Recursos humanos y ong´s

2
Recursos humanos Las personas como medios y como fines. Autor: Antonio Rivas @antonioredinamo www.redinamo.org

Transcript of Recursos humanos y ong´s

Page 1: Recursos humanos y ong´s

Recursos humanosLas personascomo medios y como fines.

Autor: Antonio Rivas@antonioredinamo

www.redinamo.org

Page 2: Recursos humanos y ong´s

Las personas como medios y como fines.

La gestión de RR.HH. desde la lógica del mercado ha conseguido reducir al serhumano a un mero cliente, en el mejor de los casos, o a un insumo de la cadena deproducción, en el peor. La gestión de RR.HH. puede dejarse llevar por este principiode cosificación, donde lo único que importa de las personas es su aportación a laconsecución de objetivos o cuenta de resultados. El principio orientador es la dereducción de costes y minimización de responsabilidades empresariales.Muchas de las estrategias de gestión de voluntariado lamentablemente caen eneste planteamiento cosificador: el voluntariado como mano de obra noremunerada. Igualmente algunas estrategias de gestión de personal remuneradocaen en este modelo de “trabajador = coste”.

Para la gestión orientada por valores, la persona no es meramente coste(medio) sino también riqueza en sí misma (fin). Desde aquí, la organización asumeprocesos de formación, promoción y reflexión respecto a sus equipos decolaboradores, no sólo orientados desde la productividad, sino des un fin social másancho: la solidaridad.

La gestión de RR.HH. desde la lógica político - estatal ha reducido a la persona aun votante que en un rito cuatri-anual decide entre opciones difícilmentediferenciadas. Algunas entidades del Tercer Sector se conforman asumiendo estemodelo de participación de baja intensidad, ritualizando la participación de susequipos (voluntarios, trabajadores, socios, donantes, usuarios etc.) a espacios ymomentos poco significativos. La gestión de con-para y desde las personas de lasentidades del Tercer Sector devuelve participación significativa a las personas. Estadevolución es tanto una exigencia de los deberes que implica la participación (pro-actividad en las propuestas, estudio de la información aportada, asunción de cargoso tareas etc.), como la habilitación de un derecho (como socio, como donante, comousuario, como trabajador etc.) a ser protagonista en la entidad.

La gestión orientada por valores convierte a los socios, a las asambleas detrabajadores, a las asambleas de socios, a los espacios de evaluación, a todosaquellos foros donde se reúnen los componentes del capital social, no sólo enmedios en sí mismos, sino un fin que es generar una nueva cultura de laparticipación.