recursos educacion fisica

14
  CENT RO DE OPOSICIONES -EDIT ORIAL Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor www.e-ducalia.com  TEMA 19: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE TENER EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA QUE SE VA A REALIZAR. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL ENTORNO. 0. INTRODUCC IÓN 1. RECUR SOS Y MATER IALE S DI DÁCTI COS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 2. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍS TICAS QUE HAN DE TENER EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA QUE SE VA A REALIZAR 3. UTILIZACIÓN DE LOS RECUR SOS DEL ENT ORNO. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS

description

educación física

Transcript of recursos educacion fisica

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Prohibida la reproduccin total o parcial sin permiso escrito del editor www.e-ducalia.com

    TEMA 19:

    RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOS ESPECFICOS DEL REA DE EDUCACIN FSICA: CLASIFICACIN Y

    CARACTERSTICAS QUE HAN DE TENER EN FUNCIN DE LA ACTIVIDAD FSICA QUE SE VA A REALIZAR. UTILIZACIN DE

    LOS RECURSOS DEL ENTORNO.

    0. INTRODUCCIN

    1. RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOSESPECFICOS DEL REA DE EDUCACIN FSICA.

    2. CLASIFICACIN Y CARACTERSTICAS QUE HAN DETENER EN FUNCIN DE LA ACTIVIDAD FSICA QUE SE VA A REALIZAR

    3. UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DEL ENTORNO.

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS

    ANEXOS

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    CUERPO DE MAESTROS

    TEMA 19

    Prohibida la reproduccin total o parcial sin permiso escrito del editor www.e-ducalia.com Pg. 2

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 3

    0. INTRODUCCIN

    A lo largo de la historia, los materiales y los espacios han estado tan asociados con la prctica de la educacin fsica que han seguido paralelamente la evolucin de sta. Por lo que el tipo de material y el nmero tambin se va a ver reflejado en los estilos y metodologas propias de las diferentes tendencias, ya que el material siempre va ligado a una prctica y a un estilo de trabajo.

    En consecuencia, desde la educacin fsica podemos entender de dos formas diferentes estos recursos y materiales; desde una perspectiva tcnica, donde se vern como un instrumento para el profesor; y desde una perspectiva ms humanista y racional, donde lo veremos como una conjunto de elementos para que el alumnado experimente.

    En educacin fsica, desde la derogada LOGSE y con la actual Ley Orgnica de Educacin, los materiales y recursos se han convertido en un elemento casi necesario e imprescindible para el logro de los objetivos y contenidos, y para poder desarrollar plenamente todas las actividades de enseanza aprendizaje.

    Los contenidos que a continuacin desarrollaremos tratan de analizar y clasificar los recursos materiales didcticos, con el fin de proporcionarnos los conocimientos mnimos sobre stos y aportar pautas de actuacin que el maestro puede seguir en su actuacin docente.

    Podemos decir que este tema se encuentra relacionado directamente con los temas 56 Organizacin de grupo y tareas 58 Mtodos de enseanza en EF y 59 La evaluacin de la EF de Primaria, al formar entre todos el bloque didctico.

    Para un mejor estudio y comprensin dividiremos el tema en 2 apartados, que coinciden con el epgrafe del mismo:

    1 Recursos materiales y didcticos especficos del rea de educacin fsica. Veremos el concepto de recursos y materiales, cuales son las funciones que tienen los materiales, los criterios de seleccin que podemos seguir, las caractersticas de los materiales y diferentes clasificaciones.

    2 Utilizacin de los recursos de la Comunidad donde hablaremos de los recursos naturales y socio-culturales que podemos encontrar en nuestro entorno, y, por ltimo, de la organizacin de los espacios y materiales como estrategia didctica.

    1. LOS RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOS ESPECFICOS DEL REA DEEDUCACIN FSICA

    1.1. APROXIMACIN CONCEPTUAL Basndonos en la definicin que proporciona Jordi Daz Lucea, los Recursos y Materiales

    Didcticos son el conjunto de elementos o estrategias que el profesor utiliza como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente.

    Bien es cierto que en el mbito de la educacin fsica el trmino materiales slo ha tenido tradicionalmente la acepcin de aquellos recursos que se encuentran formando parte del equipamiento de una instalacin y de sus complementos.

    No debemos pensar que los recursos materiales didcticos son los elementos ms importantes en la educacin escolar, pero bien es cierto que algunos de ellos son imprescindibles para poder realizar la prctica educativa, como por ejemplo: no podemos realizar actividades acuticas si no disponemos de un medio adecuado.

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 4

    1.2. FUNCIONES DE LOS MATERIALES Citando nuevamente a Jordi Daz Lucea, podemos decir que de una manera concreta los

    diferentes recursos materiales deben cumplir con las siguientes funciones:

    - Funcin motivadora: los materiales captan la atencin de los alumnos y favorecen la participacin. Se puede dejar experimentar a los alumnos con el material, pero siempre y cuando no sea peligroso, entonces no lo sacaramos hasta empezar la clase y dar unas pautas para su utilizacin.

    - Funcin didctica: es la funcin ms importante. Los materiales seleccionados deben tener relacin con los contenidos y los objetivos seleccionados, de lo contrario pueden crear problemas de comprensin en los alumnos. Es necesario recordar que el exceso de material supone desenfocar la atencin de los alumnos dado que perdemos mucho tiempo en el cambio de material. Usmoslo racionalmente y saqumosle el mximo de provecho a un material.

    - Funcin facilitadota de los aprendizajes: nos han de ayudar y no entorpecer nuestra labor. Debemos poder cambiar rpidamente de material, que d confianza a los alumnos, que no les resulte peligroso, etc. Por ello lo usaremos racionalmente, sacndole el mximo partido y recordando que hay contenidos que no podemos trabajar sin el material especfico.

    - Funcin de soporte al profesor: nos ayudarn en nuestra labor de enseanza aprendizaje, facilitando la tarea de aprendizaje por parte del alumno.

    - Funcin de multiexperiencia: Diversos materiales hacen que una misma accin resulte diferente lo que posibilita un enriquecimiento motriz importante.

    1.3. CRITERIOS A LA HORA DE SELECCIONAR EL MATERIAL. De acuerdo con todo lo mencionado anteriormente, tambin habra que tener en cuenta una

    serie de factores o criterios para la adquisicin de los materiales. Segn Galera (1996), a la hora de adquirir el material para nuestro centro hace falta tener en cuenta (POLI-M-A-S-C-A-F-E-F-B):

    a) Que sea Polivalente, sirviendo para diferentes actividades.b) Que se Adapte a las situaciones y momento en el que nos encontramos.c) Que sea de Fcil Manejo, para poderlo transportar.d) Que la utilizacin del material aporte Seguridad a nuestros alumnos.e) Que sea de fcil Mantenimiento.f) De Bajos Costes, pero sin renunciar a la calidad.g) Con suficiente Calidad, pero sin dejarnos llevar por la publicidad.h) De Esttica Atractiva, para que los alumnos se motiven.i) Que tenga una Finalidad de uso, adquiriendo el material que ms vayamos a usar.j) Tener en cuenta las Existencia Previas para no comprar lo que ya tenemos.

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 5

    1.4. CLASIFICACIN DE LOS MATERIALES. A la hora de clasificar los materiales nos damos cuenta de que no existe una norma universal,

    por lo que dependiendo del autor que estudiemos tendremos una estructura u otra. Por este motivo es necesario aproximarse a una clasificacin, la cual sea lo suficientemente flexible, para que no excluya ningn elemento, y a la vez lo suficientemente rigurosa para que permita establecer criterios claros y precisos.

    As pues, aqu tenemos dos clasificaciones, ms o menos generales, que engloban a todos los materiales.

    a) Haciendo referencia al libro Anlisis del material y aplicaciones metodolgicas de JuanTorres y Jess Barrera, los materiales se clasifican en funcin de:

    En Funcin de los objetivos planteados por el profesor:o Materiales imprescindibles: que se utilizan cuando se pretende ensear una

    habilidad especfica, por lo que el material necesario debe ser apropiado.Ej.: una canasta para el minibasquet.

    o Material no imprescindible: que es todo material que introducimos en lasclases para motivar a los alumnos.

    En Funcin de los objetivos para los que se han constituido los materiales:o Material Especfico: concebido para un tipo de prctica concreta. Ej.: la red

    para jugar a voleibol.

    o Material Inespecfico: creado para una gran variedad de tareas. Ej.: losbancos suecos para saltar, transportar, equilibrarse, etc.

    En Funcin de su movilidad:o Materiales fijos: estn en un lugar concreto, como son las espalderas.o Material Mvil: que es el material que se puede manipular y fcil de

    transportar de un lugar a otro, como pueden ser las picas, los balones,cuerdas, etc.

    o Material Mixto: que es un material grande y ms o menos fijo, quepodemos transportar con colaboracin del grupo. Ej.: las colchonetasquitamiedos.

    Despus de ver a autores como Juan Torres, Galera o Daz Lucea, hemos creado otra clasificacin de los materiales, dividindolos en:

    a) Materiales Convencionales. Hacen referencia a aquellos que, por una parte, no estnconstruidos de obra. Han sido acoplados a una instalacin para complementarla yequiparla para la prctica de actividad fsica, como pueden ser las porteras. Y, por otraparte, estn los materiales industriales dirigidos a la prctica fsico-deportiva.Entendiendo que si existe equipamiento o indumentaria homologada, formal y concretapara un deporte determinado, este ser considerado material convencional. Estosmateriales convencionales sern: raquetas, anillas, balones de ftbol, etc.

    b) Materiales No Convencionales. En este grupo quedan incluidos aquellos materiales queno destinamos en un primer momento a la prctica de actividad fsica. stos puedenservirnos si los modificamos, reciclamos o reutilizamos, encarndolos hacia la consecucinde los objetivos previstos. Se trata de materiales que no se encuentran en las tiendas

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 6

    deportivas como tal, sino que provienen de lugares como la propia naturales, de las fbricas, de los desechos, etc. Por ejemplo, las suavicestas, que son una especie de cestas, elaboradas a partir de botellas de suavizante, para trabajar los lanzamientos y recepciones.

    El tema del reciclaje es un aspecto importante en el currculum de Primaria, ya que a travs de l abordamos aspectos fundamentales como es la Educacin de Consumo y el Medio Ambiente. Adems, gracias al material no convencional, potenciamos la creatividad del alumnado mediante la manipulacin de ciertos instrumentos para conseguir otros que despus utilizaremos en nuestras sesiones.

    c) Materiales Complementarios o Curriculares. Siguiendo a M Eugenia MartnezGorroo, los materiales curriculares son aquellos recursos formados por libros, esquemasconceptuales, cuadernos, mapas....que facilitan el aprendizaje de los alumnos/as. Esta autora incluso llega a proponer que los materiales citados en las clasificaciones anteriores,dado que buscan el alcance de unos objetivos determinados, podran tambin aceptar estanomenclatura.

    d) Instalaciones. Son aquellos lugares necesarios para la prctica de actividad fsica ydeportiva. Generalmente encontramos instalaciones construidas para ciertas finalidades:gimnasios, pistas de balonmano, piscinas, etc.; pero otras veces podemos utilizar otrasinstalaciones del colegio, o fuera de l, que no tienen porqu estar pensadas para laactividad fsica, como la sala de audiovisuales, el saln de actos, el jardn

    2. CLASIFICACIN Y CARACTERSTICAS QUE HAN DE TENER EN FUNCINDE LA ACTIVIDAD FSICA QUE SE VA A REALIZAR

    Las caractersticas que debe reunir un material para que sea un recurso realmente didctico en la prctica docente son:

    a) Que sea polivalente.b) Fcil de transportar, montar y desmontar.c) Que sea un material sencillo.d) Que sea motivante.e) Que sea resistente y segurof) NO discriminatorio.

    Las caractersticas de los materiales determinarn tambin la dificultad de la tarea. Es decir, dependiendo del material que elijamos y, basndonos por ejemplo en los Mecanismos de Procesamiento de la Informacin de Marteniuk, vemos cmo segn el tipo de material podemos incidir ms en un mecanismo o en otro. Por ejemplo, si realizamos una actividad de golpeo, la dificultad aumentar a medida que la pelota que elijamos sea ms pequea o menos ligera.

    Respecto al valor didctico de los materiales, podemos decir que radica en:

    - La consecucin de los objetivos y contenidos. - El control y la organizacin de la sesin. - Que presente diferente niveles de complejidad para que cada alumno contribuya a su

    propio aprendizaje. - Que ayude al desarrollo integral del nio.

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 7

    3. UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DEL ENTORNO.

    3.1. RECURSOS NATURALES Y SOCIO-CULTURALES. Cuando hablamos de los recursos de la comunidad nos referimos a los elementos que forman

    el entorno del centro educativo, tambin llamados "recursos ambientales". Pueden ser naturales y socio-culturales.

    a) Recursos naturales. En general se trata de espacios naturales de carcter pblico. Estosespacios pueden estar ubicados en un entorno relativamente prximo al centro educativo oen las cercanas de otro lugar donde se ha de llevar a cabo alguna actividad escolar especial(colonias, acampadas, convivencias, viajes culturales, etctera). Entre estos lugares de libreutilizacin podemos citar:

    - Playa.- Parque natural. - Bosque o arboleda. Caminos rurales.- Etctera.

    a) Recursos socio-culturales. En este apartado podernos ver dos posibilidades:

    1. Instalaciones de utilizacin por convenio a coste bajo o nulo. En general, puedetratarse de instalaciones dependientes de alguna Administracin Pblica(ayuntamientos, diputaciones, comunidades autnomas, etc.) o de alguna entidadprivada sin nimo de lucro que, mediante un convenio de cesin, de cuota demantenimiento o de intercambio de servicios, permita acceder a la instalacin. Estasinstalaciones pueden ser:

    - Pabelln deportivo.- Pistas polideportivas.- Piscinas.- Campo de ftbol.- Pista de atletismo. - Vestuarios.- Etctera.

    2. Instalaciones de utilizacin mediante contratacin a precios de mercado. Engeneral, suelen ser instalaciones privadas o particulares. En estos casos, adems decalcular los costes se debe prever su financiacin. Algunos ejemplos son:

    - Gimnasio.- Instalaciones deportivas. - Pistas de esqu.- Pistas de patinaje. - Parque acutico.- Circuitos de mountain-bike.- Etctera.

    Antes de finalizar este punto es conveniente introducir la reflexin propuesta por Onofre Contreras entre espacios y coeducacin, as como entre materiales y coeducacin. Este autor plantea en su libro entorno de aprendizaje y coeducacin la importancia de la ocupacin de los espacios en

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 8

    funcin de que sean los chicos o las chicas (stas ocupan zonas marginales mientras que ellos las ms centrales). En sentido similar se habla de los materiales, ya que existe tendencia a atribuir socialmente caractersticas de gnero al material. (Cuerdas de nias, balones de nios).

    3.2. LA ORGANIZACIN DE LOS ESPACIOS Y MATERIALES COMO ESTRATEGIA DIDCTICA.

    Una vez visto los tipos de recursos que podemos utilizar, pasamos a ver cmo podemos utilizar la organizacin de los espacios y materiales, y el juego libre como estrategias de intervencin para el proceso de aprendizaje.

    El "dejar hacer" no implica la ausencia de objetivos o de una intencionalidad educativa, porque como dice Dewey (1926, 48): "Nunca educaremos conscientemente, sino inconscientemente por medio del ambiente."

    Si se opta por desarrollar el proceso educativo en un ambiente de libertad, organizando el entorno de aprendizaje en esta direccin, habr que buscar en el entorno las estrategias adecuadas que guen el aprendizaje. Como indica Montessori (1987, 294): "El error de la libertad del nio en la educacin ha sido considerar una hipottica independencia del adulto sin la correspondiente preparacin del ambiente. Esta preparacin del ambiente es una ciencia educativa". De este modo, la estrategia sobre la que gira todo el planteamiento didctico, que veremos a continuacin, se apoya en una intervencin docente indirecta, a travs de la organizacin de los espacios y los materiales.

    Cada espacio o cada equipamiento provoca determinadas tareas, el docente puede ir orientando el aprendizaje, centrando su atencin en la organizacin del espacio y los materiales, encajando en lo que Denis (1980) denomina como "pedagoga del ambiente".

    Por lo tanto, a partir de los objetivos y contenidos de la Educacin Fsica, se construyen reas de juego o ambientes de aprendizaje motriz, donde las nias y los nios puedan desarrollar el juego libre, propiciando un autogobierno psicomotriz.

    Para construir un rea de juego o ambiente de aprendizaje, el docente tiene que organizar un espacio y unos materiales que inviten a ser utilizados para un fin concreto. Por ejemplo, si quiere provocar tareas de equilibrio, tendr que presentar los elementos oportunos que estimulen dicha accin: zancos, caminos estrechos y elevados construidos con bancos suecos, etc.

    Las estrategias de intervencin se centran en ir buscando y presentando a las nias/os diferentes ambientes de aprendizaje, atractivos y adecuados, para que los utilicen libremente.

    En el mbito urbano, se estn realizando muchos esfuerzos para acondicionar espacios para la actividad fsica, creando espacios de juego, terrenos de aventura, Parques, etc.

    En el mbito escolar, recurdese los trabajos realizados en Espaa por el profesor de Educacin Fsica A. Larraz y el arquitecto J. Figueroa. Observando los tpicos patios de recreo infrautilizados, unieron sus campos de conocimiento y empezaron a transformarlos en espacios para descubrir, espacios para apropiarse o espacios para modificar y transformar. En ellos, ofrecen "la posibilidad de jugar", "dejar jugar", "jugar con" y "hacer jugar". Sus proyectos de acondicionamiento se elaboran intentando desarrollar objetivos sociomotrices. Los objetivos motrices se desencadenan por s solos, pero no representan el punto de partida para el tratamiento del espacio.

    Este enfoque es muy parecido al de los espacios urbanos. Tienen un objetivo comn, el acondicionar espacios para que las nias y los nios jueguen libremente, pero una vez terminado el acondicionamiento del espacio se quedan fijos no existiendo ningn cambio, ni seguimiento sobre lo que acontece en estos ambientes.

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 9

    Dentro del rea de Educacin Fsica, se pueden nombrar muy especialmente los planteamientos de la psicomotricidad de A. Lapierre, que se acercan mucho a este enfoque, sin embargo, sus objetivos abiertos, son de tipo relacional y se construyen sobre la propia dinmica de la clase.

    Otra experiencia, es el planteamiento de juego libre de M. Caiati, aunque al igual que los anteriores no se persigue ningn objetivo motriz, sino que conciben el juego libre como forma natural de vivir en el jardn de infancia.

    En el planteamiento didctico que proponemos, la mayor dificultad para el profesorado se encuentra en la construccin y presentacin de los ambientes de aprendizaje. "El maestro interesado en facilitar el aprendizaje y no en la funcin de enseanza, organiza su tiempo y sus esfuerzos de manera muy diferente del maestro convencional. En vez de dedicar enorme cantidad de tiempo a elaborar planes de clases y exposiciones, se concentrar en proporcionar toda clase de recursos para que el aprendizaje sea vivencias y adecuado a las necesidades de los estudiantes". (Rogers, C.R., 1975, 110- 111).

    En nuestro caso, para construir ambientes de aprendizaje, el profesorado habr que tener en cuenta, por ejemplo:

    a) La utilizacin de todo tipo de recursos materiales para su construccin: materialesconvencionales, materiales de desecho, materiales de fabricacin propia, etc. Existennumerosos autores que pueden proporcionar ideas al respecto. (Hogan, P., 1974; Ortega,E. y Blzquez, D., 1985; Astori, D. y Bernadac, C., 1986; Orlick, 1990).

    b) Que dichos ambientes de aprendizaje sean lo suficientemente atractivos para estimular alalumnado. Aunque el planteamiento didctico se sita en un aprendizaje activo yparticipativo, por lo que la motivacin es un elemento que est presente, una de lasfunciones del docente es aprovechar y reforzar dicha motivacin. "La curiosidad, lasconductas exploratorias, la indagacin de lo desconocido, estn presentes en la accin humana,conformando una actitud activa que nos sita continuamente ante situaciones problema." (GarcaJ.E. y Garca, F.F., 1989, 8).

    c) Que se presenten diferentes niveles de complejidad con el fin de que cada persona puedair construyendo su propio aprendizaje en funcin de sus posibilidades. Como sealaFreinet (1971, 207): "Nuestra esencial preocupacin educativa debe consistir en realizar, dentro dela escuela, un mundo que est verdaderamente a la medida del nio, que evale su ritmo, queresponda a sus necesidades..."

    d) Que tengan cabida los objetivos y contenidos del programa, buscando ambientes deaprendizaje adecuados para cada uno.

    Tras preparar el espacio con diferentes ambientes de aprendizaje, se introduce al grupo-clase para que juegue libremente. Como indica Borthwick, G. (1982, 76), "el maestro slo gua, facilita la bsqueda pero NUNCA, le da la receta o solucin totalmente terminada, porque el esfuerzo debe estar centrado en el propio accionar del nio y cmo se sienten de satisfechos, cuando van superando las dificultades por s mismos!".

    La observacin por parte del docente de lo que acontezca en cada sesin, le sirve para ir orientando las sesiones siguientes.

    Los objetivos son, por supuesto, abiertos, es decir, se determinan, se organiza el espacio y los materiales de acuerdo con ellos, y en funcin de los resultados obtenidos se dan por cumplidos o se rectifican. Al ofrecer libertad de accin, es posible que puedan desarrollarse otros objetivos diferentes a los que el docente se ha propuesto. Hay que aceptar tambin esta posibilidad.

    No hay por qu creer a priori que los que propone el docente son los mejores, los ms convenientes o los nicos. Se trata sin ms, de ir controlando los que se van cumpliendo e ir

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 10

    proponiendo en las sesiones siguientes nuevos ambientes atractivos orientados hacia los objetivos que no se han desarrollado.

    A veces, los docentes se agarran demasiado a unos objetivos y toda la actividad, gira alrededor de ellos, sin permitir la introduccin de otros objetivos que surgen de la propia interaccin didctica y que son tan interesantes y tan educativos como los otros.

    Los efectos que se producen cuando las estrategias didcticas se centran en la organizacin de los espacios y los materiales pueden analizarse desde dos perspectivas, la del profesorado y la del alumnado.

    a) Desde la perspectiva del profesorado, destacan los siguientes aspectos:

    Al centrar sus estrategias en la organizacin de los espacios y los materiales,percibe el entorno con mayor profundidad. Observa con ms detenimiento sutamao, su forma, su contenido, etc., buscando todas sus posibilidades.

    Con la prctica va captando la influencia que tiene el entorno en la conducta delgrupo-clase, lo que le permite ir guiando con ms facilidad el proceso deaprendizaje.

    Todo su poder creativo se centra en la construccin de ambientes de aprendizaje,aprendiendo a sacar un mayor provecho de los recursos espaciales y materialesque el entorno proporciona.

    b) Desde la perspectiva del alumnado, destacan los siguientes aspectos:

    Esta "pedagoga del ambiente" le involucra mucho ms en el proceso educativo,permitindole tomar decisiones con respecto a la utilizacin del espacio y losmateriales.

    En consecuencia, se abren las puertas a la libertad de movimiento y a lacreatividad. Como seala Denis (1980, 111), "esta pedagoga del ambiente postula lalibertad que debe tener el nio para experimentar su cuerpo en las situaciones ms diversas,para sentir placer en vivir su cuerpo en el movimiento".

    Para sintetizar el objetivo de esta propuesta didctica, se puede decir que laintencin es plantear los objetivos y los contenidos del rea de Educacin Fsica, atravs del juego libre, en el que el docente va guiando el aprendizaje a travs deestrategias centradas en la manipulacin de los dos elementos fundamentales delentorno, el espacio y los materiales, construyendo ambientes de aprendizaje.

    Recordemos ubicar este planteamiento en los cursos bajos de primaria fundamentalmente.

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 11

    CONCLUSIONES

    Como hemos visto, la utilizacin correcta de los materiales y recursos facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje. As, las posibilidades de construccin de materiales son prcticamente infinitas, pues tanto los materiales convencionales como los alternativos ofrecen una gran cantidad de combinaciones posibles para llevar a cabo y conseguir cualquier objetivo que propongamos. Es muy importante tener claro el objetivo a conseguir y el uso que queremos dar al material que construyamos, al igual que tomar precauciones para garantizar la seguridad del nio.

    En educacin fsica, como en cualquier otra rea, podemos necesitar y disponer de pocos y/o muchos recursos y materiales didcticos. As pues, hay que tener presente que lo ms importante no son las instalaciones, material o equipamiento, lo que marcar las diferencias entre una ecuacin fsica de mayor o menor calidad ser el propio docente. Cualquier material lo podemos hacer especfico para el rea, ya que todo depender de la intencin y el uso que nosotros le demos. La imaginacin y creatividad del maestro se ha de ver tanto en los materiales como en los espacios y las instalaciones que utilicemos.

    No queda duda de que los recursos materiales influyen considerablemente en proceso de enseanza-aprendizaje, pero su importancia no reside tanto en los tipos y las cantidades, como en el conocimiento que los docentes poseen sobre sus potencialidades y en la forma de usarlos. En relacin con ello, parece necesaria la reflexin sobre las funciones que pueden cumplir los recursos materiales, a partir del anlisis de sus caractersticas fsicas, e independientemente de la convencionalidad o no de los mismos, y aquellas que consideramos deben satisfacer.

    Por ltimo decir que debemos tener siempre presente lo que decan Machn y Fernndez hay que hacer el material para el hombre y no al hombre para el material, como demostr el mismo Rousseau en LEmilio.

    4. BIBLIOGRAFA, WEBGRAFA Y LEGISLACINReferencias Bibliogrficas:

    BLNDEZ NGEL, J. (1995) La utilizacin del material y del espacio en educacin fsica. Ed. Inde. Madrid.

    CONTRERAS JORDAN, O. (1998) Didctica de la educacin fsica: un enfoque constructivista. Ed. Inde. Madrid.

    DEVS, J. Y PEIR, C. (1994) Materiales curriculares y recursos didcticos. Ed. Inde. Madrid.

    GALERA, A. (1996) Gestin del material y mantenimiento de las instalaciones. Instituto Andaluz del Deporte.

    LPEZ RODRGUEZ, M. (1999) Material alternativo en educacin fsica. Ed. Praxis. Madrid.

    Webgrafa:

    http://www.efdeportes.com/efd65/material.htm

    Legislativas del MEC:

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educacin.

    Real Decreto 1513/2006, del 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria.

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 12

    ANEXOS

    1.2. Funciones de los materiales

    1.4. Caractersticas de los materiales

    1. Los materialesy recursos didcticos especficos del rea de EF

    1.1. Aproximacin conceptual

    Recursos y materiales

    - F. motivadora - F. didctica - F. facilitadota del aprendizaje - F. soporte al profesor - F. multiexperiencia

    - Polivalente - Adaptable - De fcil manejo - Seguro - Fcil mantenimiento - Bajo coste - De Calidad - Atractivo - Finalidad de uso - No tener existencias

    - Polivalentes - Fcil de transportar, montar y desmontar - Material sencillo - Motivante - Resistente y seguro - No discriminatorio

    1.3. Criterios a la hora de seleccionar el material

    Jordi Daz Lucea

    Galera

    J. Daz Lucea

    1.5. Clasificacin de los materiales

    Juan Torres y Jess Barrera

    En funcin de su movilidad

    Otra clasificacin

    En funcin de los objetivos planteados por el profesor

    En funcin de los objetivos para los que se han construido los materiales

    Materiales Complementarios

    Materiales convencionales

    Materiales NO convencionales

    Instalaciones

  • CENTRO DE OPOSICIONES-EDITORIAL

    Pg. 13

    R. Naturales - Playa - Parque natural - Caminos rurales,

    2.2. La organizacin de los espacios y materiales como estrategia didctica

    2. Utilizacin delos recursos del entorno

    2.1. Recursos naturales y socio-culturales De bajo

    cote o nulo

    R. Socio-culturales

    A precio de mercado

    - Pabelln - Piscinas - Pista atletismo

    - Gimnasios - Pista esqu - Parque acutico

    - Utilizacin de todo tipo de materiales - Ambientes atractivos - Diferentes niveles de complejidad - Ambientes adecuados al nivel del alumno

    Denis pedagoga del ambiente

    Dewey. dejar hacer Montesori. Intervencin docente indirecta

    Espacios urbanos y escolares acondicionados. A. Larraz y J. Figueroa

    Psicomotricidad de A. Lapierre

    Juego libre. M. Caiati

    Dificultad de presentacin y construccin para el profesor. Rogers, C.R.

    Para construir ambientes

    Borthwich, G. El maestro slo gua

    Objetivos abiertos

    - Desde la perspectiva del profesor - Desde la perspectiva del alumno

    Efectos de la organizacin de materiales