RECURSOS NATURALES.ppt

download RECURSOS NATURALES.ppt

of 103

Transcript of RECURSOS NATURALES.ppt

  • * RECURSOS NATURALES

    ECONOMIA AMBIENTAL 11 DE OCTUBRE DE 2015 M. Sc. MILTON CSAR TLLUME [email protected]

  • CONSTITUCIN POLTICA DEL PER(Publicada el 30 de diciembre de 1993)(...)TTULO IIIDEL RGIMEN ECONMICOCAPTULO IPRINCIPIOS GENERALESEconoma Social de MercadoArtculo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.

    Rol Econmico del Estado Artculo 59.- El Estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pblicas. El Estado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeas empresas en todas sus modalidades.

  • El Per promueve la inversin privada, para impulsar el aumento de su competitividad y el desarrollo sostenible, fomentando el desarrollo de Asociaciones Pblico Privadas en proyectos de infraestructura y las inversiones que viabilicen su potencial productivo.

  • *

    RECURSOS NATURALES

  • *CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

    Artculo 66- Recursos NaturalesLos recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento.Por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

  • CDIGO CIVIL 1984

    ALCANCES DE LA PROPIEDAD PREDIAL

    Artculo 954.-La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del permetro superficial y hasta donde sea til al propietario el ejercicio de su derecho.La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos arqueolgicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales.

  • *Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos NaturalesArtculo 3: recursos naturales

    todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

  • *Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

    tales como:

    a. las aguas: superficiales y subterrneas;b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrcolas, pecuarias, forestales y de proteccin;c. la diversidad biolgica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;d.los recursos hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos y similares;e. la atmsfera y el espectro radioelctrico;f. los minerales;g. los dems considerados como tales.

  • *

    RECURSO AGUA

  • RECURSO AGUA Comprende 3/4 partes del planeta

    Hace 3 0 0 0 millones de aos que est presente

  • El agua dulce, es sin lugar a dudas la mayor riqueza del planeta, es el elemento imprescindible y fundamental para la vida.

    De los 1.400 millones de km3 de agua que conforman el planeta Tierra, solamente un 2,5% es de agua dulce, el 97,5% restante es agua salada. (nota.-un metro cbico es igual a mililitros).

    El agua de la Tierra est siempre en movimiento y cambia constantemente su estado.

    El ciclo del agua ha estado ocurriendo por billones de aos, y la vida sobre la Tierra depende de dicho ciclo.

    La Tierra sera un sitio inhspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.

  • EL CICLO DEL AGUA

  • Porcentaje de agua en nuestro cuerpoDocente : Juan Videla AProf.Biologa Enfermero Universitario

  • *

    RECURSO SUELO

  • RECURSO SUELO

  • *Composicin del suelo1.-COMPUESTOS INORGANICOS NO DISUELTOS, DEBIDO A LA DESCOMPOSICION DE LAS ROCAS. 2.-NUTRIENTES SOLUBLES USADOS POR LAS PLANTAS.

    3.-DISTINTOS TIPOS DE MATERIA ORGANICA, VIVA O MUERTA.

    4.-GASES Y AGUA REQUERIDOS POR PLANTAS Y ORGANISMOS SUBTERRANEOS.

  • *

    DIVERSIDAD BIOLGICA

  • *DIVERSIDAD BIOLGICA

  • BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESEl Ambiente como proveedor de recursos naturales productivos renovables y no renovables.

    El Ambiente como proveedor de bienes y servicios ambientales. El Ambiente como receptor de desechos, efluentes y emisiones.

    El Ambiente como valor esttico, recreativo, paisajstico y cultural.

    El Ambiente como un sistema sustentador de la vida.

  • RIQUEZAS DE LOS ECOSISTEMASLa mayora de ecosistemas son ecosistemas complejos donde existe una gran interaccin entre los distintos componentes que lo conforman. La gran diversidad biolgica presente en estos ecosistemas, son importantes como fuente de alimentos y generacin de ingresos a las poblaciones y en su conjunto como parte de la cadena trfica de la variada fauna terrestre, area e hidrobiolgica.

  • RIQUEZAS DE LOS ECOSISTEMASLos ecosistemas proporcionan los ms altos beneficios por captura de carbono, siendo el suelo el componente que mayor almacenamiento de carbono presenta.

    Los resultados de los beneficios encontrados por valor econmico de uso directo debido a los bajos precios de mercado, desincentivan la explotacin racional; y por lo tanto, se subvalora los beneficios ambientales que las prcticas de manejo sostenible de aguaje generan.

    Es importante por ello desarrollar estrategias que permitan solucionar los problemas de comercializacin, organizacin, valor agregado y bsqueda de mercados.

  • IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS COMPONENTESIndustria farmacutica: taxol (droga para tratar cncer uterino) derivado de Taxus brevifolia o Arbol del Tejo (Brystol Myers: ventas US 5,500 millones entre 1998-2003) Biotecnologa: Thermus aquaticus, microorganismo encontrado en el Parque Yellowstone, una de cuyas enzimas es crtica para la Reaccin de Polimerasa en Cadena (PCR) ayuda a secuenciar segmentos de ADN (deteccin de enfermedades hereditarias, tratamiento de enfermedades, identificacin de genes, medicina forense, etc.) (Hoffman LaRoche).

  • INVERSIN EN EL SECTOR FORESTAL

    Presencia de gran diversidad biolgica y maderas de alto valor.Desarrollo de maderas duras tropicales en la selva y de maderas blandas en la sierra del pas.2do pas en rea de bosques naturales en Latinoamrica.78.8 millones de ha de bosques naturales, 10 millones de ha para reforestacin y otras reas para forestacin (plantaciones).Las exportaciones de madera crecieron alrededor de 10% en el 2010. Oportunidades de inversin en complejos industriales madereros.

  • Importante destino cultural por sitios arqueolgicos de los Incas y culturas Pre-Incas.Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo.Diversidad de escenarios naturales.Destino para observadores de aves y orqudeas.Lima es la capital gastronmica de Latinoamrica.El Per cuenta con el mayor nmero de escuelas de gastronoma en el mundo.Importante inversin de cadenas hoteleras de prestigio internacional.Atractivos tursticos an sin explorar: Circuito turstico nororiental: Kuelap, Sipan, Chan Chan, entre otros.IINVERSIN EN EL SECTOR TURISMO

  • *

    RECURSO PESCA

  • Ral Porras Barrenechea: el mar peruano es extraordinariamente rico; la Corriente de Humboldt que baa nuestras costas, lo convierte en un medio de suma complejidad en que abunda la vida en todas sus formas; una concatenacin biolgica de peces, mamferos y aves, plancton, algas y multitud de otros seres crea una unidad de gran valor para nuestra patria. Este ambiente ecolgico contiguo a nuestras costas nos provee de pesca para la alimentacin y diversas industrias, de guano y de cetceos, cuya caza pelgica es codiciadaRECURSOS DE PESCA

  • RECURSOS DE PESCAExtenso litoral pesquero (3,080 Km) y espejos de agua que ofrecen las condiciones propicias para el desarrollo de la acuicultura marina y continental.Primer exportador a nivel mundial de harina y aceite de pescado.Distribucin de los productos pesqueros peruanos a ms de 100 pases.Tendencia a la diversificacin de productos.

  • *

    RECURSO ENERGA

  • FUENTES DE ENERGA Son aquellos elementos de los cuales podemos obtener energa en cualquiera de sus formas, se pueden dividir en:

    FUENTEPRIMARIA FUENTE SECUNDARIA

  • *

    ENERGASno renovables

  • *HIDROCARBUROS

  • *

    HIDROCARBUROS

  • Ley Orgnica de Hidrocarburos (LOHH)

    HidrocarburosTodo compuesto orgnico, gaseoso, lquido o slido que consiste principalmente de carbono e hidrgeno.

    Ley N26221 (1993)Ley N26734 (2000)

  • Exploracin ProduccinRefinacin y ProcesamientoTransporte Martimo, Terrestre y FluvialOleoductos, Gasoductos y PoliductosVenta minoristaDistribucin Mayorista, Plantas EnvasadorasDinamizacin de las Operaciones en Toda la Cadena de Hidrocarburos

  • *

    HIDROCARBUROS

  • *

    EL GAS

  • INVERSIONES EN GAS

    En el 2011, la produccin de gas natural sumara 400 mil millones de pes cbicos; impulsada por la mayor demanda de las centrales de generacin elctrica, el mayor consumo de gas natural vehicular (GNV), domestico y comercial. Per es la nica fuente sostenible de gas natural en el Pacfico Sudamericano.El Per cuenta con cuencas petrolferas que no han sido exploradas, lo cual lo posiciona como un importante polo petroqumico .La Petroqumica se integra hacia atrs con la produccin de gas natural, asignndole un valor agregado.US$ 1,650 millones de inversin privada ser destinada a la construccin de dos plantas de amonaco y una de nitrato de amonio de grado industrial, en un periodo no menor a dos aos.

  • *

    GLP

    El GLP es una mezcla de hidrocarburos compuesto fundamentalmente por 56% de propano y propileno y 44% de butano y butileno.

    Su composicin puede variar ligeramente dependiendo de su lugar de procedencia.

    Para su comercializacin y transporte, son llevados al estado lquido mediante la aplicacin de una presin moderada a temperatura del ambiente.

  • Demanda de Gas Natural ( 20 aos)6.03 TCFFuente: MEM Plan Referencial de Hidrocarburos 2007-2016*

    Chart1

    231231

    262262

    294292

    484449

    650618

    688665

    744699

    791729

    853761

    913813

    977854

    1015914

    1079976

    11191016

    11901064

    12351132

    12831182

    13311231

    13861289

    14461348

    6.56 TCF

    Escenario Trmico

    Escenario Hidrotrmico

    Sheet1

    Escenario TrmicoEscenario Hidrotrmico

    2007231231

    2008262262

    2009294292

    2010484449

    2011650618

    2012688665

    2013744699

    2014791729

    2015853761

    2016913813

    2017977854

    20181015914

    20191079976

    202011191016

    202111901064

    202212351132

    202312831182

    202413311231

    202513861289

    202614461348

  • *

    ENERGASrenovables

  • *ELECTRICIDAD

  • CENTRALES HIDROELCTRICAS

  • CENTRALES HIDROELCTRICAS

  • CENTRAL TERMOELCTRICA

  • *

    CENTRAL DE CICLO COMBINADO

    Se llama as al proceso de generacin elctrica, en donde se efecta la recuperacin de los vapores o gases de una turbina a vapor, para volverlos a utilizarlos en una turbina a gas, en la cual se queman los gases o vapores y no se vierten a la atmsfera.

  • *ENERGA SOLAR

  • *

    LA ENERGA SOLAR

    La energa solar es el recurso energtico con mayor disponibilidad en casi todo el territorio Peruano.

    En la gran mayora de localidades del Per, la disponibilidad de la energa solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el ao, comparado con otros pases.

    Por otro lado, con los paneles fotovoltaicos, o simplemente llamados paneles solares, se puede transformar la energa solar directamente en electricidad.

  • *

    LA ENERGA SOLAR

    La fabricacin de los paneles fotovoltaicos requiere alta tecnologa y pocas fabricas en el mundo (en pases desarrollados) lo hacen, pero su uso es sumamente simple y apropiado para la electrificacin rural, teniendo como principal dificultad su (todava) alto costo.

  • *

    LA ENERGA SOLAR

  • *BIOMASA

  • El elevado costo de los combustibles fsiles y los avances tcnicos que han posibilitado la aparicin de sistemas de aprovechamiento energtico de la biomasa cada vez ms eficientes, fiables y limpios, han causado que esta fuente de energa renovable se empiece a considerar por las industrias como una alternativa, total o parcial, a los combustibles fsiles.

    GENERACIN DE ENERGA POR BIOMASA

  • En este sistema se aprovecha el calor que se obtiene de la descomposicin de las bacterias aerbicas, es decir, aquellas que requieren oxgeno. SISTEMAS BASADOS EN LA CONVERSIN BIOLGICA

  • La Biomasa constituye una relevante fuente de energa del pas. En el Balance Nacional de Energa se contabiliza como biomasa a la lea, bagazo, bosta y yareta.

    SITUACIN DE LA BIOMASA EN EL PERESTRUCTURA DE LA PRODUCCINDE ENERGA PRIMARIA: 2010

  • EXPERIENCIA PERUANA: CENTRAL TRMICA DE BIOMASA - HUAYCOLOROEl proyecto consiste en entregar a las redes del SEIN 28 295 MWh anuales de energa elctrica por 20 aos utilizando como combustibles parte del biogs procedente del relleno sanitario Huaycoloro.

  • *ENERGA GEOTRMICA

  • *

  • *ENERGA GEOTRMICAEs la energa calrica cuyo origen se encuentra en el ncleo fundido del globo terrqueo (2.800 2.400C) y que se manifiesta en superficie a travs de erupciones volcnicas y fuentes termales.

    sta puede ser aprovechada en diferentes usos de acuerdo a la masa calrica del fluido que la transporta a la superficie y su potencia est determinada principalmente por su temperatura y caudal.

  • *

    MUCHAS GRACIAS

  • *

    MUCHAS GRACIAS

    ZONAS GEOTRMICAS EN EL MUNDO

  • *

    VENTAJAS y BARRERASPARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS GEOTRMICOS

  • *VENTAJAS DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS GEOTRMICOSEsta energa es ambientalmente ms amigable que muchas otras fuentes de energa, en particular, respecto a los hidrocarburos.Su generacin es confiable.No est afecta a los efectos del clima y funciona como energa base.Existe un alto grado de madurez tecnolgica.Bajos costos operacionales. Energa renovable. No es afectada por el clima.Bajos ndices de contaminacin.

  • *Barreras para el desarrollo de la Geoterma en el PerLa principal barrera para el desarrollo de la energa geotrmica en Per, son las restricciones econmicas de los proyectos.

    El alto riesgo exploratorio en su etapa inicial sumado a la competencia con energas ms baratas como son la Hidroelectricidad y el Gas Natural hacen poco atractivo el negocio.

    La geotermia no puede competir con los precios de la energa elctrica producida por centrales hidroelctricas y menos con centrales de ciclo combinado cuando estas son alimentadas por gas natural barato.

    El desarrollo de un proyecto geotrmico para generacin de electricidad (mayor de 25MW) puede llegar a demorar en desarrollarse al menos 5 aos.

  • *RECURSOS MINEROS

  • LA PROMOCIN MINERA EN EL PER-Problemas y Soluciones-Un enfoque minero-ambiental

  • INVERSIN EN EL SECTOR MINERO(recursos minerales metlicos)Pas polimetlico, tercero en reservas mundiales de oro, plata, cobre y zinc.Slo el 20% del territorio con potencial minero ha sido explorado.Primer productor mundial de plata.En Latinoamrica: 1er productor de oro, zinc, plata, estao y plomo. Y 2do de cobre y molibdeno.En el 2010 la exportacin minera creci en 32.6% a pesar de haber registrado una cada en el volumen de produccin de la mayora de minerales.El Per es uno de los pocos pases en el mundo con yacimientos de minerales no metlicos, entre ellos el mercurio, selenio y cadmio.

  • *

    OROPLATAYESOCOBRE

  • El crecimiento promedio anual del PBI Construccin 2010 es de 14.4%.El dficit habitacional afecta al 25% de hogares.En Lima se encuentra el 25% del dficit total y el 48% del dficit cuantitativo.Existen diversos programas de financiamiento para vivienda, en funcin de las condiciones socioeconmicas y el nivel de ingresos de los hogares: Techo propio, Fondo Mi Vivienda y Banca Comercial.Los Crditos Hipotecarios crecieron 25% en promedio en los ltimos 4 aos; y los Crditos para Construccin en 33%.

    INVERSIN EN ELSECTOR INMOBILIARIO(recursos minerales no metlicos)

  • *

    RIESGOS DE LOS PROYECTOS POR INESTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL

  • *INESTABILIDAD SOCIAL

    "Hacer empresa hoy en da es muy difcil y arriesgado" dicen algunos empresarios, "La situacin se torna ms violenta", No hay en quien confiar.As como las citadas expresiones, son muchas las que reflejan la desconfianza ante la situacin social actual, y no es aplicable slo a una regin o pas, se convierte casi en sentimiento mundial.

  • *INESTABILIDAD SOCIAL EN EL PER

    Desde hace aproximadamente 15 aos, los peruanos venimos padeciendo graves conflictos sociales en diferentes lugares del pas, relacionados esencialmente con la posible inversin minera, petrolera o energtica.

  • *RIESGOS DE LOS PROYECTOS POR INESTABILIDAD SOCIAL

    Qu se arriesga con las protestas? Esencialmente, las protestas ponen en riesgo la ejecucin de importantes inversiones, el orden y la seguridad en el pas.

  • *RIESGOS DE LOS PROYECTOS POR INESTABILIDAD SOCIAL

    El sector empresarial seala que:El incremento de protestas sociales, la demora en la consulta previa a comunidades indgenas, demora en las aprobaciones ambientales, entre otros, vienen provocando efectosdirectos e indirectos en las proyecciones econmicas y sociales, as como el retrasode los programas o proyectos de inversin.

  • *

    - MANEJO EMPRESARIAL -

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

  • *

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    La inversin privada manejada con responsabilidad brinda muchos beneficios a la comunidad y a la empresa.

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    La responsabilidad social no es una actitud filantrpica que arroja beneficios hacia el medio ambiente, los recursos naturales, sociales y humanos. Representa para la empresa una inversin que repercute en beneficios financieros.

  • *

    Responsabilidad Social Corporativa (empresarial).- Es una forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta sus objetivos econmicos, compatibilizando los mismos con los impactos sociales y medioambientales. (respeto de valores, principios ticos y desarrollo de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente).

  • *

  • *

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    Para efectos de la inversin no debemos desconocer que en el concepto del Ambiente" est el ser humano como tal.El ser humano no solamente necesita de un buen aire para respirar, un buen agua para beber y un terreno frtil y variedad de especies de flora y fauna para su alimentacin, necesitamos algo adicional que es parte de la calidad del ambiente: motivaciones de vida y sentido de trascendencia. (aspectos fsicos y emocionales)

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    Por ser un animal racional, consciente de su existencia y pensante, necesitamos de la paz, la tranquilidad, la seguridad, el bienestar mental as como el fsico, la armona entre los seres, la satisfaccin por el vivir, la armona con el resto del medio ambiente, y con esto una serie de elementos que proporcionan motivaciones de vida y sentido de trascendencia.

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    La responsabilidad social produce reduccin de costos operativos, mejora la imagen de la marca en el mercado y logra mayor identidad y sentido de pertenencia de sus colaboradores, lo que se convierte en el mejor negocio.

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    Genera en ellos mayor confianza por la empresa a la que pertenecen, la sienten como suya, les elimina probabilidades de conflictos y otros focos de resistencia que afecten la productividad, permitiendo as que aumenten la disposicin hacia el trabajo, es decir, por el mismo valor pagado, ayudado por la condicin, se obtiene ms y mejor trabajo.

  • *

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    Mayor apoyo de la comunidad, de autoridades locales beneficiando as el flujo de procedimientos y la seguridad misma.Mayor confianza de la clientela, del mercado, logrando una imagen ms favorable, lo que permite mantener la clientela y facilita el proceso de consecucin de nuevos mercados por la imagen que se obtiene.

  • *

    - MANEJO GUBERNAMENTAL-

  • *

    Consulta PreviaLey N29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u originarios reconocidos en el Convenio N 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).D.S. N 001-2012-MC, Reglamento de la Ley N 29785, Prximos Reglamentos sectoriales. Pretenden ser los mecanismos facilitadores del dilogo y coordinacin entre el Estado y los pueblos Indgenas u originarios.

  • *El xito de la implementacin del proceso de consulta va a depender de la prestacin que le d el Estado a la resolucin de las dudas que puedan tener las comunidades.

  • CONCLUSIONES

    El Per est bendecido con recursos naturales:Minerales metlicos y no metlicos de una amplia gama que slo explotamos en una reducida proporcin.

    2. Petrleo y gas, adems de un gran potencial para producir etanol en la selva.

    3. Un inmenso potencial para el desarrollo de recursos forestales en la sierra y la selva.

    4. Recursos hdricos abundantes. Somos uno de los pases con ms agua del mundo, pero no sabemos aprovecharla.

  • 5. Recursos ictiolgicos abundantes y variados en nuestro mar, cochas y ros selvticos.

    6. Las mejores frutas, hortalizas y granos del mundo, que ahora conquistan aceleradamente los mercados globales.

    7. Conocimientos tradicionales, recursos genticos y biodiversidad, siendo uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadera, con un gran potencial para el desarrollo de la biotecnologa y de la ingeniera gentica.

  • *EL PERU ES UN MENDIGO SENTADO EN UN BANCO DE ORO (1826-1890)

  • *LEY GENERAL DEL AMBIENTE- Ley 28611- POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE

    Artculo 9.- Del Objetivo

    La Poltica Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

  • *

    HIERROYESOMADERAPETRLEO

  • *

    MUCHAS GRACIAS

    ***BRECHA DE INFRAESTRUCTURA AL 2008 : US $ 37 MILLONESTransporte 37% ( redes viales 7375 MM 53%/puertos 3600 MM-26%/trenes 2415 MM -17% / aeropuertos 571 MM 4%)Electricidad 22%Agua y saneamiento 17%Telecom 14%Gas natural 10%

    Infraestructura insuficiente impacta en la conectividad y dificulta el aprovechamiento de la potencialidad productiva de los sectores identificados Fuente:IPE 2008

    ****Gran diversidad biolgica y maderas de alto valor.Desarrollo de maderas duras tropicales en la selva y de maderas blandas en la sierra del pas.2do pas en rea de bosques naturales en Latinoamrica, despus de Brasil.78,8 millones de Ha. de bosques naturales, 10 millones de Ha. para reforestacin y otras reas para forestacin (plantaciones).Las exportaciones de productos forestales ascendieron a US$ 296 millones durante el 2009; 76% exportaciones de tipo maderable, y 24% exportaciones no maderables.Oportunidades de inversin en complejos industriales madereros.

    **Importante destino cultural por sitios arqueolgicos de los Incas y culturas Pre-Incas. Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo.Diversidad de escenarios naturales que van desde las playas en la Costa del Pacfico hasta la Selva Tropical Amaznica, pasando por la Cordillera de los Andes con picos sobre los 6,000 msnm.Destino imperdible de observadores de aves y orqudeas, habitan 1,730 especies de aves y ms de 3,000 variedades de orqudeas.Lima es la capital gastronmica de Latinoamrica con una oferta de ms de 10 mil restaurantes que recogen la diversidad cultural de la nacin.Importante inversin de Hoteles: Western, Hilton, entre otros.Atractivos tursticos an sin explorar: Circuito turstico nororiental: Kuelap, Sipan, Chan Chan, entre otros

    ***Extenso litoral pesquero (3,080 Kilmetros) con abundancia de fitoplancton y zooplancton y confluencia de las corrientes marinas: Humboldt y el Nio; y espejos de agua que ofrecen las condiciones propicias para el desarrollo de la acuicultura marina y continental.Segundo productor y primer exportador a nivel mundial de harina y aceite de pescado.Distribucin de los productos pesqueros peruanos a ms de 100 pases en cinco continentes, entre los que destacan China, Alemania y Japn. Tendencia a la diversificacin de productosAcuicultura Continental: Trucha, Tilapia, Camarn, Pota, etc.Acuicultura Marina: Concha de abanico, Langostino, etc.

    *****El Gas Natural necesario para cubrir la demanda de 20 aos a partir del 2007 se calcul en 6.03 TCF, en un escenario de generacin hidrotrmico y 6.56 TCF en un escenario Trmico.**Slo el 20% del territorio con potencial minero ha sido explorado y el 6% est actualmente siendo aprovechado. Entre los aos 1999 y 2009 la inversin en el sector super los US$ 14.4 mil millones y se ha anunciado para los prximos aos proyectos de inversin que alcanzaran los US$ 37 mil millones.Operan en el Per, prcticamente, todas las grandes transnacionales mineras del mundo. El Per es uno de los pocos pases en el mundo con yacimiento de minerales no metlicos: diatomita, la bentonita y boratos.

    ***