupo

4º B M Nos brinda fotocopias, ejercicios en la pizarra

4º B M Solo lo del libro

5º A M Nada

5º A M guías de ejercicios

5º B M guías de estadística, libros

5º B M Nos pone ejercicios en la pizarra, hacer ejercicios del libro, nos

manda a investigar para luego hacer la grafica

6º A F

6º A M Bueno nos escribe un ejercicio de los temas anteriores y de los

temas que estamos viendo para que reforcemos todo

6º A F Que copie de los libros o que haga guías o solo me lo escribe en

Page 86: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

84

el cuaderno

6º B F Particularmente utiliza los libros que nos pidió a principio de año

o trae su material a parte

7º A M No sé

7º A M El concepto y los pasos para recordar, libros y guías

7º B M Libros y carteles

7º B F Libros y otros

8º A F Nos hace exámenes, laboratorios y guías de los temas que

estamos viendo

8º A F Bueno en parte los exámenes con teoría para que nosotros

estudiemos bastante o guías

9º A F Ella utiliza la pizarra y su creatividad

9º A M Investigar y presentarlo, trabajo en grupo

9º B F Por ejemplo los libros o Internet

9º B F Nos deja guías para recordar o reforzar el aprendizaje

Page 87: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

85

2.2.3 Resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a docentes

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 2. ¿Qué nivel de importancia le

da Ud. al uso de distintos tipos de

recursos didácticos para que el

estudiante aprenda un contenido de

estadística?

4º F parvulario mucho

4º F Lic. básica mucho

5º M Lic. sociales mucho

5º F Prof. Básica mucho

6º F Prof. ciencia mucho

6º M Lic. básica mucho

7º F Prof. ciencia mucho

8º F Lic. B y Q mucho

9º F Lic. En mat. mucho

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 3. Cuándo imparte los

diferentes contenidos de estadística,

¿Qué hace Ud. para enseñar el análisis

estadístico?

4º F parvulario Se utiliza la experiencia que ellos traen y los

recursos y técnicas que imparte el maestro.

4º F Lic. básica Utilizar material concreto, visual, impreso,

humano.

5º M Lic. sociales Estudio de casos.

5º F Prof. Básica Hacer muchos ejercicios

6º F Prof. ciencia Utilizo la experiencia de los alumnos

6º M Lic. básica Con ejemplos concretos

7º F Prof. ciencia Con gráficos, encuestas, investigaciones en

el periódico y casos de la vida real.

8º F Lic. B y Q Presentar gráficos distintos para hacer más

factible y visual los resultados.

9º F Lic. En mat.

Presentar situaciones acorde al contexto en

que se desarrolla el estudiante y que se le

facilite la comprensión.

Page 88: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

86

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 4. En el desarrollo de sus

clases de estadística, ¿trabaja tanto la

elaboración como la interpretación de

los gráficos?

4º F parvulario Claro se elabora y se interpreta con ellos

para lograr un mejor aprendizaje.

4º F Lic. básica Si.

5º M Lic. sociales Si para una comprensión más integral.

5º F Prof. Básica Si

6º F Prof. ciencia Si

6º M Lic. básica Si

7º F Prof. ciencia Desarrollo problemas de casos reales.

8º F Lic. B y Q Si porque a través de los gráficos puede

analizar mucho mejor los resultados.

9º F Lic. En mat. Si, más que elaborarlos le doy importancia a

la lectura de los gráficos.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 5. Después de calcular las

medidas de tendencia central con sus

alumnos, como la media, mediana y moda

¿Qué más explica de los resultados

obtenidos y en que se apoya?

4º F parvulario Con material audio visual y al final cada

alumno/a emitirá su propio concepto.

4º F Lic. básica Se utiliza libros, en la pizarra etc.

5º M Lic. sociales nada

5º F Prof. Básica

6º F Prof. ciencia

6º M Lic. básica

7º F Prof. ciencia

Analizamos los problemas basados en los

mismos alumnos y situaciones que se dan en

el medio, haciendo algunos gráficos, tablas

etc.

8º F Lic. B y Q

Tomar como ejemplo lo que esta mas en

apogeo por el momento, para aclarar lo de la

moda etc.

9º F Lic. En mat.

Se realizan los cálculos y luego se interpreta

el significado de estos. Para ello también se

representan los datos de manera grafica

ubicándose estas medidas para que

Page 89: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

87

observen el valor en cuanto a la distribución

(que tipo de comportamiento tiene si es

simétrico o asimétrico.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 6. Después de calcular las

medidas de dispersión o variabilidad con

sus alumnos, como amplitud total,

desviación media, desviación típica y

varianza, ¿Qué más explica de los

resultados obtenidos y en que se apoya?

4º F parvulario Nos apoyamos con libros, reglas , plumón,

pizarra, fotocopias etc.

4º F Lic. básica Carteles

5º M Lic. sociales Nada.

5º F Prof. Básica

6º F Prof. ciencia

6º M Lic. básica

7º F Prof. ciencia Tablas, cuadros.

8º F Lic. B y Q Por medio de gráficos para analizar mejor los

resultados

9º F Lic. En mat.

El uso que tienen estos para valorar la

representatividad de las medidas de posición

como la media etc.

GRADO

SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 7. ¿Plantea a sus estudiantes

ejercicios de aplicación que les permita

integrar los distintos procesos de

estadística descriptiva?

4º F parvulario Si se les hace analizar y comprender lo que

están realizando en ese momento.

4º F Lic. básica Si.

5º M Lic. sociales Nada.

5º F Prof. Básica De la mejor manera posible

6º F Prof. ciencia Si

6º M Lic. básica bastante

7º F Prof. ciencia Si.

8º F Lic. B y Q

Se plantea ejercicios para que practiquen lo

que han aprendido durante el desarrollo de

las clases.

Page 90: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

88

9º F Lic. En mat.

Si, trabajamos con situaciones de la escuela

en las cuales realizan todos los cálculos y el

respectivo análisis de hecho bastante

elemental.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 8. ¿Utiliza distintos recursos

didácticos para enseñar la organización

de datos estadísticos en distribuciones

de frecuencias y tablas de doble

entrada?.

4º F parvulario Si. Con bastante frecuencia.

4º F Lic. básica Si, recursos gráficos

5º M Lic. sociales Nada.

5º F Prof. Básica Si

6º F Prof. ciencia Si

6º M Lic. básica Si

7º F Prof. ciencia

Si. Tabla de distribución de frecuencia en el

desarrollo del contenido y ejercicios de

aplicación.

8º F Lic. B y Q Si. Graficas cuando se están desarrollando

contenidos de estadística.

9º F Lic. En mat.

Si. Casi siempre. Recortes, Computadora,

Proyector de cañón, Estuche de geometría,

Ruleta, Dados, Barajas, Gráficos. Etc.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 9. Cuando Ud. Utiliza recursos

didácticos para la enseñanza de distintas

temáticas de estadística, ¿Percibe algún

cambio del interés de sus alumnos por el

aprendizaje de las mismas?

4º F parvulario

Si. Se interesan con diferentes temas y de

acuerdo al material que se emplee esto los

motiva más.

4º F Lic. básica Si. Con ayuda de los recursos didácticos los

alumnos/as se motivan y comprenden mejor.

5º M Lic. sociales Nada.

5º F Prof. Básica Se sientes muy motivados

6º F Prof. ciencia Si

6º M Lic. básica mucho

7º F Prof. ciencia Se motivan mas y se fija bien el contenido.

Page 91: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

89

8º F Lic. B y Q Si. Se les facilita mucho más la

interpretación.

9º F Lic. En mat. Si. Les gusta mucho y muestran mayor

interés.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 10. De los recursos didácticos

que a continuación le presentamos.

¿Cuáles utiliza en el desarrollo de sus

clases?

4º F parvulario

Pizarra, transportador, recortes, plumón,

colores, regla, tirro, compas, libros,

fotocopias.

4º F Lic. básica Nada.

5º M Lic. sociales Pizarra, plumón, libros, regla, carteles.

5º F Prof. Básica

Pizarra, transportador, recortes, plumón,

colores, regla, tirro, compas, libros,

fotocopias.

6º F Prof. ciencia Pizarra, recortes, plumón, colores, regla, tirro,

compas, libros.

6º M Lic. básica Pizarra, recortes, plumón, colores, regla,

compas, libros, fotocopias.

7º F Prof. ciencia

Pizarra, plumón, regla o metro, compas,

transportador, carteles, libros, recortes de

periódico, cinta métrica, tirro, alumnos/as,

ilustraciones graficas, fotocopias.

8º F Lic. B y Q

Pizarra, plumones, regla, compas, tijeras,

colores, carteles, computadoras, recortes de

periódicos y revistas.

9º F Lic. En mat.

Computadora, carteles, regla, transportador,

pizarra, ruleta, periódico, revistas, cañón,

tirro, fotocopias, juego, alumnos, etc.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 11. ¿Utiliza distintos recursos

didácticos para enseñar la representación

gráfica de datos estadísticos?

4º F parvulario Si, con bastante frecuencia dependiendo de

los temas que se den.

4º F Lic. básica Si. Visuales ( carteles, graficas )

5º M Lic. sociales Si. Carteles.

Page 92: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

90

5º F Prof. Básica Si, revistas, recortes

6º F Prof. ciencia Sí, Todo lo que se pueda

6º M Lic. básica Sí, recursos que estén alcance

7º F Prof. ciencia Si, carteles, alumnos, plumón, estuche de

geometría, gráficos.

8º F Lic. B y Q Si, gráficos de barras, circular y rectangular,

pictogramas etc.

9º F Lic. En mat. Si, siempre computadora, carteles, pizarra,

cañón.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 12. ¿Qué criterios toma en

cuenta para decidir qué recursos

didácticos utilizar en el desarrollo de sus

clases de estadística?

4º F parvulario Se toma el tiempo, el contenido y los

materiales que estén en existencia.

4º F Lic. básica La comprensión del alumno/a.

5º M Lic. sociales Su costo y su facilidad de obtención.

5º F Prof. Básica Los objetivos a alcanzar

6º F Prof. ciencia Los contenidos a desarrollar

6º M Lic. básica La factibilidad

7º F Prof. ciencia Los recursos que tengo a mi alcance.

8º F Lic. B y Q El nivel de aprendizaje de los alumnos/as.

9º F Lic. En mat.

La naturaleza del contenido, las

características de los estudiantes y su ritmo

de aprendizaje.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pegunta 13. ¿Utiliza distintos recursos

didácticos para enseñar las medidas de

tendencia central?

4º F parvulario Si, libros, fotocopias, reglas, carteles, tirro,

plumón etc.

4º F Lic. básica Nada.

5º M Lic. sociales Nada.

5º F Prof. Básica Sí, fotocopias

6º F Prof. ciencia Sí, un poco

6º M Lic. básica Sí, libros, fotocopias, reglas, carteles, tirro,

plumón etc.

Page 93: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

91

7º F Prof. ciencia Si, tablas, cuadros, carteles, dibujos en la

pizarra, plumones, estuche de geometría.

8º F Lic. B y Q Si, los alumnos por su edad y su familia etc.

9º F Lic. En mat. Si, gráficos analíticos programas

computacionales, calculadora.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 14. ¿Qué estrategias o

actividades metodológicas utiliza para

lograr un aprendizaje significativo en los

alumnos /as.

4º F parvulario

Hacer que el alumno se interese por ese

contenido y hacerlos reflexionar del tema

utilizando el material adecuado.

4º F Lic. básica Trabajos grupales, exposiciones, tareas.

5º M Lic. sociales Tomar en cuenta el conocimiento previo.

5º F Prof. Básica Lluvia de ideas

6º F Prof. ciencia Conocimientos que ellos ya tienen

6º M Lic. básica Desarrollo de guías ex -aula

7º F Prof. ciencia

Hacer ejercicios en clases, tareas ex aula e

investigaciones en forma individual y grupal.

Pruebas objetivas.

8º F Lic. B y Q Desarrollo de guías de trabajo, planteamiento

de ejercicios etc.

9º F Lic. En mat. Resolución de problemas, trabajo en equipo.

GRADO SEXO ESPECIALIDAD

Pregunta 15. ¿Utiliza distintos recursos

didácticos para enseñar las medidas de

dispersión?

4º F parvulario Si con la frecuencia necesaria y adecuarla al

tiempo que se llevara a dar el contenido.

4º F Lic. básica Si libros de texto.

5º M Lic. sociales Nada.

5º F Prof. Básica No lo pide el programa de este grado

6º F Prof. ciencia No se estudia

6º M Lic. básica Si

7º F Prof. ciencia Si.

8º F Lic. B y Q Si.

9º F Lic. En mat. Si. Tiro al blanco, juegos, carteles,

computadora. Casi siempre.

Page 94: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

92

2.2.4 Análisis de entrevista realizada a los alumnos

El análisis estadístico descriptivo, consiste en el cálculo de medidas de tendencia

central y de dispersión de un conjunto de datos, incluyendo a ello la organización

tabular y la representación grafica. En la entrevista los alumnos respondieron que

los maestros no les han explicado en qué consiste el análisis de datos

estadísticos; sin embargo, algunos de ellos manifiestan que pueden ordenar datos,

construir gráficos y calcular la media aritmética, la mediana y la moda. Con base

en las respuestas obtenidas, puede concluirse que los maestros no están

orientando a los estudiantes a que comprendan que los procesos de

organización, graficación de determinación de medidas de centralización y de

dispersión son parte de un análisis estadístico.

En base al programa de estudio de los niveles de segundo y tercer ciclo de

educación básica, los procesos estadísticos que el alumno debe conocer y saber

aplicar son: organización de los datos; construcción, lectura e interpretación de

gráficos; cálculo de la media, la mediana, la moda, la desviación típica, etc. A esto

los maestros han dado cumplimiento, ya que la mayoría de los alumnos logra

recordar gran parte de estos procesos y de graficación. Debe destacarse que los

alumnos confunden el grafico de barras con el histograma y por tanto el tipo de

variable que pueden representarse con cada uno de ellos.

Entre los elementos que debe poseer un grafico está el encabezado o título y las

leyendas, esto proporciona la información necesaria para poder comprender de

qué trata dicho grafico. Al pedirle a los alumnos y las alumnas que leyeran uno de

los gráficos presentados se constató que sólo un bajo porcentaje de ellos supo

hacerlo; la mayoría no logro identificar por dónde comenzar, qué hacer, ni qué

decir. Esta situación cambió cuando se les sugirió leer el título y a partir de ahí

comenzaron a dar sus conclusiones.

Page 95: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

93

El análisis consiste en descomponer el todo en sus partes, recomponer y observar

de nuevo el fenómeno a través de las medidas aplicadas; es la etapa previa a la

interpretación la cual va más allá de lo que los datos nos pueden reflejar. Ante las

preguntas de interpretación de datos el 45% (10 de los 22) de los alumnos dieron

una respuesta acorde con la información presentada mediante gráficos, mientras

que el resto dio respuestas bastante alejadas de ello. Los alumnos coinciden en

que los maestros les proporcionan una gran variedad de ejemplos de construcción

de gráficos, así como de cálculo de media, mediana y moda; pero que sólo se

limitaban a realizar los procedimientos y no a leerlos ni a interpretarlos.

Teniendo en cuenta que una buena cantidad material pueden utilizarse en

distintas circunstancias como recurso didáctico para facilitar procesos de

enseñanza y aprendizaje, y considerando las experiencias de los estudiantes se

llegó a evidenciar que los recursos didácticos utilizados por los docentes son los

tradicionales como la pizarra, plumón, la regla, el compás y el libro texto.

El rol del maestro dentro del PEA es fundamental ya que a través de sus actitudes,

comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a

construir su aprendizaje. La motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo

que permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Es

por ello que los alumnos y alumnas consideran que sería de mucho beneficio el

que el maestro presente las temáticas referidas a la estadística haciendo uso de

diferentes recursos didácticos.

A continuación se presenta un cuadro de aspectos encontrados en el análisis de

las entrevistas realizadas a los alumnos con respecto al trabajo de sus docentes.

Page 96: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

94

2.2.5 Análisis de entrevistas realizadas a docentes.

Según distintas investigaciones realizadas en pedagogía y educación, el uso de

los diferentes recursos didácticos apoyan y dan mayor efectividad al proceso de

enseñanza y aprendizaje. Al preguntárseles a los docentes la relación que ellos

establecían entre el aprendizaje y el tipo de recurso que utiliza/ó, manifestaron que

el uso de éstos es de gran importancia, ya que aseguran que les facilita y

maximiza el aprendizaje a los alumnos, les motiva y mejora el nivel de

comprensión de los diferentes contenidos. De igual manera los alumnos coinciden

que al hacer uso de recursos didácticos por parte del maestro, les facilita el

aprendizaje, les motiva y se interesan más por la clase.

Como se mencionó anteriormente, para los docentes, es de vital importancia el

uso de diferentes recursos didácticos, en el aprendizaje del análisis estadístico de

los alumnos, ya que el 100% de ellos, en una escala de valoración de: mucho,

poco y nada, han optado por la de “mucho”; sin embargo, 8 de 22 alumnos afirman

que sus maestros “A veces” es que hacen uso de éstos, 7 de 22 que “Casi

Siempre”, 6 de 22 que “Siempre” y 1 de 22 que “Nunca”. Estos datos revelan que

ASPECTOS POSITIVOS (DOCENTES) ASPECTOS NEGATIVOS (DOCENTES)

Enseñarles a sus alumnos todos los pasos para hacer un análisis estadístico.

No explicarles a sus alumnos que todas las técnicas estadísticas estudiadas en clases son la base para elaborar un análisis estadístico.

Dar cumplimiento al programa de estudio.

Dar una gran variedad de ejercicios para que los alumnos practiquen lo visto en clases.

No profundizar lo necesario en la lectura e interpretación de gráficos.

Utilizan recursos didácticos (permanentes)

No utilizan recurso didáctico distinto al tradicional.

Page 97: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

95

no hay congruencia entre el discurso manejado por el docente y su práctica

pedagógica en cuanto a la utilización de los recursos.

De igual manera los docentes afirman que trabajan el análisis estadístico haciendo

uso de recursos como encuestas, presentación gráfica, investigaciones en

periódicos y otros. En la pregunta referida a esto, solamente 6 de 22 alumnos

dicen que no se les ha explicado en qué consiste el análisis estadístico, 4 de 22

alumnos declaran no recordarse si se lo han dicho o no y el resto da una idea

vaga de lo que creen que es.

Resulta interesante que algunos maestros expresan que en sus clases los mismos

alumnos se constituyen en su recurso didáctico. De ellos obtiene datos de

variables cualitativas o cuantitativas que resultan relevantes para el aprendizaje

del niño porque se retoman de su propia realidad, les facilita la comprensión y

visualizan las aplicaciones prácticas e inmediatas de la Estadística.

Al momento de decidir qué tipo de recursos didácticos se van a utilizar para el

desarrollo de las diferentes temáticas de Estadística, los docentes toman en

cuanta en primer lugar los contenidos a desarrollar, la accesibilidad de los

recursos tanto para ellos como para el alumno, el tiempo con el que se cuenta, la

comprensión y el tipo de aprendizaje que se desea alcancen los alumnos.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, el 78% (7 de 9) se limitan al uso de

compás, recortes, estuche de geometría, pizarrón, plumones, regla; los cuales,

según Imídeo Nérici son llamados material permanente de trabajo; mientras que el

22% ya usan en el desarrollo de sus clases de Estadística la computadora y

separatas. Por otra parte se puede mencionar que el 22% incluye a los alumnos

como recursos didácticos y que solamente una maestra usa además de la

computadora, el cañón, la ruleta y la realización de juegos con sus alumnos.

Page 98: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

96

Entre los diferentes recursos didácticos que los docentes toman a bien emplear en

la enseñanza de organización de datos estadísticos en distribuciones de

frecuencia, tabla de doble entrada y la presentación gráfica con sus alumnos, se

pueden mencionar: carteles, estuches de geometría, pizarra, plumones,

computadora, proyector de cañón, recortes, ruletas, dados, barajas, alumnos y 4

de 9 docente ven a los mismos gráficos como un recurso didáctico. Los alumnos

lograron recordar que cuando abordaron la presentación tabular y gráfica, sus

docentes hicieron uso de pizarra, estuche de geometría, libros, material gráfico,

fotocopias, calculadora, yeso de colores, cinta métrica, periódicos, dados, balanza,

tiro al blanco, proyector de cañón y alumnos.

La lectura e interpretación de gráficos ayuda a tener una percepción más clara del

fenómeno estudiado. Para lograr una comprensión integral en los alumnos los

docentes entrevistados plantean que, más que elaborar un grafico se le da mucha

importancia a su lectura e interpretación, para ello plantean situaciones acordes al

contexto en que se desarrolla el estudiante para así lograr un mejor aprendizaje,

puesto que a través de los gráficos se pueden analizar mejor los resultados. 5 de

los 22 alumnos entrevistados declararon que efectivamente sus maestros luego de

elaborar los gráficos los leían e interpretaba.

Luego de calcular las diferentes medidas de tendencia central y de dispersión a un

conjunto de datos, se les preguntó a los docentes qué más explicaba de los

resultados obtenidos y en qué se apoyaba; a esto, ellos no supieron qué

responder, sus respuestas fueron un tanto confusas, a excepción de la maestra

que es especialista en el área de matemática, cuya respuesta fue: “se realizan los

cálculos y luego se interpreta los resultados de éstos. Para ello también se

representan los datos de manera gráfica, ubicándose estas medidas para que se

observe el valor en cuanto a la distribución (que tipo de comportamiento tiene, si

es simétrico o asimétrico)”. De igual manera la mayoría de los alumnos exponen

que los maestros se limitaban a los diferentes cálculos matemáticos.

Page 99: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

97

Para lograr la integración de los diferentes contenidos de Estadística, los docentes

plantean una diversidad de ejercicios y de preferencia que tengan que ver con

situaciones vividas en el Centro Educativo, ya que de esta forma los alumnos

realizan los diferentes cálculos matemáticos y el respectivo análisis, que de hecho

es bastante elemental. Al solicitárseles a los alumnos que realizasen un análisis

de un conjunto de datos, se logró observar que 20 de 22 alumnos dieron posibles

procesos que se les podían aplicar, esto significa que en realidad los maestros

buscan la manera de integrar los contenidos programáticos de Estadística.

El Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción

didáctica en el aula, el papel que juegan los alumnos y maestros, la utilización de

los medios y recursos, los tipos de actividades, la organización de los tiempos y

espacios, los agrupamientos, la secuenciación y tipo de tareas, entre otros

aspectos es a lo que se le llama metodología25. Haciendo referencia a lo anterior

los docentes consideran que el trabajo en equipo es una estrategia que ayuda a

lograr un aprendizaje significativo, de igual manera lo son el trabajo individual, la

solución de guías de ejercicios y la exploración del conocimiento previo que los

alumnos y alumnas poseen, la aplicación de pruebas objetivas, resolución de

problemas, tareas ex – aula, investigaciones, y exposiciones.

Por otra parte los docentes manifiestan observar un cambio notable en sus

alumnos cuando se utiliza recursos didácticos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las diferentes temática de Estadística, ya que les motiva,

mostrando un mayor interés por participar en las clases, obteniendo así una

mayor fijación de los contenidos, mejor comprensión y se les facilita la

interpretación de los resultados.

25

Diccionario Pedagógico Amei – Waece (2003)[ [en línea] Recuperado el 14 de mayo de 2009.

http://www.waece.org/diccionario/index.php

Page 100: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

98

2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado

La Estadística como ciencia auxiliar ha mostrado ser un instrumento eficiente para

realizar un análisis de datos. Es por ello que esta investigación ha sido

encaminada a indagar sobre el conocimiento que poseen los estudiantes y

docentes sobre el Análisis Estadístico y la manera cómo el maestro hace uso de

los recursos que encuentra a su alrededor para hacer más atractivo, dinámico y

efectivo el proceso de enseña y aprendizaje.

Análisis Estadístico o Exploratorio de datos como lo llama Mario F. Triola es el

proceso de utilizar herramientas estadísticas (como graficas, medidas de

tendencia central y medidas de variación), con la finalidad de investigar conjuntos

de datos para comprender sus características importantes, concepto y definición

que tanto los docente y alumnos desconocen, pero que al momento de tratar los

datos estadísticos, de una manera inconsciente, lo realizan.

Por la naturaleza de la investigación que se realiza se eligió la entrevista como la

técnica para la recopilación de los datos, la cual se define como la comunicación

interpersonal establecida entre el investigador y el o los sujetos de estudio a fin de

obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema

propuesto26.

La entrevista permite lograr una mejor interacción entre entrevistador y

entrevistado, dar respuestas mejor elaboradas, así como la aclaración de puntos

de vista en las respuestas que se brindan y otros aspectos involucrados en el

desarrollo de las temáticas en sus clases.

Tanto con los docentes como con los alumnos se utilizó la Entrevista como técnica

de investigación. En ambos casos los instrumentos están diseñados de tal manera

26

Ortez Eladio (2002) Así se Investiga, Pasos para hacer una investigación. 2ª Edición. El Salvador. Santa Tecla: Clásicos Roxil. Pág. 99

Page 101: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

99

que las informaciones puedan complementarse o bien obtener información sobre

la forma en que se trabaja el análisis estadístico y los recursos didácticos que se

utilizan para ello.

Las preguntas estaban orientadas a determinar si había cierto grado de claridad,

por parte del maestro, sobre el proceso de análisis de datos estadísticos y la

utilidad que brindan los recursos didácticos para el aprendizaje de los contenidos

de Estadística.

Asimismo, el diseño de los instrumentos se hizo de tal manera que permitiera

descubrir si el trabajo del docente en el aula con los alumnos transciende la parte

mecánica de cálculo de medidas descriptivas y construcción de gráficos y tablas al

desarrollo de competencias matemáticas como comunicación, aplicación,

desarrollo del pensamiento lógico matemático y utilización de la tecnología, a partir

de una selección adecuada de los recursos didácticos que propicien el gusto por el

aprendizaje de La Estadística .

Oscar Saenz afirma que los recursos didácticos son aquellos que el profesor

prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículum para aproximar o facilitar

los contenidos, mediar en la experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o

situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias

metodológicas y facilitar o enriquecer la evaluación. Definición que tienen muy

claro todos los docentes entrevistados pero que en el quehacer diario se queda

únicamente como teoría, ya que a pesar del nivel de importancia que ellos le

otorgan a la utilización de diferentes recursos didácticos es muy poca la variedad

que ellos emplean en el desarrollo de sus clases.

2.4 Desarrollo y definición teórica.

Jean Piaget, Vigotsky y Ausubel, los máximos precursores del constructivismo

afirman que el Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus

experiencias previas con las que realiza nuevas construcciones mentales.

Page 102: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

100

Para Piaget: el aprendizaje se logra “cuando el sujeto interactúa con el objeto del

conocimiento”; para Vigotsky “cuando esto lo realiza en interacción con otros” y

para Ausubel “cuando es significativo para el sujeto”.

Para que el alumno obtenga un aprendizaje significativo y efectivo, el docente

debe adaptar todos los contenidos de Estadística al entorno vivenciado por el

grupo de clase, esto le hará ver y sentir la problemática social existente y la

aplicabilidad que tienen las diferentes técnicas estadísticas para la elaboración de

dicho análisis.

Desde la perspectiva constructivista, el rol del docente cambia; es moderador,

coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El

constructivismo supone que un clima afectivo, armónico, de mutua confianza,

ayuda a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento

y sobre todo con su proceso de adquisición.

El currículo de matemática procura el desarrollo de las siguientes competencias:

razonamiento lógico matemático, comunicación con lenguaje matemático y

aplicación de la matemática al entorno. No es tarea sencilla para los docentes

buscar que sus alumnos las logren desarrollar, para ello es necesario que se

empiece a trabajar desde los primeros años de su formación., en situaciones

problemáticas concretas y situaciones didácticas bien pensadas por parte del

docente.

El maestro debe proveer un ambiente de aprendizaje eficaz tomando en cuenta la

naturaleza de quien aprende, fomentando en todo momento el aprendizaje activo,

que el alumno aprenda a través de su actividad, describiendo y resolviendo

problemas reales, además debe propiciar actividades que permitan que el

estudiante explore su ambiente, curioseando y manipulando los objetos que le

rodean. Es importante reafirmar que la función de la escuela no es solamente la

Page 103: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

101

de transmisión de conocimientos, sino que debe crear las condiciones adecuadas

para facilitar la construcción de éstos.

El enfoque de la asignatura de Matemática está basado en la resolución de

problemas y se deben de utilizar muchos para desarrollar el pensamiento lógico,

para ello el maestro debe ser un apasionado de los problemas e inducir a sus

alumnos en el placer de resolverlos, por tanto no sólo se deben proponer, sino

estimular constantemente a que los alumnos busquen y creen nuevos, trasladen

los problemas resueltos en la escuela al entorno y viceversa. Provocar discusiones

en grupos para resolverlos.

El maestro debe enseñar a los/as alumnos/as técnicas para resolver problemas y

acostumbrarlos a hacer figuras de análisis, cuadros, tablas, gráficas, etc.

También es muy importante destacar el uso de recursos tecnológicos, entre una

cantidad de razones por las cuales los medios de comunicación son valiosos en el

quehacer educativo, se puede citar, por ejemplo, la presentación en el salón de

clases de experiencias simuladas cercanas a la realidad, que vivifican la

enseñanza influyendo favorablemente en la motivación, la retención u

comprensión por parte del alumno; además permiten vencer las barreras de la

comunicación de sucesos que se dan en tiempos y lugares inaccesibles, al

introducir elementos con los que se disponían difícilmente antes en la enseñanza.

El profesor puede emplear numerosos lenguajes para transmitir su mensaje al

alumno con mayor influjo que da la palabra oral o impresa, y dado el desarrollo

que han logrado la ciencia y la tecnología al servicio de la comunicación educativa,

la importancia de la técnica audiovisual para la enseñanza es indiscutible; el éxito

de la docencia, así como el placer de los alumnos, su actuación e interés, su

aprovechamiento y aprendizaje, dependen de ella en gran medida.

Page 104: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

102

Por tanto es indispensable que el profesor de hoy conozca los recursos didácticos

para la enseñanza y así utilizarlos adecuadamente, dándoles vida y significación,

de tal manera que proporcione al estudiante una variedad de experiencias, y le

facilite la aplicación de su aprendizaje a la vida real.

Una buena alternativa para lograr la integración de todos los contenidos

programáticos de Estadística, es por medio del trabajo de campo, ya que es una

manera de abordar diferentes temas del acontecer social, económico y político.

Es conveniente y necesario que los docentes tengan una visión clara de los

distintos procesos que conllevan a la realización de un análisis estadístico, así

como la lectura e interpretación de los resultados obtenidos y la ubicación de las

distintas medidas de centralización en los diferentes gráficos

Por otra parte, la utilidad de las medidas relativas de dispersión en particular, los

estudiantes las comprenden mejor cuando se plantean situaciones problemáticas

donde ellos tengan que comparar la variabilidad de dos o más series de datos

medidos a partir de un mismo concepto.

Las razones por las cuales un contenido ha sido incorporado en un programa de

estudios deben ser muy bien conocidas por los docentes, y al mismo tiempo

tomadas en cuenta para la planificación de sus clases; particularmente para

estadística. Debe valorar razones como las siguientes: objetivos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que pretende lograr del tema, los conocimientos

que previamente ha estudiado el alumno sobre la temática, para qué contenidos

de cursos posteriores le servirá, con qué otros contenidos de la misma asignatura

o de otra se relaciona, entre otros.

En el estudio de tópicos de la Estadística Descriptiva, en la asignatura de

Matemática de los distintos grados de Educación Básica, los procesos de

recopilación y organización de datos, la representación gráfica de información y el

Page 105: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

103

cálculo de las medidas de tendencia central y de dispersión están íntimamente

ligadas; y los estudiantes deben comprender de manera muy clara dicha relación.

El estudiante, por ejemplo, debe ser capaz de comprender de qué manera se ven

reflejadas las medidas de centralización y variabilidad en un gráfico estadístico.

Además de lo anterior, un alumno de los niveles básicos de educación debe lograr

hacer estimaciones de las medidas que pretende realizar. Mediante un conjunto

de datos representados en tablas estadísticas o en gráficos, como se sabe, se

hacen estimaciones rápidas y bastante precisas de las medidas arriba

mencionadas. En este sentido, las tablas y los gráficos se constituyen en recursos

didácticos en los que el docente puede apoyarse; mismos que son útiles para

estudiar la lectura y la interpretación de información estadística.

Por otra parte, es casi normal que el estudio que se hace de la Estadística esté

referido a fenómenos generalmente determinísticos. Sin embargo, las situaciones

de la vida real muy pocas veces se presentan de esta manera. Resultará

entonces de mucha importancia el hecho de que se incorporen fenómenos

aleatorios probabilísticos en dicho estudio. De esta manera también se vincula la

estadística descriptiva con la teoría de las probabilidades.

Puede, en esta línea de trabajo, incorporarse recursos como ruletas, dados cubos,

dados- tetraedros, urnas, cartas, tiro al blanco y otros y realizar en estos

experimentos aleatorios mediciones de variables cuantitativas o cualitativas

previamente definidas.

Asimismo, los trabajos de campo como administración de encuestas, aplicación de

guías de observación y realización de entrevistas, permitirán al estudiante lograr

una formación integral y un aprendizaje con mayor significado para la vida, así

como una formación básica en términos de investigación científica.

Page 106: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

104

La realización de una investigación, por sencilla que sea, pero en la cual se

realicen todos los pasos, deja siempre a los estudiantes un aprendizaje sustancial.

La utilización de todos los recursos tangibles o no que se necesita organizar y

manejar para ello, es de considerable utilidad en la vida práctica, por ejemplo.

Finalmente se retoma en este apartado lo referido a la incorporación de recursos

tecnológicos de punta en la enseñanza de la Estadística. El uso de la calculadora

científica debe ser valorado, porque con ellas fácilmente se calculan las medidas

de tendencia central y de dispersión. Así puede dedicarse más tiempo al análisis e

interpretación de la distribución de una variable estadística.

Además de la calculadora científica, existen paquetes informáticos especiales para

hacer análisis descriptivos de conjuntos de datos estadísticos. En el sistema

operativo Windows, por ejemplo que es el más utilizado, se ofrece la hoja de

cálculo Excel, la cual es una herramienta poderosa para ello.

Page 107: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

105

CAPÍTULO III

3 MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación

Los recursos didácticos, independientemente de su naturaleza, son elementos de

los cuales el docente no puede prescindir, en tanto contribuyen a despertar el

interés y la motivación de los alumnos por aprender las temáticas abordadas en

sus clases y al logro de los objetivos de aprendizaje definidos en los programas de

estudio que desarrolla el docente.

En el proceso de planificación de las clases, el docente prevé los recursos

didácticos que utilizará, los cuales deben ser acordes a los temas que debe

desarrollar, a la metodología que implementará y a los objetivos que pretende

alcanzar, tomando en cuenta la disponibilidad que tenga de dichos recursos.

En la actualidad el maestro de matemática cuenta con recursos tecnológicos de

punta que le permitirían hacer más atractivos e interesantes los contenidos

programáticos de Estadística que imparte a sus estudiantes. La escuela no puede

estar aislada de la realidad. El docente debe llevar a la escuela los recursos que

los alumnos utilizan fuera de ella.

En la enseñanza de la Estadística, a un nivel más avanzado, como lo es el poder

realizar un análisis estadístico, son de gran ayuda los diferentes recursos

tecnológicos, a lo que el Ministerio de Educación, desde hace unos años, ha

tomado a bien equipar a diferentes escuelas, con aulas especiales denominadas

AI (Aula Informática), en donde los docentes, de una manera muy atractiva,

pueden desarrollar sus clases, preparando de antemano los diferentes contenidos

a desarrollar, y para poderlos impartir cuenta con computadoras, software

educativos, proyector multimedia, entre otros.

Page 108: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

106

El que los alumnos logren realizar un análisis estadístico de manera independiente

haciendo uso de los medios electrónicos con los que se cuentan hoy en día, es el

resultado de una clase bien planificada, de la aplicación de la metodología

adecuada y de la dedicación de los alumnos por aprender lo que les será útil para

su vida futura.

El análisis de datos es el conjunto de técnicas o procesos matemáticos aplicables

a datos obtenidos previamente, con el objeto de llegar a una expresión cuantitativa

que resuma y ordene los valores obtenidos a partir de una muestra o población.

Excel ofrece una serie de herramientas estadísticas, las cuales permiten ahorrar

tiempo y trabajo. La herramienta de análisis “Estadística descriptiva”, por ejemplo,

genera un informe estadístico de una sola variable para los datos del rango de

entrada, y proporciona información acerca de la tendencia central y dispersión del

conjunto de datos. Con la ayuda de la hoja electrónica se pueden aplicar

diferentes técnicas estadística de una vez, como: ordenamiento de datos, cálculo

de medidas de tendencia central y de dispersión, además de su correspondiente

representación gráfica, entre otros.

Cabe señalar que casi el 100% de los docentes del Centro Escolar Joaquín

Rodezno no aplica aún en el desarrollo de sus clases las herramientas

tecnológicas. El pequeño porcentaje de docentes que sí lo hace deberá ser un

estimulo para que el resto innove e intente una nueva forma de hacer atractivo y

eficiente su método de enseñanza.

El análisis estadístico, puede ser elaborado desde un ejercicio simple en el salón

de clases, que requiera de la participación de los mismos estudiantes, hasta la

realización de un estudio de campo, en donde los alumnos tomen el papel de

investigadores y de Estadísticos (Estadístico: persona que analiza los datos para

explicar la realidad por medio de técnicas estadísticas) y se vea inmersa la

comunidad a la cual pertenecen.

Page 109: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

107

En el Centro Escolar Joaquín Rodezno, el grupo de investigadores identificó que

los docentes no han informado de manera adecuada a los estudiantes en lo que

respecta a la manera de cómo realizar un análisis estadístico, aunque en realidad

sí lo están trabajando pero no de una manera integradora y provechosa, como

sería necesario para que los alumnos le encuentren sentido a lo estudiado en

clase.

La tercera competencia que plantea el programa de estudio de Matemática a

desarrollar es la de la aplicación de la Matemática al entorno, una de las ramas

que más se presta para llevar a cabo esta competencia es la de Estadística, ya

que es un área en la que se pueden integrar todos los conocimientos adquiridos a

lo largo de sus años de estudio y fácilmente se puede llevar a cabo una diversidad

de estudios aplicados al quehacer diario de la sociedad.

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos

Para el presente estudio se seleccionó la entrevista como técnica para la

recopilación de los datos, tomando en cuenta que ésta tiene como fundamento la

interacción entre personas, y su objetivo es el acceso a las perspectivas del

entrevistado en torno a algún tema seleccionado por el entrevistador.

Con el propósito de obtener de primera mano la información necesaria para la

investigación y dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la misma se hizo la

solicitud a la Dirección del Centro Escolar Joaquín Rodezno y se obtuvo una

repuesta favorable a la misma. Desde esta instancia se brindó información referida

a lo siguiente: número de secciones por grado de segundo y tercer ciclo, número

de alumnos por ciclo, número de docente de segundo y tercer ciclo.

Se explicó a la Dirección del Centro Escolar el trabajo a desarrollar con los y las

docentes involucradas en el estudio, a quienes posteriormente se les informó

sobre las visitas que el grupo investigador realizaría.

Page 110: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

108

Con el fin de tener un acercamiento previo con los maestros se realizó una reunión

donde se expuso en qué consistía la investigación, se explicó la ayuda que ellos

proporcionarían en el proceso y se establecieron fechas de las visitas que se

realizarían.

Para la aplicación de las entrevistas se realizaron cuatro visitas a la institución:

tres de ellas para la entrevista a los alumnos y alumnas, y una para la entrevista a

los docentes. Dichas entrevistas se realizaron en salones asignados por las

autoridades de la institución.

Para las entrevistas se eligieron dos representantes de cada una de las secciones

de cuarto a noveno grado. Cada investigador atendió a un alumno a la vez.

El cuestionario, como instrumento de la entrevista, se aplicó a nueve maestros y a

veintidós alumnos de Segundo y Tercer ciclo de Educación Básica.

El equipo investigador preparó las condiciones necesarias tanto del salón de

entrevistas como del instrumento que se utilizaría. Cada investigadora trabajaría

con un niño o niña a la vez.

El instrumento se acompañó de los anexos respectivos, mismos que sirvieron de

apoyo para la entrevista y que consistían en conjuntos de series de datos simples

y agrupados, conjunto de gráficos estadísticos y listado de recursos didácticos.

A cada niño se le brindó la suficiente confianza para que colaborara al máximo en

la investigación. Como antes se ha mencionado, el momento de la entrevista

serviría para dos cosas: por una parte para recoger información valiosa para la

investigación y por otra para que el momento se constituyera en otra oportunidad

de aprendizaje para el niño o la niña.

Page 111: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

109

En el caso de la entrevista a los maestros, no estaba orientada a verificar si el

docente sabía o no sobre el área de estadística, ya que se partió de la premisa de

que si estaba asignado para impartir esa materia, es porque cumplía los criterios

de idoneidad para ello. Más bien se planeó la entrevista con el propósito de lograr

obtener insumos para los objetivos de la investigación y, al igual que con los

alumnos y alumnas, el espacio se constituyera en un momento de reflexión sobre

su práctica, y por qué no, en un momento de aprendizaje más para su crecimiento

como profesional de la educación.

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

Por la naturaleza de la investigación, el tratamiento de la técnica de la entrevista

se hizo de forma analítica y descriptiva. Dicho análisis sirvió para verificar si los

docentes utilizan recursos didácticos en el desarrollo de sus clases en el área de

Estadística, y la importancia que le otorgan al aprendizaje del análisis estadístico

en los alumnos y alumnas, desde el punto de vista tanto de los docentes como de

los alumnos.

Para el análisis de las entrevistas a los alumnos el grupo investigador consideró

importante agrupar las preguntas y respuestas del cuestionario respectivo, según

los siguientes criterios: uso de recursos didácticos, motivación, análisis e

interpretación de datos y metodología aplicada.

La entrevista de los alumnos se analizó en bloques de preguntas, ya que ésta se

estructuró de tal forma que el grupo investigador pudiese indagar por un lado

sobre el uso de los recursos didácticos por parte de los docentes, y si éstos

consideran que al presentar una clase de forma diferente se logra un mayor

involucramiento del estudiante en la temática en estudio; y por otro, que se

pudiese verificar si los docentes le dan importancia al análisis y a la interpretación,

más que a un simple cálculo numérico.

Page 112: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

110

Se incorporó en el análisis de la entrevista de los alumnos un cuadro comparativo

de los aspectos positivos y negativos de los docentes, que fueron señalados por

éstos en varias ocasiones.

Los datos obtenidos de la aplicación de las entrevistas se estudiaron

estadísticamente haciendo un análisis porcentual en algunos casos, considerando

proporciones o simplemente tomando en cuenta la frecuencia con que aparece

una determinada respuesta, en otros.

En el caso del análisis de los resultados de la entrevista a los docentes, ésta se

hizo pregunta por pregunta por cuanto se pretendía descubrir algunas conexiones

sustanciales entre las respuestas dadas por los alumnos y sus profesores, es

decir, contrastar ambas respuestas e indagar la validez de los discursos del

maestro y su práctica real en el aula.

Esta misma mecánica de análisis permitió enfocar siempre el trabajo en la línea

del logro de los objetivos general y específicos planteados en el estudio.

La entrevista ha pretendido recuperar de forma analítica y descriptiva los

resultados que se encontraron en el proceso de investigación lo cual depende del

contacto directo que se haya logrado con las personas involucradas y cuyas

características resultaban significativas para la investigación presente.

Page 113: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

111

3.4 Cronograma

Actividades:

Investigación

Documental/

Investigación

de campo1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.0 Investigación

documental

1.1 Selección de

bibliografía a

utilizar1.2 Lectura y selección

de citas

bibliográficas

1.3 Fichas

bibliográficas y de

resumen (fichas

elaboradas en SI y

actualizadas)

1.4 Fichas de

conceptos /

categorías

2.0 Marco Conceptual

2.1 Introducción

2.2 Antecedentes del

problema

2.3 Justificación

AGOSTMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO MARZO ABRILSEP. OCT. NOV DIC ENERO FEB.

Tema: RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS POR LOS DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE DEL ANÀLISIS ESTADÍSTICO EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO EN EL CENTRO ESCOLAR JOAQUÌN RODEZNO, SAN SALVADOR 2009-2010.

Alumnos: Susana Patricia Alegría Molina

Roxana Patricia Arévalo EspinozaSonia Elizabeth García Vásquez

Asesor ( a) Lic. Ulises Arquímedes Cruz López

Page 114: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

112

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.4 Planteamiento del

problema

2.5 Alcances y

limitaciones

2.6 Recuento de

conceptos y

categorías a utilizar

2.7 Entrega Primer

Avance

2.8 Defensa Primer

Avance

2.9 Corrección Primer

Avance

2.10 Entrega Primer

Avance Corregido

2.11 Reuniones con

asesor

3.0 Marco Teórico

3.1 Fundamentación

teórico-metodológica

Construcción de

Marco Empirico

/Investigación de

Campo

3.2.1 Diseño de

instrumentos de

investigación

3.2.2 Levantamiento de

información

3.2.3 Procesamiento de

la Información

3.2.4 Análisis de la

información

FEB. MARZO ABRILMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEP. OCT. NOV DIC ENERO

Page 115: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

113

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3.2.5 Elaboración de

informe

3.2.6 Formulación teórico-

metodológica de lo

investigado.

3.3 Desarrollo y

definición teórica

( posterior a

contraposición de

autores)

3.4 Entrega 2º. Avance

3.5 Defensa 2º Avance

3.6 Corrección 2o.

Avance

3.7 Entrega 2º. Avance

corregido

3.8 Reunión con asesor

Marco Operativo

4.0 Descripción de los

sujetos de la

investigación

4.1 Procedimientos para

recopilación de

datos

4.2 Desarrollo de prueba

piloto

4.3 Especificación de la

técnica para el

análisis de los datos

4.4 Cronograma

4.5 Recursos

ENERO FEB. MARZO ABRILAGOST SEP. OCT. NOV DICMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Page 116: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

114

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

4.6 Índice preliminar

sobre informe final

4.7 Entrega 3er. Avance

4.8 Defensa Trabajo de

Graduación

4.9 Entrega Trabajo de

Graduación a

DICTT

4.10 Reunión con asesor

MARZO ABRILENERO FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEP. OCT. NOV DIC

Page 117: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

115

3.5 Recursos

Humanos.

Docentes de Segundo y Tercer Ciclo.

Alumnos/as de Segundo y Tercer Ciclo.

Grupo Investigador.

Materiales.

Computadora.

Impresora.

Papel Bond.

Fotocopias.

Lapiceros.

Guía Metodológica.

Page 118: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

116

3.6 Índice preliminar sobre informe final

I Marco conceptual

Alcances y limitaciones

Montes Checa, Andrés (1995) escribió: “La estadística es una materia práctica …

su estudio debe comenzarse a una edad temprana para que su comprensión y

profundización se haga a lo largo de un periodo de tiempo. El estudio de la

estadística debe basarse en la recogida de datos por los propios alumnos,

considerando los tipos de datos apropiados, las razones para recogerlos, los

problemas que se plantean al hacerlo, las formas en que pueden ser tratados

válidamente y las conclusiones que cabe extraer de ellos”. (Pág. 20)

Godino y Batanero1 expresan que las razones por las que un tema cualquiera

debe ser incluido en el currículo de educación obligatoria son las que a

continuación se expresan:

Que sea una parte de la educación general deseable para los futuros

ciudadanos adultos.

Que sea útil para la vida posterior, bien para el trabajo o para el tiempo

libre.

Ayude al desarrollo personal.

Ayude a comprender los restantes temas del currículo, tanto de la

educación obligatoria como posterior.

Constituya la base para una especialización posterior en el mismo tema u

otro relacionado.

Estas cinco razones se ven cubiertas por la estadística, por ello se han incluido en

los programas de estudio de educación básica desde los primeros años de

escolaridad.

1 Díaz Godino, Juan y Batanero, Carmen. (1991). Azar y Probabilidad. Fundamentos

Didácticos y Propuestas Curriculares. Madrid. España: Síntesis. Pág. 11

Page 119: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

117

De igual manera es necesario realizar una clasificación de los diferentes recursos,

materiales didácticos utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

estadística, teniendo en cuenta la eficacia en determinados momentos del acto

pedagógico. Para Modesto Arrieta Illarramendi (1998): “El material facilita la

comprensión y la comunicación porque permite referirse a un soporte físico,

favorece la visualización, la motivación y la actitud positiva hacia La Matemática,

convirtiéndose su uso en el punto de partida de la construcción del conocimiento”2.

Actualmente la tecnología ha tenido su mayor auge, desarrollo y expansión en el

campo de la investigación educativa, y más concretamente en el análisis de datos,

“lo que la convierte en una herramienta valiosa, por cuanto hace más fácil el

procesamiento y la presentación de la información estadística”3. Es indispensable

conocer los diferentes recursos tecnológicos que pueden ser empleados en el

aula por parte de los docentes desde un punto de vista educativo y didáctico y el

vínculo que éstos tienen con el aprendizaje del análisis estadístico de los

alumnos/as.

II Marco Teórico

Construcción del marco empírico

Con el propósito de obtener información que permitiera alcanzar los objetivos de la

investigación, se analizó con especial cuidado la técnica de recopilación de datos

y el instrumento que se debía utilizar.

Además, se consideró que el momento de la recopilación de datos no sólo serviría

para que maestros y alumnos aportaran información, sino que debería tener la

intención, por un lado, que los primeros reflexionaran sobre el proceso de

2 Modesto Arrieta Illarramendi. (1998).Medios Materiales en la Matemática.[En Línea]. Recuperado

el: 27 de marzo de 2009. http://documat.unirioja.es/servit/autor? 3 Análisis de Datos en la Investigación Educativa/Bloque I La Investigación Educativa. [en línea].

Universidad de Sevilla. Recuperado el1 de abril de 2009. http://www.ocwvs.us.es/metas-de-investigación-y-diagnóstico-en-educación-en-la-en-investigación-educativa/bloque-I

Page 120: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

118

enseñanza que desarrollan, por otro, que dicho momento se constituyera para los

estudiantes en otra oportunidad de aprendizaje.

Con base en lo anterior, se definió la entrevista estructurada como la técnica de

investigación que propiciaría respuestas favorables a la problemática en estudio.

Tanto para el trabajo con los docentes como con los alumnos, el instrumento de

investigación que se utilizó fue el cuestionario. Ambos instrumentos contemplan el

objetivo de la investigación, las generalidades y un conjunto de 15 y 18,

respectivamente.

En la mayoría de preguntas de ambos instrumentos se incorporaron indicaciones

que servirían al investigador para orientar al entrevistado; esto con el propósito de

que con la pregunta se obtuviese efectivamente la información deseada.

El instrumento de los alumnos, particularmente, se acompañó de un anexo

constituido por un conjunto de gráficos, un listado de recursos didácticos y series

de datos estadísticos, los que fueron complemento de las preguntas del

cuestionario.

El instrumento contemplaba dos bloques de preguntas que se haría a todos los

alumnos y alumnas independientemente de su nivel educativo (grado): uno de

preguntas de carácter general y otro de preguntas específicas correspondientes a

cada nivel.

La investigación se realizó en una institución educativa pública, el Centro Escolar

Joaquín Rodezno, ahora Complejo Educativo, ubicado en el corazón de la ciudad

capital San Salvador. En él se ofrece educación formal desde el nivel de parvularia

hasta bachillerato, en los turnos matutino, vespertino, nocturno y los fines de

semana, con la modalidad denominada Educación a Distancia.

Page 121: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

119

Se entrevistó a un total de 9 docentes que imparten la asignatura de Matemática,

6 del Segundo ciclo y 3 del Tercer Ciclo de Educación Básica; las especialidades

de cada uno de ellos eran diferentes: Parvularia, Ciencias Naturales, Biología,

Ciencias Sociales, Educación Básica y solamente una del área de Matemática.

También se entrevistó a 22 alumnos y alumnas: 2 de cada una de las secciones

de los respectivos grados, excepto 2 alumnos del 7º grado, ya que su

participación fue negada por parte de la maestra por quien eran atendidos.

Los instrumentos contemplan preguntas referidas al análisis estadístico y a los

recursos didácticos que el maestro utiliza en el desarrollo de los contenidos

programáticos del área de Estadística Descriptiva de la asignatura de Matemática.

Desarrollo y definición teórica

Para que el alumno obtenga un aprendizaje significativo y efectivo, el docente

debe adaptar todos los contenidos de Estadística al entorno vivenciado por el

grupo de clase, esto le hará ver y sentir la problemática social existente y la

aplicabilidad que tienen las diferentes técnicas estadísticas para la elaboración de

dicho análisis.

El currículo de matemática pide el desarrollo de las siguientes competencias:

razonamiento lógico matemático, comunicación con lenguaje matemático y

aplicación de la matemática al entorno. No es tarea sencilla para los docentes

buscar que sus alumnos las logren desarrollar, para ello es necesario que se inicie

el trabajo desde los primeros años de su formación., en situaciones problemáticas

concretas y situaciones didácticas bien pensadas por parte del docente.

El enfoque de la asignatura de Matemática está basado en la resolución de

problemas y se deben utilizar muchos para desarrollar el pensamiento lógico.

Para ello el maestro debe ser un apasionado de los problemas e inducir a sus

alumnos en el placer de resolverlos, por tanto no sólo se deben proponer, sino

estimular constantemente a que los alumnos busquen y creen nuevos, trasladen

Page 122: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

120

los problemas resueltos en la escuela al entorno y viceversa. Provocar discusiones

en grupos para resolverlos.

Es conveniente y necesario que los docentes tengan una visión clara de los

distintos procesos que conllevan a la realización de un análisis estadístico, así

como la lectura e interpretación de los resultados obtenidos y la ubicación de las

distintas medidas de centralización en los diferentes gráficos

En el estudio de tópicos de la Estadística Descriptiva, en la asignatura de

Matemática de los distintos grados de Educación Básica, los procesos de

recopilación y organización de datos, la representación gráfica de información y el

cálculo de las medidas de tendencia central y de dispersión están íntimamente

ligadas; y los estudiantes deben comprender de manera muy clara dicha relación.

El estudiante, por ejemplo, debe ser capaz de comprender de qué manera se ven

reflejadas las medidas de centralización y variabilidad en un gráfico estadístico.

Además de lo anterior, un alumno de los niveles básicos de educación debe lograr

hacer estimaciones de las medidas que pretende realizar. Mediante un conjunto

de datos representados en tablas estadísticas o en gráficos, como se sabe, se

hacen estimaciones rápidas y bastante precisas de las medidas arriba

mencionadas. En este sentido, las tablas y los gráficos se constituyen en recursos

didácticos en los que el docente puede apoyarse; mismos que son útiles para

estudiar la lectura y la interpretación de información estadística.

Por otra parte, es casi normal que el estudio que se hace de la Estadística esté

referido a fenómenos generalmente determinísticos. Sin embargo, las situaciones

de la vida real muy pocas veces se presentan de esta manera. Resultará

entonces de mucha importancia el hecho de que se incorporen fenómenos

aleatorios probabilísticos en dicho estudio. De esta manera también se vincula la

estadística descriptiva con la teoría de las probabilidades.

Page 123: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

121

Asimismo, los trabajos de campo como administración de encuestas, aplicación de

guías de observación y realización de entrevistas, permitirán al estudiante lograr

una formación integral y un aprendizaje con mayor significado para la vida, así

como una formación básica en términos de investigación científica.

.Finalmente se retoma en este apartado lo referido a la incorporación de recursos

tecnológicos de punta en la enseñanza de la Estadística. El uso de la calculadora

científica debe ser valorado, porque con ellas fácilmente se calculan las medidas

de tendencia central y de dispersión. Así puede dedicarse más tiempo al análisis e

interpretación de la distribución de una variable estadística.

Además de la calculadora científica, existen paquetes informáticos especiales para

hacer análisis descriptivos de conjuntos de datos estadísticos. En el sistema

operativo Windows, por ejemplo que es el más utilizado, se ofrece la hoja de

cálculo Excel, la cual es una herramienta poderosa para ello.

III Marco operativo

Descripción de los sujetos de la investigación

En el proceso de planificación de las clases, el docente prevé los recursos

didácticos que utilizará, los cuales deben ser acordes a los temas que debe

desarrollar, a la metodología que implementará y a los objetivos que pretende

alcanzar, tomando en cuenta la disponibilidad que tenga de dichos recursos.

En la actualidad el maestro de matemática cuenta con recursos tecnológicos de

punta que le permitirían hacer más atractivos e interesantes los contenidos

programáticos de Estadística que imparte a sus estudiantes. La escuela no puede

estar aislada de la realidad. El docente debe llevar a la escuela los recursos que

los alumnos utilizan fuera de ella.

Page 124: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

122

El análisis de datos es el conjunto de técnicas o procesos matemáticos aplicables

a datos obtenidos previamente, con el objeto de llegar a una expresión cuantitativa

que resuma y ordene los valores obtenidos a partir de una muestra o población.

Excel ofrece una serie de herramientas estadísticas, las cuales permiten ahorrar

tiempo y trabajo. La herramienta de análisis “Estadística descriptiva”, por ejemplo,

genera un informe estadístico de una sola variable para los datos del rango de

entrada, y proporciona información acerca de la tendencia central y dispersión del

conjunto de datos. Con la ayuda de la hoja electrónica se pueden aplicar

diferentes técnicas estadística de una vez, como por ejemplo: ordenamiento de

datos, cálculo de medidas de tendencia central y de dispersión, además de su

correspondiente representación gráfica, entre otros.

El análisis estadístico, puede ser elaborado desde un ejercicio simple en el salón

de clases, que requiera de la participación de los mismos estudiantes, hasta la

realización de un estudio de campo, en donde los alumnos tomen el papel de

investigadores y de Estadísticos (Estadístico: ) y se vea inmersa la comunidad a

la cual pertenecen.

Page 125: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

123

BIBLIOGRAFÍA

Brand, Salvador Osvaldo (2004) Diccionario de Estadística. San Salvador, El

Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña

Díaz Godino, Juan y Batanero, Carmen. (1991). Azar y Probabilidad.

Fundamentos Didácticos y Propuestas Curriculares. Madrid. España:

Síntesis

Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1995). México D.F. México

Aula Santillana.

Harnett, Donald. Introducción al Análisis Estadístico (1987) México DF.

Editorial Iberoamérica.

Hernández, Fuensanta y Soriano Encarnación (1999). Enseñanza y

Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria. Madrid, España.

Editorial La Muralla.

Johnson Robert. (1991) Estadística Elemental México DF. Grupo Editorial

Iberoamérica

Jullien, M. Y Nin,G. (1989). L`E.D.A. au secours de 1º O.G.D. ou quelques

remarques concernant l´enselgnement de la Statistique dans les colleges.

1er congreso de Profesosres de Matemática. Petit X. 19, 29-41. (Págs. 30-

31). San Salvador, El Salvador

Mancía Muryel, Varela María (2003) Didáctica General I. Universidad

Centroamericana. San Salvador, El Salvador: Talleres Gráficos UCA.

Mendenhall, William (1986) Estadística Matemática con Aplicaciones.

México, D.F. Grupo Editorial Iberoamérica.

Ministerio de Educación. (2008). Programas de Estudio de Matemática,

Segundo y Tercer Ciclo. (1ª Edición) El Salvador. El Salvador: Ministerio de

Educación

Ministerio de Educación. (2008) Boletín de Resultados PAES 2007. San

Salvador: El Salvador. Talleres Gráficos UCA.

Page 126: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

124

Ministerio de Educación. (2008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. (2ª

Edición) El Salvador. El Salvador: Ministerio de Educación.

Montes Checa, Andrés (1995) Encuestas y Precios. Madrid: España.

Editorial Síntesis

Nérici, Imídeo Giuseppe (1969) Metodología de la Enseñanza. 1ª Edición.

México DF. México: Editorial Kapelusz Mexicana.

Nérici, Imídeo Giuseppe (1969) Hacia una Didáctica General Dinámica. 4ª

Edición. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina.

Ogalde, Isabel y Bardavid, Esther. (2003). Materiales Didácticos. Medios y

Recursos de apoyo a la docencia. (2ª Edición), México D.F., México, Trillas

Ortez Eladio (2002) Así se Investiga, Pasos para hacer una investigación. 2ª

Edición. El Salvador. Santa Tecla: Clásicos Roxsil.

Parra Cecilia y Zaiz Irma, (1994)Didáctica de Matemáticas, Aportes y

Reflexiones (1ª Edición), Barcelona España: Editorial Paidós Educador.

Sáenz Barrios, Oscar (1994). Didáctica General. Un enfoque Curricular,

España. Marfil Arcoy

Taylor, Harold (1959) Ensayos Sobre Enseñanza (Trad. V. Daniel).

Barcelona. España:Reverté. (Original en Inglés)

Tenutto, Martha (2004). Escuela para Todos. Enciclopedia de Pedagogía

Práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lexus.

Triola, Mario F. (2004) Estadística. 9ª Edición. México: Pearson Educación

Ticas Pedro, Velásquez José, Crespín Tito y Sosa AlejandroGuía

Metodológica para Investigaciones institucionales y EscolarizadasDirección

de Investigación científica y Transferencias Tecnológica Universidad

Pedagógica de El Salvador 2008, 1ª edición

Tenutto, Martha (2004). Escuela para Todos. Enciclopedia de Pedagogía

Práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lexus.

Trejo Alemán, Mauricio A. (2006) Psicopedagogía II. Universidad

Centroamericana, San Salvador, El Salvador: Talleres Gráficos UCA.

Page 127: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

125

Vadillo Bueno, Guadalupe. (2004) Didáctica. Teoría y Práctica de Éxito en

Latinoamérica y España. México D.f. Mc. Graw Hill

Woolfolk, Anita E. (199) Psicología Educativa. (7ª Edición). (Trad. María

Ortiz). México DF.. México: Person Educación.

Análisis de Datos en la Investigación Educativa/Bloque I La Investigación

Educativa. [en línea]. Universidad de Sevilla. Recuperado el 1 de abril de

2009. http://www.ocwvs.us.es/metas-de-investigación-y-diagnóstico-en-

educación-en-la-en-investigación-educativa/bloque-I

Azcárate Goded, Pilar. ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y

probabilidad?[en línea]. Universidad de Cádiz.

http://[email protected]

Batanero, Carmen y Diaz Godino. Errores y Dificultades en la Comprensión

de los Conceptos Estadísticos Elementales. [en linea] [Errors and difficulties

in understanding elementary statistical concepts. Internation Journal of

Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547].

Recuperad el 25 de marzo de 2009

www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc

Batanero, Carmen ¿Hacia dónde va la Educación Estadística? [en línea].

España. Recuperado el 20 de marzo de 2009.

http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm

Batanero, Carmen. Los Retos de la Cultura Estadística [en línea].

Universidad de Granada, España. Recuperado el 25 de marzo de 2009.

http://www.s-a-e.org.ar/Vol%206/CarmenBatanero. doc

Carmen Batanero, Juan Jesús Ortiz, Luis serrano, María Cañizares.

Iniciación a la didáctica de la matemática. [en línea]. España. Recuperado

noviembre 2008. http//www.cumbia.ath.cx/ugr/phmc/ publicación.htm.

Diccionario Pedagógico Amei – Waece (2003)[ [en línea] Recuperado el 14

de mayo de 2009. http://www.waece.org/diccionario/index.php

Page 128: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

126

Dificultades en el aprendizaje de conceptos básicos de Probabilidad y

Estadística. http://ued.unidades.edu.co/servidor/recinf/traducciones/Garfield/

Garfield.html

Estrada, A. (2003) Actitudes y Estadística en Profesores en formación y en

ejercicio.[en línea]. Actas del 27 Congreso Nacional de Estadística e

Investigación Operativa. Universidad de Lleida. España. Recuperado el 20

de marzo de 2009. http://www.ugr.es/batanero/ARTICULOS/ICE. pdf

Feito Alonso, Rafael. (2008, abril). Competencias Educativas [En Línea]

Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 15 de marzo de 2009.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/A

NDALUCIA_EDUCATIVA/ANDALUCIA_EDUCATIVA/1214912599035_en_p

ortada.pdf

González, A.P. (coord) (2002). Los recursos didácticos y las TIC. Enseñanza,

profesores y Universidad. Ensenyament, professors i universitat, Tarragona

[en línea] Recuperado el 8 de mayo de 2010.

http://tecnologia.edu.us.es/bibliovir/pdf/142.pdf

Modesto Arrieta Illarramendi. (1998).Medios Materiales en la Matemática.[En

Línea]. Recuperado el: 27 de marzo de 2009.

http://documat.unirioja.es/servit/autor

Psicopedagogía.com. Psicología de la Educación para Padres y

Profesionales, [en línea].

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Sos Rochera, Mª Angeles (2003).Recursos Didácticos en la Enseñanza-

aprendizaje de la Tecnología en la ESO. [en línea]. Eureka-Revista Digital.

Recuperado el 21 de marzo de 2009.

http://www.ti.profes.net/archivo2.asp?id_contenidos=39165

Terán, Teresita. Algunos Presupuestos Teóricos en el Diseño de una Unidad

Curricular en Estadística. [en línea]. Facultad de Ciencias Económicas y

Estadísticas. – U.N.R. Recuperado el 28 de noviembre de 2008. http://

www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/matem1/estadistic/e15t.doc

Page 129: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

127

Page 130: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

128

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS

POR LOS DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN

BÁSICA.

ANEXO DE GUÍA DE ENTREVISTA A ALUMNOS/AS

Usar para pregunta 3

Azul18%

Amarillo11%

Rojo14%

Verde34%

Rosado23%

COLORES PREFERIDOS POR LOS ALUMNOS

0

2

4

6

8

10

12

UNO DOS TRES CUATRO CINCO

NU

MER

O D

E A

LUM

NO

S

NUMERO DE HERMANOS

CANTIDAD DE HERMANOS QUE TIENES

Page 131: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

129

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

E F M A M J J A S O N D

CA

NTI

DA

D D

E JU

GU

ETES

MESES

CANTIDAD DE JUGUETES VENDIDOS EL AÑO PASADO

0

2

4

6

8

10

NU

MER

O D

E A

LUM

NO

S

PESOS EN LIBRAS

PESOS DE 35 ALUMNOS DE TERCER CICLO (Lb)

0123456789

10

me

ro d

e a

lum

no

s

Peso en Libras

PESO DE 35 ALUMNOS DE TERCER CILCO (Lb)

89.5 92.5 97.5 102.5 107.5 112.5

117.5 120.5

Page 132: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

130

Usar para pregunta 3 y 4

Page 133: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

131

Listado de diferentes recursos didácticos

Pizarra

Plumón

Regla

Compás

Transportador

Colores

Carteles

Proyector de cañón

Computadora

Ruletas

Dados

Libros

Balanzas

Recortes

Recortes de periódico o

revista

Retroproyector

Cinta métrica

Tirro

Tiro al blanco

Alumnos

Acetatos

Calculadora

Ilustraciones gráficas

Fotocopias

Otros (hay que

especificarlos)

Usar un ejemplo para la pregunta 13

Edades de los alumnos de “X” grado: 10, 11, 12, 9, 10, 13, 12, 10, 11, 12, 11, 10, 9

Carreras universitarias que pretenden estudiar los alumnos de “X” grado:

18%

11%

14%

34%

23%

COLORES PREFERIDOS POR LOS ALUMNOS

Page 134: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

132

Abogado, Doctor, Profesor, Contador, Ingeniero, Doctor, Maestro, Contador, Secretaria, Secretaria, Doctora, Doctora, Secretaria, Doctor.

Notas obtenidas por los alumnos de “X” grado en un examen de matemática: 9.4, 3.2 , 6.0, 7.3, 5.2, 4.2, 3.5, 8.4, 3.9, 6.0, 4.4, 7.0, 5.0, 5.0, 8.0

Estaturas de los/as alumnos de “X” gradp: (en centímetros) 150, 156, 170, 165, 164, 162, 154, 149, 157, 168, 170, 169, 158, 153, 172

Page 135: Recursos didácticos empleados por los docentes para el aprendizaje del análisis estadístico en los a

133