Recursos forestales y empleo en el Perú

87
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DEL PERU CON ESPECIAL REFERENCIA AL EMPLEO FORESTAL POR ROBERTO KOMETTER JUNIO 2011 Bio Modus Tropical www.biomodus.net

Transcript of Recursos forestales y empleo en el Perú

Page 1: Recursos forestales y empleo en el Perú

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DEL PERU CON ESPECIAL REFERENCIA AL EMPLEO FORESTAL

POR

ROBERTO KOMETTER

JUNIO 2011

Bio Modus Tropical www.biomodus.net

Page 2: Recursos forestales y empleo en el Perú

ACRONIMOS

Sigla Descripción

ACCA Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica

ADEX Asociación de Exportadores

AIDER Asociación para la Investigación y el Desarrollo

AIDESEP Asociación Interétnica

ANP Área Natural Protegida

BPP Bosques de Producción Permanente

CAF Corporación Andina de Fomento

CCII Comunidades Indígenas

CEDEFOR Certificación y Desarrollo Forestal

CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico

CFV Certificación Forestal Voluntaria

CIMA Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales

CITE Centro de Innovación Tecnológica

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

CNF Cámara Nacional Forestal

COC Cadena de Custodia

COFOPRI Comisión para la Formalización de la Propiedad Informal

CORMADERA Corporación Nacional de la Madera

DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

DIY “do it yourself” – hágalo usted mismo

DREM Dirección Regional de Energía y Minas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FENATIMAP Federación Nacional de la Industria de la Madera del Perú

FM Manejo Forestal

FOB Free On Board (precio de la mercancía a bordo de la nave)

FONDEBOSQUE Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal

FSC Consejo de Administración Forestal (Forest Stewardship Council)

IBC Instituto del Bien Común

IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

IICA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas

IIRSA Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

INDES-CES Instituto de Investigación para el Desarrollo sustentable de Ceja de Selva

INEI Instituto Nacional de Estadística

INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

MNDCF Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MINAG Ministerio de Agricultura

MINAM Ministerio del Ambiente

MINTRA Ministerio del Trabajo

MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

MYPES Micro y Pequeña Empresa

OHSAS Occupational Health and Safety Assessment Series

OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

Page 3: Recursos forestales y empleo en el Perú

3

Sigla Descripción

ORAU Organización Regional de AIDESEP de Ucayali

OSINFOR Oficina de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

PRA Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza

PBI Producto Bruto Interno

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PFNM Productos Forestales No Maderables

PGMF Plan General de Manejo Forestal

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)

POA Plan Operativo Anual

PPP Paridad del poder adquisitivo (Purchasing Power Parity)

PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire

PROMPEX Comisión para la Promoción de las Exportaciones

PSA Pago por Servicios Ambientales

REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

R-PP Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness

RRNN Recursos Naturales

RRPP Registros Públicos

SAC Sociedad Anónima Cerrada

SENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

SERFOR Servicio Forestal Nacional

SIGMINAM Unidad de Sistema de Información Geográfica del MINAM

SINAFOR Sistema Funcional de Bosques

SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SNIC sistema nacional de información y control forestal y de fauna silvestre

SNIP Sistema Nacional de Pensiones

SPP Sistema Privado de Pensiones

SUNAT Superintendencia Nacional Tributaria

TEEB Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (por sus siglas en inglés)

TLC Tratado de Libre Comercio

UE Unión Europea

UMF Unidad de Manejo Forestal

UNAMAD Universidad Nacional de Madre de Dios

UNAP Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

UNAS Universidad Nacional Agraria de la Selva

UNSAAC Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

UNU Universidad Nacional de Ucayali

USAID Agencia de Ayuda de los Estados Unidos

WWF World Wildlife Fund

Page 4: Recursos forestales y empleo en el Perú

4

CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………………………………..6 2. Recursos Forestales…………………………………………………………………………….…..7 2.1 Perú y su territorio……………………………………………………………………………………7 2.2 Características de los Bosques Naturales…………………………………………………….…..7 2.3 Tenencia de la Tierra……………………………………………………………………………….13

2.3.1 Bosques de Producción Permanente y Concesiones forestales……………………….14 2.3.2 Áreas Naturales Protegidas………………………………………………………………...17 2.3.3 Comunidades Indígenas………………………………………………………………….…18

2.4 Deforestación………………………………………………………………………………………..18 3. Población y Recursos Forestales………………………………………………………………..20

4. Legislación Forestal………………………………………………………………………………..21

5. Uso de los Recursos Forestales…………………………………………………………………25 5.1 Producción Forestal…………………………………………………………………………….…..25 5.2 Valoración Forestal……………………………………………………………………………….…..25 5.3 Comercio Forestal………………………………………………………………………………..…27 5.4 Certificación Forestal…………………………………………………………………………….…28 5.5 Servicios ambientales………………………………………………………………………………29 6. Administración de los Recursos Forestales…………………………………………………...31 7. Problemática, Gobernanza, Participación y Oportunidades..…………………………….…32 7.1 Administración y ordenamiento forestal……………………………………………………….….32 7.2 Conflictos socio-económicos…………………………………………………………………….…33 7.3 Acciones ilegales………………………………………………………………………………….…34 7.4 Buenas prácticas en el aprovechamiento de los recursos forestales...………………………..37 7.5 Falta de capacidades…………………………………………………………………………….….38 7.6 Falta de recursos: inversión…………………………………………………………………….…..38 7.7 Acceso a los mercados e incentivos…………………………………………… …………………39 7.8 Gobernanza forestal…………………………………………………………………………….…...40 7.9 Transparencia en el sector forestal…..……………………………………………………….…...42 7.10 Participación…………………………………………………………………………………………43

7.10.1 Información, Participación y Consulta Previa para Pueblos Indígenas……….………..43 7.11 Oportunidades…………………………………………………………………………………….…45

7.11.1 TLC con EEUU, UE y china………………………………………………………………...45 7.11.2 Demanda creciente de madera certificada y de origen legal…………………………....46 7.11.3 Descentralización…………………………………………………………………………….46 7.11.4 Nueva Ley Forestal………………………………………………………………….……….46

8. Empleo Forestal…………………………………………………………………………….……..….47 8.1 Legislación en Relación al Empleo Forestal…………………………………………….……..….47

8.1.1 Normas y Declaraciones Internacionales………………………………………….……..…47 8.1.2 Normas y Reglamentos en el Perú………………………………………………….……....48

8.2 Organización en relación al trabajo forestal.…………………………………………….………...49 8.3 Dialogo Social……………………………………………………………………………….………..50 8.4 Tamaño del Empleo Forestal……………………………………………………………….………53 8.5 Situación del Trabajador Forestal………………………………………………………….……….53

8.5.1 Situación general………….………………………………………………………….…….....53 8.5.2 Buenas prácticas laborales………………………………………………………….…….....56 8.5.3 Trabajo Forzoso……………………………………………………………………….………57 8.5.3.1 Lucha Contra el Trabajo Forzoso………………………………………………………….59 8.5.4 Instituciones y proyectos que trabajan para fortalecer a las comunidades y sus

organizaciones, así como para mejorar las prácticas forestales en general…………..61

Page 5: Recursos forestales y empleo en el Perú

5

8.6 Capacitación para el trabajador Forestal………………………………………………….……...62 8.7 Género………………………………………………………………………………………….…….64

9. Conclusiones………………………………………………………………………..………….……64

10. Recomendaciones…………………………………………………………………………………67 10.1 Lineamientos para un Plan de Acción para el empleo forestal……………………….………68 10.1.1 De desarrollo forestal……………………………………………………………………………68 10.1.2 Sobre el mercado y las inversiones……………………………………………………………69 10.1.3 Sobre las organizaciones y participación ciudadana………………………………………...71 10.1.4 Sobre los derechos laborales y empleo forestal……………………………………………...71 11. Bibliografía……………………………………………………….………………………………….73 Anexos…………………………………………………………………………………………………….79

Page 6: Recursos forestales y empleo en el Perú

6

1. Introducción Los recursos forestales en el Perú se distribuyen a lo largo de su territorio llegando a cubrir más del 60% de su superficie y presentan características distintas de acuerdo a las condiciones biofísicas en las cuales se desarrollan, esto determina la existencia de diferentes productos de utilidad para la población, que son aprovechados de acuerdo a un marco regulatorio definido, para permitir el uso sostenible de los mismos. Este vasto contingente de recursos forestales encierra una gran diversidad biológica, que se conserva a través de un sistema de áreas naturales protegidas, que abarca más del 15% del territorio nacional. Con fines de aprovechamiento sostenido de los recursos forestales se han establecido áreas llamadas bosques de producción permanente. El Estado se ha organizado en varios ministerios e instituciones que se encargan de administrar, promover y controlar el aprovechamiento de los recursos forestales, para garantizar su conservación y uso sostenible. La administración, el control, el aprovechamiento, la transformación y el comercio de los productos forestales, requiere del concurso de trabajadores de diferentes niveles de formación: Profesionales, técnicos y obreros. A partir de la caracterización de los diferentes aspectos relacionados a los recursos forestales y su vinculación con el empleo en el sector, se han elaborado lineamientos para un Plan de Acción para mejorar el empleo forestal. La metodología seguida es la siguiente: a. Revisión de documentos impresos obtenidos en instituciones públicas y privadas. b. Revisión de documentos publicados en páginas web. c. Revisión de información y opiniones en páginas web. d. Entrevistas con representantes de instituciones públicas y privadas, nacionales e

internacionales, relacionadas al sector forestal e. Entrevistas con personas individuales que trabajan en diferentes niveles en el sector forestal. f. Sistematización de la información obtenida a partir de los puntos anteriores relevante para los

fines de este documento. g. Proyección de datos y elaboración de cuadros a partir de la información obtenida. h. Confrontación y contrastación de la información. i. Redacción del documento. j. Revisión y edición. A partir del desarrollo de está metodología, se obtiene un documento que parte de la caracterización y magnitud de los recursos forestales y de la población que los usufructúa, luego se muestra la legislación que es necesario cumplir para su utilización y conservación y a partir de esto se muestra como se están utilizando los recursos forestales, a que niveles de producción y comercialización se está llegando. Luego se describe como se administran los recursos, los problemas, la gobernanza, participación de la población y las oportunidades que existen. Aquí surge la pregunta: que personal ejecuta las acciones en el sector, por lo que se describe como es el empleo forestal y su magnitud, cerrándose el documento con algunos lineamientos para un Plan de Acción para mejorar el empleo forestal. En la primera sección se caracterizan los recursos forestales del Perú, brindando información de su extensión, tipos de bosques, tenencia referida a bosques de producción permanente y concesiones forestales, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas y procesos de deforestación. Como segunda sección, se presenta la población que convive y usufructúa de estos recursos, cuantificando su magnitud. La tercera sección presenta la legislación más importante relacionada al uso y conservación de los recursos forestales. La cuarta sección muestra el uso de los recursos forestales presentando el nivel de producción de los últimos años tanto de productos maderables como no maderables, la valoración de los recursos por los productos y servicios que brindan, su participación en el PBI, los niveles de comercio internacional, la certificación forestal voluntaria y los servicios ambientales. En la quinta sección se presenta como se administran los recursos forestales describiendo las competencias y roles de las instituciones involucradas. En la

Page 7: Recursos forestales y empleo en el Perú

7

sección sexta, se analiza la problemática, gobernanza, participación y oportunidades en el sector forestal, desde la perspectiva de la administración y ordenamiento forestal, los conflictos socio-económicos, la falta de capacidades, la falta de recursos de inversión, el acceso a los mercados e incentivos, la gobernanza forestal y las oportunidades existentes como los TLC con varios países, la demanda creciente de madera certificada y de origen legal, la descentralización y la nueva Ley Forestal, así mismo se analiza la participación de la población en referencia a información y consulta previa para pueblos indígenas. En la sección séptima se desarrolla el tema del empleo en relación con los recursos forestales, mostrando la legislación que norma este segmento del empleo, el tamaño del empleo forestal, estimando el número de trabajadores que absorben los diferentes rubros de este sector, tanto público como privado, se analiza la situación del trabajador forestal, dentro lo cual se ve el trabajo forzoso. Se presenta las oportunidades de capacitación dentro del sector a nivel profesional y técnico, así como el tema de género. A parir de toda esta información se presentan las conclusiones y las recomendaciones en forma de lineamientos para un plan de acción para desarrollar el empleo forestal en el Perú. 2. Recursos Forestales 2.1 Perú y su territorio El Perú es tercer país más grande de América del Sur, tiene una superficie de 129 millones de hectáreas. En el año 2010 su población fue estimada en 28 millones de habitantes (United Nations Population Division 2010). El Perú es considerado un país de alto desarrollo humano, ranqueado en el puesto 78 dentro de 182 países en el Human Development Report 2009 (UNDP 2009). El desierto costero cubre 13.6 hectáreas, Los andes semiaridos (sierra), 39.2 millones de hectáreas y los bosques húmedos tropicales de la Cuenca Amazónica, 75.7 millones de hectáreas. Noventa y dos por ciento de los bosques del Perú se encuentran en la cuenca del Amazonas. De acuerdo al Mapa Forestal del Perú (1995) preparado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA - la superficie del Perú es de 1’285,215.60 Km²; y de ella, 826,316 Km²; (64.29 %) tienen componente forestal. Los detalles se presentan en el Cuadro Nº 1 Cuadro Nº 1 Superficie Forestal del Perú

Formación vegetal superficie en km2 porcentaje

Bosques pluviales 568,652 68.8

Formas de vida especiales 104,641 12.6

Bosque y matorral de zonas semiáridas 67,477 8.2

Áreas deforestadas 69,482 8.4

Bosques y Matorral de zonas sub húmedas 16,064 2.0

T O T A L 826,316 100

Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.

2.2 Características de los Bosques Naturales Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia variedad de tipos de bosques. El Perú posee 68.7 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 64.7 millones se encuentran en la región de la Selva, 3.2 millones en la Costa y 1.0 millón en la Sierra. Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a nivel de América Latina, en el noveno lugar a nivel mundial y cuarto entre los piases tropicales. La clasificación de tipo de bosques utilizada de acuerdo al Mapa Forestal de 1995, que es el último Mapa forestal oficial del Perú, es el siguiente: • Bosque seco tipo sabana: Recorre planicies y valles costeros de Lambayeque, Piura y Tumbes.

También la región interandina en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. Especies dominantes algarrobo (Prosopis sp), asociado con zapote (Capparis angulata), faique (Acacia

Page 8: Recursos forestales y empleo en el Perú

8

macracantha), palo verde (Cercidium precox) y espina de cristo (Parkinsonia aculeata). Se registran un total de 118.5 árboles por ha, un volumen de 25.6 m3/ha a partir de 5 cm de DAP.

• Bosque seco de colinas: Involucra paisajes de Colinas altas, colinas bajas y lomadas entre los departamentos de Piura y Tumbes. Temperatura media anual de 17 a 25 ºC, y la precipitación entre 230 a 1000 mm

• Bosque seco de montañas: Se extiende en las laderas montañosas de la vertiente occidental andina, abarca los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. La temperatura media oscila entre 17 y 25 ºC y la precipitación anual entre los 230 y los 1000 mm. Sobresalen especies caducifolias entre las que se encuentran el pasallo (Eriotheca ruizzi), ceibo (Ceiba trischistandra), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), guayacán (Tabebuia chrysantha), polo polo (Cochlospermun vitifolium). Se registran más de 100 árboles por ha en bosque denso. Existen promedios de 46 a 70 árboles por ha, con un área basal de 2.54 a 2.68 m2/ha y un volumen maderable de 4.6 a 12.6 m3/ha. Para colinas altas la abundancia aumenta a 100 a 123 árboles/ha un área basal de 5.53 a 11 m2/ha y un volumen de 11/5 a 44.6 m3/ha.

• Bosque seco de valles interandinos: Se extiende en valles interandinos de los departamentos de Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Piura, Apurimac y Ayacucho. Temperatura media anual entre 17 a 25oC, y la precipitación media anual entre 230 a 530 mm. Las especies que sobresalen son el Pasallo, Palo verde, Huarango y Sapote, también Faique, Chaquiro. Existe presencia de cactáceas de forma columnar hasta de 8 m.

• Matorral seco: En la faja costera hasta los 3,900 msnm, desde Tumbes a Tacna. Temperatura de 11 a 25 ºC y la precipitación de 120 a 220 mm. Presencia de vegetación de tipo xerofítico. Las cactáceas que predominan son las Candelabro (Browningia candelaris), asimismo con la presencia de especies como el Zapote, Bichayo, Borrachera y Overo.

• Manglares: Áreas en los departamentos de Tumbes y Piura, donde penetra agua marina, mezclándose con agua dulce de los ríos. Temperatura media entre 23 y 25oC, y precipitaciones menores a 160 mm. Especies de Rhizophora mangle, Rhizophora harrizonni, Laguncularia racemosa y Avicenia germinans.

• Matorral de dunas: En los departamentos de La Libertad y Lambayeque. Son áridas, con temperaturas entre 21 y 23 ºC y de 20 mm de precipitación anual. Es formación transicional al bosque seco tipo sabana. Presencia de Zapote de porte arbustivo

• Lomas: En estribaciones andinas occidentales cercana al mar, desde La Libertad hasta el departamento de Tacna. Temperaturas medias anuales entre 10 y 18oC y precipitaciones pluviales menores a 80 mm. Vegetación dominante son las herbáceas estacionales. Existe presencia de arbustos y árboles como la tara (Caesalpinia tara), mito (Carica candicans) huarango (Acacia macracantha) algarrobo (Prosopis sp) y arrayán (Myrcianthes ferreyae). Los árboles alcanzan alturas hasta de 12 metros, en buenos sitios. En los de menor calidad alcanzan los 3 a 6 m.

• Bosque subhúmedo de montañas: En el departamento de Tumbes. Temperatura media anual de 24oC y precipitación media anual de 500 a 1000 mm. Vegetación arbórea dominante, con presencia de epifitas. Especies de guayacan, pasallo, ceibo, palo balsa, cetico, renaco, fernán sánchez, moena, pata de vaca, cedro, ficus, higuerón, congona, tangarana y cascarilla entre las más importantes.

• Bosque subhúmedo de valles interandinos: En el fondo de los valles en los departamentos de Junín y Cusco. La temperatura es de 20 a 24oC, y la precipitación anual entre 1,000 a 1,400 mm. Vegetación caducifolia. Árboles dominantes de 20 a 25 m. Las especies más importantes son el cedro (Cedrela sp), amarillo (Centrolobium ochroxylon), colorado (Cavanillesia sp), leche leche (Ficus sp) y tangarana (Triplaris pavonii).

• Matorral subhúmedo: Se ubica en las porciones medias y altas del flanco occidental andino, entre los 2,900 y 3500 msnm, en la zona norte y centro del país. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 9 a 18oC, y las precipitaciones anuales de 220 a 1000 mm. Asociaciones arbustivas siempre verdes con altura hasta de 4 m. Algunas especies como el molle (Schinus molle), tara (Caesalpinia spinosa), nogal (Juglans neotropica), boliche (Sapindus saponaria), entre otras. También el toche (Rapanea sp), chachacomo (Escallonia resinosa), pauco (Escallonia pendula).

• Bosque húmedo de llanura meándrica: Ocupa gran superficie del paisaje aluvial amazónica, en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios principalmente. Las especies de los bosques ribereños sucesionales, son dentro de las especies pioneras: Cassia reticulata, Inga sp, Alchornea castaneifolia; las especies tempranas de la etapa media como Cecropia membranaceae, Guarea spp, Muntingia calabura, Piper arboretum, y Triplaris weigeltiana: las

Page 9: Recursos forestales y empleo en el Perú

9

especies tardías de la etapa media como Allophylus spp, Calycophyllum spruceanum, Capparis macrophylla, Casearia spp, Cedrela odorata, Croton cunestus, Eschweilera coriacea, Ficus insipida, Inga spp, Pourouma apiculata, Sapium sp, y Virola spp; asimismo especies frecuentes del sotobosque como el Acalypha, Miconia, Piper y Solanum. En este tipo de bosque existen especies de palmeras que conviven con árboles entre las que destacan Astrocaryum macrocalux, Phytelephas macrocarpa, Scheelea brachyclada, Bactris fifida y Geonoma acaulis.

• Bosque húmedo de terrazas bajas: Se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial a continuación de la llanura meándrica. Tiene desniveles de 5 a 10 m de altura respecto al nivel del río. Especies representativas capirona (Calycophyllum spruceanum), catahua (Hura crepitans), lagarto (Calophyllum sp), cumala (Virola sp), shimbillo (Inga sp), ayahuma (Couropita sp), amasisa (Erythyna sp), carahuasca (Guatteria sp), mashonaste (Clarisia racemosa), moena (aniba + Ocotea), Ojé (Ficus sp), quinilla (Manilkara bidentata), requia (Guarea sp), tangarana (Triplaris sp), Ubos (Spondias sp), ubilla (Pourouma sp), lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco (Coumarouna sp) machimango (Eschweilera sp), entre otras. También palmeras como huasai (Euterpe sp), yarina (Phytelephas), pona (Socratea sp), cashapona (Iriarthea sp) y aguaje (Mauritia flexuosa). Vegetación arbórea muestra abundancia de 60 a 90 árboles /ha y volumen maderable de 65 a 115 m3/ha.

• Bosque húmedo de terrazas medias: Posee vegetación de palmeras con población arbórea, sobresaliendo huicungo (Astrocaryum huicungo), ungurahui (Jessenia sp), chambira (Astrocaryum chambira), huasai (Euterpe precatoria) y aguaje (Mauritia flexuosa). Especies arbóreas como Spondias mombin, Hymenaea sp, Dypetrix micrantha, Ceiba pentandra y Pouteria sp. Asimismo, Parkia sp, Tachigali, Inga spp Pourouma minor y Bertholletia excelsa (especie endémica solo en el departamento de Madre de Dios).

• Bosque húmedo de terrazas altas: Comprende terrazas planas, onduladas y disectadas de origen aluvial muy antiguo y tectónico. Este bosque es considerado en equilibrio dinámico y tiene una estructura poblacional estable. Presencia de árboles dominantes mayores a 40 m de altura. Especies representativas son: chimicua (Perebea sp), shimbillo (Inga sp), cumala colorada (Irianthera sp), moena (Aniba sp + Ocotea sp), shiringa (Hevea brasiliensis), carahuasca (Guatteria sp), cumala blanca (Virola sp), quinilla colorada (Manilkara bidentata), quinilla blanca (Crysophyllum sp) y uchumullaca (Trichilia sp). El promedio de la abundancia es de 38 arb/ha.

• Bosque húmedo de colinas bajas: Este paisaje se sitúa en elevaciones que alcanzan hasta los 80 m, sobre el nivel de los ríos. Las laderas de las colinas son de tamaño variable y presentan pendientes que varían de 10 a 70%. Vegetación con sotobosque ralo. Los inventarios en 10 localidades reportan abundancias de 60 a 105 árboles por ha, y de 79 a 125 m3/ ha de volumen total para la población con DAP mayores a 25 cm.

• Bosque húmedo de colinas altas: Ocupa terrenos colinosos ubicados entre 80 a 300 m con respecto al nivel de los ríos y pendientes desde 30 a 70% .Es de difícil acceso. Las especies más representativas son: moena (Aniba sp+ Ocotea sp), quinilla (Manilkara bidentata), chimicua (Perebea sp), cumala (Iryanthera sp + Virola sp), mashonaste (Clarisia sp), quillobordon (Aspidosperma sp), shiringa (Hevea sp), estoraque (Myroxylon sp), machimango (Eschweilera sp), pashaco (Schizolobium sp), carahuasca (Guateria sp), tornillo (Cedrelinga sp), maquizapa (Apeiba sp), Copal (Protium sp), lupuna (Chorisia sp). Los inventarios realizados en 7 localidades reportan abundancias de 25 a 90 árboles/ha, y volúmenes de 65 a 126 m3/ha.

• Bosque húmedo de montañas: Se extiende a través de todo el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta 3,200 msnm, en la zona norte y hasta 3,800 msnm en las zonas central y sur del país. Su relieve es montañoso, y está atravesado por una red de quebradas que forman valles estrechos. Tiene presencia permanente de nubes, y se denominan bosques de "neblina". La vegetación es muy variada. En la zona de San Ignacio y Jaén, se distribuyen las Podocarpáceas, única conífera nativa del Perú. Existen relictos también en los departamentos de Pasco, Junín, Apurímac y Cusco. Las especies más representativas son: tornillo (Cedrelinga catenaeformis), copaiba (Copaifera sp), guarea (Trichilia sp), Spondias mombin, Guatteria spp, Aspidosperma spp, Oreopanax spp, Didymopanax morototoni, Quararibea cordata, Jacaranda copaia, Cordia alliodora, Protium spp, Terminalia oblonga, Symphonia globulifera, Clusia spp, Calophyllum brasiliensis, Erytrhina ulei, Inga spp, Ormosia coccinea, Trichilia sp, Poulsemia armata, Perebea spp, Brosimun alicastrum, Ficus insipida, Virola sebifera, Rapanea sp, Podocarpus sp y Pouteria sp

• Pantanos: Sistema deposicional fluvial alimentado por las inundaciones anuales, de los grandes rios amazónicos entre los que destacan, el Amazonas, Ucayali, Huallaga, Tigre, Marañon. Existe vegetación variada caracterizando 4 tipos: pantanos herbáceos, los gramalotales, pantanos arbustivos y los pantanos palmáceos. La vegetación presente son palmeras, como el aguaje

Page 10: Recursos forestales y empleo en el Perú

10

(Mauritia flexuosa), Cecropia latiloba, y otras leñosas achaparradas, como Tabebuia insignis, Pagamea sp, y algunas especies de renacales, como el renaco (Ficus sp), cumala del bajial (Virola sp) y Simphonia sp.

• Aguajales: Se desarrollan en terrenos de topografía plana o depresionada conocida como áreas hidromórficas. Las temperaturas son mayores a 24 ºC y las precipitaciones varían desde 1,000 hasta más de 4,000 mm. Predominan las comunidades de palmeras, especialmente el Aguaje (Mauritia flexuosa). Las densidades varían de 400 a 500 unidades/ha, hasta 100 a 150 por ha. Normalmente están asociados con otras especies como el huasai, aguajillo yel azufre caspi. También están presentes árboles como azufre caspi, requia, renaco caupuri, tangarana, cedro masha, cumalilla y otras.

• Sabana hidromórfica: Se localiza en el extremo sur-este del país, en el departamento de Madre de Dios. Su nivel freático es de 90 y 200 cm de profundidad. Se conoce como "pampas". Las especies predominantes son graminoides de 35 a 60 cm, pudiendo llegar a 3 m de alto. Las especies arbóreas presentes son: Matayba guianensis, Virola serifera, Xilopia sp, Himatanthus sucuba, Landerbergia graciliflora, entre otras

• Pacales: Se localizan en la región sur oriental del país, en los departamentos de Junín, Ucayali, Cusco y Madre de Dios. Vegetación dominante son asociaciones de cañaverales con algunas especies forestales. La especie conocida es la Guadua, conocida como "bambú silvestre", o "paca". Alcanzan altura hasta de 20 m. Se han determinado densidades de 4000 canas/ha y hasta 10 árboles por ha. En promedio se estima la existencia de 600 a 1000 cañas por ha y 50 árboles/ha, a partir de los 10 cm de DAP. Las especies forestales que conviven son el shimbillo, el pashaco, la tangarana, uvilla, requia, chimicua, yanchama y otras. Las especies de Paca identificadas son: Guadua sarcocarpa, G. weberbaueri y G. angustifolia

• Matorral húmedo: Se localiza en las porciones elevadas de la Cordillera de los Andes, desde 2,500 a 3,400 msnm. en la zona norte y de 3,000 a 3,900 msnm en las regiones centro y sur del país. Constituyen la transición entre bosques húmedos de montaña y pajonales altoandinos. La temperatura fluctúa entre 6 y 14oC y la precipitación anual de 500 a 2000 mm. Vegetación arbustiva predominante. Especies presentes: sheflera (Schefflera sp), maqui maqui (Oreopanax oroyanus), quishuar (Buddleja incana), collle (Buddleja coriacea), mutuy (Cassia tormentosa), Chilca (Baccharis sp), cantuta (Cantua buxifolia), chachacomo (Escallonia myrtilloides), espino (Duranta dombeyana), entre otros.

• Pajonal: Área que se extiende a partir de los 3,200 msnm en la zona norte y sobre los 3,800 msnm en las zonas centro y sur del país. Las temperaturas medias anuales varían de 1,5 a 6 ºC, y las precipitaciones anuales desde 125 mm a 4,000 mm, esta ultima en la vertiente oriental. Vegetación cubierta de herbáceas alto andinas, especialmente de gramíneas de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Paspalum y Mulembergia. Otras son la presencia de las familias Compositae, Cyperaceae, y Juncaceae. En los departamentos de Arequipa y Moquegua, se presentan las comunidades vegetales de tolares, representado por las especies de la familia compuesta, Parastrephia lephidophilla, P. tovari, Diplostephium tacurensi y Baccharis tricuneata, las misma que alcanzan alturas de 60 a 70 cm.

• Césped de puna: Ocupa zonas altas y frías de los Andes, sobre los 3,800 msnm. Predominan las gramíneas, seguidos de las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los géneros Calamagrostis y Pycnophyllum dominan el estrato superior.

• Bofedal: Se ubica en las partes altas y frías de la Cordillera de los Andes. Vegetación verde y tierna todo el año, constituyendo el sustento de animales en zonas de altura. Predominan especies de Juncaceae, y le siguen en orden de importancia, las familias Graminae y Compositae. Los géneros dominantes son Distichia, Hyrochoeris, Alchemilla y Calamagrostis.

• Queñoales: Se desarrollan en los ecosistemas de puna de las zonas central y sur del país, desde 3000 a 4000 msnm. Predomina el género Polylepis, conocido como quenoal o quinual, representado por arboles tortuosos de menos de 8 m de altura. Las especies de Polylepis más representativas son: P. incana, P. racemosa, P. sericea y P. weberbaueri. La potencialidad encontrada para las diferentes especies de Polylepis son: P. incana, 596 arb/ha y un volumen de 42.60 m3/ha, P. racemosa, 480 arb/ha y 73.6 m3/ha. P. sericea, 470 arb/ha, y 63.25 m3/ha, y P. weberbaueri, 797 arb/ha y 128.5 m3/ha.

Page 11: Recursos forestales y empleo en el Perú

11

Las superficies de los diferentes tipos de bosque naturales se presentan en el cuadro N° 2

Cuadro Nº 2 Superficie de los tipos de bosques naturales del Perú

Categorías Nacionales Superficie Ha %

Aguajales 1415100 1.10

Áreas Cultivadas de la región costera 942500 0.73

Áreas deforestadas 6948237 5.41

Bofedal 91700 0.07

Bosque húmedo de colinas altas 1851500 1.44

Bosque húmedo de colinas bajas 28558200 22.22

Bosque húmedo de llanura meándrica 3690200 2.87

Bosque húmedo de montañas 15051763 11.71

Bosque húmedo de terrazas altas 1297700 1.01

Bosque húmedo de terrazas bajas 1754900 1.37

Bosque húmedo de terrazas medias 4567200 3.55

Bosque seco de colinas 151400 0.12

Bosque seco de montañas 1052400 0.82

Bosque seco de valles interandinos 310600 0.24

Bosque seco tipo sabana 2430700 1.89

Bosque subhúmedo de montañas 22500 0.02

Bosque subhúmedo de valles interandinos 384500 0.30

Césped de puna 2424900 1.89

Desierto costero 12857500 10.00

Lomas 191600 0.15

Manglares 4550 0.00

Matorral de dunas 136000 0.11

Matorral húmedo 4077700 3.17

Matorral seco 2802600 2.18

Matorral subhúmedo 3737800 2.91

Pacales 3997800 3.11

Pajonal 19711400 15.34

Pantanos 5043400 3.92

Queñoales 93700 0.07

Sabana hidromórfica 7800 0.01

Cuerpos de Agua 2913710 2.27

TOTAL 128521560 100.00 Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.

Page 12: Recursos forestales y empleo en el Perú

12

Figura N° 1 Mapa de Tipos de bosque del Perú

Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.

Page 13: Recursos forestales y empleo en el Perú

13

2.3 Tenencia de la Tierra En el Perú, la reglamentación del uso de la tierra está relacionada a la capacidad de uso mayor y a la tenencia. El Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, aprobado por Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura Nº 017-2009-AG, requiere de una actualización. La propuesta de nueva Ley Forestal y Fauna Silvestre y la Política Nacional Forestal contribuirán a la actualización del uso de la tierra, lo que coadyuvará en la prevención de los conflictos a través del ordenamiento forestal. Según la Constitución Política del Perú, los bosques son patrimonio del Estado, por lo tanto son de uso público. El Estado, de acuerdo a ley, entrega en concesión los bosques de uso público a terceros para determinado aprovechamiento tales como: Concesiones Forestales Maderables en Bosques de Producción Permanente, Concesiones Forestales No Maderables (principalmente castaña), Concesiones de Ecoturismo y Concesiones de Conservación. Todas estas modalidades se dan en Bosques de Producción Permanente (BPP) y de Protección. También existen bosques gestionados por el Estado en predios y en cesión en uso, como es el caso de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas. La gestión gubernamental de los BPP y de los bosques entregados en predios y cesión en uso, está a cargo de la DGFFS del MINAG. Los bosques en el SINANPE son administrados por el SERNANP adscrito al MINAM. Algunas ANP tienen contratos de administración total o parcial a cargo de organizaciones no gubernamentales (CIMA, AIDER, entre otros). Todas las categorías de concesión y uso del bosque están condicionadas a la presentación de un Plan de Manejo luego de firmar el contrato de título habilitante. Las ANP requieren la elaboración de un Plan Maestro para los contratos de administración. El subsuelo, de acuerdo a ley, no forma parte del vuelo forestal ni de la propiedad y uso del suelo. El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad competente para las concesiones con fines de minería y extracción de hidrocarburos. Cuadro Nº 3 Tipos de derechos otorgados en el Perú según actor y entidad otorgante

Tipo de actor Tipo de derecho otorgado Aptitud de tierra o sobre qué tipo de áreas se otorgan estos derechos

Entidad otorgante del derecho

Comunidades Nativas

Propiedad Cultivo en limpio y cultivo permanente ó para pastoreo

COFOPRI

Cesión en uso en tierras de aptitud forestal con bosques o sin ellos, o tierras de protección.

Aptitud Forestal Actualmente existe un vacío legal.

Permiso Forestal en tierras cedidas en uso a favor de comunidades nativas

Aptitud forestal o de protección. MINAG – DGFFS

Comunidades Campesinas (Costa y Sierra)

Propiedad Sobre toda la tierra donde están asentadas y realizan sus actividades (agricultura, ganadería, otros)

COFOPRI y Dirección Regional Agraria

Comunidades Campesinas (Selva)

Propiedad Sobre una porción donde están asentadas (cultivo y pastoreo)

COFOPRI y Dirección Regional Agraria

Cesión en uso, con posibilidad de acceder a permisos forestales

Aptitud forestal

COFOPRI y Dirección Regional Agraria

Persona natural o jurídica en general.

Propiedad. Solo sobre tierras con aptitud agrícola.

Cultivo en limpio y permanente COFOPRI y Dirección Regional Agraria

Concesión forestal con fines maderables

Bosques de producción permanente creados mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura.

MINAG-DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales

Concesión para otros productos del bosque

Bosques de producción permanente y en bosques de tierras de producción

MINAG-DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales

Concesión para ecoturismo y para conservación.

Prioritariamente en Bosques en tierras de protección. Se otorgan preferentemente en bosques no declarados como de producción forestal permanente.

MINAG-DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales

Concesión forestal con fines de reforestación o

Tierra forestal sin cobertura boscosa o eriaza.

MINAG- DGFFS y actualmente los

Page 14: Recursos forestales y empleo en el Perú

14

Tipo de actor Tipo de derecho otorgado Aptitud de tierra o sobre qué tipo de áreas se otorgan estos derechos

Entidad otorgante del derecho

forestación, bajo la Ley 27308. Concesiones para reforestación de acuerdo a la Ley 28852.

Gobiernos Regionales Las concesiones de reforestación se otorgaron hasta julio del 2006.

Plantaciones en predios privados o comunales.

Tierra agrícola o tierra forestal en donde se otorgó derecho de propiedad bajo un marco normativo anterior.

MINAG-DGFFS

Permisos y autorizaciones

Bosques de producción en reserva, Bosques locales Bosques de propiedad privada Otras formaciones vegetales

DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales

MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.

2.3.1 Bosques de Producción Permanente y Concesiones forestales

El Perú a partir de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308 de julio del año 2000, se inició en el año 2002, un nuevo modelo de acceso y aprovechamiento del bosque, basado en el otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente previamente determinados como parte del ordenamiento forestal del país.

Los Bosques de Producción Permanente (BPP): Son áreas con bosques naturales primarios que se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta de la autoridad nacional forestal. Inicialmente se crearon los BPP con aproximadamente. 24 millones de ha, han sufrido un serie de reformulaciones, quedando en la actualidad con 17 763 377 ha. Cuadro Nº 4 Superficie de los Bosques de Producción Permanente por regiones

Regiones Área BPP

(ha) %

Ayacucho 145 765.78 0.82

Cusco 171 644.00 0.97

Huanuco 622 369.36 3.50

Loreto 9 302 102.20 52.37

Madre de Dios 1 935 162.00 10.89

Puno 24 998.00 0.14

San Martín 1 122 131.00 6.32

Ucayali 3 539 783.00 19.93

Loreto - Ucayali: Biabo Cordillera Azul

899 422.00 5.06

TOTAL 17 763 377.34 100,00

Page 15: Recursos forestales y empleo en el Perú

15

Figura N° 2 Mapa de los Bosques de Bosques de Producción Permanente.

Fuente: DGFFS. 2011

Dentro de los BPP a través de dos licitaciones públicas organizadas los años 2002 y 2003, se adjudicaron un total de 593 concesiones forestales con de 7´562,802 ha. De estas concesiones ahora están vigentes 488 (6´087,744.26), lo que representa el 82% del total, lo que da una impresión positiva del éxito global del proceso de concesiones.

Page 16: Recursos forestales y empleo en el Perú

16

Los titulares de dichas concesiones tienen la obligación de formular planes generales de manejo y planes operativos anuales, los cuales son aprobados por la Autoridad Forestal (actualmente DGFFS en el nivel Nacional y Gobiernos Regionales en el nivel subnacional) y cuyo cumplimiento es supervisado por la Oficina de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR.

Con un enfoque de uso múltiple del bosque en el Perú se han otorgado también otros tipos de concesiones: 1,025 concesiones para otros productos del bosque (castaña y shiringa) sobre una superficie de 891,635 ha, 29 concesiones de ecoturismo sobre 59,774 ha, 19 concesiones de conservación sobre 656,101 ha, 293 concesiones de reforestación en 135,143 ha y 2 concesiones de manejo de fauna silvestre en 4 590 ha. El total de área concesionada calculada con límites físicamente definidos alcanzarían a un total de 9’302,954 ha. El sistema de otorgamiento de derechos no es perfecto y por esto existen eventuales superposiciones de derechos sobre la misma extensión de bosques otorgados por diversas instituciones y a distintos actores. Estos casos se dan también en áreas de cesión en uso a comunidades nativas, debido a su extensión, problemas de catastro y falta de control oficial, revelando la necesidad de establecer mejores mecanismos de información y coordinación interinstitucional. Cuadro Nº 5 Ejemplo hipotético de posible superposición de derechos sobre la tierra en el que se demuestra cómo diferentes entidades del Estado pueden otorgar diversos derechos sobre una misma área

Entidad otorgante

MINAG MINAG - DGFFS

Ministerio de Energía y

Minas y DREM

Dirección Regional de

Energía y Minas – DREM

Ministerio de Energía y Minas y DREM

Ministerio de Transporte

Finalidad Uso

Agrícola Uso forestal Hidrocarburos Minería Energía

Infraestructura vial

Tipo de derecho otorgado

Cesión en Uso

Permiso Forestal

Lotes de Concesiones

de exploración Concesión Minera

Infraestructura hidroeléctrica

Carretera

MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.

Cuadro Nº 6 Superficie de los recursos forestales de acuerdo a la tenencia de la tierra y uso de los bosques.

Tipo de Propiedad Superficie Ha %

Bosques públicos 54´975,122 80.07

Bosques de Producción Permanente 17´763,377 25.87

Concesiones de reforestación 136,864 0.20

Concesiones de conservación 423,095 0.62

Concesiones de ecoturismo 55,657 0.08

Concesiones de castaña 504,937 0.74

Áreas Naturales Protegidas 20´187,681 29.40

Bosques de producción en reserva 15´750,859 22.94

Permisos privados en bosques tropicales 135,474 0.20

Autorizaciones en bosques secos 17,178 0.03

Bosques privados 13´685,628 19.93

Plantaciones forestales 899,148 1.31

Comunidades indígenas 12´786,480 18.62

TOTAL 68´660,750 100.00 Fuente: DGFFS 2009: Registro de superficies de Bosques de Producción Permanente (BPP) producto del Redimensionamiento. FAO. 2010. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, Informe Nacional Perú. MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.

Page 17: Recursos forestales y empleo en el Perú

17

2.3.2 Áreas Naturales Protegidas

Para proteger la diversidad biológica que albergan los bosques y paisajes del país, se ha establecido el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas agrupadas en 11 categorías y las áreas de conservación regional y privado, que en conjunto abarcan el 15.71% del territorio nacional, con un total de 20.19 millones de ha. El Estado Peruano ha establecido 71 ANP pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE, además de 9 Áreas de Conservación Regional, y ha reconocido 29 Áreas de Conservación Privada. En conjunto, la gestión de estas áreas viene evolucionando positivamente hacia una mirada de integración de los esfuerzos nacionales, regionales, locales y privados, para la conservación de la diversidad biológica.

Cuadro Nº 7 Superficie de Áreas Naturales Protegidas

Categorías No Extensión ha

Parques Nacionales 12 7´967,119.03

Santuarios Nacionales 9 317,366.47

Santuarios Históricos 4 41,279.38

Reservas Nacionales 14 4´498,135.26

Refugios de vida silvestre 2 8,591.91

Reserva Paisajística 2 711,818.48

Reservas Comunales 8 1´777,466.39

Bosques de Protección 6 389,986.99

Cotos de Caza 2 124,735.00

Zonas Reservadas 12 2´843,753.99

TOTAL SINANPE 71 18´680,252.9

Áreas de Conservación Regional 9 1´375,180.43

Áreas de Conservación Privada 29 132,247.91

TOTAL 109 20´187,681.24 Fuente: SERNANP, INEI Febrero del 2011

Además de continuar los esfuerzos para que cumplan cada vez mejor sus objetivos de establecimiento, existe el reto de articularlas a espacios de gestión del territorio más amplio, promover su sostenibilidad financiera y consolidar los actuales procesos de diversificación de su gobernanza. Las amenazas para las ANP están integradas por las presiones y por las fuentes de presión; entendiendo por presiones a las perturbaciones que reducen la viabilidad de los valores biológicos y culturales de las ANP; mientras que las fuentes de presión son definidas como aquellas actividades que causan las perturbaciones o presiones. Las estrategias para mitigar las amenazas están dirigidas primordialmente a las fuentes de presión: Cambio de uso del suelo (deforestación asociada a la agricultura migratoria, monocultivo en grandes extensiones), Cultivos ilícitos, Tala ilegal, Minería ilegal, Caza furtiva, Sobrepastoreo, Pesca ilegal, Desarrollo urbano no planificado, Turismo desordenado, Cambio climático producto de las actividades humanas, Hidrocarburos, minería y gas a gran escala. El SERNANP está enfocado en plantear estrategias y acciones para contrarrestar las amenazas. Por ejemplo, consolidar los programas de control y vigilancia fortaleciendo la presencia en el campo, generar alianzas con la población local, usuarios y privados, y consolidar la coordinación interinstitucional e intersectorial.

Page 18: Recursos forestales y empleo en el Perú

18

2.3.3 Comunidades Indígenas Actualmente, existen 1,260 comunidades indígenas tituladas, de las cuales no todas están inscritas en los Registros Públicos ni cuentan con información de catastro georeferenciado. Disponen de una extensión de 12.79 millones de hectáreas y representan aproximadamente el 18% de los bosques amazónicos, integrados en gran parte por formaciones boscosas con potencial productivo. Además existen 1.77 millones que conforman reservas indígenas. Se estima la existencia de más de 100 permisos de aprovechamiento maderable en alrededor de 1 millón de hectáreas de bosques comunales. Para los indígenas el bosque está asociado a la tierra y forma parte de su vivencia y quehacer cotidiano. Además de la provisión de madera para sus necesidades domésticas y fuente de ingresos adicionales, el bosque les provee alimentos (caza, pesca y sistemas agrosilvícolas de subsistencia), plantas medicinales e insumos para uso doméstico y artesanía. Las comunidades indígenas están participando en alianzas estratégicas o asociaciones para la producción con empresas industriales obteniendo beneficios mutuos. Esta nueva modalidad de negociación se origina a raíz de la necesidad de las empresas de obtener la CFV para los productos obtenidos en los territorios de las CCII. La mayoría de las comunidades con CFV ha recibido asistencia técnica por parte de la cooperación internacional, del Gobierno Peruano y ONGs locales en desarrollo forestal comunitario, elaboración de sus PGMF y POA y capacitación en manejo, extracción y comercialización de madera en troza y, en algunos casos, en gestión empresarial. Existen 16 bosques comunales con extensiones comprendidas entre 48,000 y 2,000 hectáreas con CFV. 4 tienen como Regente y operador a la empresa Forestal Venao, que asumió los costos de certificación con apoyo técnico y parcialmente económico de USAID. Las otras doce UMF indígenas certificadas tienen como Regente a AIDER y los gastos fueron cubiertos íntegramente por USAID. A pesar de estos avances la gran mayoría de las comunidades presentan: Falta de capacidades para desarrollar manejo forestal sostenible porque su organización comunal no es la más idónea para este fin. No están capacitados en técnicas de aprovechamiento y no tienen maquinaria ni equipos para este fin, ni capital de trabajo. No están preparados para vender madera y no conocen sus obligaciones y derechos con las autoridades forestales. Por está razón muchas veces madereros inescrupulosos los estafan en la extracción de la madera de sus territorios, llegando en algunos casos hasta el peonaje por deudas. La mayoría de las empresas forestales industriales no tienen políticas de compras responsables para establecer comercio justo con los pueblos indígenas y las comunidades que buscan el manejo forestal sostenible y la rentabilidad del mismo. Las Organizaciones Regionales y Federaciones Indígenas, no tienen capacidades para asesorar a las comunidades en temas de organización, administración, mercadeo y control empresarial comunitario, o para apoyar en los trámites y cabildeo ante la autoridad forestal cuando se ven atropellados los derechos de los pueblos indígenas. Son numerosos los ejemplos mencionados por los representantes de las federaciones, que confirman que una de sus principales debilidades se presenta en la etapa de negociación Es evidente que estos obstáculos deberán superarse para que las comunidades indígenas amazónicas puedan avanzar con el manejo forestal responsable y lograr beneficios para superar sus condiciones de pobreza extrema. 2.4 Deforestación

“El Mapa de Deforestación del Perú fue elaborado por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), que estimó la superficie deforestada de bosques tropicales acumulada al año 2000 equivalente a 7’172 553,97 hectáreas y una velocidad de deforestación entre los años 1990

Page 19: Recursos forestales y empleo en el Perú

19

– 2000 equivalente a 150,000 ha/año. Proyecciones más recientes realizadas en base a los datos del Mapa de la Deforestación – 2000 estiman que la deforestación de la Amazonía Peruana al año 2009 sería equivalente a 8.5 millones de ha. Así mismo, la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, a través de la Unidad de Sistema de Información Geográfica (SIGMINAM) está en el proceso de desarrollo del análisis de bosque-no bosque para los años 2000, 2005 y 2009, así como de deforestación y perturbación al 2000, 2005 y 2009 para el ámbito de la Amazonía Peruana con la asistencia técnica de la Instituto Carnegie para la Ciencia. Resultados preliminares de dicho trabajo indican que la superficie total deforestada al año 2009 supera los 8 millones de hectáreas.

Los resultados del estudio “Causas y medidas de mitigación a la deforestación en áreas críticas de la Amazonía peruana y a la emisión de GEI” realizado durante el Proyecto de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), publicado en 2009, afirman que las principales causas directas de la deforestación en el Perú1 son: la agricultura (incluyendo cultivos ilícitos) y la ganadería, debido a la tumba, la tala y la quema del bosque. Los actores principales de esta deforestación son colonos que buscan tierras para instalar cultivos y pasturas. Otra fuente importante de deforestación es la conversión de bosques en agricultura intensiva (palma de aceite, soja) por actores agroindustriales. La degradación de bosques es originada por prácticas inadecuadas de extracción forestal, quemas y uso inapropiado de recursos forestales (flora y fauna). El estudio sostiene que la deforestación y degradación en los bosques ha sido una consecuencia directa con los siguientes factores (causas subyacentes):

a. Políticas de Estado entre los años 1940 a 1970, que han alentado la migración hacia la selva con el fin de ampliar la frontera agrícola.

b. Apertura de carreteras o vías de penetración a la región de la Selva (Carretera Olmos – Marañon – Saramiriza, Selva Central al Pichis y Marginal de la Selva y actualmente los ejes IIRSA Norte, Sur y Centro).

c. Desarrollo de iniciativas de minería, hidroeléctrica y agroindustria que tienen un impacto directo sobre el bosque, pero su impacto indirecto (apertura de áreas antes impenetrables y fuente de migración hacia la selva) es mucho más grande.

d. Incremento poblacional en la amazonía peruana. Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, la población de la selva del Perú ha pasado de 1 millón 772 mil pobladores, en 1981, a 4 millones 115 mil en el año 2007, siendo Loreto y San Martín los departamentos con mayor población.

e. La pobreza y exclusión social están ligadas a las causas de la deforestación por la necesidad de iniciar actividades que generen ingresos a corto plazo, teniendo al bosque como la principal fuente de recursos.

f. Falta de control y calidad de manejo en concesiones forestales y en la cadena de valor de madera, causando degradación”. (MINAM. 2011)

1 En el estudio se priorizaron tres áreas: 1) Cuenca del río Mayo (Región San Martín); 2) Cuenca Baja del río Inambari, Tambopata y Cuenca Media del río Madre de Dios; así como el eje carretero Mazuko-Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari (Región Madre de Dios); 3) Cuenca Alta del río Urubamba (provincia de La Convención, Región Cusco).

Page 20: Recursos forestales y empleo en el Perú

20

Figura N° 3 Mapa de deforestación del Perú

Fuente: MINAM. 2009. Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000

3. Población y Recursos Forestales En el Perú, la gran extensión de los bosques naturales, ha sido en el pasado y en el presente territorio reconocido de pueblos indígenas, y constituye para ellas dentro de su cosmovisión el todo que abarca los bosques, los suelos, el ambiente, el agua de las cochas, la fauna silvestre y la propia persona. En la actividad forestal, históricamente se ha registrado a la población trabajadora como aquellas que en forma directa ejecutan las diferentes actividades de extracción y transporte forestal, sin embargo se ha obviado a aquellas que dependen del bosque y que no han sido estadísticamente reportadas, por falta de conocimiento. Bajo las actuales modalidades de acceso al aprovechamiento de lo recursos naturales, se abre un espacio favorable para que las propias comunidades realicen el aprovechamiento forestal con fines comerciales, dependiendo de su capacidad productiva y la potencialidad del recurso presente. De la misma manera, para grupos poblacionales que están asentados en la principales riberas de los ríos y en territorio que es todavía del Estado, se brinda la posibilidad de aprovechar los bosques de manera sostenible, teniéndolos a ellos como los principales actores, y no como simple veedores de las actividades de extracción realizada por terceros en los territorios que ocupan. La mayoría de la población rural asentada en los bosques tanto de la costa, sierra y especialmente la selva, dependen directamente de los productos obtenidos en los bosques con fines alimenticios, de vivienda, medicinal, entre otros. Se calcula que la población rural involucrada sería del orden de 1´895,704. (DGFFS. 2010)

Page 21: Recursos forestales y empleo en el Perú

21

4. Legislación Forestal Existe una frondosa legislación relacionada al sector forestal, en esta sección se presentan las más importantes: La Constitución Política del Perú del 29 de diciembre de 1993: En lo referente a los Derechos fundamentales de la persona, en su Artículo 2º, establece entre otros que, toda persona tiene derecho “a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” En cuanto al ambiente y los recursos naturales, establece en su Artículo 66º que “los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento..... La concesión otorga a su titular un derecho real.....” Los bosques naturales, al estar considerados como recursos naturales, son patrimonio de la nación y no pueden ser entregados en propiedad, sino en concesión o cesión en uso. “El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales” (Artículo 67º) Es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Artículo 68º) En cuanto a las inversiones y la propiedad,..”la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones” (Articulo 63), y el Estado garantiza el derecho a la propiedad (Artículo 70º)......”Los extranjeros, sean personas naturales o jurídica, están en la misma condición que los peruanos......” (Artículo 71º). Asimismo, “garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa....” (Artículo 88º) La Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, 26 de junio de 1997, que norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la nación, es decir aquellos mantenidos en su fuente. Los frutos y los productos de los recursos naturales obtenidos en la forma establecida en esta ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos a ellos. Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndoles cuantitativa y cualitativamente de ser el caso. La Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, del 04 de julio de 1997, norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas, que son los espacios continentales y/o marítimos del territorio nacional expresamente reconocido y declarado como tales para conservar la diversidad biológica. Crea el Sistema Nacional de Áreas protegidas por el Estado, SINANPE, establece las categorías de Áreas Protegidas, y prescribe que su creación se hace por Decreto Supremo. La Ley Nº 26839 - Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, del 16 de julio de 1997, norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, que implica, entre otros: conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes y promover la participación justa y equitativa en los beneficios de su utilización, promoviendo como principal mecanismo la conservación in situ. La Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, del 16 de julio del 2000, constituye el instrumento legal más importante que regula las actividades forestales del país. El Artículo 3º de la Ley reconoce que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional....con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país. Los objetivos de la gestión sostenible son precisados ampliamente en el Reglamento.

Page 22: Recursos forestales y empleo en el Perú

22

Establece que cualquier modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales o industriales, requiere de un Plan de Manejo Forestal aprobado por la Autoridad Forestal. Esta Ley establece que el Ordenamiento Forestal comprende 6 categorías de bosques, que son:

1. Bosques de Producción, que a su vez se subdividen en: • Bosques de producción permanente • Bosques de producción en reserva

2. Bosques para aprovechamiento futuro, que a su vez se subdividen en: • Plantaciones forestales • Bosques secundarios • Áreas de recuperación forestal

3. Bosques en tierras de protección 4. Áreas naturales protegidas 5. Bosques en comunidades nativas y campesinas 6. Bosques Locales

El proceso de ordenamiento forestal recién ha comenzado con la delimitación de los Bosques de producción permanente, de las Áreas naturales protegidas y los bosques en comunidades nativas y campesinas. Las demás categorías aún no están debidamente establecidas ni delimitadas Las Áreas naturales protegidas poseen una legislación separada, contenida en la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, que a partir del 14 de mayo del año 2008, han pasado a depender del Ministerio del Ambiente, donde constituyen un Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. No hay derechos de propiedad sobre los bosques naturales, pero sí sobre las plantaciones. El Reglamento aclara que los recursos forestales de dominio privado, se entiende las plantaciones, no forman parte del patrimonio forestal del Estado. Se accede al usufructo de los bosques naturales por concesión o cesión en uso. Esta Ley creó el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales (OSINFOR) como instancia dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos de concesión forestal, sancionar infracciones y registrar a entidades acreditadas para realizar supervisión o certificación voluntaria. Sin embargo, el OSINFOR, solo ha sido implementado con un grupo pequeño de profesionales en la capital de la Republica, y no en las regiones donde se encuentran los bosques. Por otro lado, la Ley Forestal establece que la Autoridad Forestal es la encargada de los mecanismos de control de las infracciones y de aplicar las sanciones administrativas. Se prescribe que la Policía Nacional del Perú debe apoyar a la autoridad forestal en la prevención, investigación y denuncias de las infracciones El Reglamento de La Ley Forestal, del 09 de abril del 2001, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, es el instrumento principal de aplicación de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que desarrolla en detalle todos los aspectos de la nueva política de manejo sostenible basada en el sistema de concesiones. Consta de doce títulos, 385 artículos y 25 disposiciones complementarias. La Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, del 23 de junio del 2001, crea el sistema nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), establece la obligatoriedad de la certificación ambiental de los proyectos de inversión públicos y privados, establece los procedimientos para la certificación ambiental, los procedimientos de difusión y participación ciudadana y determina que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo coordinador del sistema, esta función ha pasado al Ministerio del Ambiente (MINAM). La Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, del 13 de octubre del 2005, deroga el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº 613 del 08-09-90). El Código del

Page 23: Recursos forestales y empleo en el Perú

23

Medio Ambiente fue el primer instrumento legal que intentó dotar al país de un marco legal de protección del ambiente y de regulación de las actividades humanas que dañen el ambiente. Posterior a su aprobación, este Código ha sido objeto de muchos cambios y derogaciones con el objeto de conciliar intereses públicos y privados, lo que ha conllevado a la elaboración de una nueva Ley del Ambiente, que además perfeccione dicho cuerpo legal adecuándolo a los cambios rápidos que en materia ambiental se dieron en el ámbito nacional e internacional. En cuanto a los bosques, a diferencia del Código anterior, la Ley General del Ambiente precisa el rol del Estado respecto a los recursos forestales y de fauna silvestre señalando que el Estado establece una política forestal orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de ordenamiento y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y la caza ilegal. El Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica, firmado el 12 de Abril del 2006, comúnmente conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) según el cual se establecen las condiciones que regirán el comercio de bienes y servicios entre ambos países. Con fechas 24 y 25 de Junio del 2007, se firma el Protocolo de Enmienda al Acuerdo Comercial Perú-Estados Unidos, el cual, entre otros, incluye el Anexo 18.3.4 - Anexo sobre el manejo del sector forestal, mas propiamente conocido como “El Anexo Forestal del TLC”, según el cual Perú y Estados Unidos se comprometen a combatir la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna silvestre, y reconocen que el buen manejo del sector forestal es crucial para promover el valor económico y el manejo sostenible de los recursos forestales. En virtud de ello se adoptaron, entre otros, los siguientes compromisos: Fortalecer el manejo del sector forestal, y en un plazo de 18 meses el Perú deberá aumentar el número y la efectividad del personal encargado de hacer cumplir las leyes forestales, para ello deberá:

a. Establecer medidas de responsabilidad civil y penal para disuadir acciones que socaven u obstaculicen el manejo sostenible de los recursos forestales del Perú.

b. Imponer sanciones civiles y penales para desincentivar la violación de las leyes, entre ellas la modificación del Artículo 310 del Código Penal.

c. Adoptar e implementar políticas para monitorear la extensión y condición de las especies de árboles enumeradas en cualquier Apéndice de la CITES.

d. Concluir y adoptar un plan estratégico para implementar el Apéndice II de la CITES, que incluye la caoba de hoja ancha.

e. Establecer una cuota anual de exportación de caoba de hoja ancha. f. Mejorar la administración y el manejo de las concesiones forestales. g. Crear y promover el uso de herramientas que complementen y fortalezcan los controles

normativos y los mecanismos de verificación relacionados con la extracción y el comercio de productos madereros.

h. Fortalecer, proteger y elevar la capacidad que tienen las comunidades indígenas de manejar sus tierras para la producción de madera con fines comerciales.

i. Identificar adecuadamente las áreas protegidas y las concesiones forestales. Se efectuarán auditorias a productores y exportadores, según procedimientos expresamente definidos. En caso necesario se realizarán verificaciones de los productos madereros exportados a Estados Unidos, para determinar si cumplen con la normatividad, en las que podrán participar funcionarios de los Estados Unidos. Este Acuerdo entra en vigor a partir del 01 de febrero del 2009. La Ley Nº 28852 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería, del 19 de Julio del 2006, dispone que las plantaciones forestales y agroforestales son cultivos en

Page 24: Recursos forestales y empleo en el Perú

24

tierras sin cubierta boscosa, con capacidad de uso mayor forestal, y se dispone que el Estado otorgue en concesión, hasta por 60 años, tierras forestales de su dominio. Asimismo, se determina que las inversiones en Reforestación y Agroforestería estarán comprendidas en el Decreto Legislativo Nº 662 que otorga estabilidad jurídica a las inversiones extranjeras, en el Decreto Legislativo Nº 757 - Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada y en la Ley Nº 27360 - Ley de Promoción del Sector Agrario, que otorga una serie de beneficios tributarios y laborales al sector. El Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley que Crea el Ministerio del Ambiente, del 14 de Mayo del 2008, por mandato de esta nueva Ley se crea el Servicio de Áreas Naturales Protegidas como dependencia del Ministerio del Ambiente a donde se transfieren sus actividades. El Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, del 11 de diciembre del 2008, fusiona el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA con el Ministerio de Agricultura, y los asuntos forestales son ahora competencia de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, cuyas funciones están limitadas a: proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos relacionados al aprovechamiento sostenible de los recuso forestales y de fauna silvestre; es decir, asumirá una función fundamentalmente normativa, pasando las funciones ejecutivas a ser realizadas por los Gobiernos Regionales, excepto en lo relativo al sistema nacional de información y control forestal y de fauna silvestre - SNIC. Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre La nueva Ley Forestal fue aprobada por el pleno del Congreso de la República, pero su aplicación debe ser ratificada por el Presidente y reglamentada. La Ley implica una mejora del esquema de gobernanza forestal, creando un Sistema Funcional de Bosques (SINAFOR) y el Servicio Forestal Nacional (SERFOR) encargado de su manejo. Además, brindaría competencias específicas a los Gobiernos Regionales, que están encargados de implementar la normativa forestal a todo nivel, y asignaría competencias específicas en lo vinculado al inventario, zonificación y ordenamiento forestal nacional. La Ley se ocupa directamente de los servicios ecosistémicos, regulando su aprovechamiento directo por parte de los titulares de bosques. Se dispone una serie de medidas específicas que pueden contribuir con el desarrollo forestal, por atacar causas estructurales de la deforestación y degradación de bosques en el Perú. AIDESEP propone modificaciones adicionales a la Ley, las cuales están dirigidas principalmente a: culminar el saneamiento de tierras; respeto a las áreas ocupadas por los pueblos indígenas, y no sólo a las que cuenten con trámites de reconocimiento, titulación, ampliación; promoción efectiva del manejo forestal comunitario; evitar la concentración de tierras y bosques; exclusión de las áreas de paso de los pueblos en aislamiento voluntario en los títulos habilitantes forestales; promulgación de la Ley Marco de Consulta Previa aprobada el 19 de marzo del 2010 antes de proceder a la consulta a los pueblos indígenas sobre el tema forestal”; entre otras propuestas. Estos temas se encuentran en debate a nivel nacional. Proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada En lo relacionado con el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de su integralidad como actores claves en el bosque, en el Perú se viene discutiendo la implementación del Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú), a través de la dación de un proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. Este proyecto llegó a ser aprobado por el pleno del Congreso de la República, pero no fue ratificado por el Poder Ejecutivo. Dicho proyecto de Ley busca desarrollar el marco general de cómo los pueblos indígenas (comunidades nativas y campesinas) del Perú deben ser consultados respecto de toda actividad que afecte directamente su entorno. Dicha interpretación está reforzada por el texto del proyecto de Ley Forestal, que en su último dictamen dispone: “la exclusividad sobre el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales por parte de las comunidades nativas dentro de sus tierras tituladas o cedidas en uso”. La Sexta Disposición Complementaria del proyecto de Ley Forestal extiende esta determinación también a las tierras solicitadas por las comunidades nativas para ampliación de titulación o sobre las que no han recibido a la fecha una respuesta por parte de las autoridades sobre su titulación. (MINAM. 2011)

Page 25: Recursos forestales y empleo en el Perú

25

5. Uso de los Recursos Forestales

Los bosques son importantes por los bienes y servicios que brindan, entre ellos madera, no maderables (frutos, látex, fauna, etc.), bellezas escénicas, protección de suelos, agua, retención de carbono, entre otros. 5.1 Producción Forestal

En las estadísticas procesadas por el Centro de Información Forestal de la DGFFS, entre los años 2004 al 2009, se registra la producción anual de madera rolliza (incluidas todas las especies). Cuadro Nº 8 Producción Nacional Total de Madera por años (m3)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción Total 8.100.699 8.177.558 8.250.439 8.342.697 8.070.059 7.845.919 7.825.783 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal

Cuadro Nº 9 Producción Nacional Total de Madera Aserrada por años (m3)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Madera Aserrada Nac. 671.229 743.428 856.338 936.666 807.834 625.769 620.766 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal

Cuadro Nº 10 Producción Nacional de los Principales Productos No Maderables

Producto Unidad 2009 2010

Algarroba kg 2´094,300 2´323,514

Bambú unidad 347,503 521,715

Caña brava unidad 711,855 882,721

Carrizo unidad 4´611,879 5´511,682

Castaña con cáscara kg 2´885,877 484,245

Castaña pelada kg 3´345,393 3´333,478

Goma de tara kg 222,000

Palo santo (Sahumerio) kg 126,936 121,922

Tara en vaina kg 21´072,070 28´954,576

Thola kg 1´305,630 1´076,900

Totora paquete 98,313 100,414

Uña de gato kg 225,925 200,146 Fuente: Perú Forestal en Números 2009-2010 – DGFFS.

La industria de aserrío es la más importante actividad de transformación de madera en el país, estimándose que hay actualmente en operación un total de 238 aserraderos con una capacidad instalada ligeramente superior a 1 millón de m³, ubicándose los más importantes en las regiones de Ucayali, Junín, Loreto, Madre de Dios y San Martín. Las deficiencias más notorias de este tipo de industria son el elevado desperdicio (más del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado a los productos forestales y el déficit de capacidad de secado de madera aserrada. Las especies con mayor demanda por la industria, superando los 70 mil m3 anuales, son: Cumala, Tornillo, Lupuna, Shihuahuaco y Capirona. Por otro lado es notoria la disminución en el consumo de maderas protegidas por CITES, como los son el cedro y la caoba Respecto a los productos forestales no maderables, los principales son la tara, la castaña, la algarroba, el carrizo, el jebe o shiringa, el palmito, la uña de gato y el aguaje, entre otros.

5.2 Valoración Forestal De acuerdo a la información disponible para el año 2009, se ha valorizado los productos y servicios que ofrece el sector forestal, llegándose al monto de 7,195´832,023 de Nuevos Soles, lo que representa el 1.8 del PBI. Si el valor del agua no se incluiría en el sector forestal su PBI cae a 0.96%

Page 26: Recursos forestales y empleo en el Perú

26

Existe un gran potencial en el servicio ambiental de carbono a través de proyectos de MDL y REDD, pero que todavía no se incluyen en las cuentas nacionales.

Cuadro Nº 11 Valoración de los Principales Forestales

Producto Valor de la producción

S/

Productos de Madera 3,472´506,710

Madera rolliza 461´570,037

Madera aserrada 459´940,458

Parquet 23´577,975

Laminada y chapas decorativas 1´222,755

Triplay 121´353,048

Postes 1´056,468

Durmientes 2´744,748

Carbón 52´381,205

Leña 105´424,009

Tableros partículas y fibra 52´712,005

Madera manufacturada 290´164,002

Papel 1,900´360,000

Productos No Maderables 11´687,7313

Cochinilla 1´599,586

Nueces y castañas 15´600,350

Semillas y frutos; plantas industriales 15´800,487

Gomas, resinas, jugos y extractos vegetales 12´044,961

Bambú materias trenzables de origen vegetal 204,022

Camu camu 249,135

Palmito 38´65,076

Tara 13´247,720

Colorantes de origen animal 11´496,853

Caucho natural 29,936

Muebles de ratán. Mimbre, bambú 632,840

Manufacturas de espartería o cestería 106,347

Otros PFNM(Aguaje) 42´000,000

Servicios ambientales (Agua) 3,424´068,000

Agua para consumo Agrícola 321´152,000

Agua para consumo Población 1,204´320,000

Aguan para consumo Industrial 1,204´320,000

Agua para consumo Minero 401´440,000

Agua para consumo Hidroenergía 222´780,000

Turismo 70´056,000

Otros servicios (Estado, transporte y otros) 182´380,000

TOTAL S/. 7,195´832,023

US$ 2,569´940,008 Elaborado en base a información de Perú Forestal en Números 2009 – DGFFS INEI. 2010. Perú. Anuario de Estadísticas Ambientales 2010

Cuadro Nº 12 Participación del PBI Forestal

Año de referencia

PBI Nacional Nuevos Soles (S/.)

PBI forestal Nuevos Soles (S/.)

% del sector forestal

2009 392,564´565,000 7,195´832,023 1.8

Elaborado en base a información de Perú Forestal en Números 2009 – DGFFS INEI. 2010. Cuentas Nacionales del Perú.

Page 27: Recursos forestales y empleo en el Perú

27

5.3 Comercio Forestal La balanza comercial de productos maderables que hasta 1994 se mantenía relativamente estable, ahora presenta una tendencia negativa. Esto coincide con la aplicación del programa de ajuste estructural que se aplico al iniciarse el modelo de libre mercado.

Figura N° 4 Balanza Comercial Sector Maderas años 2005 - 2009

Fuente: ADEX Data Trade. Elaboración: WWF Perú 2010

El pobre aporte en la generación de divisas, las normas legales vigentes y las políticas económicas del país no reflejan la importancia y la contribución del recurso forestal en el desarrollo integral de la nación, lo que relega al sector forestal frente a otros sectores y otras actividades económicas, como la agricultura, la ganadería y la minería, entre otras. El mercado nacional de madera consume aproximadamente el 95% de la producción total. Existe actualmente una demanda de productos maderables para construcción, equivalente a 2´163,254 m³/año, de los cuales 2´021,917 son de madera aserrada, 100,439 de madera para pisos y 40,898 de tableros (paneles y revestimientos). Por su parte, la oferta de madera y sus manufacturas está conformada por la producción nacional y las importaciones. Sin embargo el 94% de la oferta es de origen nacional y el 6% restante de origen importado. Las exportaciones del sector maderero, para el periodo 2000-2008 crecieron de $78.3 millones a $222.0 millones, a un ritmo medio anual del 13.9%, constituyéndose en uno de los sectores más dinámicos de la exportación de productos no tradicionales. Desde hace cinco años las exportaciones están dirigidas mayormente a los mercados de México, China y Estados Unidos. En el 2008 captaron el 83.7% de las exportaciones totales; mientras que República Dominicana, Italia y Hong Kong que completan el grupo de los países de mayor destino, captaron el 6.4%. La madera con destino a México y China es procesada en estos países y luego reexportada hacia Estados Unidos como producto terminado para la distribución y consumo final. Cuadro Nº 13 Producción Nacional y Exportación Total de Madera por años (m3)

Tipo de producción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción Total 8´100,700 8´177,559 8´250,439 8´342,698 8´070,060 7´845,919 7´825,783

Exportación Total 338,189 434,540 510,018 514,840 519,760 448,329 475,482

% Exportado 4.17 5.31 6.18 6.17 6.44 5.71 6.08 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal

Cuadro Nº 14 Producción Nacional y Exportación Total de Madera Aserrada por años (m3)

Tipo de producción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Madera Aserrada Nac. 671,229 743,428 856,339 936,667 807,834 625.769 620.766 Madera Aserrada Exp. 221,478 257,802 264,598 280,589 266,071 161,385 146,034

% Volumen Exportado 33.00 34.68 30.90 29.96 32.94 25.79 23.52 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal

Page 28: Recursos forestales y empleo en el Perú

28

Cuadro Nº 15 Exportaciones Totales US$FOB

EXPORTACIONES US$ FOB

2005 2006 2007 2008 2009 2010

MADERAS 168.319.677 212.755.186 212.818.068 219.142.270 156.080.400 168,437,059

PRODUCTOS SEMIMANUFACTURADOS 27.966.317 52.159.848 54.700.851 68.647.124 64.162.044 76,827,880

MADERA ASERRADA 95.668.117 114.846.511 111.009.787 98.401.271 58.479.168 57,005,454

MADERA CHAPADA Y CONTRACHAPADA 18.459.794 19.766.507 22.076.926 26.888.470 15.367.832 14,407,924

MUEBLES Y SUS PARTES 15.387.005 15.572.951 17.015.343 12.467.740 7.801.731 5,253,290

PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCION 2.819.699 3.762.517 3.502.025 7.083.035 5.559.715 2,913,115

PRODUCTOS MANUFACTURADOS 2.935.120 3.120.456 3.023.062 2.870.355 1.954.131 8,013,859

MADERA EN BRUTO 2.665 53.938 5 34.098 1.753.699 12,901

TABLEROS DE FIBRA Y PARTICULAS 56.004 292.401 116.923 23.912 622.107 3,145,247

HOJAS, CHAPAS Y LAMINAS 5.016.071 3.179.222 354.909 2.478.487 370.007 823,389

LEÑA Y CARBON VEGETAL 8.885 835 1.018.238 247.778 9.966 34,000 Fuente: Perú Forestal en Números (2005-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal

La variación anual promedio de la madera aserrada se aproxima al 16% anual. Si se proyecta para los siguientes años se tendrá un incremento anual aproximado de US$FOB 11’000,000, si la dinámica del mercado se mantiene estable.

Cuadro Nº 16 Exportación de Productos Forestales No Maderables

Producto 2009

FOB (US$) 2010

FOB (US$)

Cochinilla 1´599,585.80 2´514,176.47

Nueces y castañas 15´600,350.12 17´192,337.60

Semillas y frutos; plantas industriales 15´800,487.37 18´085,748.28

Gomas, resinas, jugos y extractos vegetales 12´044,960.95 14´651,920.84

Bambú materias trenzables de origen vegetal 204,021.65 1,375.00

Camu camu 249,134.95 104,026.19

Palmito 3´865,076.44 3´987,695.78

Tara 13´247,720.16 26´867,110.91

Colorantes de origen animal 11´496,852.91 64´481,037.86

Caucho natural 29,936.07 46,782.80

Muebles de ratan, mimbre, bambu 632,839.52

Manufacturas de espartería ó cesteria 106,347.30 151,650.05

TOTAL 74´877,313.24 148´083,861.78

Fuente: DGFFS. 2010-2011. Perú Forestal en Números Año 2009-2010

5.4 Certificación Forestal

Los bosques certificados a nivel nacional cubren una superficie total de 870,030.81 ha. La certificación por el sistema de Regencia predomina por el ahorro de gastos tanto en el proceso de certificación como en el abastecimiento de madera certificada a las empresas industriales-regentes. Las UMF certificadas bajo este sistema cubren 384,305 ha, 44% de la superficie total. Los regentes son 3 empresa industriales, con gran parte de su producción dirigida al mercado externo: Aserradero Espinoza, Empresa Forestal Venao, y A&A Peru, con una superficie conjunta de 258,207 ha; y AIDER una ONG promotora del desarrollo de 12 comunidades nativas con 126,098 ha. La modalidad de certificación grupal ocupa el segundo lugar con 180,471 ha. de cuatro concesiones agrupadas; y finalmente la certificación individual de cinco concesiones con una superficie de 150,697 ha.

Page 29: Recursos forestales y empleo en el Perú

29

En el cuadro N° 17, se presenta la relación de iniciativas de Certificación Forestal en el Perú, 870,030.81 ha certificadas, bajo el proceso de certificación del FSC, de las cuales 824,894.81 ha, son de bosques con fines maderables y 45,136.00 ha, de áreas certificadas de no maderables: Castaña. También 25 empresas de transformación de la madera han certificado su cadena de custodia. Cuadro Nº 17 Relación de iniciativas de Certificación Forestal en el Perú

Certificación Departamento Iniciativa Titular Superficie

Ha

Maderable

Huanuco AIDER CCII Santa Martha 10,567.05

Loreto

Green Gold Forestry Peru SAC-FM/COC

Green Gold Forestry Peru SAC-FM/COC

38,546.00

Nature America S.A.C. Nature America S.A.C. 46,346.00

Madre de Dios

CCII Bélgica CCII Bélgica 53,300.00

Forestal Río Huáscar SRL. Forestal Río Huáscar SRL. 25,533.00

M&M MADERACRE SAC

98,932.00 MADERYJA SAC

Aserradero Espinoza

Aserradero Espinoza

81,128.00 Maderas COCAMA "A"

Maderas COCAMA "B"

Maderas COCAMA "C"

Forestal Otorongo S.A.C. Forestal Otorongo S.A.C. 75,333.00

Pasco AIDER

CCII Belén 13,394.10

CCII Dinamarca 2,535.22

CCII El Milagro 2,651.24

CCII Puerto Davis 13,129.75

CCII Puerto Leticia 2,633.21

Ucayali

Consorcio Forestal Amazonico – CFA

Consorcio Forestal Amazonico - CFA

180,471.00

Maderas Peruanas SAC – MAPESA

Maderas Peruanas SAC - MAPESA

21,061.00

AIDER

CCII Callería 3,937.18

CCII Curiaca del Caco 6,245.23

CCII Preferida de Charasmana

1,904.74

CCII Puerto Nuevo del Caco 6,051.30

CCII Puerto Belen 15,002.50

CCII Sinchi Roca 48,046.29

Forestal Venado CCII Nueva Shahuaya 44,947.00

CCII Sawawo Hito 40 33,200.00

Total maderable 824,894.81

No maderables: Castaña

Madre de Dios ACCA Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata en Madre de Dios – ASCART

45,136.00

Total No maderables: Castaña 45,136.00

TOTAL superficie certificada a nivel nacional 870,030.81 Fuente: DGFFS. 2010, actualizado

5.5 Servicios ambientales Son funciones ecológicas de los ecosistemas que se convierten en servicios ambientales cuando el ser humano los identifica como importantes para sus actividades, los servicios ambientales (e.g., generación de agua, aire, suelos) se definen a partir de las funciones de los ecosistemas, los que sustentan la creación continua de bienes ambientales. En el caso de los ecosistemas forestales, remueven contaminantes del aire, emiten oxigeno, mantiene ciclo de nutrientes, mantiene funciones de la cuenca, mantienen biodiversidad, generan suelos, secuestran carbono, termo-regulador climático, mantienen habitat para la vida salvaje, belleza escénica, recreación. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de servicios ambientales reciben un pago por parte de los usuarios de tales servicios.”

Page 30: Recursos forestales y empleo en el Perú

30

La nueva coyuntura del cambio climático, da la oportunidad para la venta de servicios ambientales, principalmente carbono. Desde la incursión del Perú al mercado de carbono; el portafolio de proyectos MDL ha ido creciendo, y en la actualidad cuenta con 190 proyectos MDL, con potencial de reducción de emisiones. De estos 190 proyectos, 147 representan al sector de energía; el sector forestal cuenta con 43 proyectos de forestación y reforestación, además de 10 proyectos de reducción de emisiones a través de deforestación evitada, REDD, por sus siglas en ingles (reduction emission from deforestation and ecosystem degradation). 147 proyectos en el Sector Energía, con reducciones de 25,782,667 millones de tCO2e por año. 43 Proyectos en el Sector Forestal (33 Proyectos MDL (Reforestación y Forestación) y 10 iniciativas REDD) con reducciones de 62 millones de tCO2 en 20 años Se requiere que el estado establezca reglas claras para los derechos de los créditos de carbono, que promueva y dinamice las negociaciones en este rubro. En un estudio de caso en la región San Martín encargado por el MINAM a la empresa EfCO, se valoriza los principales servicios ecosistémicos - SE en 60.73 millones de dólares, a partir de estos valores se estima que la valorización de de los SE a nivel nacional alcanza la cifra de 1,116 millones de dólares.

Page 31: Recursos forestales y empleo en el Perú

31

6. Administración de los Recursos Forestales En el siguiente diagrama se presentan las competencias de las principales instituciones relacionadas a la administración de los recursos forestales Figura N° 5 Diagrama de Competencias de Instituciones Relacionadas al Sector Forestal

Fuente: Elaboración Propia

El Ministerio de Agricultura ejerce sus funciones y atribuciones como Autoridad Nacional Forestal a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), y a nivel regional los Gobiernos Regionales a través del órgano competente en su estructura organizacional. Estas instituciones ejercen la autoridad técnica administrativa: políticas, normas, otorgamiento de derechos, control de la actividad, promoción, manejo de información, entre otros. La DGFFS es la Autoridad Administrativa CITES. El Ministerio del Ambiente dicta las políticas ambientales y administra las áreas naturales protegidas, es también la Autoridad Científica CITES. El Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), es el encargado de la supervisión del aprovechamiento de los recursos forestales. También tienen que ver con el quehacer forestal, la fiscalía ambiental, para calificar los delitos ambientales. La Policía Nacional, en investigación y denuncia de las infracciones en apoyo a las autoridades forestales y la SUNAT, para el control de tributos y Aduanas. La industria forestal y comercialización pertenecen a otros sectores económicos como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y organismos descentralizados como la Comisión para la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX), entre otros. Esto quiebra la cadena de valor de productos forestales, que debe ser gestionada y analizada integralmente. El Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), otorga financiamiento a proyectos del sector privado con alto rendimiento en la transformación de productos forestales y aplicación de tecnologías competitivas.

Page 32: Recursos forestales y empleo en el Perú

32

El Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, regula y controla las relaciones laborales La participación de la sociedad civil está dada por gremios de productores y exportadores como la Cámara Nacional Forestal (CNF), la Corporación Nacional de la Madera del Perú (CORMADERA) y la Asociación de Exportadores (ADEX), Organizaciones de Productores, Organizaciones indígenas, así como algunas ONGs. La institucionalidad es insuficiente para una adecuada gestión de la complejidad y extensión de los recursos forestales. Hay inestabilidad y desarticulación en el ámbito público y privado. Existen sectores informales que se encuentran fuera de control (población migratoria, colonizadores y otros). Asimismo, la institucionalidad, tiene serios vacíos en la promoción para el desarrollo forestal y una estructura unilateral en el proceso de toma de decisiones. 7. Problemática, Gobernanza, Participación y Oportunidades 7.1 Administración y ordenamiento forestal El principal problema de la administración es el reducido presupuesto que no permite implementar un sistema de control y vigilancia permanente, operativo, interconectado y con capacidad de respuesta en tiempo real. Personal insuficiente, dificultad logística y de movilización para cubrir la demanda de supervisión y control en el bosque debido a la magnitud y dispersión de la tala ilegal en diversos departamentos y áreas alejadas del país. La mayor parte del personal sin estabilidad ni beneficios laborales y en muchas ocasiones enfrenta dificultades para el desempeño de sus funciones, incluidas amenazas de muerte, atentados directos, desprestigio y denuncias por abuso de autoridad. Una limitación importante para la administración es la falta de un régimen legal que permita la aplicación de sanciones penales efectivas contra los delitos ambientales e infracciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Esto permite la existencia de redes de corrupción que involucran a autoridades locales, civiles, policiales, judiciales, a los empresarios forestales y a muchos técnicos y profesionales forestales, esto vulnera y desprestigia la institucionalidad. Parte de esto es el tráfico de guías, resultado de la cultura de la informalidad, lo que debilita el sistema de trazabilidad. Falta de instrumentos de gestión, con calidad requerida para implementar un sistema de trazabilidad (inventarios y censos de escritorio), no verificados. Los procesos administrativos establecidos tienen un excesivo número de pasos y plazos, lo que origina trámites engorrosos, lentos y burocráticos generan que el extractor forestal se encuentra en la disyuntiva de optar entre una alternativa legal, costosa, lenta y engorrosa; y otra ilegal pero rápida, eficiente y más rentable.

Page 33: Recursos forestales y empleo en el Perú

33

Figura N° 6 Diagrama sobre la problemática en el sector forestal

Fuente: WWF- Perú 2010

7.2 Conflictos socio-económicos El mapa de pobreza muestra que las regiones de la amazonía, donde esta la mayor proporción de los recursos forestales, tienen un alto porcentaje de pobreza, llegando en algunos casos hasta más del 50%.

Cuadro N° 18: % de pobreza por región

Región Población %

pobreza % extrema

pobreza

Loreto 921,518 56,6 23,8

Ucayali 444,619 45,0 15,8

San Martín 753,339 44,5 16,9

Madre de Dios 112,814 15,6 1,8

TOTAL 2´232,290 48,1 18,8

Varios gobiernos han alentado la migración a la selva a través de la construcción de carreteras de penetración y colonizaciones dirigidas, que siempre han sido desbordadas y seguidas por una colonización desordenada, sin el capital ni las herramientas técnicas necesarias, que han derivado en colonizadores empobrecidos y tierras degradadas y abandonadas, originando una espiral de deforestación (150.000 ha/año en promedio de tierras forestales habilitadas para la producción agrícola de autoconsumo y cultivos ilícitos, ocasionada por campesinos migratorios sin tierra procedentes de los Andes, y realizada sobre todo a expensas de bosques de protección). Muchos de estos colonizadores han sido empujados y enganchados por habilitadores para ejercer la tala ilegal a cambio de capital de trabajo. En otros casos los colonizadores sobre todo de la selva alta se han dedicado al cultivo de la coca para tener ingresos extras que les permitan salir de la

Diagrama sobre la problemática en el sector forestal

Page 34: Recursos forestales y empleo en el Perú

34

extrema pobreza. Esta es una forma simple de presentar el problema, que en realidad es mucho más complejo y que presenta muchas aristas y factores. Las colonizaciones de la selva, ya sea en forma espontánea ó por acciones del gobierno, siempre se han realizado a expensas de tierras de las comunidades indígenas, haciéndolas retroceder ó “esclavizándolas” y en otros casos a través de promesas de compensación incumplidas, estos hechos han generando desconfianza en las comunidades que se han ido organizando y fortaleciendo durante años, reaccionando al intento del gobierno por legislar de forma soslayada para facilitar el fraccionamiento y venta de sus tierras, desembocando en el conflicto de Bagua. Otro elemento de conflicto son las modalidades de empleo en la actividad forestal, no existen cifras oficiales respecto al nivel de empleo, pero algunas fuentes señalan que 250 mil personas viven de esta actividad. La mayoría de ellas trabajan de una forma totalmente informal sin derechos ni beneficios sociales. La tala ilegal de especies de alto valor como: caoba y cedro, es otro conflicto importante, que involucra a extractores ilegales, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas y las autoridades, desembocando en el decomiso de la madera, la perdida de la inversión, lo que origina el no pago de las deudas con los trabajadores y mas pobreza. La disminución de la pobreza y el mejoramiento de la equidad son desafíos que figuran entre las prioridades de la agenda y estrategias para el desarrollo del gobierno; mientras que el libre comercio internacional representa uno de los pilares principales de la estrategia nacional para la obtención de un crecimiento económico sostenido. 7.3 Acciones ilegales Las acciones ilegales están relacionadas a las infracciones en materia forestal. La relación de infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, se presentan en el anexo N° 1 La acción ilegal más común que generalmente abarca varias infracciones es la tala ilegal. Bajo la definición de tala ilegal se caracteriza a la explotación de productos forestales sin autorización, violando leyes y reglamentos previamente establecidos. Considerando un concepto más amplio, las ilegalidades podrían incluir: • La tala ilegal (corte en áreas protegidas, ausencia de licencias y otros aspectos); • El transporte ilegal de madera y otros productos forestales; • El comercio ilegal (madera contrabandeada, comercio de especies prohibidas por ley y otras); • El procesamiento ilegal de productos forestales; • Los precios de transferencia entre empresas de un mismo grupo; • Las prácticas ilegales de contabilidad; • Los crímenes financieros y prácticas de corrupción (sobornos, retención de información pública y

otros). Como se puede observar, el rol de la ilegalidad es grande y sobrepasa una definición estricta de tala ilegal. El volumen de tala ilegal registrado en el Perú es alto. De acuerdo a informaciones disponibles, la tala ilegal es un problema agudo del sector forestal. Se estima que entre el 70 y el 90% de toda la madera que viene al mercado es talada ilegalmente, aún si ningún dato confiable se encuentra disponible sobre este tema. Las relaciones entre tala ilegal y otras actividades ilegales en los bosques, combinado con los limitados recursos humanos, hacen muy difícil una efectiva lucha contra el problema por parte de las autoridades responsables de los bosques. Además de los bosques de producción permanente, los bosques que pertenecen a comunidades nativas son también susceptibles a tala ilegal. La presión sobre estas áreas, así como en las áreas que pertenecen al sistema nacional de áreas protegidas, aumenta a medida que disminuye la disponibilidad de especies madereras comerciales valiosas en otras áreas del bosque. (Garcia, F. 2005)

Page 35: Recursos forestales y empleo en el Perú

35

El Centro de Investigación Forestal (CIFOR) en Ucayali y Loreto encontró que entre el 78 y 88% de la madera es aprovechada fuera de zonas autorizadas, es decir es ilegal. (Arce, J. 2004) En el 2002 el INRENA en un informe a la Organización Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT reportó que alrededor de 500,000 m3 (40% de la producción nacional) de madera son extraídos ilegalmente, los que finalmente son legalizados mediante procedimientos fraudulentos. (Arce, J. 2004) En diciembre del 2005 el INRENA y la Comisión Multisectorial de Lucha Contra la Tala Ilegal estiman que: “todos los años se extrae más de 221,000 m3 de madera ilegal. Es decir, 15% de la producción nacional, lo que equivale a US $ 44.5 millones de dólares. (INRENA, 2005) La tala ilegal se da principalmente en áreas naturales protegidas y se presenta de varias formas: Cambio de uso del suelo (deforestación asociada a la agricultura migratoria, Cultivos ilícitos, Tala ilegal selectiva dirigida a especies valiosas, Minería ilegal que corta el bosque para explotar el suelo. Las colonizaciones de la selva, ya sea en forma espontánea ó por acciones del gobierno, siempre se han realizado a expensas de tierras de las comunidades indígenas, haciéndolas retroceder ó “esclavizándolas” y en otros casos a través de promesas de compensación incumplidas, estos hechos han generando desconfianza en las comunidades que se han ido organizando y fortaleciendo durante años, reaccionando al intento del gobierno por legislar de forma soslayada para facilitar el fraccionamiento y venta de sus tierras, desembocando en el conflicto de Bagua del año 2010. Otro ilegalidad, son las modalidades de empleo en la actividad forestal, la mayoría de ellas son totalmente informales sin derechos ni beneficios sociales. Otro factor que alienta la tala ilegal es la falta de acceso al sistema financiero formal. El factor de riesgo inherente a la actividad forestal, las dificultades de hacer cumplir la ley y garantizar la protección de los derechos de acceso a los recursos forestales, y la presunta corrupción, hacen que el sector sea poco atractivo para el sistema bancario. Los servicios financieros son básicamente informales, en especial a través del régimen de “habilitación” y otras prácticas análogas, donde los tipos de interés en algunos casos pueden llegar al 100%, lo que orienta a los extractores a la práctica de una cosecha selectiva de especies con alto valor, de mayor demanda en el mercado internacional, estas especies no siempre están en las áreas contratadas por los extractores con el estado y buscan otras áreas a donde acceden ilegalmente. Un factor importante en la tala ilegal es el reducido presupuesto del que dispone la administración del estado que no permite implementar un sistema de control y vigilancia permanente, operativo, interconectado y con capacidad de respuesta en tiempo real. Personal insuficiente, dificultad logística y de movilización para cubrir la demanda de supervisión y control en el bosque debido a la magnitud y dispersión de la tala ilegal en diversos departamentos y áreas alejadas del país. La mayor parte del personal sin estabilidad ni beneficios laborales y en muchas ocasiones enfrenta dificultades para el desempeño de sus funciones, incluidas amenazas de muerte, atentados directos, desprestigio y denuncias por abuso de autoridad. (Defensoría del Pueblo. 2009) En esta línea, el I Foro Nacional de Lucha contra la Tala y Comercio Ilegal de Madera destacó que las principales razones que impiden la erradicación definitiva de la deforestación ilegal son, principalmente, las siguientes: (i) ausencia del Estado en la Amazonía peruana: el 70% de dicho territorio no tiene cobertura real del Estado, lo que implica informalidad y proliferación de actividades ilegales como la tala indiscriminada de los bosques; (ii) la poca transparencia en los procesos judiciales hace que el inversionista sienta que el Estado no lo está apoyando en forma debida; y (iii) los factores relacionados con un mercado internacional que demanda preferentemente maderas en estado casi natural, vale decir, madera rolliza y madera aserrada, lo cual evidentemente no estimula la exportación de productos maderables con valor agregado en los países de desarrollo. (Garcia, F. 2005)

Page 36: Recursos forestales y empleo en el Perú

36

Un estudio de la Defensoría del Pueblo 2009, indica que: “El 75% de los funcionarios de las ATFFS entrevistados manifiesta haber recibido documentos con información falsa como solicitudes de permisos, concesiones, autorizaciones, planes de manejo, planes operativos y Guías de Transporte Forestal. El 21% de los funcionarios de las Sedes y el 35% de los funcionarios de los Puestos de Control, manifiestan haber recibido alguna vez documentos con información falsa”. Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo reporta que: “el 58% de los funcionarios entrevistados manifiesta haberse visto impedido de realizar sus labores de investigación, verificación, auditorias, supervisión, inspección entre otras por diversos motivos, no solo debido a amenazas o situaciones de riesgo en las que se puede encontrar el funcionario sino también por factores climáticos, sociales, operativos, económicos, etc. y muchas veces no son predecibles sobre todo en las comisiones de servicios en zonas alejadas”, y que “el 100% de los funcionarios de las ATFFS, 80% de los funcionarios de las Sedes y el 75% de los funcionarios de los Puestos de Control señalan haber identificado acciones ilegales”. Con relación a la incidencia de actos de corrupción, el informe de la Defensoría del Pueblo sostiene que de las instituciones entrevistadas “el 58% de los funcionarios de las Sedes, el 52% de los funcionarios de los Puestos de Control y el 17% de los funcionarios de las ATFFS, señalan haber sido sujeto de ofrecimiento de compensación monetaria a cambio de favores al momento de hacer cumplir las normas en el cumplimiento de sus funciones. (Defensoría del Pueblo. 2009) En general se puede identificar al individuo que comete el delito, sin embargo no lo hacen por temor a que se tomen represalias contra los funcionarios o porque no se tienen pruebas suficientes de los hechos”. Sobre las principales dificultades para la realización de las inspecciones oculares a todos los planes operativos anuales antes de ser aprobados, la Defensoría del Pueblo afirma que “si bien el 83% de los funcionarios entrevistados realiza inspecciones oculares a todos los planes operativos anuales antes de ser aprobados, el 67% manifiesta tener dificultades para la realización de las mismas. Las principales dificultades para la realización de las inspecciones oculares previas a la aprobación de volúmenes declarados en el PGMF tienen que ver principalmente con recursos humanos, presupuesto, equipos, transporte y acceso al área a ser inspeccionada. La falta de personal es la dificultad más frecuente seguida por el presupuesto con el que cuentan para esta labor, la disponibilidad de equipos y el adecuado transporte y combustible para los mismos. Finalmente el acceso al área a ser inspeccionada resulta la última dificultad identificada”. En otro estudio (Defensoría del Pueblo. 2010), se presenta casos y tipos de hechos vulneratorios en relación a la Gestión de los Recursos Forestales, señalando que en el periodo comprendido entre 1999 y 2009 la Defensoría del Pueblo reportó un total de 720 casos relacionados a la Gestión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, de los cuales 104 casos (14.4%) corresponden a Áreas Naturales Protegidas. La información referente a los casos atendidos por la Defensoría del Pueblo revela una preocupación de la ciudadanía respecto de la temática forestal, así como un primer nivel de identificación del papel que cumple esta institución en la defensa de los derechos vulnerados vinculados con dicha materia.

Page 37: Recursos forestales y empleo en el Perú

37

En el anexo 2 se presenta la identificación de las causas de la corrupción en el sector forestal y de fauna silvestre a partir de los talleres participativos desarrollados por la Defensoría del Pueblo con los actores del sector. La falta de gobernanza hace que no se respete el ordenamiento forestal impuesto por el estado, que no fue consultado con los actores y usuarios del bosque. A pesar de los principios claros y arreglos institucionales bien definidos, la gobernanza forestal tiene muchos desafíos en la práctica. Estos son relacionados a conflictos de uso de la tierra, control de invasiones y cambio de uso de la tierra, tala y tráfico ilegal de madera y uso inapropiado de la biodiversidad (caza y pesca, extracción de flora). Actualmente, se están formulando y ejecutando proyectos en gestión, de alcance regional amazónico y nacional que apoyarán al Estado Peruano a mejorar la gobernanza forestal mediante el fortalecimiento de sistemas de inventario y registro forestal, fortalecimiento institucional y legal para las autoridades nacionales y regionales, procesos de control y sanción y mecanismos para una mayor participación de la sociedad civil y comunidades asentadas en los bosques para el control y manejo forestal. Estas iniciativas, entre otros, están siendo financiadas por USAID, CAF, FAO-Finlandia e IICA-Finlandia. A través de la coordinación entre la DGFFS (MINAG) y el MINAM, entidades gubernamentales encargadas de los mencionados proyectos de gobernanza forestal, se asegurará una efectiva colaboración de la ejecución de los diferentes proyectos. (MINAM. 2011) La información relacionada a prácticas ilegales es generalmente relativa y de carácter cualitativo, a partir de informes e investigaciones de estudios en base a encuestas, experiencias, opiniones, entre otros. No existen estadísticas oficiales sobre casos de prácticas ilegales. 7.4 Buenas prácticas en el aprovechamiento de los recursos forestales “La promoción de buenas prácticas forestales se está extendiendo por la Amazonía peruana demostrando que el negocio y la conservación conviven, e incluso, generan valor agregado” (COEECI. 2011) Desde hace algunos años, pueblos indígenas y empresarios en la Amazonía se organizan y mejoran sus capacidades adoptando buenas prácticas de extracción, traslado y procesamiento de la madera, y fortaleciendo sus nexos con el mercado internacional”. (COEECI. 2011) Uno de los instrumentos que está generando este avance en la adopción de buenas prácticas ambientales y sociales es la Certificación Forestal Voluntaria exigida por algunos mercados internacionales. “La certificación consiste en garantizar que los distintos pasos del proceso de extracción y comercialización de recursos forestales cumplan altos estándares ambientales y

Page 38: Recursos forestales y empleo en el Perú

38

sociales, esto abre un abanico de oportunidades para la conservación y los negocios en el bosque”. (COEECI. 2011) Son varias las instituciones que desde el año 2004 vienen apoyando a comunidades indígenas, concesiones y empresas forestales de transformación a que logren la certificación, entre esas instituciones destaca WWF Perú con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que han logrado certificar mas de 500 mil ha.

En el anexo 4 se presenta los principios que deben cumplir las comunidades indígenas, concesiones forestales y empresas forestales de transformación para obtener la Certificación Forestal Voluntaria. En el cuadro N° 17, se presenta la relación de comunidades indígenas y concesiones forestales que han obtenido la Certificación Forestal Voluntaria en el Perú y que abarcan 870,030.81 ha. También 25 empresas de transformación de la madera listadazas en el punto 8.5.2 han certificado su cadena de custodia. Estas comunidades, concesiones y empresas de transformación cumplen a cabalidad todas las normas exigidas por el estado, relacionadas al aprovechamiento y transformación de los recursos forestales, así como las normas laborales y ambientales, más aun estándares internacionales, lo que constituyen buenas prácticas. Existe otro mecanismo que está siendo promovido para las empresas que no están certificadas y es la llamada “madera controlada ó legal”, esto significa que para la comercialización de la madera debe demostrarse que tiene un origen legal, es decir, que proviene de áreas autorizadas por el estado para su aprovechamiento y que ha cumplido con todas las normas exigidas para este fin, aunque no hayan logrado la certificación, en este caso, no se pide evidencia del cumplimiento de normas laborales ni ambientales, sin embargo, es un paso para que las empresas comprueben las ventajas de ingresar a la legalidad y de la vinculación con el mercado internacional, lo que termina empujándolas hacia la certificación y hacia el cumplimiento de todos los estándares. En el Perú una de las instituciones que promueve el comercio de madera controlada además de la certificada es la Red Global de Comercio Forestal (GFTN). Existen también un gran número de instituciones como ONGs y del estado que promueven las buenas prácticas en el aprovechamiento de los recursos forestales, las principales están listadas en el punto 8.5.4. 7.5 Falta de capacidades Un problema importante es la falta de capacidades en el aprovechamiento y transformación de los recursos, desde la parte técnica, donde la mayoría de las comunidades indígenas y concesionarios forestales siguen trabajando de una manera empírica, sin planificación, sin tecnología adecuada y sin registro de información, por desconocimiento de las técnicas, herramientas y equipos adecuados para el manejo de bosques y de sus beneficios y ventajas. Lo mismo sucede en la transformación, donde las empresas trabajan con tecnología obsoleta y la mayor parte del personal tiene sólo experiencia empírica, sin formación profesional, esto deriva en una deficiente gestión y manejo empresarial, donde la mayoría de las empresas no conocen con precisión cuales son sus costos y ganancias. No pueden identificar los cuellos de botella y los flujos de pérdida. Influye en esto la falta de capital de inversión, así como de control por parte de las autoridades sobre la rigurosidad de la aplicación de los lineamientos técnicos que las normas exigen. 7.6 Falta de recursos: inversión Uno de los factores que impiden el desarrollo sostenible del sector forestal en el Perú es su falta de acceso al sistema financiero formal. El factor de riesgo inherente a la actividad forestal, las dificultades de hacer cumplir la ley y garantizar la protección de los derechos de acceso a los recursos forestales, y la presunta corrupción, hacen que el sector sea poco atractivo para el sistema bancario. Los servicios financieros son básicamente informales, en especial a través del régimen de “habilitación” y otras prácticas análogas, donde los tipos de interés en algunos casos pueden llegar

Page 39: Recursos forestales y empleo en el Perú

39

al 100%, lo que orienta a los extractores a la práctica de una cosecha selectiva de especies con alto valor, de mayor demanda en el mercado internacional. Esta forma de operar limita las posibilidades de planificación a largo plazo que buscan los inversionistas. La situación económica - financiera de las empresas madereras es muy precaria, con un parque industrial en situación de obsolescencia, por falta de flujo de capitales, restándole competividad internacional, algunas razones para ello son: El estado carece de normas que les permitan a los gobiernos regionales y locales invertir en acciones para promover inversiones en el sector forestal, principalmente en comunidades indígenas y concesiones forestales. Igualmente el estado no dispone de un mecanismo sistemático de acceso a concesiones forestales dentro de las áreas libres en los bosques de producción permanente que dinamice las inversiones. Por otro lado no existen reglas claras para la inversión en servicios ambientales, todo esto dificulta establecer un plan estratégico a largo plazo en el área forestal Carencia de infraestructura básica para el desarrollo en la amazonía: carreteras, puertos, interconexión eléctrica, etc., esto influye en los altos costos de producción y de transporte y de la baja tecnología empleada. Falta de capacidad institucional del sector público forestal para supervisar, monitorear, controlar los contratos y permisos forestales. Igualmente los procesos administrativos en la DGFFS, OSINFOR y Gob. Regionales son engorrosos y toman mucho tiempo, lo que desalienta la inversión. Las empresas madereras desconocen los regimenes de incentivos tributarios que promueven las inversiones. Igualmente no disponen de información sobre fuentes, modalidades, procesos de inversión y análisis financieros, que les permitan negociar y acceder a financiamiento. Por otro lado la banca privada o cajas rúales no tienen productos crediticios estructurados para las condiciones económicas de las empresas del sector forestal, porque no conocen como opera. Esto también está influenciado porque los contratos de concesiones forestales y permisos en CCII no constituyan títulos de valor (RRPP) ó existen problemas de saneamiento físico – legal que dificultan la inversión. Otro factor es la falta de valorización económica de los bosques que faciliten las negociaciones en la venta de vuelo forestal ó de acciones en las concesiones forestales que dinamicen el flujo de capitales. Por otro lado hay un desconocimiento de nuevas herramientas para recibir flujos de inversión como son la venta de servicios ambientales, principalmente REDD Falta de promoción y difusión de otras alternativas para hacer mas competitivas las inversiones a través de consorcios y cooperativas entre los operadores y/o usuarios del forestales. PromPerú con información de INRENA estima que se requieren unos US$ 4.600 millones de inversión total para la explotación de 12 millones de ha de bosques de producción, lo que representa aproximadamente, US$ 375 por ha (ProInversión. 2005). Sin embargo se estima que el valor de reposición de los activos de las diferentes etapas de extracción, transformación primaria y secundaria, transporte y comercialización que existen en el Perú bordea los US$ 400 millones (INDES-CES. 2008). Estas grandes diferencias entre lo que se requiere y lo que se dispone para desarrollar el sector, son un indicador de la necesidad de políticas y acciones agresivas para incrementar el flujo de capitales hacia el sector forestal. 7.7 Acceso a los mercados e incentivos A pesar del crecimiento sostenido de las exportaciones de madera, el acceso a los mercados sigue siendo reducido si se compara con el volumen total negociado a nivel mundial y la capacidad del recurso nacional. El volumen, valor de exportación y el grado de participación en los mercados de destino indican por un lado el nivel de dependencia de la oferta exportable nacional respecto a las tendencias y políticas de los países consumidores; pero por otro lado, permite también conocer oportunidades de acceso y posicionamiento a nuevos mercados. Así tenemos que:

Page 40: Recursos forestales y empleo en el Perú

40

China es el importador más grande de madera aserrada tropical pero también el que ofrece los menores precios, el 2007 sus importaciones fueron 2.1 millones de m3, participando los productos peruanos con el 2.3%.

Los seis países de la UE (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda e Inglaterra) con políticas de compra, importan en conjunto un volumen equivalente al 77.1% del mercado chino; pero ofertan los precios más altos, siendo la participación peruana muy reducida, menos del 0.1%.

La importación de productos aserrados tropicales de Unión Europea es 2’658,000 de m³, siete veces el volumen importado por el mercado americano, con un precio promedio de $815/m³ muy similar al $811/m³ americano.

La preferencia del consumidor americano por las maderas tropicales es muy reducida, 0.3 m³ por cada 100 m³ madera aserrada consumida de todas las fuentes, comparada con 2.8 m³ y 10.4 m³ del europeo y chino respectivamente2. Sin embargo, el mercado americano es atractivo, básicamente por el alto precio del producto y las posibilidades de un mejor posicionamiento de los productos peruanos con el TLC firmado recientemente entre Perú y los Estados Unidos.

Los países europeos con políticas de compra de maderas, son un mercado interesante por sus precios más altos. La creciente demanda de madera certificada en Europa presenta, en el segmento de maderas tropicales, serias limitaciones de abastecimiento por restricciones de acceso a estos mercados, principalmente del África; lo cual significa una oportunidad para las empresas con certificación forestal e industrias con cadenas de custodia nacionales para acceder y/o posesionarse en este mercado exigente pero poco explorado, con buenas perspectivas económicas.

El valor de las exportaciones de productos maderables certificados en el 2008 fue de $2’084,571 para un volumen de 1,859 metros cúbicos, que representa menos del 1% del total nacional. Esto contrasta con la demanda, por lo que se requiere políticas que promuevan y faciliten la certificación.

En el mercado nacional, las compras del gobierno no están orientadas al sector forestal, ni a compras responsables. (WWF-Perú. 2010).

7.8 Gobernanza forestal El Estado Peruano impulsa el fortalecimiento de la gobernanza forestal, entendida como la aplicación de medios y reglas para determinar, influenciar y controlar las actividades para alcanzar los acuerdos y prioridades establecidas para la gestión forestal. Dichas reglas deben estar articuladas en instrumentos legales y de política e implementadas a través de acuerdos entre diversos actores, asegurando el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Según el Banco Mundial la gobernanza se mide a través de seis dimensiones de la gobernabilidad que son: i) Voz y Rendición de Cuentas, ii) Estabilidad Política y Ausencia de Violencia, iii) Efectividad Gubernamental, iv) Calidad Regulatoria, v) Estado de Derecho, y vi) Control de la Corrupción (Cruz K. 2006). El estudio del Banco Mundial a nivel nacional indica que ninguno de estas dimensiones supera el 50% (Kaufmann D, Kraay A and Mastruzzi M. 2009). En el sector forestal aunque no se tienen datos, esto se agrava más, debido a la falta de un proceso genuino de participación de la población en la elaboración de la legislación forestal y en la administración de los recursos, no sienten suyas las normas, sino las ven como un obstáculo, a lo que se agrega la falta de acceso legal al recurso y los problemas administrativos que hemos visto anteriormente. La falta de gobernanza hace que no se respete el ordenamiento forestal impuesto por el estado, que no fue consultado con los actores y usuarios del bosque, así varias áreas naturales protegidas son invadidas y extraídas ilegalmente. Los BPP han sufrido constantes modificaciones, por superposiciones ó por decisiones políticas. Algunas concesiones tienen problemas con CCII que supuestamente no existían pero que aparecen dentro de sus límites y así en la mayoría de las categorías del ordenamiento forestal existen problemas, debido a que no hubo un proceso genuino de consulta previa.

2 En el 2007, el consumo de Estados Unidos de madera aserrada por todas las fuentes fue 112’195,000 m³, de Europa

95’345,000 m³ y de China 34’116,000 m³ -Tables of Production, Trade and Consumption of All Timber by ITTO

Consumers.

Page 41: Recursos forestales y empleo en el Perú

41

Los principios de la gobernanza forestal para el Perú son: (i) el fomento de la participación efectiva, descentralizada e integrada de los diversos actores públicos y privados en la toma de decisiones; (ii) el manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas; y (iii) la seguridad jurídica y transparencia. Estos principios deben incorporarse efectivamente para contribuir a superar el enfoque reduccionista de los recursos forestales y adoptar una visión ecosistémica y de conservación del patrimonio forestal en el manejo de los bosques del país. Actualmente, las actividades forestales y de fauna silvestre están reguladas todavía por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308, dada en julio del 2000 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG del mes de abril de 2001. En este marco, las entidades a cargo de la administración forestal en el país, son la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura en el nivel central y los Gobiernos Regionales en el nivel subnacional, estando las actividades de supervisión a cargo de la Oficina de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, organismo adscrito a la Presidencia de Consejo de Ministros. El Perú está abocado no solo a fortalecer a la institucionalidad pública forestal, sino también a fortalecer capacidades del sector privado para la gestión forestal sostenible, mediante alianzas estratégicas con la sociedad civil, representadas por mesas de diálogo y concertación forestal, comités de gestión de bosques entre otros; complementándose con proyectos demostrativos que incluyen componentes de capacitación y manejo de bosques principalmente. El apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales - OIMT al respecto, ha sido sumamente importante durante las dos últimas décadas. Teniendo en cuenta el proceso de descentralización en materia forestal iniciado en el país, los compromisos asumidos con el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, suscrito por ambos países en junio de 2007, que incluye el Anexo 18.3.4 “Anexo sobre el manejo del sector forestal” y los resultados de las mesas de diálogo, se ha elaborado participativamente una Propuesta consensuada de nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre que actualmente se encuentra en el Congreso de la República para su revisión y aprobación. La consistencia, legitimidad y transparencia de la propuesta de nueva Ley queda evidenciada por la amplia difusión y generación de espacios de información y consulta a nivel central y regional, así como por la realización de más de 40 reuniones organizadas en Lima y regiones y los cerca de 200 aportes entregados a la Secretaría Técnica encargada del proceso. Paralelamente a la Ley, se ha formulado también de manera participativa y consensuada la Propuesta de Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, ambos instrumentos destacan principios tales como: gobernanza forestal, enfoque ecosistémico, interculturalidad, equidad e inclusión social, competitividad y productividad, pero sobre todo la sostenibilidad en el aprovechamiento del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la nación. Así mismo, las propuestas de Ley y de Política Forestal y de Fauna Silvestre, toman en consideración las lecciones aprendidas en los 10 años de vigencia de la Ley Nº 27308, planteando medidas para mejorar las situaciones no contempladas en dicha norma, así como enfatizando en aspectos de descentralización, participación, transparencia, cambio climático e institucionalidad forestal. En este último punto, plantea la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre que reemplace a la actual Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, pero con un mayor nivel jerárquico y autonomía, y además propone la creación del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, que promueve e integra la participación de los actores de los diferentes niveles en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. A pesar de los principios claros y arreglos institucionales bien definidos, la gobernanza forestal tiene muchos desafíos en la práctica. Estos son relacionados a conflictos de uso de la tierra, control de invasiones y cambio de uso de la tierra, tala y tráfico ilegal de madera y uso inapropiado de la biodiversidad (caza y pesca, extracción de flora). Actualmente, se están formulando y ejecutando proyectos en gestión, de alcance regional amazónico y nacional que apoyarán al

Page 42: Recursos forestales y empleo en el Perú

42

Estado Peruano a mejorar la gobernanza forestal mediante el fortalecimiento de sistemas de inventario y registro forestal, fortalecimiento institucional y legal para las autoridades nacionales y regionales, procesos de control y sanción y mecanismos para una mayor participación de la sociedad civil y comunidades asentadas en los bosques para el control y manejo forestal. Estas iniciativas, entre otros, están siendo financiadas por USAID, CAF, FAO-Finlandia e IICA-Finlandia. A través de la coordinación entre la DGFFS (MINAG) y el MINAM, entidades gubernamentales encargadas de los mencionados proyectos de gobernanza forestal, se asegurará una efectiva colaboración de la ejecución de los diferentes proyectos. (MINAM. 2011) 7.9 Transparencia en el sector forestal El Informe Anual de Transparencia en el Sector Forestal Peruano (Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) ha brindado información importante que permite identificar la situación de la transparencia en el sector forestal así como los principales puntos donde se requieren progresos para asegurar el ejercicio de los derechos a la transparencia y el acceso a la información pública. Dicho informe está permitiendo mostrar el nivel de cumplimiento de la legislación sobre acceso a la información y transparencia, particularmente en lo que respecto a portales de transparencia, acceso a la información y disponibilidad de la información. El Informe Anual 2010 sobre la Transparencia en el Sector Forestal Peruano es un reporte que evalúa el estado del acceso a la información y la transparencia en las organizaciones públicas del sector forestal, con competencias vinculadas a la administración y manejo de los bosques en el Perú. El Informe busca promover la transparencia y el acceso a la información como condiciones de la buena gobernanza forestal. De esa manera, analiza, desde el cumplimiento de la legislación, los portales de transparencia, hasta el acceso y la disponibilidad de la información en el sector forestal. Sin embargo, ello no bastará porque la transparencia supone la existencia de capacidades y competencias tanto en las organizaciones públicas (para generar y poner a disposición la información), como en la capacidad de los demás actores para poder acceder y utilizar responsablemente la información a fin de participar efectivamente en los temas forestales. El contexto del año 2010, durante el cual se ha elaborado el Informe Anual, ha estado marcado por el proceso de revisión y elaboración de la Política Nacional Forestal y del proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el incumplimiento de los compromisos del Anexo Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, la profundización del proceso de transferencia de funciones forestales a los Gobiernos Regionales, el incremento de la importancia de los bosques en las medidas de mitigación del calentamiento global y la implementación de la Convención CITES. Si bien en algunos de estos procesos ha habido esfuerzos por incrementar la transparencia y mejorar la participación, se ha hecho principalmente para el cumplimiento de requisitos o presiones pero no principalmente para garantizar el ejercicio de derechos y la búsqueda de legitimidad de los procesos. La implementación de los portales de transparencia estándar facilitan procesos como el de monitoreo de los portales de transparencia, pero no todas las autoridades han cumplido con la implementación adecuada de este tipo de portales estándar. Sin embargo, dado que es una obligación legal de las entidades cumplir con la implementación de los portales de transparencia estándar, es necesario incluir esta obligación como parte del proceso de evaluación del cumplimiento de la legislación sobre transparencia y acceso a la información pública en cuanto a los portales de transparencia. El promedio de cumplimiento de la legislación sobre transparencia y acceso a la información pública en cuanto a los portales de transparencia ha disminuido. El promedio de cumplimiento de las organizaciones públicas cuyas actividades inciden en la Gestión y Conservación de los Bosques es de 67.5%, lo que significa una importante contracción en comparación con el promedio del año 2009 (82.6%). Para el caso de la organizaciones públicas con competencias en la Gestión y Conservación de los Bosques el promedio de cumplimiento es de 46.4%, lo que también significa un disminución con relación al menor al promedio del año 2009 (49.6%). En ese sentido, es importante destacar que si bien el promedio de cumplimiento de las instituciones competentes del sector sigue siendo inferior al promedio general, al mostrar una disminución menor que el mostrado por las instituciones con incidencia en el sector, se puede afirmar que el

Page 43: Recursos forestales y empleo en el Perú

43

promedio de cumplimiento de las instituciones competentes del sector ha mostrado una mejora relativa. El promedio de respuesta a las solicitudes de acceso a la información se ha incrementado. El promedio de respuesta a las solicitudes de acceso a la información y participación durante el 2010 fue de 67%, de las cuales el 45% respondido dentro del plazo y 22% fuera del plazo. Esto es una mejora en comparación con los promedios del año 2009 que fue de 27.4% para las solicitudes de información sobre acceso a la información y 16.6% para solicitudes de información sobre participación. Ha sido significativo que en general el Ministerio de Agricultura ha respondido de manera oportuna, pertinente y completa en la mayoría de casos, mientras que el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (todos del sector ambiente) han respondido generalmente denegando la solicitud de acceso a la información. La disponibilidad de la información relevante del sector forestal vía página web o solicitudes de acceso a la información se ha incrementado. El porcentaje de información relevante que ha estado disponible ha sido de 63% (42% en la página web y 21% mediante solicitud), el 7% de los temas están incompletos y el 30% de los temas no están disponibles. Ello representa una mejora con relación al año 2009 donde el porcentaje de información relevante disponible fue el 26.5%, 20.48% incompleta y 53.01% no estaba disponible. En general, la información sobre supervisión forestal (listados de administrados supervisados y de los resultados de las supervisiones) fue disponible en un 100%, mientras que fue la información sobre indicadores macroeconómicos (contribución del sector, empleos, exportaciones, etc.) la que estuvo menos disponible, con apenas un 28%. 7.10 Participación Los procesos de participación pública son aun frágiles y carecen de legitimidad, a pesar de existir instancias como las mencionadas, encargadas de canalizar las iniciativas e inquietudes de la colectividad. Las instituciones de la sociedad civil realizan esfuerzos frecuentes para hacer saber sus iniciativas a las autoridades forestales, las que en ocasiones organizan conversatorios para oír estas propuestas, las que son consideradas en la toma de decisiones. Los gremios de industriales y comerciantes de maderas, con frecuencia logran llevar sus propuestas a las mesas de negociaciones. La participación de la población urbana y rural no está organizada Limitaciones: La participación ciudadana no está bien canalizada, ni por el Estado, ni por la misma población o sus organizaciones. Existe un ambiente confrontacional entre las decisiones que toma el Estado y los planteamientos de la población. La población tiene la percepción que con frecuencia parecen primar intereses privados sobre los intereses colectivos, lo que en ocasiones ha generado conflictos. Se requiere fortalecer la capacidad de diálogo entre los actores. 7.10.1 Información, Participación y Consulta Previa para Pueblos Indígenas “La Constitución Política del Perú establece que el Estado garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera forma asociativa. Las comunidades campesinas y nativas son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, dentro del marco que la Ley establece. La Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva establece que el Estado garantizará la integridad de la propiedad de las tierras de los pueblos indígenas, levantará el catastro correspondiente y les otorgará títulos de propiedad. La parte de la tierra de los pueblos indígenas que corresponda a tierras con aptitud forestal, les sería cedida en uso a las comunidades y su utilización se regiría por la legislación sobre la materia.

Page 44: Recursos forestales y empleo en el Perú

44

La determinación exacta de las tierras tituladas o cedidas en uso a pueblos indígenas es de importancia fundamental ya que en las áreas adjudicadas en propiedad de las CCII, se permite ejercer de manera libre todos los atributos inherentes a la propiedad. Asimismo sobre las áreas cedidas en uso y que forman parte del territorio comunal, las comunidades solicitan un permiso forestal para aprovechar los recursos forestales. En la práctica, existen diversos vacíos de información. No se cuenta con un estudio oficial que determine el número de pueblos indígenas que existe en el territorio nacional y cuál es la situación de sus procesos de reconocimiento o ampliación de tierras comunales. Más aun, la falta de recursos económicos asignados para la demarcación y titulación de las tierras de los pueblos indígenas ha originado que no se posea un catastro, lo que incrementa los conflictos sociales originados por la invasión de colonos, la superposición de derechos entre comunidades, poblaciones rurales y concesiones forestales, entre otros motivos. Esta inseguridad genera constantemente la ocupación de las tierras indígenas por otros actores, lo que debilita los derechos de las CN sobre dichas tierras. Por ello es necesario garantizar y consolidarlos, estableciendo relaciones entre las comunidades con terceros y con el Estado para que no se afecten sus tierras. De este modo, es importante actualizar e inscribir en las oficinas registrales correspondientes los planos de las comunidades nativas formalizadas con métodos tradicionales a fin de contar con un catastro de las mismas el cual evitará superposiciones por el otorgamiento de otros derechos en una misma área. La información, participación y consulta previa para Pueblos Indígenas tiene como objetivo lograr la participación efectiva de las instituciones representativas de los pueblos indígenas en la formulación de la política forestal en el Perú a nivel nacional y regional. El derecho a la participación, consulta y consentimiento previo de los pueblos indígenas promueve la sostenibilidad de las políticas, planes, programas y proyectos propuestos y aprobados por el Estado. Estas medidas diseñadas, sólo tendrán éxito con la participación significativa, la consulta y el consentimiento de los grupos dependientes de los bosques. Los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas se encuentran desarrollados en normas internacionales y sentencias jurisprudenciales internacionales de obligatorio cumplimiento para el Perú. Dichas normas y la esencia de los mencionados derechos se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 20 Normas que expresan los derechos de participación y consulta de las comunidades indígenas

DERECHO CONTENIDO INSTRUMENTO NORMATIVO

Derecho a la participación:

Garantizar la participación de los Pueblos Indígenas en la formulación, aplicación y evaluación de políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional. Este es un derecho colectivo especial de los Pueblos Indígenas, diferente al derecho a la participación ciudadana.

Artículos 6°. b. y 7°. 1. y 2. del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo-OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Artículo 5°, 18° y 23° de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Derecho a la consulta:

Realizar procesos de consulta antes de la aprobación de una medida legislativa o administrativa y antes de la autorización de proyectos de desarrollo de gran envergadura que afecten a los Pueblos Indígenas.

Artículos 6° y 15° del Convenio 169 de la OIT y el artículo 19° de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Derecho al consentimiento:

Se aplica a circunstancias que afecte directamente a la existencia misma de los Pueblos Indígenas, por ejemplo antes de la autorización de proyectos de desarrollo de gran impacto.

Artículos 10°, 29°.2 y 32°.2 de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y Sentencia Saramaka vs. Surinam de la CIDH.

MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.

Page 45: Recursos forestales y empleo en el Perú

45

La información de los pueblos indígenas es fundamental para garantizar procesos de consulta y participación adecuados y enmarcados en el Convenio. (MINAM. 2011) 7.11 Oportunidades 7.11.1 TLC con EEUU, UE y china El TLC con EEUU y los otros TLC que se están negociando con China y sobre todo con países con políticas de compras responsables de madera como la UE, abren un gran mercado, pero sobre todo son una gran oportunidad para efectivizar el manejo forestal, mejorar la transparencia, reducir la corrupción y la tala ilegal, por las exigencias de los TLC, que demandan una mayor inversión del estado en mejorar la administración y manejo de los recursos forestales, elaborar e implementar un plan anticorrupción, entre otros. Este gran esfuerzo que deberá desarrollar el estado debe ser apoyado por la cooperación internacional y las organizaciones civiles. El mercado de EE UU es importante para el Perú por el tamaño de su población (285 millones

de personas), por su poder adquisitivo (US$ 35.000 anuales/ hab.) y por la complementariedad de las economías de ambos países.

En el caso de China la población es de 1329 millones de personas, 3ra economía más grande del mundo – PBI (PPP) = US$ 7.8 billones (2008), Tasa de Crecimiento del PBI (PPP) superior a 670% entre 1990 y 2008.

El 2004, alrededor de 50% de las exportaciones peruanas a EE UU, entraron sin preferencias arancelarias, siendo los impuestos a la importación, en algunos casos significativos, lo que limita ampliar los volúmenes de exportación.

Con el TLC se lograría que todas las exportaciones peruanas, al final de la implementación, entren a EEUU sin pagar aranceles, potenciándose las posibilidades exportadoras del país. Lo mismo sucederá con los otros TLC,

El TLC estrecha vínculos con EEUU, lo tornar al país más atractivo para la inversión americana, así como de otros países, sobre todo asiáticos, que aprovecharán que los productos peruanos entrarán a EE.UU. sin pago de aranceles. (WWF-Perú. 2010)

Las oportunidades de los TLCs, está causando interés en inversionistas extranjeros, que están explorando el sector forestal y algunos de ellos ya están invirtiendo en las empresas y concesiones como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N°19 Concesiones forestales que están recibiendo inversión extranjera

Región Nº Compañías Origen Capital

Empresa Inversionista

Superficie (Ha)

Madre de Dios

1 Maderyja China Nature Word 49,556

2 EMPEFOC-II SAC (Exp. A) China Nature Word 23,534

3 Amatec A USA Juan Manuel Tirado 20,940

4 Shihuahuaco Brasil – Argentina

Wood Tropical Forest 46,449

5 Madebol Brasil – Argentina

Wood Tropical Forest 39,927

6 EPEFOMSG SAC (Exp. A) China Nature Word 34,223

7 Paujil USA Juan Manuel Tirado 46,914

Ucayali 8 CFA Dinamarca Capricorn Forest Fund 180,508

9 Pucallpa Export (E&J Matthei) Australia E&J Matthei 43,398

Loreto

10 A&A Perú SAC China Nature Word 46,346

11 FECOMAZAN Inglaterra Green Gold Forestry 38,615

12 Green Gold Forestry Inglaterra Green Gold Forestry 38,456

Total 608,866

Elaboración Propia

Page 46: Recursos forestales y empleo en el Perú

46

7.11.2 Demanda creciente de madera certificada y de origen legal

En la última década, sobre todo en los países de Europa han tomado conciencia sobre la necesidad de la conservación de los bosques y están orientando sus compras a productos que tengan una certificación de buen manejo y origen legal. FSC tiene un alto reconocimiento de los consumidores de la población europea. En el año 2008 más de 100 millones de hectáreas fueron certificadas bajo los esquemas del

FSC, distribuidas en 79 países. Durante ese mismo año se vendieron 13 billones de euros de madera FSC en todo el mundo.

A pesar del escenario económico, la importancia del sector de productos DIY (“do it yourself” – hágalo usted mismo) en el consumo de madera FSC sigue siendo representativa. Alrededor del 6% de la madera vendida en las tiendas DIY proviene de bosques certificados FSC con mayor presencia en Alemania, Holanda y el Reino Unido.

La demanda y oferta de muebles certificados es aún muy pequeña y no está del todo regulada en el mundo.

La participación en el mercado de muebles que cuentan con el sello FSC para interiores todavía es muy baja. Se estima que este sector solo ocupa el %5 del mercado dirigido hacia el norte de Europa.

Existen muchas iniciativas para la certificación de las concesiones y centros de producción en los países tropicales. Sin embargo, las "deficiencias" todavía existen en toda la cadena. Los cambios están siendo estimulados por las exigencias de los consumidores finales y por las políticas públicas.

Como resultado, los productores pueden encontrar mayores oportunidades en los mercados ambientalmente sensibles, como lo es el mercado de la UE (especialmente el Norte y Europa occidental).

La demanda de madera FSC supera fuertemente a la oferta. Por lo tanto, existen oportunidades para países en desarrollo proveedores de madera FSC.

7.11.3 Descentralización La aprobación de la transferencia de facultades en su momento del INRENA a los gobiernos regionales para la administración del sector forestal y la gobernanza fue promulgada por Decreto Supremo N ° 011-2007-AG. La descentralización se centra en cuatro facultades principales: 1) Administración, 2) control, 3) Seguimiento y 4) Promoción. El proceso de descentralización de facultades a los gobiernos regionales ha sido lento y problemático. La transferencia de recursos financieros es un gran obstáculo. Incluso una vez que el proceso de descentralización se completa, los gobiernos regionales sólo tienen una capacidad institucional limitada para asumir sus nuevas responsabilidades. Tomará varios años para que el nuevo sistema de administración y la gobernanza del sector forestal estén en pleno funcionamiento. Aunque hay mucho que hacer, estas reformas son irreversibles a pesar de los esfuerzos en contra de determinados grupos de interés. Algunos gobiernos regionales mostraron su interés y voluntad política para asumir sus responsabilidades para la administración y la gobernanza del sector forestal, organizando la estructura básica institucional y los recursos necesarios para ello. Sobre esta base, se dio prioridad para la transferencia de funciones a los Gobiernos Regionales de San Martín, Madre de Dios y Loreto, posteriormente se hizo la transferencia a Ucayali, en esta región existe preocupación acerca de corrupción y conflictos de intereses que pudieran existir. En el caso de la Región Madre de Dios, ha establecido una unidad especial autónoma dentro de su estructura regional para la administración y la gobernanza del sector forestal, los reglamentos de su estructura organizativa y las funciones internas ya se han definido y aprobado. Sin embargo, hay importantes desafíos a superar para garantizar una buena administración y gobernanza. 7.11.4 Nueva Ley Forestal En el 2009, el ejecutivo inició el proceso de crear una nueva ley forestal, comprometiéndose a hacerlo a través de un proceso transparente y participativo: la consulta nacional para elaborar la política forestal y actualizar la ley forestal y de fauna silvestre. Para este proceso se creó la

Page 47: Recursos forestales y empleo en el Perú

47

Plataforma de la Ley Forestal, a la que se invitó a participar a representantes de la sociedad civil, de las organizaciones indígenas, de las universidades, los centros de investigación y las organizaciones profesionales, así como de las otras oficinas del gobierno. La nueva Ley Forestal, apunta hacia la Gobernanza y sostenibilidad para garantizar la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y de la biodiversidad; entendiéndose por gobernanza forestal, las instituciones, los medios, reglas, instrumentos y herramientas a través de las cuales se determinan, influencian y controlan las actividades para la gestión forestal, articuladas con mecanismos legales y de política e implementadas a través de acuerdos entre diversos actores, asegurando el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y el estado de derecho, la participación en la gestión forestal, la consulta previa libre e informada y la equidad e inclusión social. La Ley crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) como Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. El SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Reconoce al Gobierno Regional como la autoridad regional forestal y de fauna silvestre de acuerdo a lo establecido en el artículo 51° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Establece al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR como la Autoridad Nacional de Supervisión y Fiscalización del aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios de los ecosistemas forestales. La Ley promueve el fortalecimiento de capacidades principalmente de las CCII para el desarrollo e implementación de proyectos de gestión integral del bosque a fin de ampliar y diversificar el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre. Se promueve el manejo forestal comunitario como parte de las políticas de inclusión social, mediante apoyo técnico y mecanismos para el acceso al financiamiento forestal y articulación a mercados. El Estado implementa mecanismos de estímulos o incentivos de naturaleza no tributaria a las actividades de manejo, conservación, aprovechamiento, transformación de recursos forestales y de fauna silvestre que generen mayor valor agregado y promuevan la conservación de la diversidad biológica del bosque. Se promueve la certificación forestal voluntaria de los productos forestales provenientes de bosques manejados, para su comercialización, incluyendo la certificación del origen legal de los productos forestales (madera controlada). La inversión de los gobiernos regionales y locales en programas, proyectos y actividades vinculadas a la reposición y manejo forestal y de fauna silvestre podrá calificar como proyecto de inversión pública y ser atendido con recursos asignados a las regiones. El Ministerio de Economía y Finanzas establecerá los mecanismos de inclusión de los proyectos de inversión pública forestales y de fauna silvestre en los planes estratégicos. 8. Empleo Forestal 8.1 Legislación en Relación al Empleo Forestal 8.1.1 Normas y Declaraciones Internacionales Son varias las normas legales y las declaraciones internacionales referentes al empleo, en particular en los temas de seguridad y salud, entre ellas destacan: • Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en concordancia con la legislación internacional

OHSAS 18001. • «Objetivos de desarrollo del milenio para el 2015: una mirada desde América Latina y el Caribe.»

Si el problema del empleo no se considera adecuadamente, no será posible erradicar la pobreza

Page 48: Recursos forestales y empleo en el Perú

48

extrema y el hambre, ni reducir las desigualdades de género; y será más difícil avanzar en los otros objetivos que se ha propuesto la comunidad internacional para el año 2015.

8.1.2 Normas y Reglamentos en el Perú • Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Artículo 4º: El Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo tiene por finalidad:

Promover el empleo en el marco de la igualdad de oportunidades, fomentando especialmente la micro y pequeña empresa como base del desarrollo económico con igualdad.

Reconocer en su accionar, así como respetar, proteger y promover el derecho de sindicalización, negociación colectiva y huelga; cautelando su ejercicio de conformidad con los principios y normas establecidos en los Convenios N.° 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

• Ley N° 26790: Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Se fundamenta en los

principios constitucionales que reconocen el derecho al bienestar y garantizan el libre acceso a las prestaciones a cargo de las entidades públicas, privadas o mixtas.

• La Nueva Ley MYPES Nº 28015 Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa y el

Decreto Legislativo N.° 1086, Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, crean un nuevo sistema de previsión, el Sistema de Pensiones Sociales, que presenta características diferentes al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y al Sistema Privado de Pensiones (SPP). En el nuevo sistema de previsión, la administración podrá estar a cargo de una administradora de fondo de pensiones, una compañía de seguros o de un banco, pero los aportes serán realizados a una cuenta individual que tomará en cuenta la rentabilidad, los aportes del trabajador, los aportes del Estado y los aportes individuales (adicionales y/ donaciones) que cada trabajador realiza. A continuación se incluye lo que enuncian ambas leyes respecto a:

Remuneración: La ley N.° 28015 reconoce que el trabajador tendrá derecho al sueldo mínimo. Sin embargo, el Decreto Legislativo N° 1086 plantea la posibilidad de que fije un monto inferior al mínimo legal por acuerdo del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del empleo. Jornada de trabajo, horarios y sobretiempo: En el Régimen Laboral General se establece las ocho horas de trabajo diario y cuarenta y ocho horas semanales. En el caso del horario nocturno se aplica un porcentaje de 35% adicional al calcular el monto del salario. En el Régimen Laboral Especial de la Ley N° 28015 también se establece las ocho horas de trabajo diario y las cuarenta y ocho horas semanales, pero no se aplica un porcentaje adicional al trabajo nocturno cuando la actividad es habitual. El Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo Nº 1086 es similar a la Ley N.° 28015, pero no se especifican las cuarenta y ocho horas semanales señaladas en las normas anteriores. Descanso semanal, descanso en días feriados y vacaciones: En el Régimen Laboral General se establece un día a la semana como descanso semanal y un periodo de treinta días de vacaciones por cada año que se labora, que puede ser reducido a quince días si se acuerda una compensación. En el Régimen Laboral Especial tanto de la Ley N.° 28015 como del Decreto Legislativo N.° 1086, el tiempo de vacaciones es de 15 días, y podrán reducirse a siete previa compensación. Régimen de seguridad social en salud: Los trabajadores activos de las empresas del régimen regular pueden asegurarse como afiliados. En el régimen especial, el propietario de la microempresa también es un asegurado regular. En caso de despido injustificado: En el régimen general se establece una indemnización de un sueldo y medio por cada año laborado, con un tope de doce sueldos. En la Ley N.° 28015, la indemnización será de quince remuneraciones diarias por cada año laborado, con un tope de ciento ochenta remuneraciones diarias. En el Decreto Legislativo N° 1086 se hace una diferencia entre la pequeña y microempresa: los trabajadores de la primera tendrán una

Page 49: Recursos forestales y empleo en el Perú

49

indemnización de veinte remuneraciones diarias por cada año laborado hasta un tope de ciento veinte remuneraciones diarias, en tanto que la segunda tendrá diez remuneraciones diarias por cada año laborado hasta un tope de noventa remuneraciones diarias. Sobre la compensación de tiempo de servicios: Las dos leyes que regulan las PYME no consideran el derecho a la compensación por tiempo de servicios, pero el Régimen Laboral General sí lo reconoce. Ambas leyes reconocen dos gratificaciones al año: en julio y diciembre, la diferencia está en la cantidad pues la norma laboral general otorgaba el doble de la cantidad establecida por la nueva norma.

• Ley de Modernización de Seguridad en Salud Nº 26790, Artículos IV, V y VI. Se establecen las

pautas del Régimen Especial de Seguridad en Salud para los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo. En el Anexo 5 del mismo documento se encuentra la lista de las actividades consideradas como riesgosas, entre las que están las relacionadas con la actividad maderera, como extracción de madera e industria de la madera y productos de madera y corcho.

Dado que dentro de la lista se encuentra la actividad maderera, es importante prevenir y capacitar a las empresas involucradas, en especial las PYME, para que tomen precauciones. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Este Reglamento establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y trabajadores, establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma. 8.2 Organización en relación al trabajo forestal La sindicalización de los trabajadores forestales no es muy frecuente, principalmente por la informalidad de las empresas que operan en el sector. Sin embargo, a partir de empresas legalmente constituidas y que operan en los principales centros de transformación como Pucallpa, Loreto y Lima, se han formado sindicatos y organizaciones de trabajadores dependientes. También es importante la organización de trabajadores independientes y de pequeños y medianos empresarios forestales, estas organizaciones participan de los diferentes espacios de concertación existentes. De acuerdo a MINTRA y MINTRA 2004 y 2011 los más importantes sindicatos y asociaciones en el sector forestal son: En la Región Ucayali: Sindicato único de trabajadores de Triplay Amazónico S.A. Sindicato de trabajadores de la cooperativa industrial triplayera Pucallpa ltda n° 23 COOPTRIP Sindicato único de trabajadores de aserraderos de la Región Ucayali Sindicato Técnicos Afiladores de Sierra (De aserraderos) Sindicato de trabajadores de Manantay Federación Nacional de Trabajadores de la Industria Maderera y Afines del Perú -FENATIMAP Asociación de productores forestales de Ucayali-APROFU. Asociación de Pequeños Empresarios Madereros (APEMEP). Asociación de extractores madereros y reforestadores-AEMRU Asociación de concesionarios forestales de padre abad-ACOFOPA. Asociación de pequeños empresarios madereros en madera predimensionada-APEMEPD Asociación sindicato de trabajadores de ex papelera Pucallpa S.A. En la Región Loreto: Sindicato de trabajadores de la fábrica triplay y enchapes S.A. Sindicato de obreros de industrial Punchana laminadora S.A. INPULSA Asociación de concesionarios forestales Región Loreto (ACOFREL) En Lima Sindicato de trabajadores de la empresa PAPELSA Sindicato de obreros de la empresa maderera Sullana Sindicato de trabajadores de la fábrica de muebles Ferrini S.A. Sindicato de trabajadores de industrial papelera Atlas S.A. Sindicato de obreros de industrias de papel S.A.

Page 50: Recursos forestales y empleo en el Perú

50

Sindicato de trabajadores de la papelera Zárate Sindicato de obreros de la industria del cartón S.A. Sindicato de obreros de la fábrica de papel y cartón de piedra liza Sindicato único de trabajadores de papelera nacional S.A. Sindicato de obreros de la fábrica de muebles Alida S.A. 8.3 Dialogo Social El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo viene realizando esfuerzos por promover el dialogo social entre los diferentes actores organizados: trabajadores y empleadores, tanto a nivel nacional como regional, esto se está institucionalizando en el ámbito regional, habiéndose creado 18 Consejos hasta la fecha y que vienen concertando políticas en materia laboral, promoción del empleo y protección social, propiciando el diálogo entre representantes de trabajadores y empleadores para resolver los conflictos laborales. En este momento se está trabajando en la creación de 4 Consejos Regionales más, de tal forma de llegar a 22 este año 2011. En relación con el sector forestal, destaca el Consejo de la Región Ucayali, que fue creado el año 2002 y está constituido por el Gobierno Regional, las organizaciones sindicales y los gremios empresariales. Este foro de diálogo tiene como objetivo contribuir al crecimiento económico y social, fomentando la competitividad y productividad de las empresas y garantizando el empleo y la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores. La conformación del Consejo Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Ucayali es la siguiente: Sector Trabajador: 09 Representantes • Central Autónoma de Trabajadores del Perú CATP-Ucayali • Confederación de Trabajadores del Perú CGTP-Ucayali • Central Unitaria de Trabajadores del Perú – CUT • Sindicato Técnicos Afiladores de Sierra (De aserraderos) • Sindicato Único de Mototaxistas. • Sindicato Departamental de Construcción Civil • FENATIMAP-Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Madera y Afines • Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de la Región de Ucayali • Sindicato de Enfermeros del Hospital Regional de Pucallpa Sector Empleador: 04 Representantes • Cámara de Comercio Industria y Turismo de Ucayali • Asociación de Extractores Madereros de Ucayali • Asociación Regional CAPECO • Asociación de Productores Forestales de Ucayali Sector Gubernamental: 01 Representante • Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ucayali Organizaciones Vinculadas al Sector • Colegio de Abogados de Ucayali • Colegio de Contadores de Ucayali • Instituto de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa • Universidad Nacional de Ucayali • Colegio de Ingenieros de Ucayali El Consejo tiene el siguiente organigrama

Page 51: Recursos forestales y empleo en el Perú

51

El Consejo Regional desarrolla sus acciones con el siguiente método de trabajo

Sesión de instalación primer mes de cada año Sesión ordinaria mensuales, ultimo sábado de cada mes Quórum de instalación por mayoría simple Aprobación de acuerdos por mayoría simple Presidente con voto dirimente Discusión y concertación de políticas de trabajo, promoción del empleo y de protección social

en un ámbito regional. El Consejo Regional ha formado las siguientes comisiones técnicas de trabajo: Comisión Técnica de Empleo - Análisis y propuesta para una modificatoria de Ley Marco del Empleado Público. - Análisis y propuesta de solución para la problemática de las tarifas SOAT en el transporte

motokar Comisión Técnica de Formación Profesional - Elaboración de la Propuesta de Formación Profesional y de Capacitación para el Trabajo en la

Región, que recibirá el apoyo de las siguientes áreas: Forestal (2da transformación), Forestal (extracción y manejo de bosques), Instituto Tecnológico Suiza (firma de convenios para repotenciar la especialidad del perito forestal), SENCICO y SENATI (firma de convenios para reabrir y repotenciar la carrera técnica de carpintería).

Comisión Técnica de Seguridad Social - Análisis del Sistema de Seguridad Social en el Perú. - Elaboración de la propuesta de texto para la Ley de Formalización del Comercio Ambulatorio. - Elaboración del Plan de Trabajo de la Comisión Técnica de Seguridad Social. Comisión Técnica Especifica “Trabajo Forzoso Sector Maderero” Objetivos - Abordar el tema del trabajo forzoso en el sector maderero en la Región de Ucayali. - Elaborar el plan de acción para afrontar el problema del trabajo forzoso, que recoge la

Declaración de Intenciones de la Comisión Regional de Ucayali, y que el mismo sea incluido por la Comisión Nacional Intersectorial para la Erradicación del Trabajo Forzoso, creada por Resolución Suprema Nº 028-2005-TR.

Logros de esta comisión especial - Elaboración de la propuesta: “Plan de Acción Nacional sobre el Trabajo forzoso en el sector

maderero”. Logros del Consejo Regional en relación al sector forestal - Fortalecimiento institucional de la Comisión Regional de Ucayali del CNTPE - Apoyo del Proyecto “Fortalecimiento de los mecanismos institucionales del Diálogo Social”.

Page 52: Recursos forestales y empleo en el Perú

52

- Ordenanza Regional Nº 021-2005-GRD/CR dispone que para la ejecución de obras a realizarse bajo la modalidad de administración directa por el Gobierno Regional se deberá contratar 80% de mano de obra de la Región.

- Propuesta de Plan de Acción Nacional para erradicar el trabajo forzoso en la Región Ucayali en el sector maderero.

- Reducción de los conflictos laborales en la Región Ucayali. Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal Otro esfuerzo importante de concertación es la Mesa de Dialogo y Concertación Forestal La MNDCF (Arce, R. 2008) surge a partir de una iniciativa por separado de las organizaciones de productores forestales, la Cámara Nacional Forestal (CNF) por un lado y la Corporación Nacional de la Madera (CORMADERA) En diciembre de 2002, se incorporan a este grupo de trabajo representantes, de los sectores ambientalista y social, momento a partir del cual el Ministerio de Agricultura y el INRENA la reconocen, aunque no formalmente, como el espacio de diálogo y concertación forestal. Al tener un reconocimiento de facto los acuerdos alcanzados eran implementados por el INRENA. Esta etapa fue fundamental para lograr la legitimación social de la Ley pues de cierta manera existía un carácter vinculante de los acuerdos de la Mesa. Existía la necesidad de institucionalizar el proceso de concesiones forestales, principal reforma de la nueva Ley. La Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal logra ser formalizada en marzo del 2005 mediante RM 0235-AG. Al interior del grupo no había un consenso respecto a la necesidad de su formalización: “No se trata de una mesa para negociar con el sector público sino para la concertación entre actores”. Al analizar la evolución de la MNDCF se puede encontrar que cumplió un papel fundamental en acercar a los diferentes actores del sector forestal, y constituirse en un espacio con gran capacidad propositiva, al concentrar los puntos de vista de los diferentes actores que facilitaba a la autoridad forestal contar con los fundamentos necesarios para generar normativa conducente a fortalecer la institucionalización de las concesiones forestales. En este sentido la MNDCF tuvo la virtud de avanzar hacia la institucionalización del diálogo como una de las formas sensatas de llegar a acuerdos traducidos en político pública. Propuso la creación de la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal. Propuso además la formulación participativa de un Acuerdo Nacional Forestal que no se llegó a implementar. El éxito de la Mesa se vio reflejado en Réplicas de Mesas Regionales en diversas Regiones del país y no sólo en las Amazónicas. Varios son los factores que sustentan el éxito de la MNDCF en su primera etapa. * La predisposición positiva de los actores para dialogar y buscar salidas de consenso * Discusiones y propuestas que se hacían tangibles en normatividad forestal * Una Secretaría Técnica de reconocida solvencia profesional y moral con mucha capacidad para

dejar que se expresen todos los puntos de vista e identificar consensos * Institución anfitriona sin conflictos de intereses. Un lugar reconocido para las deliberaciones con

facilidades mínimas para las discusiones * Existencia de equipos de trabajo con miembros de la MNDCF y equipos mixtos con

representación de INRENA para el desarrollo de propuestas sobre temas específicos. * Un proceso sistemático de registro y socialización oportuna de las discusiones y acuerdos * Propuestas de Comisiones especiales que luego se implementaron (aunque no siempre con la

participación de la MNDCF) Actualmente la MNDCF no se reúne a nivel nacional, pero el rumbo que dejó puede ser considerado un ejemplo de concertación social y se está replicando en algunas regiones. Entre las mesas regionales que todavía están en actividad se puede citar a la de Ucayali y Madre de Dios

Page 53: Recursos forestales y empleo en el Perú

53

8.4 Tamaño del Empleo Forestal La alta proporción de informalidad en el sector forestal no permite disponer de estadísticas sobre empleo forestal, de tal forma que el número de trabajadores en este sector debe ser estimado indirectamente a partir del tamaño de la producción. Se estima que el año 2009 el sector forestal generaba 212,098 empleos, el desagregado de esta cifra se presenta en el cuadro N° 21. Haciendo un análisis del potencial de los recursos forestales del Perú, se estima que el número de empleos en este sector podría triplicarse, pudiendo llegar a 684,248, si se impulsara adecuadamente el desarrollo del sector. Pavan Sukhdev en el marco de TEEB/PNUD, señala que si se adopta una economía verde comprometida con la conservación forestal y la reforestación, los empleos formales del sector forestal se incrementarían al menos en un 20%. Cuadro N° 21 Número de empleos que genera el sector forestal

Rubro N° empleos

Reforestación 6,895

Aprovechamiento de plantaciones 3,450

Manejo, aprovechamiento y transformación de la Tara 43,650

Aprovechamiento y transformación de la Castaña 5,075

Manejo, aprovechamiento y transformación de productos del Bosque seco 22,750

Aprovechamiento de Otros PFNM 12,250

Recreación y aprovechamiento de fauna 2,480

Turismo 8,340

Extracción de madera 27,200

Transformación primaria de la madera 25,400

Transformación secundaria de la madera 6,890

Transformación terciaria 43,968

Instituciones del Estado y otros 3,750

TOTAL 212,098 Elaborado en base a la producción forestal que se registra en Perú Forestal en Números 2009 – DGFFS

Cuadro N° 22 Número de empleos que podría generar el sector forestal de acuerdo al potencial de los recursos forestales

Rubro N° empleos

Reforestación 168,182

Aprovechamiento y transformación de plantaciones 45,455

Aprovechamiento y transformación de PFNM 125,400

Recreación y manejo de fauna 7,440

Turismo 41,200

Manejo forestal maderable 128,571

Transformación de la madera 168,000

TOTAL 684,248 Fuente: Elaboración propia

8.5 Situación del Trabajador Forestal 8.5.1 Condiciones generales “No existen mecanismos específicos para los trabajadores forestales. Se cuentan con mecanismos para los trabajadores en general,

Page 54: Recursos forestales y empleo en el Perú

54

Las normas de seguridad y salud en el trabajo están dadas para sectores ocupacionales tales como construcción civil, hidrocarburos, electricidad, industrias, y otros. No existe nada que se aproxime al sector forestal, excepto el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Ministerio de Trabajo, D.S 09-2005-TR, aplicable a todos los sectores en general, que establece el sistema de seguridad y salud en el trabajo, el cual define que la seguridad y salud del trabajador es, en principio, responsabilidad del empleador, pero también establece las obligaciones de los trabajadores. Se desconoce el grado de aplicación de estos mecanismos en el sector forestal, y las estadísticas de accidentes graves en este sector están por elaborase. En el Perú la mayor parte de las empresas del sector forestal se encuentra dentro de las MYPE, que generan la mayor proporción de los puestos de trabajo en este sector, dejando atrás el concepto tradicional de «buscar empleo» por el de «autoempleo»; sin embargo las condiciones laborales de estas personas no son óptimas. La oferta de trabajo en las MYPE se caracteriza por la «especialización, flexibilidad a los cambios de productos y procesos», con débil capacidad tecnológica. Los problemas relacionados con las condiciones laborales en el sector de la madera, al analizar los elementos básicos del trabajo decente, son: Seguridad y salud en el trabajo: Este tema no es prioritario para la mayoría de las empresas. Aunque son conscientes que realizan trabajos con maquinarias de alto riesgo y que por tanto exponen permanentemente a los trabajadores al peligro, porque estas máquinas no se renuevan o reparan adecuadamente debido a la falta de equipamiento técnico (motosierras, tractores, grúas, sierras múltiples, taladros, lijadoras y otros), poniendo en riesgo la vida de los trabajadores. No obstante, cualquier accidente laboral de este tipo podría ser evitado si se toman medidas de previsión durante las actividades del trabajo. «Una buena salud repercute positivamente en la productividad laboral y las remuneraciones. Dedicar menos tiempo del necesario a la salud curativa y sobre todo preventiva debido a jornadas excesivas de trabajo, podría tener consecuencias desfavorables en la prevalencia real de enfermedades.» Desarrollo de capacidades: Se observa una escasa capacitación e información al personal en relación a la adopción de nuevas tecnologías y estrategias de prevención de accidentes laborales, lo que es responsabilidad principal del empleador. Se requiere que los diferentes niveles jerárquicos de trabajadores reciban capacitación en los aspectos tecnológicos y el capital social. Insuficiente capital de trabajo: Ocasiona reducción de costos en la producción de la madera, estimulando la informalidad en las empresas, porque no tienen cómo financiar los costos de fabricación del trabajo. Esta situación genera retrasos en la entrega de los productos, y por consiguiente demora en los pagos de los salarios de los trabajadores. Estabilidad en el trabajo: Las reglas del juego en términos de políticas laborales no son estables en numerosas MYPE del sector maderero. Administración y organización: Las MYPE transformadoras se caracterizan por un bajo nivel de gestión y poca integración industrial entre la producción y los trabajadores con otras MYPE locales u otras empresas madereras. Nivel de remuneración: Los salarios son bajos en relación al nivel de especialización y riesgo en el trabajo, en comparación con otros países. Los trabajadores se ven obligados a trabajar más horas para cubrir sus necesidades. Aunque de esta manera aumenta la capacidad de gasto de estas familias, esto también significa que el trabajador tiene menos tiempo para el descanso y esparcimiento, y especialmente para dedicarse a la crianza de los hijos. Es sabido que los riesgos y los problemas infantiles y juveniles se originan por la ausencia de los padres, quienes invierten más tiempo en el trabajo que en el

Page 55: Recursos forestales y empleo en el Perú

55

hogar. Esta situación afecta por igual a los trabajadores informales o formales, dependientes o independientes, a hombres y mujeres. Por otro lado, la baja estandarización de los productos de la industria de la madera no permite un mejor aprovechamiento de la materia prima, ni obtener mayores ganancias, y por consiguiente no se alcanza la remuneración necesaria para cubrir la canasta básica familiar. Libre elección del trabajo: La demanda laboral existente no permite elegir ofertas laborales, por lo tanto se obtiene un salario reducido (baja remuneración por hora de trabajo) y se ingresa a un centro laboral de acuerdo a las condiciones que el empleador dispone. Sobre el trabajo decente condicionado por las horas de trabajo: Según las leyes laborales del Perú, durante la semana se debe cumplir con cuarenta y ocho horas de trabajo. Sin embargo, la situación real es que los trabajadores realizan muchas horas más de labores, superando hasta en 25% lo establecido. Esta es la situación que afecta a la mayoría de trabajadores y a los del sector MYPE en especial. Más del 60% de los hombres se ven afectados por esto, mientras que 36% de las mujeres. (Ccaipane, J. 2008) En la extracción de madera esto empeora, porque el trabajador se ve obligado a permanecer en campamentos dentro del bosque durante 5 ó 6 meses sin salir para ver a su familia. Esto se ve agravado porque los campamentos no reúnen las condiciones mínimas, para un trabajo decente. Sobre elementos de seguridad: En la mayoría de las empresas no se proporciona elementos de seguridad a los trabajadores, como: botas, vestimenta, cascos, guantes, orejeras, lentes, por lo que los trabajadores están expuestos a cualquier accidente y en las empresas que los proporcionan, los trabajadores no los usan, por falta de capacitación y sensibilización, sobre la importancia de su uso. Sobre ambiente laboral: La mayoría de las empresas de extracción de madera, tienen campamentos sin las condiciones mínimas para un empleo decente. No existe un diseño previo del campamento, donde se disponga de zona de cocina, almacén, dormitorios, baños, recreación, entre otros, el campamento se construye de forma espontánea y muchas veces no existen ni siquiera letrinas. En estos campamentos los trabajadores están hasta 5 meses, sin las mínimas condiciones de salubridad e higiene. “Las condiciones laborales constituyen un tema crítico que afecta por igual a los trabajadores de los diferentes sectores de la economía, pero que se encuentra más latente en el sector forestal. El trabajo decente puede medirse no solo mediante los salarios y las remuneraciones sino también a través de la salud laboral, la protección social (sistema de seguro y pensiones), el desarrollo de capacidades, el clima laboral, el diálogo social y la equidad de género. Aunque el aprovechamiento y la industria de la madera están generando empleo tanto para los fabricantes modernos como para los tradicionales, hace falta mejorar las condiciones laborales, alentar el trabajo local bajo la forma de trabajo decente, erradicar los accidentes laborales, el exceso de horas laborales y el trabajo forzoso. Los trabajadores están expuestos a diferentes formas de explotación por los bajos salarios, los elementos contaminantes y la inequidad de género. Las excesivas jornadas de trabajo podrían ser uno de los motivos para reproducir y eternizar las situaciones de subempleo y estancamiento de las remuneraciones. Un país debe asumir el trabajo decente no como una utopía sino como algo cotidiano para los empresarios, los empleadores y las autoridades. Una demanda social y sostenible dará en el futuro mayores rentabilidades y reducirá el gasto social”. (Ccaipane, J. 2008) Otro factor que influye para que no se cumplan las normas laborales en la mayoría de las empresas de extracción forestal, es que no existen inspecciones de la autoridad del trabajo, por su ubicación en lugares lejanos y las oficinas del Ministerio del Trabajo no disponen de recursos para llegar hasta estos centros de trabajo.

Page 56: Recursos forestales y empleo en el Perú

56

A partir de un estudio de empresas MYPE (DESCO y DESCO 2010) en la cadena productiva de la madera se dispone de la siguiente información: El 52.4% de los trabajadores es asalariado. El 42% trabaja a destajo. El 5.6% de los trabajadores manifiesta ser familiar remunerado. El índice de rotación de trabajadores es bastante elevado. Cerca del 60% de trabajadores tiene entre 1 y 3 años laborando en la misma empresa, mientras que un 25% tienen menos de un año. El 68% de los trabajadores declara no tener ninguna afiliación al sistema de pensiones, y el 30% señala contar con la afiliación al sistema privado AFP. El 96% señala no contra con ningún tipo de seguro médico, y el 84% de los empresarios declara no tener disposición para pagarlo. El 90% no se ha capacitado en ningún tema especifico durante los dos últimos años. El 84% de las empresas no considera zonas destinadas para el descanso ni para la alimentación del personal. El 65% de las empresas no ordena las herramientas de manera adecuada. El 63% de las empresas no tiene un adecuado manejo de mermas. El 57% de las empresas no tiene espacios libres para la circulación del personal El 40% de las empresas no cuenta con ningún implemento de seguridad para el personal. Las mujeres obtienen un 20% menos de remuneración que los hombres. En caso de ser trabajador familiar remunerado, las mujeres reciben un 30% menos. La información relacionada a las condiciones laborales es generalmente relativa y de carácter cualitativo, a partir de informes e investigaciones de estudios en base a encuestas, experiencias, opiniones, entre otros. No existen estadísticas oficiales sobre las condiciones laborales en el sector forestal. 8.5.2 Buenas prácticas laborales Las nuevas tendencias de la gerencia y responsabilidad social que están siendo absorbidas por las empresas y que están de la mano de las mejoras en las condiciones laborales, también están llegando al sector forestal, pero no se dispone de estadísticas, que muestren cuales ó cuantas son esas empresas que han mejorado las condiciones laborales de sus trabajadores. Un indicador importante para esto, es también la certificación, porque permite tener evidencia concreta que las empresas cumplen todas las normas laborales y sociales y se puede afirmar que en el sector forestal son las empresas certificadas las que han mejorado sustancialmente las condiciones laborales de los trabajadores, cumpliendo a cabalidad las normas laborales y sociales exigidas por el estado y los estándares internacionales. Esto no excluye que otras empresas que a pesar de no estar certificadas lo estén haciendo, pero al no existir estadísticas, que muestren resultados de inspecciones del ente responsable a las empresas, no se tendría evidencia confiable de esto. Las empresas certificadas están listadas en el cuadro N° 17, además existen 25 empresas de transformación forestal que han certificado su cadena de custodia; estas empresas se listan a continuación:

A.W. Faber-Castell Peruana S.A.

Agro Industrial Victoria S.A.C.

Aserradero Espinoza S.A.

Cimagraf SRL

Consorcio Forestal Amazónico S.A.C.

Corporación Forestal Claudita S.A.C.

Page 57: Recursos forestales y empleo en el Perú

57

CRYSTAL OCEAN

DEUNO DESIGNS

E &J Matthei Maderas del Perú S.A

E&J Matthei Exotic Timber S.R.L.

Forestal Río Piedras S.A.C.

Green Gold Forestry Peru SAC

Industrias del Envase SA

Maderas Peruanas S.A.C. (Mapesac)

Maderera Bozovich S.A.C.

Maderera Río Acre S.A.C. (CoC)

Maderera Río Yaverija S.A.C. (MADERYJA)

Marvesa Perú S.A.C.

NATURE AMERICA SAC

NATURE WOOD PERU SAC

Tetra Pak Ltda (Peru) Ltd.

Transforestal CCC SAC (Planta Lima)

Triplay Amazónico S.A.C.

TURBINA SAC

UNIVERSAL FLOORING SAC

El cumplimiento de buenas prácticas laborales están relacionadas a: Elementos de seguridad en el trabajo, N# de horas laboradas, seguridad social, capacitación, etc. Las empresas certificadas deben cumplir o superar todas las leyes y/o reglamentos aplicables a la salud y la seguridad de los empleados y sus familias. Deberán garantizarse los derechos de los trabajadores para organizarse y voluntariamente negociar con sus gerentes, conforme con las Convenciones 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 8.5.3 Trabajo Forzoso De acuerdo con la definición incluida en el Convenio N° 29 de la OIT relativo a este tema, el trabajo forzoso es "todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente". (Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso. 2009) La definición de trabajo forzoso de la OIT consta de dos elementos básicos: 1. El trabajo o servicio se exige bajo la amenaza de una pena, que no solo se refiere a sanción penal, sino que puede consistir en una pérdida de derechos o privilegios. La amenaza de una pena puede adoptar diferentes formas, desde la violencia física o confinamiento, hasta formas sutiles de carácter psicológico. 2. El trabajo o servicio se lleva a cabo de forma involuntaria, que incluye limitaciones externas o coacciones indirectas y la posibilidad de revocar un consentimiento dado libremente. El trabajo forzoso constituye una grave violación de los derechos humanos y una restricción de la libertad personal. (OIT 2003) Eduardo y Alvaro Bedoya describen perfectamente esta situación en la publicación: “El Trabajo Forzoso en la Extracción de la Madera en la Amazonía Peruana”, donde indican que existen dos modalidades de trabajo forzoso en la extracción de la madera, la primera “se produce bajo el sistema denominado de habilitación-enganche, bastante difundido a lo largo de toda la Amazonía”. “Bajo este sistema, los patrones-enganchadores (por lo general, comerciantes de origen mestizo) que trabajan para un maderero habilitador, normalmente realizan anticipos de alimentos o bienes

Page 58: Recursos forestales y empleo en el Perú

58

(tales como arroz, sal, botas, rifles, motosierras, etc.) a un sector de pobladores de las comunidades indígenas a cambio de la obtención de una cierta cantidad de madera localizada en principio, dentro del territorio de la comunidad”. “Cuando los trabajadores nativos retornan de la zafra con la cantidad de madera solicitada, el patrón subestima o subvalora considerablemente la madera extraída, declara parte de ella como madera de escaso valor, y a pesar de ello se lleva consigo todos los trozos o troncos de madera”. “Una de las características más importantes de los contratos o acuerdos establecidos entre habilitadores, enganchadores y las comunidades indígenas, es que frecuentemente carecen de referentes monetarios específicos que indiquen los precios de las maderas extraídas”, por lo que cuando sale la madera el patrón pone el precio arbitrariamente, siempre muy por debajo del precio real de mercado. “Producto de dicho tipo de contratos y de las prácticas tramposas, el habilitador y el patrón enganchador postergan indefinidamente el cumplimiento de la totalidad del contrato y paulatinamente, transforman el contrato de habilitación-enganche en un peonaje por deudas”. “El enganche, originalmente un método de reclutar trabajadores a través de adelantos o anticipos, se convierte en un sistema laboral de peonaje por deudas. Las deudas constituyen un instrumento de retención de trabajadores y de transformación de la mano de obra libre en fuerza de trabajo sometida a trabajo forzoso.

“Una segunda modalidad de trabajo forzoso es el enganche y peonaje por deudas dentro los campamentos madereros”. “El patrón, con el objetivo de constituir dicho campamento, recluta entre 10 y 30 trabajadores, la mayor parte de ellos de origen mestizo (75%) provenientes de poblados distantes y en menor medida, de comunidades indígenas cercanas (25%)”. “Una vez que se encuentran en el campamento maderero, los trabajadores se ven atrapados en un cúmulo de deudas producto de los bienes que compran a precios exageradamente alzados. En este caso, las deudas también constituyen un mecanismo de retención forzosa de la mano de obra”. (Bedoya E. y Bedoya A. 2005)

Figura N° 7 Red de distribución del mecanismo de habilitación financiera para el

aprovechamiento informal de la madera

Fuente: Pautrat L. y Lucich I. 2006.

Eduardo y Alvaro Bedoya estiman que “El número aproximado de personas afectadas por el trabajo forzoso, sería de unas 33,000 en su mayoría pertenecientes a los diversos grupos étnicos de la Amazonía peruana”

Page 59: Recursos forestales y empleo en el Perú

59

Esta situación generalizada en las décadas del 60 al 90, se está reduciendo, debido al fortalecimiento de las organizaciones indígenas, que tienen una relación más directa con sus comunidades miembro, por ejemplo en la Organización Regional de AIDESEP de Ucayali - ORAU, se ha constituido la Veeduría Forestal, que es una institución formada por profesionales indígenas, que asesora a las comunidades en sus contratos con los madereros; igualmente otras instituciones y proyectos están trabajando en este sentido. En el punto 8.3.4 se presentan las principales instituciones que trabajan para fortalecer a las comunidades, organizaciones indígenas y otros actores relacionados al quehacer forestal. En entrevistas con personas del sector privado, los empresarios, sobre el trabajo forzoso, indican que esas prácticas son del pasado propias de la época en que se extraía madera de manera manual y se requería una gran cantidad personal para mover los troncos de gran tamaño, pero ahora que todas las operaciones forestales se hacen de manera mecanizada, lo que ha reducido la necesidad de personal y ahora mas bien se requiere personal calificado en el manejo de la maquinaria. De existir trabajo forzoso, deben ser casos asilados, ejecutados por personas inescrupulosas. (Amand, H. 2011)(Fisher, E. 2011) Considerando que el número total de trabajadores en la extracción forestal es 27,200 y que la extracción de madera bajo la modalidad de habilitación es el 60% de las operaciones forestales de extracción forestal. El número de trabajadores en esta modalidad es de 16,320 personas.

Se debe tener en cuenta que la modalidad de habilitación, automáticamente no significa trabajo forzoso. Se estima que los habilitadores abusivos que llegan hasta el trabajo forzoso es el 20 % del total, de tal forma que el número de trabajadores que está en esta situación es aproximadamente 3,264 personas.

El trabajo forzoso es una abyección de la sociedad y mientras exista aunque sea un sólo caso el estado y la sociedad tienen la obligación de combatirlo.

8.5.3.1 Lucha Contra el Trabajo Forzoso

Con esta finalidad el Estado peruano ha creado la Comisión Nacional de Lucha Contra el Trabajo Forzoso, mediante Decreto Supremo N° 001-2007-TR, que está conformada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministerio Público, un representante de las organizaciones de trabajadores y un representante de las organizaciones de empleadores.

Esta comisión ha elaborado el Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso, que fue aprobado con el DS N° 009-2007-TR. El Plan cuenta con las siguientes líneas de acción:

Investigación y estadística: para contar con información y datos estadísticos fidedignos relacionados con trabajo forzoso

Educación, comunicación y sensibilización: Para aumentar el nivel de conocimiento sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Sensibilizar y capacitar a las autoridades en materia de trabajo forzoso y desarrollar una estrategia de comunicación.

Legislación: Contar con la legislación adecuado a la normatividad internacional en materia de libertad de trabajo y con reglas que den garantías legales para la acción contra el trabajo forzoso.

Fortalecimiento Institucional: Tener presencia activa del Estado en las zonas afectadas por las prácticas de trabajo forzoso y crear redes de apoyo a las víctimas.

Desarrollo, Fortalecimiento y Participación Social: Tener comunidades mejor organizadas y fortalecidas para proteger y defender sus intereses. Tener organizaciones e instancias vinculadas con los grupos vulnerables identificados, capacitados y relacionados en la lucha contra el trabajo forzoso. Contar con políticas nacionales y regionales de salud, educación, empleo y seguridad

Page 60: Recursos forestales y empleo en el Perú

60

social que identifiquen los grupos vulnerables al trabajo forzoso y desarrollen políticas específicas para su desarrollo.

Dialogo Social: Promover que los actores a nivel nacional, regional y local traten el tema de trabajo forzoso, estén concienzados de la situación, propongan y adopten decisiones para erradicarlo, a través del dialogo social. (Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso. 2009)

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE, ha creado la Dirección de Derechos Fundamentales, justamente para hacerse cargo de estos temas.

Uno de los problemas más importantes para que actúen, tanto la Comisión de Lucha Contra el Trabajo Forzoso como el MTPE, es el poco presupuesto con el que cuentan. “La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada mediante decreto ley 21147, establecía en el inciso “d” del artículo 40°, como una de las causales de rescisión del contrato de extracción forestal: “[…] el incumplimiento de las normas sobre salario mínimo, descanso semanal, goce vacacional, seguridad social y jornada legal”. El artículo 7° señala que: “[…] los recursos forestales y de fauna silvestre se deben usar en armonía con el interés social”. Es decir, cualquiera que fuera su denominación o modalidad contractual, se considera como nulos los contratos que obligaban al pago con productos forestales y/o de fauna silvestre a partir de “habilitaciones” recibidas, fueran estas en dinero o en bienes; y en caso de comprobarse la infracción, el habilitador perdería a favor del habilitado el valor que hubiera entregado. Así, pues, ese artículo considera como ilegales los contratos que utilizan la modalidad de habilitación-enganche y que implican la subordinación de trabajadores al mecanismo de deudas. Lamentablemente, la vigente Ley Forestal y de Fauna Silvestre (27308), del 7 de julio del 2000, no contiene disposiciones lo suficientemente específicas referidas a los derechos laborales de los trabajadores forestales, ni al carácter antisocial o no libre del sistema de la habilitación y el enganche. No obstante, su reglamento, aprobado mediante decreto supremo 014-2001-AG, señala en el artículo 1.º, referido a los principios generales, como principios orientadores de la actividad forestal y de fauna silvestre: “[…] el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y el bienestar y desarrollo socioeconómico de los trabajadores forestales”. El reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre también señala en su artículo 58.3, como una de las consideraciones básicas del Plan General de Manejo Forestal, el programa de relaciones laborales y comunitarias. El 1 de febrero de 1961 —es decir, 31 años después de su adopción— el Perú ratificó el Convenio 29, relativo al trabajo forzoso. Igualmente, el 6 de diciembre de ese mismo año el país ratificó el Convenio 105, relativo a la abolición del trabajo forzoso, cuatro años después de su adopción. Sin embargo, ambos convenios no son lo suficientemente conocidos por los funcionarios del Estado, inspectores de trabajo, académicos y, mucho menos, por los trabajadores afectados. Más aun: los jueces no los incorporan en sus decisiones o resoluciones finales. Tal como ocurre con otros convenios, los funcionarios estatales suelen considerar que los mencionados textos son documentos que formulan simplemente declaraciones de principios. A pesar de la ratificación de los tratados y del compromiso legal y político que esto supone, el Perú ha sido objeto en varias ocasiones de comentarios de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, que han dado a conocer a la comunidad internacional problemas en la aplicación del principio e incumplimiento en la práctica de las obligaciones del Convenio. Así, las observaciones realizadas están relacionadas con el trabajo forzoso al que se ven sometidos algunos grupos indígenas, en quienes se sigue reproduciendo la habilitación y/o el enganche. De igual manera, se ha mencionado el trabajo de menores, especialmente en los lavaderos de Madre de Dios, y el trabajo forzoso en la tala de árboles”. (Bedoya G., A. Bedoya S.-S., P. Belse. 2007).

Page 61: Recursos forestales y empleo en el Perú

61

8.5.4 Instituciones y proyectos que trabajan para fortalecer a las comunidades y sus organizaciones, así como para mejorar las prácticas forestales en general

Dentro del sector forestal existen instituciones que están trabajando para mejorar las prácticas forestales a través de fortalecimiento de las comunidades indígenas y sus organizaciones, pero también desarrollan otras acciones encaminadas a lograr la certificación forestal de concesiones forestales, comunidades indígenas y empresas de transformación forestal, a continuación se presentan las mas importantes: Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral – AIDER. Actualmente son Regentes de 12 comunidades indígenas con certificación forestal voluntaria bajo los estándares del FSC, las mismas que abarcan más de 120 mil hectáreas de bosques amazónicos que albergan una importante biodiversidad, con especies de flora y fauna declaradas en situación de amenaza.

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP. Modelo de Gestión Comunal Sostenible de Bosques Inundables de la Amazonía Andina Peruana. Contribuir a crear condiciones normativas, políticas (sobre tecnologías, comercio justo y equidad), actitudinales y aptitudinales adecuadas para que 50 comunidades indígenas (Shipiba, Cocama y Asháninka) y ribereñas mestizas de la cuenca del río Ucayali (Amazonía andina peruana) administren y utilicen sosteniblemente sus bosques inundables, como base de un modelo de gestión comunitaria sostenible.

World Wildlife Fund Inc. - WWF Proyectos desarrollados por WWF relacionados al fortalecimiento de las comunidades indígenas y sus organizaciones.

CEDEFOR - Certificación y Desarrollo Forestal

Iniciativa para la conservación de las cabeceras de cuencas amazónicas

Fortalecimiento del Manejo Forestal Sostenible en Territorios Amazónicos de Pueblos Indígenas en el Perú

Reducción de la Pobreza y Manejo Integral de RRNN en la frontera NorOriente Perú-Ecuador.

Conservación y Desarrollo Sostenible de la región MAP (MDD, Acre y Pando) BOSQUE Y VIDA

Manejo y Comercio Forestal responsable para la reducción de la pobreza en comunidades indígenas

Gestión de áreas de conservación y desarrollo sostenible en los ecosistemas de montaña de los Andes Orientales de Ecuador, Colombia y Perú.

Programa Amazónico Trinacional

Certificación y Desarrollo Forestal de empresas y comunidades de la amazonía peruana: una alianza de la sociedad civil publico y privada

Conservación y Manejo sostenible de los RRNN del Abanico de Pastaza

Conservación de los humedales del norte de la amazonía peruana

Reducción de la Pobreza a través del Manejo integrado de la cuenca del rio Pastaza

Uso de los RRNN en los territorios indígenas

Cambiando el paradigma: una alianza efectiva e innovadora con los pueblos indígenas a favor de la conservación y desarrollo de la Amazonía

Fortalecimiento de las capacidades de la Sociedad Civil y consolidación de Derechos Indígenas a través de la Evaluación Ambiental Estratégica del Sector de Hidrocarburos

Instituto del Bien Común – IBC El Instituto del Bien Común (IBC) desarrolla programas en la Amazonía peruana, en las regiones de Pasco, Ucayali, Huánuco y Loreto. Los programas del IBC se refieren principalmente a la gestión óptima de grandes paisajes, para lo cual promueven la adopción de políticas municipales y regionales de conservación y uso sostenible de recursos naturales, con la participación activa de los habitantes del área. Asimismo, trabaja para lograr la seguridad jurídica de territorios indígenas

Page 62: Recursos forestales y empleo en el Perú

62

a través del ordenamiento territorial y la titulación y ampliación de comunidades nativas. El fortalecimiento del capital social y cultural de las comunidades y sus organizaciones es una prioridad del IBC dentro del área de influencia de sus programas. La investigación desarrollada en el marco de los programas del IBC se refiere principalmente a las diferentes formas de tenencia y manejo de bienes y espacios comunes en el Perú. Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA El Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo objetivo primordial es desarrollar estrategias, planes, acciones y programas de desarrollo integral para los pueblos indígenas de la amazonía peruana; con la participación directa de dichos grupos humanos en el logro de su consolidación institucional y económica, a partir del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. Desde 1982, el CEDIA ha contribuido en el proceso de ordenamiento territorial de la amazonía peruana, mediante la facilitación de los procesos de titulación de más de 300 comunidades nativas, que hacen una superficie total de casi cuatro millones de hectáreas y que involucran a 11 mil 500 familias indígenas de los grupos etnolingüísticos Ashaninka, Matsiguenka, Nanti o Kugapakori, Nahua, Nomatsiguenga, Matsés, Urarina, Iquito, Piro, Amarakaeri, Huachipaeri y Kakinte.

Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza - PRA El Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza - PRA, es un emprendimiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en el Perú, USAID-PERÚ. Tiene la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de empleos e ingresos que sean sostenibles en zonas pobres del interior, con un enfoque empresarial y de demanda.

A través de este proyecto se ha certificado 209,703 ha de seis comunidades nativas que están vinculadas a Forestal Venao. Así como 120,000 hectáreas de doce comunidades certificadas bajo AIDER.

Defensoría del Pueblo El Programa de Pueblos Indígenas, tiene como función promover el respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades nativas, así como promover la capacidad de interlocución de éstos ante el Estado. Realiza una supervisión permanente a los funcionarios y servidores públicos que están a cargo de la problemática indígena en el país y colabora con las tareas de capacitación para funcionarios públicos y representantes de organizaciones indígenas. Ministerio del Ambiente - MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, está trabajando para proteger 300,000 ha de comunidades indígenas en selva central

Aquí se han presentado las instituciones y proyectos más representativos que están trabajando en apoyo de los derechos de las comunidades indígenas, pero existen otros más. 8.6 Capacitación para el trabajador Forestal

Las Instituciones que brindan formación y capacitación en temas forestales son las siguientes: Universidades con Facultades de Ingeniería o Ciencias Forestales • Universidad Nacional Agraria La Molina • Universidad Nacional del Centro del Perú • Universidad Nacional de la Amazonía Peruana • Universidad Nacional de Ucayali • Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios • Universidad Nacional de Cajamarca • Universidad Nacional Agraria de la Selva

Page 63: Recursos forestales y empleo en el Perú

63

• Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Filial Puerto Maldonado Instituciones de Formación Técnica: • Centro de Innovación Tecnológica de la Madera, CITE madera, Lima y Pucallpa • Instituto Superior Tecnológico Suiza, Pucallpa • Instituto Superior Tecnológico Nor Oriental, Tarapoto • Instituto Superior Tecnológico San Andrés, Piura • Instituto Superior Tecnológico Cajamarca, Cajamarca • Instituto Superior Tecnológico Señor de Pumallucay, Huari (Construcciones artísticas en

madera) • Instituto Superior Tecnológico Chacas, Ancash, (Construcciones artísticas en madera) • Instituto Superior Tecnológico Salesiano, Breña, Lima (Ebanistería) • Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI Los bosques siempre han sido considerados como parte importante del sector educación, con fines de investigación y enseñanza. Las principales áreas que son utilizadas por las universidades nacionales o centros de investigación son las siguientes: Centros de Enseñanza a. Universidad Nacional Agraria-La Molina. A través del Instituto Regional de Desarrollo de Selva

(IRD-Selva), apoya los servicios académicos para las Facultades y la Escuela de Postgrado, a fin de ayudar al desarrollo sostenible de las zonas que las acoge. Se ubican en Tarapoto y en Chanchamayo – Satipo, en las regiones de San Martín y Junín, respectivamente. Las áreas que ocupan son:

- La Génova (Chachamayo) 650 ha - Santa Teresa (Satipo) 300 ha - Pucayacu (Tarapoto) 120 ha - San Isidro(Tarapoto) 80 ha b. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP). Conduce el Centro de Investigación y

enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto Almendra, en una superficie de 2,000 ha. Este centro sirve de espacio para la investigación, enseñanza y producción de las facultades de agronomía y forestales.

c. Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) – Tingo María. Esta universidad cuenta con el

Bosque Reservado de la UNAS (BRUNAS), en una extensión de 283 ha, con fines de investigación y enseñanza.

d. Universidad Nacional del Centro. Esta universidad cuenta con la Estación Experimental Satipo,

cuya extensión es de aproximadamente 400 ha, donde la Facultad de Ingeniería Forestal realiza acciones de investigación y enseñanza a estudiantes y profesionales de esta área.

e. Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD). La Universidad cuenta con un área de

investigación en la provincia de Tahuamanu, distrito de Iberia, en una área aproximada de 500 ha.

f. Universidad Nacional de Ucayali (UNU). La facultad de Ingeniería Forestal, tiene el Centro

Experimental de Silvicultura, ubicado en el kilómetro 5 de la carretera a Macuya, en un área de 5,500 ha, destinadas a la investigación y enseñanza de los estudiantes forestales.

g. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC. Cuenta con un fundo de

investigación en la provincia de Tambopata, en una extensión aproximada de 100 ha. Centros de Investigación a. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Este Instituto a través de sus

Centros de Investigación San Miguel y Jenaro Herrera, realiza investigación científica y aplicada

Page 64: Recursos forestales y empleo en el Perú

64

en temas forestales. El Centro Experimental San Miguel cuenta con 60 ha de áreas inundables con plantaciones de especies forestales maderables y no maderables (Camu-camu). Por su parte el Centro de Investigación Jenaro Herrera, cuyo objetivo es el de generar y difundir conocimientos y tecnologías simples y viables para el manejo forestal sostenible de la selva baja, apoyando el desarrollo económico y humano, tiene una área experimental de 3,306.8 ha de las cuales 2,567.5 ha, son de terrazas altas y 739.3 ha de áreas inundables.

b. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. Este instituto cuenta con el anexo Alexander

von Humboldt, ubicado en la carretera Federico Basadre km 86, distrito de Irazola. Tiene una extensión de 158 ha de propiedad del INIA y 1500 ha cedidas en uso del Bosque Nacional Alexander von Humboldt. Los terrenos están comprendidos en paisajes colinosos, áreas clasificadas como bosques de protección. En estas áreas se investiga sistemas agroforestales, plantaciones forestales, recursos genéticos.

Otras áreas para Conservación - Investigación adjudicadas a particulares. a. ACCA. La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, apoya la investigación

científica a través de sus centros de investigación en Cusco y Madre de Dios. En el Cusco tiene el Centro de Investigación CI-Wayqecha, que opera en el ecosistema de bosques de neblina (bosque montano). En la región Madre de Dios, opera el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos. El Estado Peruano, le ha otorgado en concesión esta área para conservación en una superficie total de 145,965.24 ha, ubicada en la cuenca del rio Los Amigos, en el departamento de Madre de Dios, provincias de Manu y Tambopata.

b. Universidad Privada Alas Peruanas. Esta universidad a través del Centro de Aplicación –

Pucallpa, ha suscrito un contrato de concesión para conservación con el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en 600 ha en el distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. EL objetivo del centro es la conservación, protección, investigación científica y educación ambiental, así como la capacitación a docentes y estudiantes.

8.7 Género “El alto porcentaje de informalidad en el sector forestal invisibiliza a los actores forestales. Hombres y mujeres no sólo están fuera de la ley, sino también de las políticas y propuestas de desarrollo. Hombres y mujeres participan en las actividades forestales de manera diferenciada por sus roles de genero, el vivero es para ellas y el bosque para ellos. Igualmente ellas asocian al bosque como proveedor de leña, materia prima para artesanías y especies medicinales y ellos lo ven como proveedor de madera y productos para el mercado. No existe un real conocimiento del aporte y situación de la mujer en las actividades económico-productivas. La mujer está invisibilizada en su aporte a la reforestación, cuidado del bosque y otras acciones”. (Liulla, Ibis. 2003) En la extracción forestal la participación de la mujer está restringida a las labores de apoyo, como atender los servicios de cocina principalmente. En los permisos de las comunidades, la participación de la mujer es también mínima, incrementándose en las Unidades Agropecuarias y en las autorizaciones, a razón de 2 mujeres por cada 3 hombres. La participación de la mujer no se incrementa significativamente en las actividades de transformación primaria y secundaria, y en promedio solo alcanza el 10%, en toda la actividad. 9. Conclusiones El Perú posee una gran extensión de recursos forestales, de los cuales los bosques naturales abarcan mas de 68 millones de hectáreas que lo ubican en el segundo lugar a nivel de América Latina, en el noveno lugar a nivel mundial y cuarto entre los piases tropicales.

Page 65: Recursos forestales y empleo en el Perú

65

El estado es propietario del 80% de los bosques, mientras que el 20 % está en manos de privados, entre ellos las comunidades indígenas con más del 18%, pero gran parte en concesión en uso, no propiedad. Las Áreas Naturales Protegidas abarcan más de 20 millones de hectáreas, lo que representa más del 15% del territorio nacional. Las comunidades indígenas controlan más de 12 millones de hectáreas de bosques, lo que representa más del 18%. La deforestación es un grave problema que abarca 8.5 millones de hectáreas hasta el año 2009, representando el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero – GEI, la principal causa del cambio climático. La mayoría de la población rural asentada en los bosques tanto de la costa, sierra y especialmente la selva, dependen directamente de los productos obtenidos en los bosques con fines alimenticios, de vivienda, medicinal, entre otros. Se calcula que la población rural involucrada sería del orden de 1,895,704. La legislación sobre los recursos forestales comprende: La Constitución Política del Estado, leyes, reglamentos y normas sectoriales, pero las más importantes son la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento. Nueva Ley Forestal aprobada, pero no puede ser aplicada hasta que no sea reglamentada. La producción forestal abarca productos maderables y no maderables, siendo los más importantes la madera aserrada dentro de los maderables. La tara, la castaña y la algarroba dentro de los no maderables. La valoración de los productos forestales es de mas de 2,500 millones de dólares, lo que representa el 1.8% de PBI. La Balanza comercial es negativa, siendo el valor de los productos forestales importados mayor que el de los exportados. Existe un avance importante en la Certificación Forestal Voluntaria, alcanzando en este momento aproximadamente 870,000 hectáreas. Esto influye de manera significativa en las buenas prácticas del manejo forestal, lo que abarca las relaciones comunitarias y las condiciones laborales de los trabajadores. Los servicios ambientales están aumentando su importancia para la población y el sector empresarial. Las negociaciones para compensar y pagar por estos servicios se ha iniciado, pero falta un marco normativo y regulador. El carbono a través de proyectos MDL y REDD es el servicio ambiental que tiene las mayores perspectivas. La administración de los recursos forestales está en manos del Estado, siendo las instituciones más importantes: MINAG, MINAM y la PCM, a través del OSINFOR. La principal problemática del sector forestal es: falta de capacidades técnicas y administrativas, públicas y privadas para el manejo de los recursos forestales, conflictos sociales, falta de recursos financieros, reducido acceso a mercados e incentivos, escasa gobernanza, los procesos de participación pública son aun frágiles y carecen de legitimidad y débil reconocimiento a la información, participación y Consulta Previa para Pueblos Indígenas. Existen acciones ilegales que están relacionadas a las infracciones en materia forestal, siendo la mas común la tala ilegal que generalmente abarca varias infracciones relacionadas a la explotación de productos forestales sin autorización, violando leyes y reglamentos previamente establecidos.

Page 66: Recursos forestales y empleo en el Perú

66

La promoción de buenas prácticas forestales se está extendiendo por la Amazonía peruana demostrando que el negocio y la conservación conviven, e incluso, generan valor agregado. La CFV es el instrumento que está generando este avance en la adopción de buenas prácticas ambientales, sociales y laborales. Las empresas certificadas cumplen altos estándares ambientales, sociales y laborales en el Perú. En relación a la transparencia en el sector forestal el año 2010, alcanzo el 67.5%, lo que significa una importante contracción en comparación con el promedio del año 2009 (82.6%). Existen oportunidades para el sector forestal que podrían ser aprovechadas para potencializar su desarrollo sostenible, como: Tratados de libre comercio firmados por el Estado Peruano, principalmente con EEUU, China y la Unión Europea, entre otros. También la demanda creciente de madera certificada en el mundo, la descentralización política del país y la nueva Ley Forestal. La legislación en relación al empleo forestal, se enmarca dentro de acuerdos internacionales, así como dentro del régimen laboral general en el Perú. Las actividades de extracción y transformación de madera, están consideradas como actividades económicas de alto riesgo y están afectas al seguro complementario de trabajo de riesgo. A partir de empresas legalmente constituidas y que operan en los principales centros de transformación como Pucallpa, Loreto y Lima, se han formado sindicatos y organizaciones de trabajadores dependientes. También es importante la organización de trabajadores independientes y de pequeños y medianos empresarios forestales, estas organizaciones participan de los diferentes espacios de concertación existentes. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo realiza esfuerzos por promover el dialogo social, logrando la creación de 18 Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo. En relación al sector forestal destaca el Consejo Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Ucayali, que funciona desde el 2002 y ha logrado importantes avances. No existen estadísticas específicas sobre el número de trabajadores que se desempeñan dentro del sector forestal. En base al tamaño de la producción, número de empresas existentes y otros criterios se estima que el número de trabajadores en el sector forestal, tanto público como privado es 212,098 personas. De acuerdo al potencial de los recursos forestales se estima que el sector forestal podría dar empleo adecuado a 684,248 trabajadores, para lo cual se requiere una serie de medidas, relacionadas a promoción de inversiones (incentivos), perfeccionamiento de normas, fortalecimiento de capacidades públicas y privadas, saneamiento físico legal de tierras, entre otros. Los servicios ambientales pueden incrementar el nivel del empleo en el sector forestal en al menos 20% adicional. En general los trabajadores se desempeña dentro de la informalidad y no cuentan con seguro medico social, sistema pensionario, condiciones laborales adecuadas, ni medidas mínimas de seguridad. Las nuevas tendencias de la gerencia y responsabilidad social que están siendo absorbidas por las empresas y que están de la mano de las mejoras en las condiciones laborales, también están llegando al sector forestal. Las empresas forestales que están alcanzando estándares internacionales en las condiciones laborales son las certificadas. Existen en el sector forestal, principalmente en la actividad de extracción maderera, prácticas abyectas de abuso a los trabajadores, llegando hasta el trabajo forzoso. Estimándose en 3,254 los trabajadores que sufren este flagelo. Con la finalidad de combatir el trabajo forzoso, el Estado Peruano ha creado la Comisión Nacional de Lucha Contra el Trabajo Forzoso, mediante Decreto Supremo N° 001-2007-TR, que está

Page 67: Recursos forestales y empleo en el Perú

67

conformada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministerio Público, un representante de las organizaciones de trabajadores y un representante de las organizaciones de empleadores. Esta comisión ha elaborado el Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso, que fue aprobado con el DS N° 009-2007-TR. El Plan cuenta con las siguientes líneas de acción: Instituciones públicas y privadas han desarrollado y desarrollan proyectos y acciones para fortalecer a las comunidades indígenas y sus organizaciones para mejorar su capacidad de negociación en el aprovechamiento de sus recursos forestales. También están impulsando para sean la propias comunidades indígenas las que realicen el aprovechamiento de sus recursos y se vinculen al mercado. Existen 8 universidades y 9 instituciones de formación técnica, que forman profesionales para el manejo, aprovechamiento y transformación de los recursos forestales. Hombres y mujeres participan en las actividades forestales de manera diferenciada por sus roles de género, pero no existe un real conocimiento del aporte y situación de la mujer en las actividades económico-productivas. La mujer está invisibilizada en su aporte a la reforestación, cuidado del bosque y otras acciones. La participación de la mujer no se incrementa significativamente en las actividades de transformación primaria y secundaria, y en promedio solo alcanza el 10%, en toda la actividad. 10. Recomendaciones Se necesita la elaboración e implementación de un plan de acción para promover el empleo en el sector forestal, que amplié el mercado laboral y mejore las condiciones laborales de los trabajadores forestales, para lo cual es necesario implementar entre otras acciones lo siguiente:

Impulsar el desarrollo forestal sostenible que implica la conservación de los recursos naturales en una economía de mercado, mediante la aplicación de políticas eficientes, tecnologías forestales e industriales adecuadas con mayor valor agregado y la activa participación de los pobladores locales, incluidas las comunidades indígenas y empresas privadas. Los objetivos principales del desarrollo forestal sostenible son: · Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población. · Conservación de la Biodiversidad. · Producción Forestal Sostenible.

Se debe promover la utilización de nuevas especies forestales y las tecnologías industriales para darles valor agregado, lo que representa una importante oportunidad para contribuir al desarrollo económico y social para lograr la generación de miles de empleos productivos y de divisas por concepto de exportaciones de los productos forestales

Se debe seguir promoviendo la Certificación Forestal Voluntaria, porque contribuye a reforzar la estrategia de alta segmentación con valor agregado, pues otorga a la oferta peruana una diferenciación valorada para mercados con sensibilidad ambiental y social. Así mismo contribuye al cumplimiento de los derechos laborales.

Fortalecimiento de las organizaciones de productores y sindicatos de trabajadores forestales.

Fortalecimiento de las organizaciones indígenas con la creación de comités de vigilancia sobre los derechos laborales de los trabajadores indígenas.

Promover la participación social de la ciudadanía mediante la creación de espacios de participación ciudadana para vigilancia y control de delitos laborales, mediante la capacitación en aspectos legales del empleo.

Page 68: Recursos forestales y empleo en el Perú

68

Difusión de los derechos de los trabajadores a través de diferentes medios e Intensificación de la supervisión del MTPE sobre el cumplimiento de los derechos laborales en la extracción y transformación forestal en alianza con instituciones y organización que desarrollan programas y proyectos relacionados al sector forestal.

Promover y fortalecer los Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo con la participación de todos los actores: sindicatos, asociaciones de trabajadores y empresarios, para facilitar el dialogo sectorial y social, estableciendo pautas básicas que aseguren las buenas prácticas laborales y medioambientales.

Establecer alianzas entre el MTPE e instituciones que trabajan con el sector forestal para incluir en los proyectos componentes sobre empleo forestal.

El MTPE debe desarrollar una política de prevención y protección ante riesgos laborales, a través de la exigencia y supervisión que las empresas cumplan medidas de prevención y doten de equipamiento de protección a sus trabajadores.

El MTPE debe realizar esfuerzos para ejecutar acciones de supervisión a empresas forestales ubicadas en áreas alejadas, en razón que es uno de los factores, por los cuales las empresas incumplen sus obligaciones laborales

Fortalecimiento de capacidades de empleadores y trabajadores

Reducir las horas de trabajo y en consecuencia disminuir el exceso de subempleo, a través del aumento de la demanda laboral y el incremento de la productividad laboral por hora trabajada.

Difundir información sobre los derechos laborales y los roles productivos de las mujeres para intentar reducir la vulneración de sus derechos.

Desarrollar acciones de capacitación y formación profesional en la industria forestal, promovidas por las instituciones públicas y privadas, incorporando especialmente la participación de las mujeres para que participen en nuevos segmentos del mercado laboral.

Promover un mercado de empleo: Registro de trabajadores, con características y competencias. Difusión de la base da datos.

10.1. Lineamientos para un Plan de Acción para el empleo forestal 10.1.1 De desarrollo forestal Impulsar el desarrollo forestal sostenible que implica la conservación de los recursos naturales en una economía de mercado, mediante la aplicación de políticas eficientes, tecnologías forestales e industriales adecuadas con mayor valor agregado y la activa participación de los pobladores locales, incluidas las comunidades indígenas y empresas privadas. Los objetivos principales del desarrollo forestal sostenible son: · Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población. · Conservación de la Biodiversidad. · Producción Forestal Sostenible. (Adaptado de INDES-CES. 2008) Impulsar el desarrollo institucional y participativo a través de la creación de sistemas eficientes en educación ambiental y forestal, transferencia de tecnologías y en oportunidades de inversión empresarial en econegocios. (Adaptado de INDES-CES. 2008) El Perú tiene un enorme potencial para el desarrollo forestal sostenible, pero para esto se debe considerar propuestas empresariales y ambientales basadas en el nuevo escenario mundial y tomando en consideración las siguientes megatendencias:

Page 69: Recursos forestales y empleo en el Perú

69

· Globalización de los mercados e hipercompetitividad. · Creciente preferencia por lo natural y ecológico. · Competidores más agresivos. · Ciclo de vida de los productores más cortos. · Consumidores más exigentes y complejos. · Rápida tasa de cambio tecnológico. · Emergencia de bloques económicos. · Certificación de productos. (Adaptado de INDES-CES. 2008) Se requiere mejorar la eficiencia en la valorización económica de los recursos, en la capacidad de gestión empresarial y en disponer de información creciente. El nuevo paradigma es el de La Competitividad en el cual existen seis imperativos básicos: · Desarrollar una mentalidad competitiva. · Identificación de productos forestales líderes. · Mejorar la efectividad operacional. · Elegir una posición competitiva distinta. · Reorientar la inversión. · Competir a nivel regional y global. (Adaptado de INDES-CES. 2008) Las nuevas inversiones forestales e industriales deben estar orientadas a lograr: · Manejo forestal sostenible. · Tecnologías forestales e industriales eficientes. · Recursos humanos calificados. · Mejorar rendimientos y productividad industrial. · Integración de recursos forestales - industria – mercados. · Productos de mayor valor agregado. · Transferencia de tecnologías y capacitación empresarial. · Sistemas de información eficientes. · Desarrollo de mercados internacionales. · Calidad, precio competitivo y servicios a los consumidores. (Adaptado de INDES-CES. 2008) El Estado, en concertación con la sociedad civil, debe definir una política forestal orientada al desarrollo sostenible y que promueva inversiones privadas en manejo forestal, agroforestería, plantaciones forestales en áreas intervenidas y desarrollo de una industria forestal competitiva a nivel internacional. Se debe establecer reglas de juego eficientes, claras y estables en el largo plazo para promover nuevas inversiones forestales e industriales. (Adaptado de INDES-CES. 2008) La emisión de títulos valor por el vuelo forestal deberá ser una herramienta financiera que promueva las inversiones en el sector forestal con el propósito de capitalizar mediante nuevos socios de negocios para productos forestales y servicios ambientales. (Adaptado de INDES-CES. 2008) La política de concesiones forestales es muy importante para garantizar inversiones privadas en el sector, integrando el manejo forestal al desarrollo industrial de productos del valor agregado para abastecer la demanda de productos forestales en los mercados nacional e internacional. (Adaptado de INDES-CES. 2008) Se deberá promover las alianzas estratégicas entre los productores forestales y nuevos inversionistas para lograr niveles de eficiencia y competitividad empresarial. (Adaptado de INDES-CES. 2008) 10.1.2 Sobre el mercado y las inversiones Se debe promover la utilización de nuevas especies forestales y las tecnologías industriales para darles valor agregado, lo que representa una importante oportunidad para contribuir al desarrollo

Page 70: Recursos forestales y empleo en el Perú

70

económico y social para lograr la generación de miles de empleos productivos y de divisas por concepto de exportaciones de los productos forestales. (Adaptado de INDES-CES. 2008) La madera constituye sin duda el principal producto renovable de los ecosistemas forestales y debe liderar el proceso de generación de riqueza por su enorme potencial de desarrollo industrial y por la demanda creciente en los mercados nacional e internacional. (Adaptado de INDES-CES. 2008) Se deberá desarrollar e implementar una estrategia de marketing que posicione al manejo forestal y a la industria de transformación de los recursos forestales, en el ámbito nacional e internacional, sensibilizando a las diferentes autoridades, agentes privados, de cooperación y población en general, a través de un proceso de comunicación, sobre la importancia de los productos de la industria forestal para colocarla en la agenda nacional. (Adaptado de Garrido-Lecca J. 2008) Se debe desarrollar una campaña promocional, promoviendo el uso de productos manufacturados en madera y otros productos de los bosques, brindando información para que el consumidor peruano exija el cumplimiento de normas mínimas de calidad. La campaña deberá utilizar como argumentos las ventajas diferenciales del material madera y los otros productos de los bosques. De igual modo, se debe enfatizar los aspectos sociales y de medio ambiente relacionados con un aprovechamiento sostenible del bosque. (Adaptado de Garrido-Lecca J. 2008) Se debe desarrollar una estrategia que se enfoque en la alta segmentación con valor agregado. Esta estrategia apuntaría a disminuir el desfase tecnológico de la industria nacional, debiendo considerar también la destreza manual y artística de nuestros artesanos, así como la existencia de especies exóticas disponibles en nuestros bosques que pueden dar lugar a una variedad de aplicaciones en diversos productos. (Adaptado de Garrido-Lecca J. 2008) Se debe invertir en la mejora de la industria, enfatizando en desarrollar la oferta para mercados específicos y concentrándose en el eslabón de la cadena inmediatamente inferior al mercado. Un mercado en desarrollo que representa una oportunidad motivará a que el resto de la cadena se organice en torno a la oportunidad y no concentrarse en desarrollar procesos intermedios, que no son demandados por el mercado. (Adaptado de Garrido-Lecca J. 2008) Se debe seguir promoviendo la Certificación Forestal Voluntaria, porque contribuye a reforzar la estrategia de alta segmentación con valor agregado, pues otorga a la oferta peruana una diferenciación valorada para mercados con sensibilidad ambiental y social. Así mismo contribuye al cumplimiento de los derechos laborales. Se debe facilitar una alianza entre el estado y las instituciones, como WWF y otras ONGs, así como con las agencias de ayuda internacional para seguir apoyan financieramente la certificación forestal, de tal forma que su costo sea relativamente bajo para el concesionario debido a su impacto en la sostenibilidad del bosque, así como en el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y la responsabilidad social. Para controlar la tala ilegal, se debería ejercer la función de control en las industrias de transformación, un proceso ineludible en la cadena de producción. Para ello, las industrias tendrían que estar registradas y autorizados por la autoridad competente, reportando on line cada lote de madera antes de ser procesado para el control respectivo. Con esta medida se reducirían procesos y documentación que originan costos y demoras. (Adaptado de Garrido-Lecca J. 2008) Utilizar determinadas estaciones de radio locales en los idiomas locales para proporcionar información de mercado sobre los precios por las especies de madera a lo largo de la cadena de valor, el costo y las formas de acceso al capital, y los precios de mercado de los alimentos básicos, herramientas, equipos y bienes. Revisión de las dimensiones económica, financiera y ambiental del sistema de habilitación para identificar los factores desencadenantes y los factores clave que, con intervenciones específicas ayudaría a modernizar el sector.

Page 71: Recursos forestales y empleo en el Perú

71

Registro de habilitadores para la formalización de las actividades comerciales y proporcionar un control de su negocio y las prácticas de tala. Progresivamente la modernización del sistema de habilitación puede tener un impacto sustancial en la cadena de valor de la madera mediante la reducción de la tala ilegal y la sobreexplotación, desalentar prácticas de trabajo forzoso, y al reducir o eliminar el fraude, el engaño, la usura y evasión de impuestos. 10.1.3 Sobre las organizaciones y participación ciudadana Fortalecimiento de las organizaciones de productores y sindicatos de trabajadores forestales Promover la formación de otras organizaciones sindicales de trabajadores forestales. Fortalecimiento de las organizaciones indígenas con la creación de comités de vigilancia sobre los derechos laborales de los trabajadores indígenas. Identificar y reforzar agrupaciones y organizaciones que desarrollan actividades a favor del empleo forestal, para visibilizar y valorar su aporte. Promover la participación social de la ciudadanía mediante la creación de espacios de participación ciudadana para vigilancia y control de delitos laborales, mediante la capacitación en aspectos legales del empleo. 10.1.4 Sobre los derechos laborales y empleo forestal Difusión de los derechos de los trabajadores a través de diferentes medios Intensificación de la supervisión del MTPE sobre el cumplimiento de los derechos laborales en la extracción y transformación forestal en alianza con instituciones y organización que desarrollan programas y proyectos relacionados al sector forestal. Promover las mejores prácticas para la ampliación de registro de base y registro de calificaciones a través de comités forestales locales para prevenir el fraude y el engaño a los trabajadores forestales. Concursos de empresas y trabajadores forestales sobre desempeño laboral. Establecer alianzas entre el MTPE e instituciones que trabajan con el sector forestal para incluir en los proyectos componentes sobre empleo forestal. El MTPE debe desarrollar una política de prevención y protección ante riesgos laborales, a través de la exigencia y supervisión que las empresas cumplan medidas de prevención y doten de equipamiento de protección a sus trabajadores. Fortalecimiento de capacidades de empleadores y trabajadores Reducir las horas de trabajo y en consecuencia disminuir el exceso de subempleo, a través del aumento de la demanda laboral y el incremento de la productividad laboral por hora trabajada. Generar la promoción del trabajo interdisciplinario en programas y proyectos forestales que permitan la reflexión crítica, el debate y el aporte de la experiencia práctica en torno al desarrollo y el enfoque de género. Difundir información sobre los derechos laborales y los roles productivos de las mujeres para intentar reducir la vulneración de sus derechos. Desarrollar acciones de capacitación y formación profesional en la industria forestal, promovidas por las instituciones públicas y privadas, incorporando especialmente la participación de las mujeres para que participen en nuevos segmentos del mercado laboral.

Page 72: Recursos forestales y empleo en el Perú

72

Tomar en cuenta las barreras institucionales que limitan a las mujeres para la formación de microempresas, en particular, las que son jefes de hogares. Los gobiernos locales podrían desarrollar programas que faciliten el acceso de las mujeres a la información, el capital, el crédito y la tecnología. Promover un mercado de empleo: Registro de trabajadores, con características y competencias. Difusión de la base da datos.

Page 73: Recursos forestales y empleo en el Perú

73

11. Bibliografía

1. Ackerknecht, C. 2010. El trabajo en el sector forestal: Cuestiones que se plantean para una fuerza de trabajo cambiante. In Unasylva 234/235, Vol, 61. Pag. 60-65. http://www.fao.org/docrep/012/i1507s/i1507s12.pdf

2. Amand, H. 2011. Comunicación personal sobre trabajo forzoso. 3. Arce, J. 2004. Propuesta de Estrategia Nacional de Lucha contra la Tala Ilegal. En: I Foro

Nacional sobre Tala y Comercio Ilegal de Maderas. IRG / WWF/ USAID. Lima, Perú. Pp: 58 – 63.

4. Arce, R. 2008. La experiencia de la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal del

Perú (MDCF). http://groups.google.com/group/facilitadores-dh/web/la-experiencia-de-la-mesa-de-dilogo-y-concertacin-forestal-del-per-mdcf

5. Asociación ZABALKETA de Cooperación y Desarrollo. 2010. Experiencias de gestión

forestal en el desarrollo de las comunidades rurales. Actividades de campo e investigación en Bolivia y Perú. Lima. 136 pp. http://www.zabalketa.org/files/files/PORTADA/DESTACADO/Libro_Gestion_Forestal_2010_V5.pdf

6. Blaser, J. 2011. Peru - Ficha del País Status of Tropical Forest Management Report

(borrador). OIMT. 16 pp. 7. Bedoya E. y Bedoya A. 2005. El Trabajo Forzoso en la Extracción de la Madera en la

Amazonía Peruana. OIT. Ginebra. 43 pp. http://www.ibcperu.org/doc/isis/5224.pdf

8. Bedoya G., A. Bedoya S.-S., P. Belse. 2007. El Peonaje por Deudas en la Tala Ilegal de

Madera en la Amazonía Peruana. En Debate Agrario 42. Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES. Pag. 1-30. http://www.cepes.org.pe/debate/debate42/01-bedoya.pdf

9. Ccaipane, J. 2008. Condiciones Laborales en los dos Últimos Eslabones de la Cadena

Productiva de la Madera. Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano de Desco. 48 pp.

10. CESVI. 2005. Modelo de aprovechamiento forestal sostenible y las empresas

concesionarias. Avances y desafíos en la provincia de Tahuamanu, Madre de Dios. 125 pp. http://www.cesvi.eu/UserFiles/File/modelo%20forestal.pdf

11. COEECI. 2011. Negocio verde: indígenas y empresarios incrementan ventas de madera y

conservan el bosque. http://www.coeeci.org.pe/wordpress/?p=2715

12. Consejo Peruano de Certificación Forestal Voluntaria. 2002. Estándares de Certificación

del Manejo Forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana. Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal FAO/GCP/PER/035/NET. Lima. 98 pp.

13. Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso. 2009. Plan Nacional para la

Lucha Contra el Trabajo Forzoso. Decreto Supermo N° 009-2007-TR. Lima. 28 pp. 14. Cruz K. 2006. Enfoque teórico de la noción: Buena Gobernanza y el Banco Mundial. 29 pp.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/cruz_f_k/capitulo1.pdf 15. Defensoría del Pueblo. 2009. Seguimiento del anexo 18.3.4 “Sobre el manejo del sector

forestal” del Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos de Norteamérica. Lima. 163 pp.

Page 74: Recursos forestales y empleo en el Perú

74

http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/varios/2009/Informe-030-2009-DP-AMASPPI-MA.pdf

16. Defensoría del Pueblo. 2010. “La Política Forestal y la Amazonía Peruana: Avances y

obstáculos en el camino hacia la sostenibilidad”. Lima. 296 pp. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe-151.pdf

17. Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR). 2011. Informe Anual 2010: Transparencia

en el Sector Forestal Peruano Lima. 67 pp. http://www.dar.org.pe/informe-transparencia-forestal-2010.htm

18. DESCO. Empleo de calidad y responsabilidad social de las empresas en la cadena

productiva de la madera. http://www.territoriochile.cl/1516/articles-78797_panel_01_e03.pdf

19. DESCO. 2010. Empleo de calidad y responsabilidad social empresarial de las MYPE en la

cadena productiva de la madera. http://www.urbano.org.pe/downloads/documento/SUPLEMENTO_EMPLEO_ELCOMERCIO.pdf

20. DGFFS. 2010. Informe Sobre el Progreso del Perú en Alcanzar la Gestión Forestal

Sostenible y el Objetivo 2000 de la OIMT (Periodo de Evaluación: 2002 – 2008). Lima. 109 pp.

21. DGFFS. 2010. Perú Forestal en Números Año 2009. Ministerio de Agricultura. Dirección

General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima. 64 pp. http://www.minag.gob.pe/dgffs/pdf/estadistica_forestal/anuarios/ANUARIO_PERU_FORESTAL_2009.pdf

22. DGFFS. 2011. Perú Forestal en Números Año 2010. Ministerio de Agricultura. Dirección

General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima. http://www.minag.gob.pe/dgffs/pdf/estadistica_forestal/anuarios/peru_forestal_2010_preliminar.xls

23. DGFFS. 2010. Plan Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre (Resolución

Ministerial Nº 0505-2010-AG). Lima. 51 pp. http://www.pfsi.us/pasf/documentos/3era_VERSION_PASF.pdf

24. DGFFS. 2011. Mapa de los Bosques de Producción Permanente del Perú. Ministerio de

Agricultura, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre(DGFFS). Lima. 25. EIA. 2010. Percepción y Aportes de la Sociedad Civil en el Sector Forestal Peruano:

¿Listos Para el Nuevo Escenario Internacional? http://www.eia-global.org/PDF/EIA_Peru_Report_P07.pdf

26. FAO. 2006. Tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina y el Caribe.

Estudio FAO Montes 148. Roma. 2007 pp. http://www.fao.org/docrep/009/a0470s/a0470s00.htm

27. FAO. 2010. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, Informe Nacional

Perú. FRA2010/163. Roma. 108 pp. http://www.fao.org/docrep/013/al598S/al598s.pdf 28. FAO. 2005. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005, Informe Nacional

Perú. FRA 2005-Informe nacional 201. Roma. 93 pp. http://www.fao.org/forestry/9953-0ef406b1c0f524dbedd8e59979dd904da.pdf

29. Fisher. E. 2011. Comunicación personal sobre trabajo forzoso.

Page 75: Recursos forestales y empleo en el Perú

75

30. Galarza E., La Serna K. 2004. Las concesiones forestales en el Perú: ¿cómo hacerlas sostenibles? Universidad Del Pacífico. Lima. 562 pp. http://www.aprofuperu.org/welcome/images/stories/octubre10/sostenibilidad_de_las_concesiones_forestales_elsa_galarza.pdf

31. Garcia, F. 2005. Informe de la subregión amazónica en: Estudio de tendencias y

perspectivas del sector forestal en América latina. http://www.fao.org/docrep/009/j7353s/j7353s07.htm

32. Garrido-Lecca J. 2008. Informe Sobre Estrategias de Desarrollo para la Cadena

Productiva de la Madera. Lima. 178 pp. http://www.un.org/esa/forests/pdf/national_reports/unff4/peru.pdf

33. Hurtado, J. 2010. La fabricación de papel: el termómetro de la industria.

http://industriadelperu.blogspot.com/2010/03/la-fabricacion-de-papel-el-termometro.html 34. ICM y FENATIMAP. 2008. Estrategias sindicales de erradicación del Trabajo Forzoso

(promoción del Trabajo Decente) en Perú por parte de ICM. http://white.oit.org.pe/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/documentos/regional/insumosfsal/regionales/icm_td.pdf

35. ICM. 2011. FENATIMAP recluta a trabajadores indígenas sometidos a trabajo forzoso en

la madera http://www.bwint.org/default.asp?Index=1909&Language=ES 36. INDES-CES. 2008. Industria maderera en la Región Amazonas. Instituto de Investigación

para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva. 8 pp. http://www.indes-ces.edu.pe/industria_maderera.pdf

37. INEI. 2009. Perú. Anuario de Estadísticas Ambientales 2009. Dirección Técnica de

Demografía e Indicadores Sociales. Lima. 521 pp. http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0800/libro.pdf

38. INEI. 2010. Cuentas Nacionales del Perú. Producto Bruto Interno por Departamentos

2001 – 2009. Lima. 478 pp. 39. INEI. 2010. Perú. Anuario de Estadísticas Ambientales 2010. Dirección Técnica de

Demografía e Indicadores Sociales. Lima. 515 pp. http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0872/Libro.pdf

40. INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995. Instituto Nacional de Recursos

Naturales - INRENA. 41. INRENA. 2003. Informe Nacional Para el IV Período de Sesiones del Foro de las Naciones

Unidas Sobre los Bosques (FNUB). Lima. 29 pp. 42. INRENA, 2005. Documento Informativo sobre la Tala Ilegal en el Perú (Presentado

durante la Ceremonia de Nombramiento del Presidente de la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal – DS No. 019-2004-AG) en el Museo de la Nación. IRG / USAID. Lima, Perú. 17 pp.

43. Kaufmann D, Kraay A and Mastruzzi M. 2009. Governance Matters VIII: Aggregate and

Individual Governance Indicators, 1996-2008. World Bank Policy Research Working Paper No. 4978. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1424591 http://info.worldbank.org/governance/wgi/pdf/wgidataset.xls

44. Jaramillo M, 2004. La Regulación del Mercado Laboral en el Perú. GRADE. Proyecto

CRECER. 66 pp. http://www.grade.org.pe/download/pubs/MJ-Regulacion%20del%20Mercado%20Laboral%20en%20Per%C3%BA.pdf

Page 76: Recursos forestales y empleo en el Perú

76

45. Jaramillo, M., J. Díaz y H. Ñopo. 2007. “La Investigación Sobre el Mercado Laboral Peruano: Instituciones, Capacitación y Grupos Desfavorecidos”. GRADE, Investigación, Políticas y Desarrollo en el Perú. Lima: GRADE. http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-6.pdf

46. Liulla, Ibis. 2003. El Enfoque de Genero en la Estrategia Nacional Forestal. Documento de

trabajo N° 17. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET. 47. Macera M., Malleux R. 2002.Teledetección y SIG en las Concesiones Forestales de los

Bosques de Producción Permanente del Perú. INRENA. Lima. 13 pp. http://www.selper.org/selper2002/selper/articulos/T019.pdf

48. Maderacre. 2010. Problemática y Visión del Sector Forestal en el Perú. 15 pp.

http://www.cfperu.com/pdf/Masinformacion/Peru/ProblematicayVisiondelSectorForestalenelPeru-MADERACRE.pdf

49. Maravi, E. Kometter, R. Gonzalez V. 2008. Timber extraction and trade in Peru. In ETFR

News N° 49. Pag 56-61. http://www.communitycarbonforestry.org/NewPublications/ETFRNews49.pdf

50. MINAG. 2010. Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Propuesta de Texto Final. 42 pp

http://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/leyforestalydefaunasilvestre/proyecto-leyforestal-y-faunasilvestre.pdf

51. MINAG y FAO. 2002. Estrategia Nacional Forestal Versión Concertada Con Instituciones y

Actores Forestales. Lima. 53pp. http://www.ibcperu.org/doc/isis/6595.pdf

52. MINAM. 2009. Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000 – MINAM. Lima. 103

pp. http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/DEFORESTACION_Parte1.pdf

53. MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.

Para el Fondo Cooperativo Para El Carbono de los Bosques (FCPF). Lima. 213 pp. 54. Ministerio de Comercio Exterior. 2010. Estudio sectorial: Papel, cartón y sus manufacturas

(Documento preliminar). http://www.comex.go.cr/acuerdos/peru/Estudios%20y%20consultas%20sectoriales/31.Papel,%20cart%C3%B3n%20y%20manufacturas%20-VC%20v.19-10-10.pdf

55. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 1997. Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº

728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL). 11 pp. http://www.pet.gob.pe/Portals/0/Templates/pdf/ley%20728%20PRODUCTIVIDAD.pdf

56. MINTRA. Sindicatos del sector privado

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/sindicatos/organizaciones_sindicales_sind

icatos_privado.pdf 57. MINTRA. 2004. Organizaciones sindicales vigentes 2004.

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/inf_gest/sindicatos_2004.pdf 58. MINTRA. 2011. Listado de sindicatos registrados del sector privado

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/sindicatos/sindicatos_sector_privado_abril_2011.pdf

59. Moran, R. 2002. QUELLAVECO: ¿Agua libre de costo para la minería en el desierto más

seco del Perú? 32 pp. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/quellaveco.pdf

Page 77: Recursos forestales y empleo en el Perú

77

60. OIT. 2003. Trabajo forzoso: un mal que no tiene cabida en el mundo moderno http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=612

61. Pautrat L. y Lucich I. 2006. Análisis Preliminar Sobre Gobernabilidad y Cumplimiento de la

Legislación del Sector Forestal en el Perú. Banco Mundial. MARONI Consultores SAC. Lima. 119 pp. http://www.profor.info/profor/sites/profor.info/files/publication/LAC_2006_Analisis%20Preliminar%20Sobre%20Gobernabilidad%20y%20Cumplimiento%20de%20la%20Legislacion%20del%20Sector%20Forestal%20en%20el%20Peru.pdf

62. Pinto, V. 2010. Situación del cumplimiento del Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en el Perú. Informe Alternativo 2010. Organizaciones Indígenas y de la Sociedad Civil. Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP. Lima. 40 pp. http://servindi.org/pdf/Texto_Final_del_Informe_Alternativo_2010.pdf

63. Poschen P. 1997. Los bosques y el empleo: mucho más de lo que parece a simple vista.

XI Congreso Forestal Mundial. Volumen 4, Tema 20, pag. 47-67. http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/publi/V4/T20S/1.HTM

64. ProInversión. 2005. Guía de Inversiones en el Sector Forestal (Versión Resumida).

ProInversión Agencia de Promoción de la Inversión Privada Lima. 22 pp. http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/jer/PUBLICACIONES/documentos/forestal%20gc.pdf

65. Proyecto RLA/01/M10/SPA. 2005. Taller regional “Fortalecer la participación sindical en el

diálogo social de la Región de Ucayali”. Pucallpa. http://white.oit.org.pe/proyectoactrav/boletin/pucallpa_b1.html

66. Rios M. 2002. Estado Actual de la Información Sobre Antecedentes Socioeconómicos del

Sector Forestal del Perú. Proyecto GCP/RLA/133/EC “Información y Análisis del Manejo Forestal Sostenible, Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales de América Latina”. 43 pp. http://www.fao.org/docrep/006/AD396S/AD396s05.htm

67. Salazar, J. 2004. Pago por Servicios Ambientales-PSA: Oportunidades para la región

Loreto. Iquitos. 28 pp. http://www.slideshare.net/elizabeth100/pago-por-servicios-ambientales

68. Salazar, J. 2009. Incorporación de los Costos Ambientales en las Tarifas de Agua Potable

en Perú. Encuentro de Empresas de Agua Potable: Conservación y Manejo de Fuentes de Agua en Ecosistemas Andinos. SUNASS. Lima. 30 pp.

69. SERNANP. 2011. Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional.

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/visorListado.jsp 70. SPDA. 2003. Desarrollo e Implementación de Lineamientos de Control de la Extracción

Ilegal para un Manejo Forestal Sostenible en el Perú. OIMT. 86 pp. http://www.fao.org/forestry/19578-0bc82a0291c365df4f2afad869b09d05c.pdf

71. Soria C. 2009. Derechos Humanos Derechos Humanos, Consulta y Pueblos Indígenas.

IBC. 77 pp. http://www.ibcperu.org/doc/isis/11012.pdf 72. Soria C. 2010. Pueblos indígenas en aislamiento voluntario aislamiento voluntario

derechos humanos e industrias. IBC. 8 pp. http://www.ibcperu.org/doc/isis/11028.pdf 73. Tassi, P. 2011. Hacia una solución adecuada y permanente de la dotación de agua para la

agricultura de la costa peruana. AgroForum 2011. 11 pp. http://www.informaccion.com/bibliotecadigital/descarga.php?indice=92

Page 78: Recursos forestales y empleo en el Perú

78

74. Tello H., et all. 2004. Sistema de incentivos para el manejo de bosques de Loreto: El caso de los recursos forestales maderables. IIAP. CIES. 170 pp. http://cies.org.pe/files/active/0/pm0246.pdf

75. UNDP. 2009. Human Development Report 2009. Overcoming barriers:Human mobility and

development. United Nations Development Programme. New York. 217 pp. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf

76. WWF-Peru. 2009. Analysis of Current Situation of Forest Concessions, Forest Sector

Reform and Decentralization, and Forest Trade in Peru. Lima. 21 pp. 77. WWF-Perú. 2010. Análisis del Aprovechamiento, transformación y comercio de madera en

la Amazonía Peruana. 14 pp.

Page 79: Recursos forestales y empleo en el Perú

79

Anexo N° 1

Infracciones en Materia Forestal y de Fauna Silvestre De acuerdo a las normas vigente las Infracciones en Materia Forestal y de Fauna Infracciones en materia forestal: a. La invasión o usurpación de las tierras que integran el Patrimonio Forestal Nacional. b. La provocación de incendios forestales. c. La falsificación, alteración o uso indebido de las marcas o de documentos que impidan la

correcta fiscalización de los productos forestales. d. Incumplir las disposiciones que dicte la autoridad competente sobre control sanitario y sobre

control y prevención de incendios forestales. e. El cambio de uso de la tierra no autorizado conforme a la legislación forestal. f. El uso de sierra de cadena (motosierra) así como de equipos similares a esta, en el aserrío

longitudinal de la madera con fines comerciales o industriales, salvo las excepciones establecidas por Resolución Suprema.

g. Realizar operaciones o trabajos en proximidad de los bosques con el empleo del fuego, sin autorización de la autoridad forestal y de fauna silvestre.

h. Destruir y/o alterar los linderos y mojones que implante la autoridad forestal y de fauna silvestre y/o los titulares de concesiones, autorizaciones o permisos.

i. Realizar extracciones forestales sin la correspondiente autorización; o efectuarlas fuera de la zona autorizada; así como la transformación y comercialización de dichos productos.

j. La tala, aprovechamiento, transformación, comercialización y transporte de flora declarada en veda, o provenientes de bosques naturales declarados en veda.

k. La tala de árboles en estado de regeneración, los marcados para realizar estudios y como semilleros y aquellos que no reúnan los diámetros mínimos de corta, así como su transformación y comercialización.

l. El incumplimiento de las condiciones establecidas en las modalidades de aprovechamiento forestal.

m. Impedir el libre ingreso al personal autorizado de los organismos encargados de la supervisión y control de las actividades forestales y/o negarse a proporcionar la información que soliciten;

n. La extracción de productos forestales en volúmenes superiores a los señalados en el contrato, autorización o permiso.

o. Ocasionar la muerte de árboles productores de frutos, semillas, gomas, resinas o sustancias análogas, por negligencia o abuso en el aprovechamiento.

p. El establecimiento, ampliación o traslado de depósitos, establecimientos comerciales o plantas de transformación primaria, de productos forestales, sin la correspondiente autorización.

q. La adquisición, transformación o comercialización de productos forestales extraídos ilegalmente, así como la prestación de servicios para la transformación o almacenamiento de dichos productos forestales.

r. El transporte de los productos forestales sin los documentos oficiales que lo amparen y el arrastre y el transporte de la madera rolliza por los caminos públicos incumpliendo las medidas de seguridad y/o causando daños a las referidas vías de comunicación.

s. La eliminación de indicios del uso ilegal de la sierra de cadena (motosierra), así como de cualquier herramienta o equipo que tenga efectos similares.

t. La remisión de información con carácter de declaración jurada falsa o incompleta. u. No respetar las normas de carácter ambiental. v. Utilizar tablas de cubicación y/o reglas no usuales para la medición de productos forestales al

estado natural. Infracciones en materia de fauna silvestre: a. La falsificación o alteración de documentos que impidan la correcta fiscalización de la autoridad

forestal y de fauna silvestre; b. Cazar, capturar o colectar sin la autorización; c. Cazar, capturar o colectar fuera del ámbito autorizado; d. Comercializar especies de fauna silvestre procedentes de la caza deportiva, de subsistencia,

científica y/o sanitaria; e. Comercializar especies de fauna silvestre no autorizados;

Page 80: Recursos forestales y empleo en el Perú

80

f. Cazar, capturar, colectar, poseer, transportar, comercializar o exportar especimenes de fauna silvestre sin la autorización correspondiente;

g. Ceder a terceros el manejo del Zoocriadero o Área de Manejo de Fauna Silvestre sin la correspondiente autorización de la autoridad forestal y de fauna silvestre;

h. Incumplir las disposiciones que dicte la autoridad forestal y de fauna silvestre sobre extracción, manejo, acopio, transporte y comercialización de especimenes de fauna silvestre;

i. La entrega o intercambio de especímenes de fauna silvestre entre Zoocriaderos, Zoológicos, Centros de Rescate o Áreas de Manejo de Fauna Silvestre, sin la autorización expresa de la autoridad forestal y de fauna silvestre;

j. Alteración de las marcas de los especímenes de fauna silvestre registrados ante la autoridad forestal y de fauna silvestre;

k. Impedir el libre ingreso al personal autorizado por la autoridad forestal y de fauna silvestre para realizar las supervisiones a los Zoocriaderos, Zoológicos, Centros de Rescate, Centros de Custodia Temporal o Áreas de Manejo de Fauna Silvestre;

l. El mantenimiento de animales silvestres en instalaciones que no reúnan las condiciones técnicas y sanitarias requeridas;

m. La negativa de suministrar información solicitada por la autoridad forestal y de fauna silvestre; n. Modificación de los planes de manejo sin la autorización previa de la autoridad forestal y de

fauna silvestre; o. La adquisición de especimenes de fauna silvestre sin autorización expresa; p. Incumplimiento en la entrega de informes de marcado o de monitoreo y evaluación ante la

autoridad forestal y de fauna silvestre; q. Cambiar la ubicación de las instalaciones de los zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate o

centros de custodia temporal sin autorización de la autoridad forestal y de fauna silvestre; r. Incumplimiento de los compromisos asumidos en las autorizaciones de investigación científica; s. Incumplimiento en la entrega de información sobre los nacimientos, muertes y fugas y cualquier

eventualidad relativa a los especimenes de fauna silvestre manejados en Zoocriaderos, Zoológicos o Centros de Rescate;

t. Incumplimiento del plan de manejo de zoocriaderos y de áreas de manejo de fauna; u. Comercializar productos y subproductos de la caza deportiva, de subsistencia, científica o

sanitaria; v. Comercializar productos y subproductos de fauna silvestre no autorizada. http://www.fonamperu.org/general/bosques/documentos/RLF.pdf

Page 81: Recursos forestales y empleo en el Perú

81

Anexo 2

Page 82: Recursos forestales y empleo en el Perú

82

Page 83: Recursos forestales y empleo en el Perú

83

Page 84: Recursos forestales y empleo en el Perú

84

Page 85: Recursos forestales y empleo en el Perú

85

Anexo 3

Page 86: Recursos forestales y empleo en el Perú

86

Page 87: Recursos forestales y empleo en el Perú

87

Anexo 4

Principios de la Certificación Forestal Voluntaria

PRINCIPIO 1: OBSERVACION DE LAS LEYES Y LOS PRINCIPIOS DEL FSC. El manejo forestal deberá respetar todas las leyes nacionales, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir con todos los principios y criterios del FSC. PRINCIPIO 2: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE TENENCIA Y USO La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales, deberán estar claramente definidos, documentados y legalmente establecidos. PRINCIPIO 3: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados. PRINCIPIO 4: RELACIONES COMUNALES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales. PRINCIPIO 5: BENEFICIOS DEL BOSQUE El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales. PRINCIPIO 6: IMPACTO AMBIENTAL Todo manejo ambiental deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas. PRINCIPIO 7: PLAN DE MANEJO Un plan de manejo de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas deberá ser escrito, implementado y actualizado. En el mismo se deberán establecer claramente los objetivos del manejo, y los medios para lograr estos objetivos. PRINCIPIO 8: MONITOREO Y EVALUACION Deberán evaluarse --de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal --la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad del manejo y sus impactos sociales y ambientales PRINCIPIO 9: MANTENIMIENTO DE BOSQUES CON ALTO VALOR DE CONSERVACION Las actividades de manejo en bosques con alto valor de conservación mantendrán o incrementarán los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor de conservación deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio.