rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

17
RECURSOS NATURALES CON LOS QUE CUENTA MÉXICO México cuenta con diferentes recursos naturales en los que se basa su economía, entre los más importantes se encuentran: la agricultura, ganadería, minería, pesca y silvicultura.

Transcript of rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

Page 1: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

RECURSOS NATURALES CON LOS QUE CUENTA MÉXICO

México cuenta con diferentes recursos naturales en los que se basa su economía, entre los más importantes se encuentran: la agricultura, ganadería, minería, pesca y silvicultura.

Page 2: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

AGRICULTURA EN MÉXICO

Es la labranza o cultivo de la tierra. Ciencia y arte

de cultivar la tierra; para su estudio se divide en

Varias ramas: la agrología, que estudia el suelo y

las maneras de mejorar su productividad; la

economía agrícola, que estudia los cultivos más

convenientes de acuerdo con el terreno, el clima y

otros factores naturales, y la selección de

especies y variedades más resistentes y

productivas; la agrotecnia, que estudia los

métodos de siembra, riego, injerto, cultivo y

Page 3: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

recolección; y la fitopatología, que estudia laprevención o curación de enfermedades de lasplantas.

En el territorio nacional , los diez principales cultivos son :arroz palay , fríjol , maíz en grano , trigo, ajonjolí ,cartamo ,algodón en semilla , soya , cebada y sorgo engrano. otros cultivos importantes son :aguacate , fresas,fríjol de soya ,limones, mangos , manzanas , melones ,naranjas , nueces , piñas, plátanos y uvas. Casi todosellos están asociados a la fertilidad de la sierra madreoccidental. Casi todos ellos están asociados alasfertilidad de la sierra madre occidental.

Page 4: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

GANADERIA EN MÉXICO

México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un paísganadero. Cuenta con grandes áreas donde se críanbovinos, ovinos, porcinos, entre otros, que proporcionan laproducción de proteínas para la población del país. Laproducción pecuaria mexicana tiene cuatro divisionesprincipales: carne en canal, huevo leche y miel. laproducción de carne procede de ganado bovino, porcino,caprino, ovino y aves. El pastoreo de ganado es practicadoen todos los estados de la República Mexicana. Estaactividad utiliza cerca del 62.5% del total de los 2 millonesde m2 de tierra que existen en México. Los productores deres constituyen el segundo sector más grande en laindustria de la agricultura en México y contribuyencon aproximadamente 40% del PIB del sector.

Page 5: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

En términos de número de productores y procesadores, laindustria de la carne en México es la tercera más importantedespués de la industria de lácteos y la de pan, dentro delsector de la comida procesada. Para el período entre 1988 1993, la industria logró un crecimiento anual del 29% (unode los más grandes crecimientos en el sector de comidaprocesada). Entre los años 1990 y 1996 la producción deres aumentó a una tasa promedio anual de 4.9%, mientrasque la producción de puerco y pollo incrementó en un 2.8%y 9.5% respectivamente.

Page 6: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

MAYORES PRODUCTORES Veracruz, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloay Tabasco

MENORES PRODUCTORES Nuevo León, Querétaro, Baja C., Colima, Baja C. S.,Quintana R., Aguascalientes, Morelos, Tlaxcala, D. F., y Yucatán se encuentra en una producción media. La cría de ganado bovino asciende en el país a mas de30 millones de cabezas, de las cuales mas de 4 millonesestán en Veracruz y mas de 2.5 millones en Chiapas.

Page 7: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

MINERIA EN MÉXICO

México es uno de los países de Latinoamérica que seencuentra localizado en una región volcánica rica enminerales. La tradición minera se remonta a la épocaprehispánica, como lo muestra la explotación deyacimientos ubicados principalmente en las zonas deTaxco, Pachuca, Guanajuato y la sierra Gorda, en Querétaro, donde se encontraron vestigios de bocaminas.Sin embargo, no es sino hasta el periodo de la colonia cuando la minería adquiere una gran relevancia económicay social, que se refleja en un importante impulso a lacreación de poblaciones en función de la ubicación de losyacimientos y de las actividades exploratorias, así como la

Page 8: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

creación de infraestructura de transporte, la especializaciónde fuerza de trabajo y el estímulo a las actividades deinvestigación. A nivel mundial, el auge de la mineríamexicana se tradujo en un importante flujo de metalespreciosos, especialmente plata, hacia los circuitoscomerciales de Europa.

Actualmente, existen minas distribuidas por todo el territorionacional a excepción del este y sureste del país y algunasde ellas han sido explotadas a lo largo de cuatro siglos, porlo que ciertos yacimientos son relativamente pobres si secomparan con los que estaban en uso en años anteriores.

Page 9: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

La mayoría de los municipios mineros se localizan en zonasmontañosas, zonas áridas y llanuras costeras y lasactividades mineras nacionales se limitan a la extracción entierra firme, sin explotar yacimientos submarinos.México es un importante productor mundial de plata,celestita, sulfato de sodio, bismuto, cadmio, mercurio,

barita,grafito, antimonio, arsénico, fluorita, plomo, zinc, molibdeno,feldespato, azufre, manganeso, sal, yeso y cobre.

Page 10: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

ORO Sonora 30.5% Guanajuato 25.5% Durango 2.5% B. C. 8.1% Zacatecas 3.5%

PLATA Zacatecas 34.5% Durango 15.5% Chihuahua 12.9% Guanajuato 2.4% Sonora 4.6%

PLOMO Chihuahua 32.4% Zacatecas 16.9% Durango 8.3%

COBRE Sonora 83.0% Zacatecas 5.9% Chihuahua 3.8% ZINC Chihuahua 3.6% Zacatecas 25.1% S. L. P. 14.6% FIERRO Coahuila 44.9% Colima 37.3% Michoacán

15.3% BARITO N. L. 78.9% Coahuila 15.2% Sonora 7.9% FLUORITA San L. P. 71.0% Coahuila 26.0%

Page 11: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

PESCA EN MÉXICO

Mediante la actividad pesquera se obtienen recursosnaturales de mares ríos y lagos. La pesca comercial puedeser costera y de altura. La costera es la que se realiza cercade los litorales en aguas profundas y su objetivo es satisfacer el mercado nacional. La de altura se realiza enaltamar en donde participan barcos de gran porcentaje y sucaptura se destina a las grandes empacadoras. Para esta actividad se destinan organismos privados ypúblicos, destacando las cooperativas pesqueras y lasempresas establecidas por la iniciativa privada.

Page 12: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

México es una nación que consume pescado y en generalproductos marinos en cantidad insuficiente. La república seha dividido en cinco zonas principales de pesca dada suimportancia: ZONA 1.Que comprende al noroeste, representa más de

69% de la pesca del país, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

ZONA 2. Que comprende el pacífico sur de Colima a la frontera con Guatemala.

ZONA 3. Por su importancia sigue de la 1, donde están incluidos, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

ZONA 4. Se distingue por la pesca del camarón, es la región de Campeche.

ZONA 5.Son los estados de Chihuahua, Hidalgo, México y Tlaxcala con un número insignificante de productos pesqueros.

Page 13: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

SILVICULTURA EN MÉXICO

La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura,cultivo) es el cultivo de los bosques o montes y también laciencia que trata de este cultivo. Forman parte de su campoel arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y lapráctica de regular el establecimiento de una masa arbórea,su composición y desarrollo. La silvicultura es mucho más joven que la agricultura. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de árbolesespecialmente valiosos para, por ejemplo, la construcciónde barcos. La silvicultura como una disciplina científica noemergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania yFrancia fundaron las primeras escuelas de ingenieríaforestal.

Page 14: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

La silvicultura comprende todas las operaciones necesariaspara regenerar, aprovechar y proteger los bosques, asícomo para recolectar sus productos. México ocupa un lugarprivilegiado en el mundo por la diversidad de sus bosques yselvas. Estos brindan una infinidad de serviciosambientales, desde la regulación del ciclo hidrológico y elmicroclima hasta fenómenos globales como la biodiversidady la captura de carbono . Los bosques son también unaimportante fuente de ingresos y de materias primas para lospobladores rurales de México al igual que para un númeroamplio de pequeñas empresas y grandes industriasForestales.

Page 15: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

Hemos tenido el triste privilegio de estar entre el grupo depaíses con las tasas de deforestación más altas del planeta.De hecho, de 1950 a la fecha se ha perdido más de la mitadde la superficie arbolada del país y se calcula que estadeforestación se da a una velocidad de 370 mil hectáreas alaño. Entre los diversos factores que propician la deforestación se encuentran los desmontes para usoagropecuario, cambio de uso de suelo, incendios, tala ilegal,plagas y enfermedades, Además de la madera existen otros recursos que aprovechala silvicultura y se llaman no maderables, estos son lassemillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas,hongos, pencas y tallos provenientes de vegetación forestal,así como de sus suelos.

Page 16: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

El manejo de productos no maderables por lascomunidades campesinas, es parte del uso tradicional delbosque; sin embargo, las presiones actuales y lasdemandas de los mercados obligan a las propiascomunidades a desarrollar métodos de control formal sobrela distribución y manejo. En México son variados los recursos provenientes delbosque que son utilizados, actualmente se conocen más de250 productos no maderables aproximadamente 70% deéstos son usados comúnmente y su aprovechamiento seencuentra regulado. El sector forestal no maderablecontribuye significativamente con más de 250 productos alingreso de las comunidades campesinas del país, lo queequivale al 7% del valor total de la producción forestalnacional y con un beneficio para aproximadamente 50 milfamilias.

Page 17: rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO

GRACIAS