Recursos hebraicos

10
Texto Hebreo : 2. Gen 4:1 "Adán conoció a sus esposa Eva...," (Luc 1:34.) La expresión conoció (yadá h3045) en este caso significa realizar un acto sexual entre el hombre y la mujer. 4. Ex 15:6 "Tu diestra, oh Yahwéh, ha sido magnificada en fortaleza. Tu diestra, oh Soberano, ha quebrantado al enemigo." La palabra diestra (yamín h3225) significa también poder o autoridad, poder supremo y no tan solo dirección. "Entonces yo mismo reconoceré que tu diestra me podrá salvar." Job 40:14. La versión King James lo traduce como mano derecha de Elohim, traducción completamente errada. 5. Ex 33:23 "Después apartaré mi mano, verás mi espalda, pero no mi rostro." Esta es una expresión sumamente humanizada de la divinidad, espalda es un símbolo o alegoría para entender que Elohim se compadecía de la esclavitud de Israel en Egipto. 6. Deut. 22:13 "Cuando alguno se casa con una mujer, y después de haberse llegado a ella le cobra aversión." Significa completado la relación sexual. El Nuevo Testamento : 2. Mat. 6:33 "Buscad primero el reino de Elohim y su justicia, y todas las cosas serán añadidas." La palabra justicia (dikaiosúne g1343) significa para el hebreo buscar la salvación. Jer. 23:6 "En sus días será salvo Judá, e Israel habitará confiado. Y lo llamarán: Yahwéh justicia nuestra." (tsedeq h6664). 3. Mat. 12:18 "Pondré mi Espíritu sobre él, y a los gentiles acuciara juicio." La palabra juicio (mishpat h4991) en el contexto hebreo significa también salvación. Vea Sal. 89:14 "Justicia y Juicio (salvación) son el fundamento de tu trono, el amor y la fidelidad van delante de ti.". Este verso ha sido muy mal interpretado por la comunidad cristiana cuando dice: "Y os sentéis sobre tronos a juzgar (salvar) las doces tribus de Israel." Se hace referencia al salmo 122 cuando a Jerusalem suban las naciones adorar al Eterno. "Porque allí están las sillas del juicio (salvación), las sillas de la casa de David." 4. Luc. 10:9 "El reino de Elohim se ha acercado a vosotros." La palabra acercado (egiken g1448) en el griego difiere de la palabra en el hebreo ( karav). Ésta significa algo que ya

description

Recopilación de Hebraísmos bíblicos

Transcript of Recursos hebraicos

Texto Hebreo :2. Gen 4:1 "Adn conoci a sus esposa Eva...," (Luc 1:34.) La expresin conoci (yad h3045) en este caso significa realizar un acto sexual entre el hombre y la mujer.4. Ex 15:6 "Tu diestra, oh Yahwh, ha sido magnificada en fortaleza. Tu diestra, oh Soberano, ha quebrantado al enemigo." La palabra diestra (yamn h3225) significa tambin poder o autoridad, poder supremo y no tan solo direccin. "Entonces yo mismo reconocer que tu diestra me podr salvar." Job 40:14. La versin King James lo traduce como mano derecha de Elohim, traduccin completamente errada.5. Ex 33:23 "Despus apartar mi mano, vers mi espalda, pero no mi rostro."Esta es una expresin sumamente humanizada de la divinidad, espalda es un smbolo o alegora para entender que Elohim se compadeca de la esclavitud de Israel en Egipto.6. Deut. 22:13 "Cuando alguno se casa con una mujer, y despus de haberse llegado a ella le cobra aversin." Significa completado la relacin sexual.El Nuevo Testamento :2. Mat. 6:33 "Buscad primero el reino de Elohim y su justicia, y todas las cosas sern aadidas." La palabra justicia (dikaiosne g1343) significa para el hebreo buscar la salvacin. Jer. 23:6 "En sus das ser salvo Jud, e Israel habitar confiado. Y lo llamarn: Yahwh justicia nuestra." (tsedeq h6664).3. Mat. 12:18 "Pondr mi Espritu sobre l, y a los gentiles acuciara juicio." La palabra juicio (mishpat h4991) en el contexto hebreo significa tambin salvacin. Vea Sal. 89:14 "Justicia y Juicio (salvacin) son el fundamento de tu trono, el amor y la fidelidad van delante de ti.". Este verso ha sido muy mal interpretado por la comunidad cristiana cuando dice: "Y os sentis sobre tronos a juzgar (salvar) las doces tribus de Israel." Se hace referencia al salmo 122 cuando a Jerusalem suban las naciones adorar al Eterno. "Porque all estn las sillas del juicio (salvacin), las sillas de la casa de David."4. Luc. 10:9 "El reino de Elohim se ha acercado a vosotros." La palabra acercado (egiken g1448) en el griego difiere de la palabra en el hebreo (karav). sta significa algo que ya aconteci, se cumpli, ya lleg y no algo futurista como se interpreta en la cristianad. El reino (basileia g932 = reglas) para los hebreos significa aquellos que son gobernados por las reglas (leyes) de Elohim. Entre los seguidores de Yesha se conoca como el reino de los cielos. Cielos era una palabra que se usaba para evitar la pronunciacin de Yahwh, ej. jurar por el cielo.5. Luc. 11:20 "Si por el dedo de Elohim , yo echo los demonios, entonces el reino de Elohim a llegado a vosotros." Esta expresin en la mente del hebreo se usa para definir la autoridad y la voluntad de Elohim. Yesha tena la voluntad de realizar milagros para demostrar su procedencia.6. Mat. 5:3 "Bienaventurados los pobres en espritu, porque de ellos es el reino de los cielos." Este hebrasmo explica que todos aquellos que se han sometido a hacer la voluntad de Elohim y son marginados por la sociedad como que pobres de espritu. La traduccin griega no cumple con la explicacin cabal del termino.7. Luc. 23:31 "Porque si en el rbol verde hacen estas cosas, qu no harn en el seco?" Para poder entender el verso hay que conocer la metodologa rabnica que est usando Yesha, l hace un remez (una relacin) a Ez. 20:45, 21:7. En la alegora de Ezequiel los rboles verdes son los justos y los secos son los malvados.8. Mat. 11:12 "Desde los das de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia, y los esforzados se apoderaran de l." Este verso alude a una interpretacin rabnica del que abre camino (paratz h6555), Miq. 2:12. Miq. 2:13 dice: "Ante ellos subir el que abre camino, pasarn la puerta y saldr por ella.. Su rey pasar delante de ellos, y a la cabeza de ellos ir el Eterno." Aqu el reino de los cielos se compara con el rebao de ovejas que en las noches, el pastor tiene que hacer una muralla de rocas alrededor para protegerlas como costumbre en Israel. Por la maana, como tienen hambre empiezan a golpear las paredes (sufre violencia) entonces el pastor hace un agujero entre las rocas y las libera. El reino es el rebao que ya encontr libertad, hace violencia para salir y Juan el Bautista es el que abre el camino del reino y la cabeza ser el Eterno.9. Luc. 12:49-50 "Vine a traer fuego a la tierra, y cunto deseara que ya estuviese sobre la tierra!" Sin embargo, tengo que pasar por un bautismo, y cmo me angustio hasta que se cumpla." Este verso es una alegora, al igual que los profetas en el Antiguo Testamento usaban para sus mensajes alegoras (Ez. 20:45), aqu Yesha usa el mismo recurso. Adems es una pieza potica de la literatura hebrea que utiliza paralelismos, dos expresiones iguales en dos oraciones. Esta tcnica se usa mucho en la literatura hebrea. En Oseas 13:4 se utiliza seol por muerte. Aqu el paralelismo es fuego con bautismo. El Dr. Roy Blizzard hace una excelente interpretacin de estos versos difciles de explicar en su libro "Entendiendo las palabras difciles de Yesha." l seala los posibles errores en la traduccin y en la conjugacin de verbos del hebreo al griego. 10. Mat. 6:22 "La lmpara del cuerpo es el ojo. S tu ojo es bueno, todo tu cuerpo ser luminoso." En el primer siglo la expresin en el folklor hebreo "ojo bueno" significaba una persona generosa, honesta y noble, mientras que la expresin "ojo malo" significa una persona miserable y maliciosa con el prjimo. Este verso hace referencia a este concepto cultural del tiempo de Yesha. Es una expresin idiomtica (ojo bueno) que quiere decir, si t eres generoso. Tiene quizs una traduccin literal pero no conceptual.12. Luc. 9:44 "Haced que os penetren bien en los odos estas palabras.." Esta expresin hebrea quiere decir anunciar, comunicar una noticia con urgencia (Ex 17:14) .14. Luc. 10:6 "Y si hubiere all algn hijo de paz, vuestra paz (shalom) reposar sobre l." La palabra hijo tiene muchos significados, "hijos de la casa," amistades, "hijos de muerte," alguien que desea mal. En este verso significa aquella persona que desea ser tu amigo, generoso, hospitalario.15. Juan 6:53: "Si no comis la carne del hijo del hombre, y bebis su sangre, no tenis vida en vosotros." Los judos se escandalizaron al or algo tan mostruoso, la Ley prohiba comer sangre y ms an comer carne humana. El Mesas estaba hablando en idioma figurado y no literal, sobre su muerte y la santa cena. [Otros entienden que la expresin se refiere a digerir sus enseanzas.]

I. El modismo de filiacin, el uso de la palabra "hijo". En el Nuevo Testamento muchas personas se llaman "hijos" de alguien o de algo, no en el sentido ordinario de ser descendientes, sino para dar nfasis a ciertas caractersticas o cualidades de su vida y conducta. Ejemplos: Mar. 3:17, "hijos del trueno" (indica su carcter algo tempestuoso); Luc. 10:6, "hijo de paz" (una persona dispuesta a recibir el evangelio); Hech. 4:36, "hijo de consolacin" (Bernab, el exhortador); Efes. 2:2, "hijos de desobediencia" (esa clase de gente), y en el siguiente versculo, "hijos de ira" (indicando el fin o destino de los tales; comprese "hijo de perdicin", Juan 17:12); Mat. 5:45, "para que seis hijos de vuestro Padre" (imitadores de El, amando tanto a los enemigos como a los amigos); Jn. 8:39, "si fueseis hijos de Abraham, las obras de Abraham harais (seran imitadores de el); 1 Tes. 5:5, "hijos de luz e hijos del da" (personas con entendimiento que andan en justicia).II. El modismo de poner lo absoluto por lo relativo, o de hacer comparaciones por medio de negaciones. A. Jn. 6:27, "Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece". Si esta prohibicin fuera absoluta, tendramos que suspender el trabajo que hacemos para ganar el pan. Pero otros textos requieren tal trabajo (Efes. 4:28; 2 Tes. 3:10), y la Biblia no se contradice. Por lo tanto, reconocemos que Jess emple el modismo de poner lo absoluto por lo relativo para dar ms nfasis a lo que dijo. Hace una comparacin entre dos cosas, para dar nfasis a la cosa ms importante, por medio de una negacin absoluta de la cosa menos importante. Para entender este modismo, se puede suplir las palabras, "no solamente" ("Trabajad, no solamente por la comida que perece ..."), pero debemos reconocer el nfasis del texto. B. En 1 Cor. 1:17 Pablo dice, "Pues no me envi Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio". Hace una comparacin entre su predicacin como embajador de Cristo y el acto fsico de bautizar (estdiense los versculos 14-16). Los apstoles fueron enviados a bautizar; Mateo 28:19 lo dice claramente. Sin embargo, en 1 Cor. 1:17 Pablo habla de bautizar con sus propias manos, cosa que no fue siempre necesaria, puesto que cualquier discpulo puede hacerlo. Pablo mismo fue bautizado por un discpulo llamado Ananas (Hech. 9:17, 18). Pablo emplea en 1 Cor. 1:17 el modismo de negacin para dar nfasis a la predicacin apostlica, y para disminuir la importancia de bautizar a los corintios con sus propias manos, debido a la carnalidad de stos. Queran ser seguidores de hombres (1 Cor. 1:12; 3:4). Estdiese el contexto de 1 Cor. 1:17 y ser obvio que Pablo pone lo absoluto por lo relativo. Los que citan este versculo para probar que el bautismo no es necesario para la salvacin tuercen las Escrituras. C. Mar. 9:37, Jess dice, "el que a m me recibe, no me recibe a m sino al que me envi". Desde luego, uno recibe a Jess, pero no solamente recibe a Jess, sino tambin recibe al Padre. D. Luc. 14:12, 13 Cristo da la siguiente prohibicin que en realidad no es una prohibicin absoluta, sino la negacin de una cosa para dar ms importancia a otra cosa: "Cuando hagas comida o cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a vecinos ricos ... Ms cuando hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos..." prohbe Jess que invitemos a los parientes y amigos a nuestras casas para una comida? Es un modismo que pone lo absoluto por lo relativo, para afirmar una cosa y dar ms fuerza a la afirmacin. Una comparacin se hace; la negacin de una cosa da ms importancia a la otra. E. 1 Ped. 3:3, 4, "Vuestro atavi no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, sino el interno, el del corazn, en el incorruptible ornato de un espritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios". Algunos ensean que Pedro prohbe el uso de la joyera, especialmente artculos hechos de oro. (Vase tambin 1 Tim. 2:9, Pablo incluye perlas). Estos textos emplean la expresin "no ... sino" para disminuir la importancia del atavi externo, para dar ms importancia al adorno interno. Si alguno quiere insistir en que Pedro prohbe el uso de oro, debe observar que Pedro dice literalmente, "de adornos de oro o de vestir". La palabra "lujosos" no est en el texto original. Comprese la Versin hispano-americana, "o de vestir lujosamente"; la palabra "lujosamente" se escribe en letra cursiva para indicar que no est en el griego. La Biblia de las Amricas dice, "vestidos lujosos" pero la versin New American Standard Bible, que es la versin inglesa que corresponde a La Biblia de las Amricas dice, "putting on of dresses" (vestir vestidos) y no dice "lujosos". Por lo tanto, si el texto debe entenderse como una prohibicin absoluta del uso del oro como adorno, entonces queda prohibido tambin "el vestir". Sin lugar a dudas, todo lo ostentoso y lo lujoso se condenan, y el atavo interno es el que corresponde a la mujer que profesa piedad, pero debemos "usar bien la palabra" y reconocer que a veces una prohibicin que parece ser absoluta no lo es, porque en algunos textos lo absoluto se pone por lo relativo. "Pedro no prohbe que las mujeres lleven vestidos y adornos, sino la exhibicin de suntuosidad por va de contraste" (Imgenes verbales en el Nuevo Testamento, por A. T. Robertson).III. Modismos de tiempo. A. La palabra siempre fue usada por los hebreos en sentido limitado y no literal en todo caso. Ex. 12:24, "Guardaris esto por estatuto para vosotros y para vuestros hijos para siempre". Este texto habla de la pascua, que tuvo su origen en Egipto en la noche en que los israelitas huyeron. Era una fiesta solemne de Israel y dur hasta la muerte de Jess. La ley de Moiss fue clavada a la cruz (Col. 2:14). Esto indica que las palabras "siempre" y "perpetuo" son sinnimos (comprese Ex. 12:14). Ecles. 1:4, "Generacin va, y generacin viene; mas la tierra siempre permanece". Los "testigos" citan este texto con frecuencia para "probar" que la tierra no ser destruida (no obstante lo que afirma 2 Ped. 3:10), pero la persona sincera que quiere entender el uso correcto de la palabra "siempre" debe reconocer que la palabra indica todo el tiempo indicado o sealado por los designios de Dios. La prueba de esto se observa en Ex. 12:14, 24, y en el hecho de que la ley acerca de la pascua no est en vigor ahora, ni siquiera para los judos. B. Una parte de un da se consideraba como un da. Esto se ve en 1 Reyes 12:5 y 12; Gn. 42:17, 18. Esto explica cmo Cristo haba de quedar en la tumba por tres das y tres noches (Mat. 12:40; Mar. 8:31; Jn. 2:19), pero que resucit al tercer da (Luc. 24:46; Hech, 10:40; 1 Cor. 15:4). Es interesante notar que los judos usaron las dos expresiones en Mat. 27:63, 64. Los enemigos de Jess no argumentaron que Jess no estuvo tres das y tres noches (setenta y dos horas) en el sepulcro, porque para ellos "tres das" o "tercer da" eran expresiones iguales. Algunos hermanos han tenido dificultades con este "problema". Algunos han afirmado que Cristo fue crucificado el jueves en lugar del viernes, para probar que estuvo los tres das y tres noches completos en el sepulcro. Esta confusin es el resultado de no reconocer y aceptar el uso de modismos hebreos de tiempo.IV. Expresiones peculiares a los idiomas bblicos. Es necesario estudiar con cuidado algunas expresiones que han sido tropezaderas para los no judos. A. Ex. 4:21, hablando de Faran Dios dice, "yo endurecer su corazn"; esto no significa que Faran era un ttere manipulado arbitrariamente por Dios, sino que al rebelarse Faran contra el mandamiento de Dios se endureca su corazn (Ex. 8:15, 32; 9:34) y Dios se lo permita.

B. Mat. 6:13, "no nos metas en tentacin" (no permitas que entremos en tentacin; vase Mat. 26:46, "Velad y orad, para que no entris en tentacin"). C. Luc. 14:26, "y no aborrece a su padre, madre, y mujer, etc." (amarlos menos que a m; Mat. 10:37, "El que ama a padre o madre ms que a m ..."). D. Gl. 5:4, "los que por la ley os justificis" (no es posible justificarse por la ley, 2:16, sino que algunos intentaron hacerlo). E. 2 Tes. 2:11, "Dios les enva un poder engaoso" (Dios los deja solos, Rom. 1:28, no interviene, y permite que sean engaados ya que no aman la verdad sino solamente la mentira"). F. 2 Ped. 3:13, "esperamos .. cielos nuevos y tierra nueva". Este universo ser destruido. La tierra que conocemos no ser renovada sino quemada (ver. 10). La expresin "cielos nuevos y tierra nueva" se basa en lenguaje proftico (Isa. 65:17) y Pedro la usa para hablar de la habitacin eterna de Dios y su pueblo. Vase Apoc. 21.VI. Costumbres. A. Mat. 1:18-25 (ya casados legalmente cuando desposados). B. Mat. 6:16-18 (el ayunar). C. Jn. 13:4, 5 (el lavamiento de pies como acto de hospitalidad y humildad). D. Hech. 13:3 (el imponer manos). E. Rom. 16:16 (saludar con beso). F. 1 Cor. 11:1-16 (el velo en la mujer que oraba y profetizaba para indicar la sujecin).