RECURSOS PROCESALES

200
DERECHO PROCESAL VI UST 2º SEMESTRE 2013 LOS RECURSOS PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Transcript of RECURSOS PROCESALES

Page 1: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

DERECHO PROCESAL VIUST 2º SEMESTRE 2013

LOS RECURSOS

Page 2: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I: RECURSOS PROCESALES 12 HORAS UNIDAD II: RECURSOS ORDINARIOS 24 HORAS UNIDAD III: RECURSOS EXTRAORDINARIOS 30

HORAS UNIDAD IV: RECURSOS CONSTITUCIONALES 06

HORAS

Page 3: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

UNIDAD I: RECURSOS PROCESALES

Objetivo Terminal: Explicar qué son los recursos procesales. Reconocer los recursos que ordinariamente pueden

modificar o enmendar una resolución judicial. Distinguir los trámites que comprende la apelación (tanto en

primera como en segunda instancia).

Contenidos: Los Recursos. Descripción Características. Clasificación de los Recursos. Comparación entre los Recursos Ordinarios y

Extraordinarios

Page 4: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

UNIDAD II: RECURSOS ORDINARIOS

Objetivo Terminal: Describir los diferentes recursos ordinarios. Reconocer las circunstancias de aplicación de cada

uno de los recursos ordinarios.

Contenidos: Recurso de Aclaración, rectificación o enmienda Recursos de Reposición. Recurso de Apelación. Recurso de Hecho.

Page 5: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

UNIDAD III RECURSOS EXTRAORDINARIOS

Objetivo Terminal: Describir los diferentes recursos extraordinarios Reconocer las circunstancias de aplicación de cada

uno de los recursos extraordinarios.

Contenidos: Recurso de Casación en la Forma. Recurso de Casación en el Fondo. Recurso de Queja y la Simple Queja. Recurso de Revisión

Page 6: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

UNIDAD IV: RECURSOS CONSTITUCIONALES

Objetivo Terminal: Describir los diferentes recursos constitucionales. Reconocer las circunstancias de aplicación de cada

uno de los recursos ordinarios.

Contenidos: Recursos de Protección. Recurso de Inaplicabilidad. Recurso de Amparo.

Page 7: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recursos procesales

CONCEPTO

Son los medios de impugnación que establece la ley para obtener la modificación, enmienda o invalidación de una resolución judicial.

Son los medios que la ley concede a las partes para obtener que una providencia judicial sea modificada o dejada sin efecto.

Son aquellos medios o instrumentos procesales que la ley otorga a las partes agraviadas con el contenido de alguna resolución judicial determinada que estimen errónea, a fin de poder instar porque ésta sea modificada o invalidada dentro del mismo proceso en el cual se dictó.

Se denominan también “remedios procesales”.

El fundamento de la existencia de estos recursos se encuentra en una aspiración de justicia:

Carnelutti: los recursos no son otra cosa que el modo de fiscalizar la justicia de lo resuelto.

Page 8: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

JUSTIFICACIÓN

El hombre comete errores: si algún juez o tribunal colegiado se equivoca al dictar alguna resolución determinada, debe existir alguna forma de corregir ese error y el conocimiento de esos recursos por regla general corresponde a un tribunal de mayor jerarquía, compuesto por varios jueces con experiencia.

Existiendo multiplicidad de jueces, al interpretar las leyes o aplicar las normas generales y abstractas a los casos particulares y concretos muchos casos resuelvan asuntos iguales de diferente manera.

Los recursos procesales permiten que los tribunales superiores vayan uniformando criterios en cuanto a la interpretación de las normas o en cuanto a la forma de dar aplicación a la discrecionalidad que la ley otorga a los magistrados.

A través de los recursos procesales, se puede corregir las arbitrariedades en las cuales puedan incurrir los jueces: control del debido ejercicio de la jurisdicción.

Page 9: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Principales recursos

Recurso de queja. (536 COT)

Recurso de reposición o revocación o reconsideración o de contrario imperio. (181 CPC)

Recurso aclaración, rectificación o enmienda. (182 CPC)

Recurso de apelación. (186 y ss. CPC)

Recurso de hecho. (196 y 203 CPC)

Recurso de casación de forma y fondo. (764 y ss CPC)

Recurso de revisión. (810 CPC)

Recurso de amparo. (21 CPR)

Recurso de protección. (20 CPR)

Recurso de revocación o modificación. (821 CPC).

Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. (92 y ss CPR)

Page 10: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Clasificaciones

1.- Atendiendo a la generalidad o no de su procedencia: A) Ordinarios. B) Extraordinarios.

Recursos ordinarios: son aquellos que la ley concede comúnmente en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales.

Recursos extraordinarios: son aquellos que se conceden en ciertos y determinados casos cuando concurren las circunstancias expresamente contempladas en la ley.

Ordinarios: apelación, de hecho, reposición, aclaración o interpretación rectificación o enmienda.

Extraordinarios: casación en la forma y en el fondo, revisión, inaplicabilidad, queja, amparo y protección.

Page 11: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2.- Atendiendo al tribunal que conoce de ellos:

Recursos que conoce el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada. Se dice que tales recursos los conoce el

tribunal por vía de retractación: reposición, aclaración, rectificación o enmienda.

Recursos que conoce un tribunal superior al que dicto la resolución impugnada. Se conocen por el tribunal superior por vía

de reforma: casación en la forma y en el fondo, de revisión, inaplicabilidad, de queja, amparo y protección.

Page 12: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Características de los recursos Se interponen ante el mismo tribunal que dictó la

resolución que se impugna. Excepción: queja, hecho, inaplicabilidad, revisión, amparo y

protección.

Conoce del recurso un tribunal superior del que dictó la resolución que se impugna. Excepción: revocación o modificación, reposición, y aclaración o

rectificación.

El ejercicio de ellos es una mera facultad de las partes, no una obligación, por ende las partes pueden renunciarlos en forma expresa o tácita.

Los plazos para interponer los recursos generalmente son fatales.

Los recursos no se conceden en contra de una resolución que se encuentra firme. Hace excepción a esta característica el recurso de revisión, ya que se concede en contra de una sentencia firme.

Page 13: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Elementos de los recursosExistencia de una resolución que será objeto del

recurso mismo.

Existencia de un tribunal que pronunció la resolución que se trata de impugnar.

Existencia de un tribunal que conocerá del recurso, que puede ser el mismo tribunal que dictó la resolución u otro diverso.

Existencia de una parte litigante que se sienta agraviada por la resolución judicial y que la impugna.

Existencia de una nueva resolución judicial que enmienda o invalida o confirma la resolución concurrida.

Page 14: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recurso de ReposiciónArtículo 181 CPC

“Es un medio de impugnación ordinario que tiene por objeto obtener del tribunal que dictó un AUTO o un DECRETO (PROVIDENCIA O PROVEIDO) que lo modifique o lo deje sin efecto, sea que se hagan valer o no nuevos antecedentes. (Reposición ordinaria)”

A través de este recurso se pueden impugnar por regla general los autos y decretos. EXCEPCIÓN: Resolución que recibe la causa a prueba

(reposición especial)

La regla general, es que por medio de este recurso no pueden impugnarse las sentencias definitivas ni las interlocutorias. (182)

Page 15: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Las resoluciones de mera sustanciación, una vez firmes o ejecutoriadas, por regla general se mantienen, no siendo susceptibles de modificarse o revocarse por el juez que las dictó (principio de preclusión).

No se funda en la cosa juzgada ni en el

desasimiento, toda vez que esas instituciones no son propias de este tipo de resoluciones.

Page 16: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Eventualmente puede ser necesario corregir errores en que se haya incurrido en la tramitación de un proceso.

Casos de excepción en los cuales dichas resoluciones pueden ser modificadas o revocadas por el propio juez que las dictó:

- Recurso de reposición (5 días hábiles de carácter fatal)

- Reposición fundada en nuevos antecedentes (puede ser interpuesta en cualquier momento).

- La actuación de oficio del juez en los casos que la ley lo autoriza.

Page 17: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

- El recurso de apelación:

- Extraordinariamente se concede en contra de este tipo de resoluciones cuando:

- mediante ellas se altera la regular sustanciación del juicio

- o recaen en trámites que no se encuentran expresamente señalados por la ley.

Page 18: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Casos de reposiciones especiales

La sentencia que declara desierto un recurso de apelación por incomparecencia del apelante. (201)

El recurso de reposición debe interponerse dentro del tercero día y no necesita ser fundado.

La sentencia que declara prescrito el recurso de apelación. Debe interponerse dentro de tercer día pero debe fundarse en

un error de hecho. (212)

Resolución que recibe la causa a prueba. Se interpone dentro de tercero día y debe contener peticiones

concretas. (319)

Contra de la resolución que declara inadmisible un recurso de apelación por ser infundado o por no contener peticiones concretas o por ser extemporánea y porque la resolución impugnada es inapelable. (201)

En este caso el recurso no necesita ser fundado

Page 19: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La resolución del tribunal a quo que declara inadmisible un recurso de casación en la forma por no cumplir los requisitos del artículo 772.

Debe fundarse en un error de hecho Interponerse dentro de tercero día. (778)

La resolución del tribunal ad quem que declara inadmisible un recurso de casación en la forma por no cumplir los requisitos del artículo 781.

Debe interponerse dentro de tercero día Fundado en error de hecho.

La resolución que declara inadmisible el recurso de casación en el fondo.

Debe interponerse dentro de tercero día. Fundado en error de hecho. (781 inc.final y 782).

Page 20: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Resolución que niega el derecho concedido por el artículo 780 en orden a que el recurso de casación en el fondo sea visto por el pleno de la CS. Debe interponerse dentro de tercero día. Fundado en error de hecho.

La resolución que cita a las partes para oír sentencia. El recurso debe fundarse en un error de hecho. Debe interponerse dentro de tercero día. (432)

La resolución que declara inadmisible el recurso de queja. Debe interponerse dentro del quinto día. Fundado en error de hecho. Autoacordado sobre tramitación

del recurso de queja.

Page 21: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Este recurso de reposición lo hacen valer las partes ya sea invocando nuevos antecedentes o sin ellos. Jurisprudencia = nuevo antecedente: Todo hecho jurídico

que no está en conocimiento del tribunal cuando pronunció su resolución.

Cuando en el recurso de reposición se invocan nuevos antecedentes recibe el nombre de Reposición Extraordinaria.

Page 22: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Plazos Del auto o decreto:

Dentro del plazo fatal de 5 días. Contado desde que sea notificada la resolución

respectiva. Siempre que no se acompañen nuevos

antecedentes.

Si se hacen valer nuevos antecedentes no hay plazo para su interposición.

Tratándose de la reposición especial, aquélla que procede respecto de ciertas sentencias interlocutorias, el plazo es de tres días.

Page 23: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Tramitación

Se presenta por regla general por escrito ante el tribunal que pronuncia la resolución recurrida.

Pedida la reposición al tribunal debe pronunciarse

de plano sobre él si no se hacen valer nuevos antecedentes.

Si se hacen valer nuevos antecedentes deberá dársele una tramitación incidental.

Conforme al artículo 319, el juez puede darle tramitación incidental sin necesidad que se hagan valer nuevos antecedentes. Se refiere a la resolución que recibe la causa a prueba.

Page 24: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

1.- El recurso de reposición ordinario

a) Las partes tienen el plazo de cinco días para los efectos de solicitar al mismo tribunal que dictó el auto o decreto que lo modifique o deje sin efecto, petición que se fundará en que se trata de resolución errónea o improcedente.

b) Este recurso (181 inciso 2) deberá ser resuelto de plano por el tribunal:i. Excepción: interlocutoria que recibe la

causa a prueba (incidentalmente)i. PRACTICA: Usualmente los jueces frente a

una solicitud de reposición confieren traslado de la misma cuando se trate de algún asunto discutible, con el objeto de escuchar los argumentos que pueda señalar la contraria.

Page 25: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

c) La resolución que rechaza el recurso de reposición es inapelable (181 inciso 2).

- Sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado si ese recurso es procedente; para el evento que la reposición sea rechazada, como no suspende el plazo para apelar, se deduce conjuntamente con la reposición dentro del plazo de cinco días, en el carácter de subsidiaria.

- La ley nada dice si la resolución que acoge la reposición es o no apelable; como ella no es susceptible de reposición (no hay reposición de reposición) y la ley no deniega en forma expresa la apelación, se estima que es procedente.

Page 26: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2.- El recurso de reposición fundado en nuevos antecedentes:

La ley permite en el artículo 181 inciso 1 que las partes puedan deducir, en cualquier momento, recurso de reposición fundado en nuevos antecedentes.

Nuevos antecedentes: hechos jurídicos nuevos que no estuvieron en conocimiento del tribunal al momento de dictar la resolución que se impugna.

No se trata de una reposición fundada en nuevos argumentos, sino que en antecedentes que eran desconocidos con anterioridad.

Page 27: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

3.- Facultades del tribunal para actuar de oficio:

Artículo 84, permite la actuación de oficio en cualquier tiempo del tribunal a fin de subsanar errores en el proceso.

Esta facultad es excepcional y limitada por la misma ley, con el objeto de evitar la pérdida de las estabilidad necesaria que requieren los actos procesales para su progresivo avance hacia la cosa juzgada.

El juez puede corregir de oficio los errores que advierta en la sustanciación del proceso con las siguientes limitantes:

a) No puede subsanar de oficio las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado en la ley;

b) Sólo puede corregir de oficio aquellos errores en las providencias de tramitación, cuando esos errores anulen el proceso o afecten alguna circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio.

Page 28: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recursos que pueden interponerse en contra de la resolución que falla la reposición: distinguir:

Si la resolución no acoge la reposición que se hizo valer sin nuevos antecedentes, ese fallo es inapelable.

Si la reposición se funda en nuevos antecedentes ese fallo va a ser apelable pues recae sobre un incidente.

Si la resolución acoge el recurso de reposición con o sin nuevos antecedentes que se hagan valer, será apelable. Razón: El artículo 181 sólo hace inapelable el que desecha un recurso de reposición y siempre que la apelación sea procedente, toda vez que se tratará de un auto o un decreto.

Page 29: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Efectos

Se refiere a la suerte que corre la resolución impugnada pendiente.

El efecto es que de hecho suspende la ejecución de la resolución recurrida mientras no se resuelva el recurso de reposición.

Situación de resolución apelable y reponible. Cabe tener en cuenta que el término para apelar no se suspende

por solicitud de reposición, de ahí la necesidad de la apelación subsidiaria por coincidencia de plazos. Art. 190 inc. 1º.

De ahí que para evitar el transcurso del plazo para hacer valer el recurso de apelación en contra de esa resolución, dicho recurso debe interponerse en forma subsidiaria.

Page 30: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recurso de aclaración o interpretación

yRecurso de rectificación o

enmienda

ARTS. 182 - 185

Page 31: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El recurso de aclaración o interpretación tiene por objeto interpretar o aclarar una resolución judicial oscura o dudosa.

El recurso de rectificación o enmienda tiene por objeto corregir errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en esa resolución.

El artículo 182 del CPC entrega al tribunal facultades para rectificar los errores o para aclarar o interpretar puntos oscuros o dudosos siempre que el ejercicio de ésta facultad no signifique que el tribunal falle una acción o excepción no formulada en la oportunidad legal.

Page 32: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Resoluciones susceptibles de estos recursos

Solamente en contra de:- Sentencias definitivas- Sentencias interlocutorias

- No importa que sean de única, primera o segunda instancia, e incluso ante la Corte Suprema.

- Pueden hacerse valer no obstante la interposición de otros recursos respecto de las precitadas resoluciones.

Page 33: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2 formas de hacerlos valer

A SOLICITUD DE PARTE

NO TIENEN PLAZO PARA SOLICITARLO

SE PUEDEN HACERVALER PESE A LA INTERPOSICIÓN

DE OTROS RECURSOS

De oficio

Relación artículo 184 y 182 del CPC

No se pueden aclarar pasajes oscuros

Solo 5 días luego de la 1º notificación

de la sentencia

Page 34: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Tramitación

Son de aquellos recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución o sentencia

y es ese mismo tribunal es el encargado de resolverlo. (recursos por vía de retractación ).

El tribunal frente a la solicitud puede pronunciarse: - SIN MAS TRAMITE, o

- DESPUES DE OIR A LA CONTRAPARTE (procedimiento incidental).

Page 35: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Efectos que produce su interposición

Estando pendiente la resolución de estos recursos, existen 2 alternativas en relación a la tramitación:

Se suspenderá

No se suspenderá

La tramitación del juicio o ejecuciónde la sentencia, según la naturaleza

de la reclamación formulada

Contra la resolución que falle estosRecursos procede la apelación Si la cuantía lo admite (190) y

dentro del plazo normal 5 o 10 días

Page 36: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

RECURSO DE

APELACION

Page 37: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

¿Qué ES? El artículo 186 del CPC señala que :

“El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a Derecho, la resolución del inferior.”

Su fundamento se encuentra en el sistema de la doble instancia del sistema procesal civil.

Revisión de hechos y derecho.

Page 38: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Características

Es un recurso ordinario, toda vez que procede en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales.

Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada para que sea conocida y fallada por el superior jerárquico respectivo.

No existen causales por las cuales proceda este recurso y que la ley haya señalado taxativamente sino para que proceda basta que una resolución cause agravio a la parte que lo entable para que se entienda motivo suficiente.

Es un recurso por vía de reforma y no de retracción, toda vez que su conocimiento y fallo corresponde a un tribunal diferente del que dictó la resolución apelada o recurrida.

El da origen a una instancia, a una segunda revisión del proceso y en ella se va a discutir de nuevo todas las cuestiones de hecho y de derecho que las partes promovieron en primera instancia y en la medida que ellas sean objeto del recurso.

Page 39: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Este recurso persigue la enmienda del fallo apelado en forma favorable al apelante, de ahí que este debe indicar concretamente en que sentido debe modificarse el fallo apelado y cual es la resolución que debe dictarse en su lugar. Debe contener peticiones concretas.

Debe ser fundado, toda vez que de acuerdo con nuestra legislación debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya.

El plazo para interponer este recurso es variable, pues dependerá de la naturaleza de la resolución apelada y de la circunstancia de litigar personalmente o no la parte sin su abogado y en la medida que la ley permita interponer el recurso verbalmente.

Enmendar (artículo 186) es sinónimo de deshacer, de corregir, pero hay que tener en consideración que a través del recurso de apelación no se invalida el fallo apelado como acontece con el recurso de casación; en la apelación queda subsistente el fallo de primera instancia pero modificado, complementado o revocado, pero jurídicamente él no desaparece para que se dicte una nueva sentencia.

Page 40: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El recurso de apelación puede renunciarse, toda vez que el ejercicio de él es una facultad que las partes pueden o no utilizar. Como toda renuncia debe hacerse antes que se interponga. (Artículo 7) Esta renuncia puede ser expresa o tácita, incluso se va a renunciar tácitamente por convenio con la otra parte o porque se dejó transcurrir el plazo.

El apelante también puede desistirse de la apelación

Este recurso no sólo se da en asuntos contenciosos civiles, sino que al tenor del artículo 822 también procede tratándose de asuntos de jurisdicción voluntaria, actos judiciales no contenciosos.

Page 41: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Qué resoluciones son susceptibles de ser impugnadas a través del recurso de apelación.

187: Son apelables: Todas las sentencias definitivas de primera instancia Las sentencias interlocutorias de primera instancia:

salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.

188: Por regla general los autos y decretos no son apelables. Son excepcionalmente apelables cuando:

Alteran la substanciación regular del juicio. Ordenan trámites que no están expresamente señalados en la

ley. Ej.: se confiere traslado para replica en juicio sumario.

Substanciación regular del juicio, es aquella que está de acuerdo con las normas de procedimiento establecidas por la ley.

Trámites necesarios: son aquellos por cuya omisión procede el recurso de casación en la forma.

Cuando se trate de autos y decretos apelables, LA APELACION se interpone subsidiariamente a la reposición y cuando ésta no ha sido acogida.

Page 42: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

¿Qué partes pueden intentar este recurso?

Pueden apelar las partes agraviadas: SE REQUIERE: ser parte en un juicio ser parte agraviada por la resolución que se impugna.

Parte: Las partes directas y las partes indirectas (terceros).

Agravio: es la insatisfacción total o parcial de cualquiera de las pretensiones tanto principal como accesorias que se plantean al iniciarse un litigio o en su desarrollo.

Parte agraviada: significa que la resolución contra la cual se pretende apelar la ha perjudicado en razón de haber negado en todo o en parte lo que se había demandado.

¿puede apelar aquél a quien la resolución le fue favorable, obteniendo lo que demandaba?.

Page 43: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Plazo del recurso de apelación. Artículo 189.

5 días contados desde la notificación de la parte que

entabla el recurso.189 inciso 1. (RG)

10 días si se trata de una sentencia

definitiva de primera instancia.

189 inciso 2.

El plazo tb., será de 5 días sin distinguir la naturaleza de la resolución cuando las

partes litiguen personalmente sin ser abogadosPudiendo interponerse verbalmente.

189 inciso 4.

Laudo y Ordenata15 días. Juicio Partición

(664)Apelación subsidiaria

de la reposición auto de prueba3 días

Page 44: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Características del plazo para apelar

ES UN PLAZO INDIVIDUAL

ES FATAL

NO SE SUSPENDE POR LASOLICITUD DE REPOSICIÓN

(190)NO SE SUSPENDE POR

LA SOLICITUD DE ACLARACION O RECTIFICACIÓN.

(190)

ES IMPRORROGABLEEs un plazo de días completos

Salvo la apelación en el recurso de amparo24 horas

Page 45: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Formas de interponer el recurso de apelación

ESCRITO 189 INCISO 3º

VERBALCuando lo faculte la ley.

RG: Pues debe ser fundado. Hº y Dº

Cuando se apliqueSe debe levantar un acta

Page 46: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Efectos del recurso de apelación

EFECTO DEVOLUTIVO192

EFECTO SUSPENSIVO191

El tribunal inferior no puede seguir conociendo del asunto apelado

Ambos tribunales siguen conociendo del asunto apelado.

SALVO: Orden de No Innovar

192 inciso 2º

Page 47: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Efecto devolutivo

“Es el conocimiento que mediante la apelación toma el juez superior de las providencias del inferior sin suspender la ejecución de éstas.”

El efecto devolutivo es de la esencia de la apelación, no puede faltar.

El juez de la primera instancia conoce del juicio hasta la terminación de la primera instancia, hasta la dictación de la sentencia definitiva.

Al juez de 1º instancia se le conoce como juez a quo, expresión latina que significa "del cual”.

El tribunal de segunda instancia solo conoce del proceso desde que el inferior concluye la primera instancia, razón por la cual se le llama ad quem, que significa "para el cual", ante el cual.

El recurso de apelación puede concederse en ambos efectos o en uno sólo. Pero el único efecto que puede otorgarse por sí solo es el devolutivo, no hay en el solo efecto suspensivo.

Page 48: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El efecto suspensivo no puede existir solo, lleva tras de sí el devolutivo ya que si no se invistiera al superior de la causa apelada, éste no podría decidir sobre ella.

Además la suspensión de la competencia del tribunal inferior se verifica mientras el superior conoce de la litis, del recurso, de ahí que el efecto suspensivo solo afecte a la ejecutoriedad del fallo impugnado y mientras se substancia el recurso interpuesto.

A través del efecto devolutivo se concede competencia al tribunal superior para que conozca del recurso y enmiende o modifique la resolución de primera instancia.

Es necesario saber que la sola interposición del recurso NO va a señalar los efectos del mismo, sino que quien señala los efectos en que se concede el recurso será la resolución del tribunal de primera instancia, es el juez a quo a quien le corresponde apreciar, resolver y declarar si el recurso se concede en ambos efectos o en uno solo.

Page 49: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El recurso de apelación tiene un efecto devolutivo por esencia y un efecto suspensivo por naturaleza.

El efecto devolutivo tiene por finalidad conceder al superior jerárquico la jurisdicción necesaria para conocer del recurso y enmendar o modificar la resolución de primera instancia.

No basta que se interponga un recurso sino que es necesario que el tribunal de primera instancia lo conceda, y él verá en que efecto lo concede.

Page 50: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Extensión del efecto devolutivo

Se devuelve al tribunal superior la plenitud de la jurisdicción.

En consecuencia el tribunal de alzada puede: Examinar toda la prueba Admitir o desechar las defensas formuladas Examinar la demanda en todos sus aspectos.

La apelación lleva a un nuevo examen del asunto.

Page 51: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Excepciones a ésta extensión:

El tribunal de alzada no puede entrar a conocer de asuntos distintos de los que fueron juzgados y fallados en primera instancia.

El tribunal de alzada no puede fallar ninguna otra cuestión que no se haya propuesto a la decisión del inferior. PORQUÉ?:

A. 160 CPC: La sentencia debe dictarse conforme al mérito del proceso, sino se ve vulnerado el principio de la doble instancia.

Page 52: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Fundamento de la extensión

El tribunal de alzada sólo tiene competencia para conocer de los puntos o cuestiones comprendidas en la apelación o en su adhesión oportuna del apelado.

Carece de esa competencia respecto de aquellas materias o aspectos que no han sido apelados, y por ende se entiende que han sido consentidos por las partes.

El recurso de apelación tiene un objeto preciso en el proceso, determinado por las partes al tiempo de interponer el recurso en contra de la resolución apelada.

Page 53: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Cuando una resolución judicial contiene varios puntos, las partes pueden decidir apelar de aquellos que consideren que le causan AGRAVIO y conformarse con los RESTANTES.

En cambio si el apelante no precisa cuales son los puntos que apela, se debe considerar que la apelación comprende todo aquello que le es desfavorable.

Si el apelante precisa los puntos apelados el conocimiento del tribunal superior queda limitado al las indicados y no puede extender su fallo a otros aspectos no comprendidos en la apelación.

Page 54: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Contraexcepciones

El tribunal de alzada puede fallar las cuestiones ventiladas en 1º instancia y sobre las cuales la sentencia apelada no se haya pronunciado por ser incompatible con lo resuelto en ella y ese fallo del tribunal de alzada no requiere de un nuevo pronunciamiento del tribunal inferior. (A. 208 CPC).

Las excepciones perentorias de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito que puede oponerse en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa. (A. 310 CPC)

Se hacen valer en segunda instancia No se requiere pronunciamiento del tribunal inferior Se conocen en única instancia.

Page 55: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Contraexcepciones

En el procedimiento sumario el tribunal de alzada puede a solicitud de parte fallar cuestiones ventiladas en 1º instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada, aun cuando dichas cuestiones sean incompatibles con lo resuelto en ella. (A. 692 CPC)

El tribunal de alzada puede previa audiencia del Ministerio Público hacer de oficio en su presencia las declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces aun cuando las partes no las hayan formulado en primera instancia y el fallo apelado no las contenga. (A. 209 inc. 1º CPC)

La declaración de incompetencia absoluta del tribunal La nulidad absoluta que aparezca de manifiesto en el acto o contrato.

Page 56: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Contraexcepciones

En materia de casación en la forma de oficio, se permite al tribunal superior anular de oficio la sentencia que conozca por vía de apelación, casación, consulta o alguna incidencia cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma. (A. 776 CPC)

Page 57: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a la otra.

La decisión del tribunal de alzada no puede ser más desfavorable al apelante que la resolución de 1 instancia. (reformatio in peius)

Cada parte debe tomar la iniciativa de la reforma de la sentencia en todo lo que sea contraria a sus intereses.

Si en el juicio figuran varios demandantes o varios demandados, la apelación interpuesta por uno de ellos en principio no impide que el fallo quede firme respecto de sus colitigantes que no han apelado.

Esto se aplica en la medida que se trate de un caso en que el objeto de la cuestión debatida sea divisible.

Page 58: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

EFECTO SUSPENSIVO (A. 191 CPC)

Su objeto es hacer perder al tribunal de primera INSTANCIA su competencia para conocer del negocio, paralizando su tramitación o el cumplimiento del fallo mientras no se termine el recurso por medios que señala la ley.

Cuando la apelación se concede en ambos efectos SUSPENSIVO Y DEVOLUTIVO a la vez, solo el tribunal de segunda tiene competencia para seguir conociendo del asunto.

Sin embargo pese a concederse en ambos efectos, el tribunal de primera instancia va a conocer todos los asuntos que por disposición expresa de la ley conserve jurisdicción, especialmente:

Las gestiones a que dé origen la interposición del recursos hasta que se eleven los autos al superior

Las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación antes de la remisión del expediente.

Page 59: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Extensión del efecto suspensivo

Este efecto suspende la jurisdicción del tribunal inferior y por ende ese tribunal a quo no puede practicar acto de tramitación en la causa apelada.

El término “causa” del A. 191 inc. 1º, genera discusión acerca de su alcance.

Incluiría todo el proceso en sí, con sus cuadernos e incidentes que puedan existir.

Otros dicen que solo se refiere al cuaderno en que se haya interpuesto el recurso y sin que se afecte al resto, en el evento.

Page 60: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Los que señalan que se suspende la jurisdicción en todos los cuadernos del proceso:

La palabra causa empleada en el A. 191 no ésta definida por la ley, por tanto, debe entenderse en el sentido que ese mismo legislador la ha usado para casos análogos: A. 6 inc. 2º, A. 71 inc. 2º, A. 122 inc. 4º, Art. 138.-

El concepto ampara el conjunto de trámites y actuaciones que constituyen un proceso tanto en el aspecto principal como en el incidental.

Cuando la ley ha querido que la apelación que se deduce en un cuaderno no paralice la acción jurisdiccional en los demás lo ha dicho expresamente. A. 652 inc. 2º parte.

Principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Page 61: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Los que opinan que la jurisdicción solo se suspende en el cuaderno en que incide el recurso, dan los siguientes fundamentos:

La regla del A. 191 inc. 1º se modifica por el A. 87, sobre tramitación de los incidentes y se ha fallado que la disposición de carácter especial no podría aplicarse si se estimara que la apelación concedida en cualquier cuaderno o cuerda suspende toda la jurisdicción del juez en la causa, ya que no se llenaría el objeto perseguido por el legislador al ordenar llevar cuadernos especiales o separados.

La palabra causa se referiría solo al expediente en que se ha concedido la apelación en ambos efectos.

Page 62: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Se usa el A. 652 inc.2º, para restar validez a la postura contraria ya que estos no se refieren a asuntos desligados de la cuestión principal, si no que esas actuaciones en sí mismas tienen el carácter de principal, y no puede pensarse que el embargo y demás trámites de un cuaderno de apremio de un juicio sean incidentes del cuaderno principal.

La intención del legislador al prescribir que ciertos incidentes se tramiten en cuadernos separados fue precisamente para poner atajo a los abusos de los litigantes inescrupulosos en retardar la marcha de la cuestión principal, lo que sucede en el otro caso.

Page 63: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Concesión del recurso de apelación

La regla General es que se concede en el sólo efecto devolutivo (A. 194 Nº 2 CPC).

El efecto suspensivo ha quedado reservado para las apelaciones de ciertas sentencias definitivas únicamente.

Si el tribunal al pronunciarse sobre la concesión de un recurso de apelación otorga simplemente apelación sin limitar sus efectos se entiende que comprende ambos efectos. (A. 193 CPC).

La apelación a que se refieren los A. 193 y 195 es lo que se conoce como apelación libre.

Page 64: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Se conceden en el solo efecto devolutivo: (A. 194)

De aquellas resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios.

Jurisprudencialmente se ha entendido que no solo se refiere al juicio sumario del A. 680 y siguientes., sino también aquellos que por su estructura presentan ese carácter. (juicios posesorios)

La resolución debe ser dictada contra el demandado, si el recurso lo intenta el actor no opera el A. 194 Nº 1 por lo que otorgará en ambos efectos.

Page 65: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Los Autos, Decretos y Sentencias Interlocutorias. (RG)

Las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria. Resoluciones que se pronuncian en el procedimiento que

contempla el A. 233 y siguientes. No se distingue quien apela.

Las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias. Los falla un auto que es eminentemente provisional.

Page 66: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo. Ejemplo: Apelación subsidiaria que falla un recurso de

reposición interpuesto en contra del auto de prueba. 

Cuando se concede una apelación en el sólo efecto devolutivo: El tribunal de primera instancia queda con una

jurisdicción condicional. Esa jurisdicción esta sujeta a que el tribunal

superior confirme la resolución apelada. Si el tribunal de alzada revoca la resolución apelada,

todo lo que se haya obrado en primera instancia con posterioridad a la interposición del recurso queda sin valor.

Page 67: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Las sentencias interlocutorias y definitivas apeladas en el sólo efecto devolutivo causan ejecutoria, y ello porque pueden cumplirse no obstante existir el recurso de apelación.

Si el tribunal confirma la resolución de primera instancia todo lo que se haya obrado tiene validez.

Page 68: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Las compulsas

Cuando se concede el recurso en el efecto devolutivo hay dos tribunales que están conociendo al mismo tiempo de un asunto. ¿Qué pasa con el proceso material?:

El A. 197 CPC, señala que se deben obtener fotocopias o compulsas de las partes pertinentes para poder continuar conociendo el proceso.

Si se trata de apelación de sentencia definitiva: La resolución que concede la apelación en el sólo efecto devolutivo debe

determinar que piezas del expediente deben fotocopiarse o compulsarse para continuar conociendo del litigio.

Si se trata de otras resoluciones: La resolución que concede la apelación debe indicar que fotocopias o

compulsas deben remitirse al tribunal superior para la resolución del recurso, en los demás casos.

Page 69: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Si se apela de la sentencia definitiva y se concede en el sólo efecto devolutivo se remiten al tribunal superior los autos originales.

En caso de otras resoluciones son fotocopias o compulsas las que se remiten al tribunal ad quem.

Compulsas: son las copias de las partes necesarias del expediente para que el tribunal que corresponda pueda seguir conociendo del asunto y son de cargo del apelante.

El apelante dentro del plazo de 5 días siguientes contados desde la notificación de la resolución que concede el recurso debe depositar en la secretaría del tribunal la cantidad de dinero que el secretario estime necesario para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas.

Page 70: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El secretario debe dejar constancia de en el proceso de la fecha y monto del depósito del apelante.

Solo se remiten compulsas en el caso que sea imposible obtener fotocopias en el lugar de asiento del tribunal y esa circunstancia también la debe certificar el secretario. (A. 197 CPC)

Si el apelante no DEPOSITA se le va a tener por DESISTIDO del recurso sin más trámite. (deserción del recurso)

El proceso debe remitirlo el tribunal inferior al día siguiente de la última notificación. (A.198)

Cuando es necesario fotocopiar o compulsar, este plazo puede ampliarse por los días necesarios a juicio del tribunal considerando el número de copias que haya que sacar.

Page 71: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Orden de no innovar

Supone una apelación concedida en el efecto devolutivo.

Su objeto es evitar perjuicios a los apelantes. (A. 192 inc. 2º).

La petición debe formularla el apelante y la ley no señala la oportunidad para hacer uso de esta facultad. Se puede pedir desde que ingresan los autos en secretaría

y hasta antes de la vista de la causa.

Es otorgada por el tribunal de alzada por resolución fundada y los efectos que se derivan de ella es que suspende los efectos de la resolución recurrida o bien paraliza su cumplimiento según sea el caso.

Los motivos invocados por el tribunal para conceder la orden no constituyen motivo para inhabilitarlo.

Page 72: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

¿Como se tramita?

Solicitada, el presidente del tribunal debe distribuir esta causa entre las diversas salas en que pueda estar dividido el tribunal, mediante sorteo, y la sala sorteada resuelve en cuenta sobre esta solicitud de orden de no innovar.

Decretada la orden, la causa queda radicada en esta sala, ella será la que conozca del recurso de apelación interpuesto y va a gozar de preferencia para figurar en la tabla, vista y fallo.

La radicación ocurre únicamente cuando se concede no cuando se deniega.

La orden de no innovar sólo va a favorecer el recurso de apelación en que recayó.

Page 73: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Tramitación del recurso de apelación

En primera instancia:

Concesión del recurso. El tribunal de primera deba examinar:

Si la resolución es apelable. (Deniega) Si el recurso ha sido interpuesto dentro de plazo. (Deniega) Si la apelación tiene fundamento. (Inadmisible) Si el recurso contiene peticiones concretas. (Inadmisible)

Confección de compulsas o fotocopias. (A. 197)

Remisión del proceso. (A. 198) Concedido el recurso y sacadas las fotocopias o compulsas

se debe remitir al día siguiente a la última notificación.

Page 74: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

En segunda instancia

1.- Ingreso del expediente a la secretaría del tribunal y la certificación que debe estampar el secretario del tribunal de alzada.

A su llegada a la secretaría del tribunal superior, se anota en el “libro de ingreso“ y se le asigna a la causa un número de orden correlativo.

En el proceso se estampa por el secretario del tribunal de alzada una certificación que indica la fecha en que el asunto ingresó a la secretaría. (Timbre de cargo o cargo).

Desde la fecha de la certificación comienza a correr el plazo para comparecer ante el tribunal de alzada para proseguir el recurso.

Page 75: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2.- La declaración admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.

El tribunal de segunda instancia debe examinar en cuenta si el recurso es admisible o inadmisible. (A. 213).

Examina si el recurso ha sido interpuesto en plazo legal.

Examina si la apelación es fundada y si contiene peticiones concretas.

Finalizado el examen si el tribunal señala que el recurso es inadmisible conforme al A. 214 devolverá el proceso al inferior para el cumplimiento del fallo.

Page 76: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Si el recurso es admisible puede dictar las siguientes resoluciones: Ordenar traer los autos en relación. (Art.214) Ordenar que se de cuenta. (Art. 199)

Si el tribunal tuviese dudas acerca de la admisibilidad del recurso, mandará traer los autos en relación. (A. 213 inc. 2º parte final CPC).

Page 77: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

3.- La resolución que dicta el tribunal en el recurso. (A. 214):

Ordenar autos en relación. Ordenar se de cuenta.

Se dictan sin esperar la comparecencia de las partes.

Después de dictadas permanecen en secretaría y se notifican por el estado diario (RG de notificación en segunda instancia, salvo la que ordena traer los autos en relación o que se de cuenta, que se notifican en forma personal por ser la primera de esa instancia).

La notificación de las resoluciones que declaran desierto el recurso de apelación y las que declaran la rebeldía del apelado van a producir sus efectos desde que se dictan. (A. 201 CPC).

Page 78: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Las partes deben comparecer a 2º instancia en el término de 5 días. (A. 200 CPC)

El plazo se cuenta desde que se reciban los autos en secretaría del tribunal de 2º instancia.

Características del plazo:

Es de días hábiles.

Es fatal para el apelante y no para el apelado (A. 202 inc. 2º) El apelado rebelde puede comparecer en

cualquier estado de la tramitación.

Page 79: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Se cuenta desde que ingresan los autos a la secretaría del tribunal de segunda instancia. (A. 200 inc. 1 CPC).

Es un plazo común pues se aplica para el apelante y para el apelado.

El plazo es susceptible de aumento en la misma forma que el emplazamiento para contestar la demanda. Cuando los autos se remitan desde un tribunal de

primera instancia que funcione fuera de la comuna en que resida el de alzada.

El aumento se hace de acuerdo a los A. 258 y 259 CPC.

Page 80: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Forma de Comparecer Se puede comparecer: Personalmente Representado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión Por medio de procurador del número = (apelado rebelde)

Emplazamiento en segunda instancia: Se compone:

De la notificación de la resolución del tribunal de primera instancia que concede el recurso

Del transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de alzada.

Todos los recursos por vía de reforma se conceden ya que el tribunal superior es quien lo va a conocer y fallar.

El emplazamiento es un trámite esencial en segunda instancia. (A. 801)

Conoce en cuenta de la admisibilidad.

Page 81: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Que sucede ante la incomparecencia de las partes

Respecto del apelante:

Si el apelante no comparece dentro del plazo el tribunal va a declarar su deserción a petición escrita del apelado. (A. 201 inc 2 CPC)

Es una forma anormal de terminar el recurso de apelación.

Esta resolución es apelable ya que es una sentencia interlocutoria que pone fin a un juicio o hace imposible su prosecución. (A. 194 Nº 2)

Es reponible.

Page 82: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Respecto del Apelado

Se sigue el recurso en su rebeldía.

Le afectan todas las resoluciones que se dicten en este recurso sin necesidad de que se les notifiquen.

El rebelde puede comparecer en cualquier estado del recurso mediante procurador del número. (A. 202 )

El tribunal resuelve sin esperar la comparecencia de las partes.

Ingresado el expediente a la secretaría ordenando traer los autos en relación

Se deja la causa en estado de ingresar a la tabla o bien ordena que se vea en cuenta.

Page 83: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La regla general conforme al A. 199 es que la apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta.

Salvo, que cualquiera de las partes dentro de este término pida alegatos, y vencido se ordena traer los autos en relación.

La resolución autos en relación va a proceder solo tratándose de sentencias definitivas.

REGLA ESPECIAL: Ciertas sentencias definitivas dictadas en juicios especiales por MANDATO de la ley se tramitan como los incidentes y estos se fallan por sentencia interlocutoria o un auto y se ven en cuenta.

Por ello se dice que se provee autos en relación cuando se trate de sentencias definitivas dictadas en juicio ordinario o cuando se trate de sentencias definitivas dictadas en juicio especial y respecto de la cual se pidan alegatos oportunamente por alguna de las partes. Art.199.

Page 84: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El escrito de apelación

Fija la competencia del tribunal de segunda instancia.

Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho.

Debe contener peticiones concretas, precisas y claras. No las contiene cuando el apelante se limita a

pedir que se revoque la resolución apelada y no expresa la declaración que se persigue en substitución.

Page 85: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Las peticiones concretas deben ajustarse a las acciones o a las excepciones planteadas y resueltas en primera instancia, sino el tribunal no tiene que considerarlas ni pronunciarse sobre ellas.

Notificado el decreto del tribunal (autos en relación o dar cuenta), el asunto queda en estado de ser conocido y fallado por el tribunal de alzada.

Si se trata del decreto autos en relación una vez notificado queda la causa en estado de figurar en la tabla y a continuación sigue la vista propiamente tal.

Si se trata del decreto que ordena dar cuenta y el tribunal se compone de varias salas, el presidente deberá sortearla para que un relator dé la cuenta respectiva.

Page 86: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Adhesión a la apelación

Es aquella actuación procesal en que el apelado pide la reforma de la sentencia apelada en la parte que la estime gravosa para él. (A. 216 inc.2 CPC).

Requisitos: Que exista un recurso de apelación pendiente.

Por tanto desaparece si el apelante desiste. Que la resolución recurrida le cause agravio.

Page 87: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Oportunidad procesal para adherirse

En primera instancia:

Antes de elevar los autos al tribunal superior.

El escrito debe cumplir con las exigencias para el recurso de apelación según el A. 189 CPC:

Fundamentos de hecho y derecho Peticiones concretas Si no cumple debe declararse inadmisible.

El apelado adherente debe comparecer al tribunal de alzada en el plazo legal, sino se declara la deserción de su recurso.

El secretario del tribunal debe anotar la hora en que se le entregan los escritos de adhesión y desistimiento.

Page 88: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

En segunda instancia.

Debe hacerse dentro del plazo que establece el A. 200 CPC (comparecencia).

El escrito debe cumplir con los requisitos del A. 189, sino se declare inadmisible.

Según el A. 217, se aplica lo establecido en los A. 200, 201 y 211 CPC.

Page 89: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La prueba en 2º instancia

El tribunal de alzada conociendo de un recurso de apelación puede estimar que un hecho no se encuentra suficientemente probado y para ello puede dictar medidas para mejor resolver.

Sin embargo desde la perspectiva de la producción de prueba a iniciativa de las partes, la regla general es que en 2º instancia no se admite prueba, salvo algunas excepciones. (A. 207 CPC)

Page 90: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

M.M.R. (A. 207 inciso 2º CPC)

La Corte o tribunal de alzada puede disponer como medida para mejor resolver, la recepción de prueba testimonial si reúnen los requisitos de que:

Que no se haya podido rendir en primera instancia. Que verse sobre hechos que no figuren en la prueba rendida. Que esos hechos sean estrictamente necesarios en concepto del

tribunal para la acertada resolución del asunto.

En este caso el tribunal decreta la presentación de pruebas, debiendo:

Señalar determinadamente los hechos sobre los que deba recaer. Abrir un término especial de prueba por un número de días

fijado prudencialmente (no puede exceder de 8 días). La lista de testigos debe ser presentada dentro del 2º día de

notificada por le EºDº la resolución.

Page 91: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

EXCEPCIONES

Caso de las excepciones de cosa juzgada, prescripción, transacción y pago efectivo de la deuda. (A. 310 CPC)

Pueden hacerse valer en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.

Se tramitan como incidentes que pueden recibirse a prueba.

Se resuelven en única instancia por el tribunal de alzada.

Page 92: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Excepción

El A. 348 CPC, autoriza la presentación de prueba documental hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia.

Esta presentación no suspende la vista de la causa, sin embargo, no se podrá fallar sino hasta vencido el termino de citación. (A. 346 3 días)

Page 93: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Excepción

Conforme al A. 385 CPC, la confesión judicial puede también solicitarse antes de la vista de la causa.

Page 94: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Informes en Derecho

“Son estudios razonados y concienzudos que las partes pueden presentar sobre cuestiones de derecho de difícil solución”.

Se producen a petición de parte. (A. 228 CPC)

Se debe pedir por escrito antes de la vista de la causa y formulada en forma legal el tribunal DEBE acceder a ella.

El término para el informe lo señala el tribunal y no puede exceder de 60 días, salvo acuerdo en contrario de las partes.

Se debe presentar impreso con las firmas del abogado y de la parte o su procurador.

Page 95: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Se debe acompañar en el número de ejemplares impresos necesarios para entregar a cada uno de los ministros que van a intervenir en la vista de la causa y agregar otro a los autos.

El informe debe ser certificado por el relator asignado a la causa, el que previo cotejo del informe en el proceso respectivo dará fe bajo su firma de la conformidad o disconformidad que notare entre los hechos expuestos en el informe y el mérito del proceso. (A. 372 COT)

Page 96: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Incidentes en 2º instancia El A. 220 CPC señala que las cuestiones accesorias en 2º instancia se

fallarán de plano por el tribunal o bien se tramitarán como incidentes.

Se fallarán de plano cuando no requieren tramitación alguna (previa cuenta).

Si se da tramitación incidental, una vez tramitado el tribunal puede fallar esta incidencia con la sola cuenta del relator o bien ordenar que se traigan autos en relación, para resolverlo conjuntamente con la cuestión principal o bien separadamente cuando se trate de un incidente de previo y especial pronunciamiento.

Los fallos o resoluciones que recaigan en incidentes para su pronunciamiento en segunda instancia, se dictan sólo por el tribunal de alzada, en única instancia y no son apelables.

EXCEPCION: INCIDENTE DE INCOMPETENCIA (A. 209 inciso 2º CPC).

Page 97: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

TERMINACION DEL RECURSO

El recurso puede CONCLUIR de manera normal o bien por medios anormales.

 Mecanismo normal.

El fallo, sentencia o resolucion del recurso:

Se dicta la sentencia que resuelve la cuestión de fondo planteada en el recurso.

El plazo para esta sentencia es de 30 días conforme al A.90 Nº10 COT.

Page 98: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Mecanismos anormales

Directos Desistimiento del recurso de apelación. Deserción del recurso de apelación. Prescripción del recurso de apelación. Declaración de inadmisibilidad del recurso de

apelación.

Indirectos Transacción en el pleito. Desistimiento de la demanda. Abandono del procedimiento.

Page 99: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El fallo del recurso

Terminada la vista de la causa, queda en estado de fallo a menos que el tribunal disponga una medida para mejor resolver.

¿Cuales son los requisitos de forma de una sentencia definitiva de segunda instancia? R: Hay que distinguir entre sentencia confirmatoria y modificatoria o revocatoria.

Sentencia confirmatoria:

No tiene ningún requisito especial la sentencia de primera instancia cumpla con todos los requisitos que contempla el A. 170 CPC.

Deberá contener: fecha y lugar en que se expide y llevará al pie la firma de los ministros que la dictan y la firma del ministro de fe que corresponda a ese tribunal.

Page 100: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Sentencia modificatoria o revocatoria.

Distinguir:

Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos del A. 170 CPC, la de segunda instancia que modifica o revoca no necesita de parte expositiva y basta con que se refiera a esa parte de la sentencia de primera instancia.

Si la sentencia de primera instancia NO cumple los requisitos del A. 170 CPC, la de segunda instancia que modifique o revoque debe contener todas las partes que señala el A. 170, esto es parte expositiva, considerativa y resolutiva.

Page 101: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

LOS MEDIOS DIRECTOS

MEDIOS ANORMALES DE PONER FIN AL PROCESO

Page 102: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Inadmisibilidad del Recurso (A.201)

Fundada en: Haber sido el recurso interpuesto

extemporáneamente. Haber sido interpuesto respecto de resolución

inapelable. Por carecer el escrito en que se interpone el

recurso de fundamentos. Porque el escrito no contiene peticiones

concretas.

Es declarada de oficio o a petición de parte. (V o E)

Respecto de la resolución puede pedirse reposición dentro de 3º día.

Page 103: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recursos contra la resolución de inadmisibilidad

Si la declaración proviene del tribunal de 1º instancia, procede el recurso de apelación (A. 194 Nº 2).

Es una sentencia interlocutoria que hace imposible la continuación del juicio o que le poner término.

El recurso de hecho (A. 203).

El recurso de casación en la forma Es una sentencia interlocutoria de aquellas que hacen

imposible la continuación del juicio.

El recurso de reposición dentro de 3º día si la resolución procede del tribunal de alzada. (A. 201 inc. 2º).

Page 104: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Deserción del recurso de apelación

Se produce cuando el apelante no cumple alguna gestión ordenada por la ley en la oportunidad debida. CASOS:

Dentro del plazo legal de 3 días o dentro de éste más el aumento que corresponda si el tribunal a quo se encuentra ubicado fuera de la comuna de asiento del tribunal ad quem.

Cuando el apelante dentro del plazo de 5 días no deposita el dinero suficiente para sacar las fotocopias o compulsas.

Page 105: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El tribunal con el mérito del certificado del secretario que señala que el apelante no ha comparecido dentro de plazo legal procederá a declarar la deserción.

Dicha resolución es susceptible de ser recurrida de reposición dentro de 3 día.

Procede en su contra el recurso de casación, por tratarse de una interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su continuación. Si la resolución apelada sea una sentencia definitiva.

Page 106: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Efectos de la declaración de Deserción

Declarada la deserción del recurso este se extingue. Si el tribunal se pronunciara acerca del recurso

de apelación el fallo adolecería de un vicio susceptible de casación en la forma.

Declarada que sea la deserción y ejecutoriada la respectiva resolución, la resolución apelada queda firme. Si el tribunal de alzada siguiera conociendo del

recurso, la sentencia que llegue a dictar va a adolecer de un vicio susceptible de casación en la forma.

Page 107: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Desistimiento de la Apelación

Es la renuncia expresa del recurso que formula aquél que lo ha interpuesto.

No esta reglada en el CPC, pero se alude a ella en el A. 217 inc. 2 y 3 y en el A. 768 Nº8.

Puede presentarse ante el tribunal inferior antes que se eleven los autos al tribunal superior jerárquico.

También puede presentarse ante el tribunal superior cuando el expediente ya se encuentre en su poder.

Puede presentarse en cualquier estado de tramitación del recurso, antes de la dictación de la sentencia respectiva.

Si hay adhesión a la apelación admitida y el apelante luego se desiste de su recurso, la adhesión se mantiene respecto de los agravios del adherido.

Page 108: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Prescripción del recurso de apelación

Es un modo de extinguir el recurso de apelación por haber dejado las partes transcurrir cierto periodo de tiempo sin hacer gestión alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse por el superior.

 Requisitos

Que las partes no hayan hecho gestión alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse.

Que ninguna de las partes efectúe alguno de los trámites que son necesarios para la continuación del recurso.

Page 109: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Que la pasividad de las partes haya durado cierto tiempo.

Ditinguir:

Apelación de sentencia definitiva: el plazo de pasividad requerido es de más de 3 meses. (A. 211).

Apelación de sentencia interlocutoria, auto o decreto: La pasividad requerida debe haber sido de 1 mes. (A. 211)

Page 110: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Que la prescripción sea alegada por las partes.

El tribunal no puede declarar de oficio la prescripción.

La prescripción debe alegarse ante el tribunal en cuyo poder se encuentre el expediente. (A. 211).

Puede alegarse en cualquier momento cuando el recurso no quede o no haya quedado en estado de fallo.

Page 111: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La ley no dispone una tramitación determinada, por ello se le da una tramitación incidental.

Si se produce en segunda instancia se le aplicará la tramitación incidental del segunda instancia.

 Efectos

Queda ejecutoriado el fallo impugnado desde que se notifica y no se recurre en contra del fallo que declaró la prescripción.

Page 112: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recursos sobre la resolución de Prescripción

El recurso de reposición. (A. 212) Si la resolución admite la prescripción. Debe fundarse en un error de hecho. Dentro de 3º día.

Recurso de apelación. Cuando la resolución que deniega o acoge la prescripción es dictada por el

tribunal de primera instancia. En contra de la resolución que acoge el recurso de reposición que se dedujo en

contra del fallo que admitió la prescripción, si ello se da en primera instancia.

Recurso de casación en la forma contra la resolución que acoge la prescripción(es una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o impide su tramitación).( A. 776 se faculta al interesado a interponerlo).

Recurso de casación en el fondo, en la medida que esa resolución sea dictada por una C.A. y se reúnan los otros requisitos del A. 767.

Page 113: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

RECURSO DE HECHO

Page 114: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

CONCEPTO

Medio que la ley concede a la parte agraviada con una resolución que:

Deniega la concesión de una apelación procedente

Concede una improcedente, o

La otorga en ambos efectos, debiendo ser concedida solo en el devolutivo; o lo hace solo en el devolutivo debiendo haberle concedido en ambos.

Page 115: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

CARACTERISTICAS

Es un recurso ordinario, aún cuando algunos sostienen que es extraordinario.

Se interpone directamente ante el superior jerárquico de aquél que dictó la resolución impugnada. (A. 196 CPC).

Se interpone por el agraviado, que puede ser tanto el apelante como al apelado.

Page 116: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

TIPOS DE ESTE RECURSO

Verdadero o legítimo recurso de hecho. Procede cuando el tribunal inferior DENIEGA un recurso

de apelación que ha debido concederse. (A. 203 CPC).

Falso o ilegítimo recurso de hecho.

Page 117: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

¿CÓMO SE TRAMITA?

Se interpone ante el tribunal que debe conocer la apelación (tribunal superior )(A. 203 CPC).

El tribunal superior, al interponerse el recurso, puede decretar una ORDEN DE NO INNOVAR cuando haya antecedentes que justifiquen esa medida, con lo cual NO se puede seguir tramitando el proceso en primera instancia. (A. 204 inciso final CPC).

En cuanto al plazo, debe interponerse dentro del término que la ley concede en el artículo 200 para comparecer en segunda instancia (5 DIAS), plazo que se cuenta desde la notificación de la resolución que niega conceder el recurso de apelación. (A. 203 CPC). PLAZO INDIVIDUAL.

Page 118: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El tribunal superior solicita INFORME al juez para que exponga las razones que tuvo para denegar la concesión del recurso, no señalando la ley el plazo para evacuar el informe, por lo que él es indicado por el tribunal superior. Bajo apercibimiento de si no lo hace en ese término ser sancionado por la vía disciplinaria. (A. 204).

Puede el tribunal superior ordenarle al inferior que le remita el proceso para poder examinarlo y dar un adecuado fallo, pero la causa sigue su curso.

Una vez recibido el informe, se ordena traer los autos EN RELACIÓN para resolver el recurso.

Si se RECHAZA EL RECURSO, la apelación quedará denegada, lo que se comunica al tribunal de primera instancia para que siga conociendo del asunto y devolviéndole el expediente, si se había solicitado.

Page 119: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Si se ACOGE EL RECURSO, la apelación se concederá y se ordena al tribunal inferior la remisión del proceso, si no se había pedido antes, o se retendrá el mismo en poder del tribunal superior para continuar con la tramitación correspondiente de la apelación. (A. 205).

Page 120: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

EFECTOS

Quedan sin efecto las gestiones posteriores a la negativa a conceder la apelación y que sean consecuencia inmediata y directa del fallo apelado. (A. 206)

Lo anterior no ocurre cuando el superior acepta el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo. El interesado es el que debe pedir al superior que deje

sin efecto esta diligencia, solicitándolo en el mismo recurso o en un escrito posterior.

El A. 206 no tiene aplicación cuando el superior acogiendo el recurso de hecho, acepta este recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo.

Page 121: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

EL FALSO RECURSO DE HECHO

Procede contra la resolución del tribunal inferior que:- Declara admitida una apelación que no ha debido

concederse.

- La que concede una apelación en ambos efectos debiendo haberla concedido en el solo efecto devolutivo, y

- La que concede una apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederla en ambos efectos. (Art. 196 C.P.C.)

Page 122: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Puede interponer la parte agraviada, esta puede ser tanto el apelado como el apelante.

El apelado: Si el recurso se funda en que se ha concedido una

apelación improcedente Se ha concedido en ambos efectos debiendo haberse

otorgado en el sólo efecto devolutivo Cuando se acoge debiendo haberse denegado.

El apelante: Si se ha concedido el recurso de apelación en el sólo

efecto devolutivo cuando debió concederse en ambos efectos.

Page 123: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

TRAMITACION

Se interpone ante el tribunal que debe conocer el recurso de apelación. (Art. 196).

El plazo para recurrir es aquel que indica el artículo 200 del CPC para comparecer en segunda instancia.

El plazo se cuenta desde que ingresan los autos en secretaría y esa circunstancia es certificada por el secretario.

En primera instancia puede presentar reposición para modificar aquella resolución que acepta el recurso.

No se pide informe por ser innecesario pues el expediente se encuentra en el tribunal superior

Cuando el tribunal de primera instancia ha concedido la apelación en el solo efecto devolutivo y ha debido concederla en ambos efectos, puede también pedirse reposición de esa resolución.

Page 124: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El tribunal de segunda instancia puede fallar el recurso EN CUENTA o declarar de oficio INADMISIBLE la apelación en la vista de la causa. (A. 201 y 196 inc. 1º CPC).

Si en virtud del recurso de hecho el tribunal superior declara improcedente la apelación que había concedido el inferior o si declara que esa apelación ha debido concederse en el sólo efecto devolutivo y no en ambos, su resolución debe comunicarse al inferior para que se abstenga de seguir conociendo de la causa o siga conociendo del negocio según corresponda. (A. 196 inc. 3º)

Este tipo de recurso de hecho se concede en cuenta, es decir, sin necesidad de colocar la causa en tabla, pues el artículo 196 del Código señala que el tribunal superior puede declarar “desde luego…”

Page 125: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La resolución del tribunal inferior que concedió la apelación en el sólo efecto devolutivo es de aquellas que causan ejecutoria, pero el cumplimiento que pueda derivarse de esa resolución es condicional y esta subordinado en todo caso a lo que se resuelva sobre el recurso. (A. 193)

En el falso recurso de hecho el agraviado por la resolución del tribunal inferior que concedió una apelación improcedente o que no lo otorgó en los efectos debidos, puede ocurrir directamente ante el mismo tribunal que la omitió a través de un recurso de reposición y pedirle la modificación de esa resolución conforme a las reglas generales de ese recurso. (A. 181 r/c A. 196 inc. 1º).

Page 126: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

RECURSO DE QUEJA

Page 127: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

CONCEPTOEs el ejercicio de las facultades disciplinarias que el artículo 3 COT confiere dentro de sus facultades a los jueces.

Es aquel medio que franquea la ley a la parte agraviada con una falta o abuso grave cometido en la dictación de una resolución de carácter jurisdiccional.

“Es un medio de impugnación o recurso extraordinario que procede contra ciertas resoluciones, y que tiene por finalidad exclusiva corregir las faltas o abusos graves, cometidos por el juez en la dictación de esas resoluciones, las que deben ser de carácter jurisdiccional, teniendo además como finalidad, el determinar las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso, en su caso”.

Page 128: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Antes de la modificación del año 1995

Su aplicación se fue desnaturalizando.

Sus efectos jurisdiccionales reemplazaron a los medios normales de impugnación de resoluciones. (casación y apelación)

Con esta deformación en la practica se dio lugar a una tercera instancia, en virtud de lo cual se dejaban sin efecto resoluciones judiciales sin la existencia de falta o abuso.

Desaparecen las medidas disciplinarias propias de este recurso.

Page 129: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Se limitaron las causales para interponer este recurso, con lo cual se descomprime la actividad jurisdiccional.

Se limitaba el acceso igualitario a la justicia mediante la exigencia de consignar para tener derecho a la impugnación.

Se había instaurado como práctica fallar los recursos de queja sin la fundamentación necesaria en la sentencia.

No se escuchaba a la contraparte.

La CS podía conocer de cualquier causa de 1 instancia.

Page 130: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

FUNDAMENTOS Y OBJETO DEL RECURSO

Tiene por objeto modificar, enmendar, invalidar o dejar sin efecto resoluciones judiciales en las que se ha cometido una falta o abuso ministerial.

Supone la existencia de un perjuicio para la parte que recurre y que consiste en una diferencia injustificada y desfavorable entre lo pretendido por la parte y lo que le ha otorgado esa resolución que se impugna.

El perjuicio debe provenir de la falta, abuso o arbitrariedad del juez que conoce de la causa y que es el que dicta la resolución que se impugna.

El recurso debe ser fundado.

Page 131: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El profesor Hector Oberg ha señalado que la única finalidad del recurso “consiste en la imposición de una medida disciplinaria y no en la modificación de la decisión jurisdiccional correspondiente a la falta”. RAZONES:

Se basa en la historia fidedigna del establecimiento de la ley donde se señala: “este recurso dejará de servir para modificar, invalidar o enmendar, salvo por la sentencia definitiva de la única o primera instancia dictada por un arbitro arbitrador”.

También esa habría sido la intención del senado.

En este aspecto incluso la CS, en oficio dirigido al senado, 19.MAY.994, señalo que “mediante el recurso de queja no se podrá atacar, en general, ninguna resolución judicial respecto de la cual procedan otros recursos ordinarios o extraordinarios, sin perjuicio de las facultades disciplinarias para actuar de oficio.”

Page 132: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Otros discrepan, y sostienen que el recurso de queja tiene por finalidad tanto la imposición de la medida disciplinaria, como la enmienda de la conducta jurisdiccional ejercitada con falta o abusa grave. Razones: Etimológicamente corregir abarca la posibilidad de enmendar.

El A. 545 inc.2º, señala que el tribunal al acoger el recurso debe determinar las medidas conducentes a remediar la falta o abuso, por ello va más allá de la sola medida disciplinaria.

Además el A.545 inc.3º expresamente se pone en el caso de que la medida adoptada por el tribunal para remediar la falta o abuso sea la invalidación de la decisión jurisdiccional, que es una modalidad de enmienda, por lo que al menos sería admisible la invalidación.

En aquellos casos en que no es admisible no se puede lograr la enmienda del fallo, pero si la aplicación de medidas disciplinarias mediante las facultades oficiosas del tribunal.

Page 133: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

CARACTERISTICAS

Es un recurso extraordinario, ya que no solo basta el agravio del recurrente, sino que debe fundarse en la causa establecida en la ley.

Debe existir falta o abuso grave en la dictación de la resolución.

Tiene finalidades propias y distintas de los recursos ordinarios, pues procede únicamente cuando se cometen faltas o abusos que causan un mal a los litigantes y cuyos efectos no pueden remediarse con prontitud, mediante el ejercicio de los arbitrios comunes.

Es un recurso de derecho estricto, SÓLO procede su interposición previo cumplimiento de requisitos formales establecidos por la ley y porque procede contra ciertas resoluciones.

Page 134: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Es un recurso Especial, ya que no esta establecido ni reglamentado en el CPC, sino que en la Constitución Política (Art. 79) y el COT (A.545, 548 y 549)

Este recurso es excepción a la regla general, puesto que se interpone directamente ante el tribunal superior, que va a conocer de él y lo va a resolver. (A.548 COT).

Es un recurso disciplinario.

Este recurso se interpone en interés particular de la parte agraviada y puede, por ende, ser renunciado expresa o tácitamente.

Page 135: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Es un recurso de tramitación breve y sumaria, sometido a un procedimiento rápido que permite cumplir el objetivo que lo fundamenta, cual es, poner pronto remedio al mal que motiva la queja. (Tiene preferencia en tabla)

No suspende, la tramitación del juicio en que se dicto la resolución abusiva. (orden de no innovar).

Es un recurso personal, puesto que se dirige contra el juez que ha incurrido en falta o abuso grave. A este juez se le va a aplicar la sanción disciplinaria y, como consecuencia de esa aplicación, se modificará la sentencia si corresponde.

Page 136: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

PROCEDENCIA

Cuando la falta o abuso grave se haya cometido en la dictación de:

Sentencias definitivas. Sentencias Interlocutorias que pongan fin al

juicio o hagan imposible su prosecución.

REQUISITO: No deben ser susceptibles de recurso alguno sea ordinario o extraordinario, sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias. (545)

Page 137: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

EXCEPCION

Las sentencias definitivas de primera o de única instancia dictadas por árbitros arbitradores: Procederá = recurso de queja y recurso de casación en la forma.

Page 138: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

INTERPOSICION

Plazo fatal: 5 días (contado desde la fecha en que se le notifique la resolución que motiva el recurso)

El plazo se aumenta según la tabla de emplazamiento (259).

El plazo total no puede exceder de 15 días hábiles, contado desde igual fecha. (Artículo 548 C.O.T.)

Se debe interponer ante el mismo tribunal que conocerá de él y que corresponde al superior jerárquico del que dictó la resolución.

Lo puede interponer la parte personalmente, mandatario judicial, abogado patrocinante o procurador del número, pero patrocinado.

Page 139: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

REQUISITOS DEL ESCRITO

Indicar nominativamente los jueces o funcionarios recurridos.

Individualizar el proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el recurso.

Transcribir la resolución o acompañar copia de ella si se trata de sentencia definitiva o interlocutoria.

Consignar el día de su dictación, la foja en que rola en el expediente y la fecha de su notificación al recurrente.

Señalar clara y específicamente las faltas o abusos que se imputan a los jueces o funcionarios recurridos. ( Art. 548).

Page 140: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Se debe acompañar un certificado, emitido por el secretario del tribunal, en el que conste: El número de rol del expediente y su carátula. El nombre de los jueces que dictaron la resolución

que motiva el recurso. La fecha de su dictación. La fecha de su notificación al recurrente. El nombre del mandatario judicial y del abogado

patrocinante de cada parte.

El secretario del tribunal extiende el certificado sin necesidad de decreto judicial y a petición del interesado.

Page 141: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

o El recurrente puede solicitar orden de no innovar en cualquier estado del recurso.

o En este caso el Presidente del Tribunal, designará la Sala que deba decidir sobre este punto y a esa misma Sala le corresponderá dictar el fallo sobre el fondo del recurso.

Page 142: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

COMO SE TRAMITA EL RECURSO

La sala tramitadora, REVISARA: Que el recurso cumpla con los requisitos de forma y fondo

del art. 548. Si la resolución impugnada es o no susceptible de otros

recursos, ordinarios o extraordinarios.

Si el recurso cumple cumple con ambos requisitos, deberá declararse admisible.

Si el recurso no cumple con alguno de los referidos requisitos, se declarará inadmisible por la sala. Y tendremos que considerar:

a) Si por causa justificada, no se acompaño el certificado que exige la ley, el tribunal dará un nuevo plazo, fatal e improrrogable para ello, el que no podrá exceder de seis días. Art. 549 letra A parte final. Si no se acompaña deberá ser declarado inadmisible.

b) Si se declaró inadmisible, sólo procede el recurso de reposición y deberá fundarse en un error de hecho.

Page 143: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Luego se puede solicitar orden de no innovar. Para ello es indispensable que antes de emitir el pronunciamiento sobre la solicitud de orden de no innovar, la sala tramitadora se pronuncie sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.

Admitido a tramitación el recurso, el presidente debe proveer el escrito correspondiente requiriendo el informe del tribunal o funcionario recurrido, el que debe informar en el plazo de 8 días contados desde la recepción del oficio correspondiente.

La petición del informe la decreta la sala tramitadora en la misma resolución que declara admisible el recurso. Sólo se provee por separado la orden de no innovar, donde los antecedentes deben pasar al presidente para que designe la sala que va a ver la orden.

En cuanto al contenido del informe, el juez recurrido solo puede referirse en el informe a las faltas o abusos que se le imputan en el recurso.

Page 144: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El tribunal recurrido, una vez que recibe la orden de informar, debe dejar constancia en el proceso de haber recibido la petición de informe, y esa constancia debe ser notificada a las partes por el estado diario. (pueden comparecer hasta entes de la vista de la causa)

La constancia no es una resolución judicial y, sin embargo, se notifica por el estado diario.

Vencido el plazo de ocho días con o sin informe, se procederá a la vista del recurso. Lo conoce el tribunal superior previa vista de la causa, debiendo traerse los autos en relación.

Goza de preferencia en tabla para su conocimiento.(artículo 69) igual que los amparos.

No procede la suspensión de la vista de la causa y las medidas para mejor resolver solo se pueden decretar por el tribunal una vez terminada la vista.

Page 145: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

PROBLEMAS INTERPRETATIVOS EN LA TRAMITACION

Conforme al art. 66, si existe un recurso de queja ante una CA respecto de una causa y además otros recursos jurisdiccionales, el de queja deberá acumularse a los otros recursos y resolverse todos conjuntamente. Sin embargo esta norma genera 2 interpretaciones :

Como el recurso de queja se agrega preferentemente, arrastrará a los demás recurso jurisdiccionales; y como respecto del recurso de queja no procede la suspensión de la vista de la causa, tampoco procederá respecto de los recursos acumulados. (debido al carácter imperativo del art.545).

Otros consideran que al tenor del art. 66 inc.2º, si se han interpuesto recursos además del de queja, “este se acumulara a los recursos jurisdiccionales y deberá resolverse conjuntamente con ellos”, lo que implica que debe seguirse la tramitación y vista de los recursos jurisdiccionales y no la del recurso de queja.

Page 146: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Ahora bien, como hemos señalado, no procede el recurso de queja si contra la misma resolución proceden otros recursos, ordinarios o extraordinarios. Entonces, ¿que explicación tiene el art.66?.

La única manera de entenderlo es pensando que la situación descrita se presentará cuando hay varias resoluciones recurridas en una misma causa, y sólo respecto de una de ellas es procedente el recurso de queja. Así entonces, se verán los recursos conjuntamente.

Page 147: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

FALLO DEL RECURSO

Se entiende por aplicación del artículo 90 Nº 10 del COT y a falta de norma que lo disponga que el plazo para fallar sería de 30 días.

El que rechaza el recurso: Se comunica al o a los recurridos. Se le devuelven los antecedentes si se han ordenado traer a

la vista.(orden de no innovar u otra) El que acoge el recurso:

Debe contener las consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso.

Debe señalar los errores u omisiones manifiestos y graves que configuren el abuso y que existan en la resolución que motiva el recurso.

Determinará las medidas conducentes a remediar la falta o abuso

Page 148: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Cuando un tribunal superior invalide una resolución judicial, deberá aplicar las medidas disciplinarias que estime pertinentes.

Para esto la sala tramitadora dispondrá que se de cuenta al tribunal pleno para hacerlas efectivas, atendida la naturaleza de las faltas o abusos. Las sanciones son de competencia del pleno.

No podrán ser inferior a amonestación privada.

El pleno no tiene facultad para discutir si aplica o no una sanción disciplinaria, únicamente le va a corresponder decidir que medida le va a aplicar al juez.

Page 149: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Que es la falta o abuso

Jurisprudencia a falta de texto legal, ha entendido que existe falta o abuso, siempre que la "arbitrariedad judicial" que sirve de fundamento al recurso, consista :

1. En una contravención formal del texto legal. 2.En un error de interpretación de la ley, o 3.En una falsa apreciación de los antecedentes del

proceso.

1. Contravención formal del texto legal. El juez que dicta la resolución contraviene el sentido

claro y expreso de la ley, en los casos en que ni siquiera procede una interpretación gramatical para una correcta interpretación. Ejemplo, si un tribunal tiene por contestada la demanda

cuando se ha hecho de manera extemporanea.

Page 150: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2. Error en la interpretación de la ley. El tribunal, al aplicar la ley, incurre en un error de interpretación

vulnerando las reglas de la hermenéutica jurídica establecidas por el CC (19 a 24), y como consecuencia causa un perjuicio a una de las partes litigantes constitutivo de falta o abuso grave a esa parte. (En este caso se debe interpretar, pero la interpretación es errada)

3. Falsa apreciación de los antecedentes del proceso. Se dicta una resolución judicial arbitrariamente, sea por fundarse

en: Un error de hecho en la apreciación de los antecedentes el

proceso, Por omitirse el cumplimiento de las medidas de carácter

probatorio necesarias para poder resolver cuando se deba proceder con conocimiento de causa.

En esta causal incurren generalmente los jueces al conceder o denegar medidas precautorias.

Page 151: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Doctrinariamente, se ha señalado que puede existir falta o abuso grave, cuando el acto contra el cual se reclama atente contra la seriedad y el decoro que deba imperar en la Administración de Justicia, situación que debe ser apreciada por el tribunal que conoce del Recurso (Ministro Cerda).

También el caso en que hace un ejercicio abusivo de las facultades discrecionales de que están investidos los jueces .

Page 152: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

En ningún caso se puede modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo:

que se trate de un recurso de queja interpuesto en contra de sentencia definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores

En caso que un tribunal superior haciendo uso de sus facultades disciplinarias, invalide una resolución jurisdiccional, debe aplicar las medidas disciplinarias que estime pertinentes.

En este caso, la sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar las medidas disciplinarias que procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a amonestación privada. (Art. 545 C.O.T.). r/c artículo 79 y 80 Cº.(jurisprudencial.

Page 153: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Tribunal Competente para conocer del recurso Si se trata de un órgano jurisdiccional perteneciente al

poder judicial, será el superior jerárquico de el que dictó la resolución recurrida. (art. 79 Cº, podría intentarse este recurso contra CS).

Si se trata de un órgano que ejerce jurisdicción dentro del territorio jurisdiccional de una CA, será ésta la que conocerá del recurso. Art. 63 Nº2 letra b).

Respecto de la CS, en materia de recurso de queja existen normas especiales contenidas en el art. 98 Nº 6 y 7 COT. Estas normas establecen que:

La CS conocerá de los recursos de queja que se interpongan ante ella en sala, pero la aplicación de medidas disciplinarias corresponderá al tribunal en pleno.

Respecto de los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda instancia dictadas con falta o abuso, conocerá de ellas con el sólo objeto de poner pronto remedio al mal que lo motiva.

Page 154: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recursos que proceden contra el fallo de la queja

De conformidad al artículo 551 del COT, no procede el recurso de reposición y sí la APELACION.

Sin embargo, este artículo fue incluido mediante Ley 18.882 de 20 de diciembre de 1989, y a juicio de parte de la doctrina debe entenderse tácitamente derogado por el artículo 63 Nº 2 del COT, introducido mediante Ley 19.374, del 18 de febrero de 1995, que dispone: “que las Cortes de Apelaciones conocen en única

instancia de los recursos de queja que se deduzcan en contra de los jueces de letras, de policía local, árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional”.

Page 155: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Otra parte de la doctrina señala que el art. 551 COT, se aplica sólo respecto de la resolución del pleno que impone la medida disciplinaria, pero solo podría apelar el juez, no las partes. Esto por : El art.63 implícitamente refiere que no procede la

apelación. Darle otra interpretación sería estimar que el juicio

dado al juez sería en única instancia.

En otro aspecto, el artículo 97 del Código Orgánico de Tribunales dispone que las sentencias que dicte la Corte Suprema al fallar recursos de casación de fondo, de forma, de queja, de protección, de amparo y de revisión no son susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración , rectificación o enmienda que establece el artículo 182 de Código de Procedimiento Civil.

Page 156: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Naturaleza jurídica de la resolución que falla el recurso.

No existe consenso aunque el criterio más recurrente es el principio de que la resolución del recurso tiene la misma naturaleza que la resolución impugnada, esto es o sentencia definitiva o interlocutoria de aquellas que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.

Termino del recurso de queja. Forma normal directa: el fallo.

Forma anormal directa: La declaración de inadmisibilidad del recurso. Por desistimiento del recurso.(cq. Momento antes fallo) Por deserción del recurso. (cdo. ONI y no tramita 15 días)

Forma anormal indirecta: a) Por el desistimiento de la demanda. b) Por existir transacción. c) Por abandono del procedimiento.

Page 157: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Vigencia del auto acordado, de la CS., del 06.nov.1972, SOBRE TRAMITACION DEL RECURSO DE QUEJA.(353)

Page 158: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Queja disciplinaria o propiamente tal

Es la que tiene por objeto sancionar la falta o abuso ministerial cometido por los jueces en el ejercicio de sus funciones, cuando aquéllas no incidan en la dictación de resoluciones judiciales; haciéndose efectiva mediante la reclamación verbal o escrita que formula el agraviado ante el órgano jurisdiccional superior en jerarquía que corresponda.

“La queja disciplinaria o propiamente tal, no es un recurso, sino que es aquella acción que se refiere a la conducta ministerial o a las actuaciones de los jueces y demás funcionarios que están sujetos a la jurisdicción disciplinaria de las Cortes y que no se fundan en faltas o abusos graves que se hayan cometido en el pronunciamiento de una resolución o en otra actuación determinada”.

Si las faltas inciden en la dictación de resoluciones judiciales, tiene lugar el recurso de queja. La Queja propiamente tal, no afecta la validez, ni va a modificar la resolución que haya podido emitir ese juez. Si se quiere modificar esa resolución habría que intentar el recurso de queja.

Page 159: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Concepto.

Es el medio establecido por la ley para hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria de los jueces por falta o abuso que incida en su conducta ministerial, que implique incumplimiento a deberes y prohibiciones a que estén afectos.

Se puede interponer verbalmente se presenta ante el presidente de la corte, levantándose acta por el secretario de la corte. o por escrito ante el tribunal superior del juez acusado o directamente ante la CS (directiva correccional y disciplinaria). Art. 536 y 540 COT.

Se tramita sin forma de juicio, pero es obligatorio oir al juez acusado.

Page 160: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Tramitación Se tramita según el AA 06.NOV.1972.

Es de conocimiento del tribunal pleno que corresponda. (Nº 14 AA)

El artículo 547 del Código Orgánico de Tribunales señala que “Las Cortes de Apelaciones tendrán diariamente una audiencia pública para oír las quejas verbales que alguien quiera interponer contra los subalternos dependientes de ellas.

No se dará curso a las quejas después de 60 días de ocurridos los hechos que las motiva, sin perjuicio de las facultades de los tribunales para proceder de oficio (AA Nº 15)

Los fallos que acojan las quejas contendrán los fundamentos demostrativos de las faltas, abusos, incorrecciones o actuaciones indebidas; aplicarán sanción disciplinaria, si se estima procedente, y determinarán las medidas necesarias para remediar el mal causado.

Page 161: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

DIFERENCIAS ENTRE LAS QUEJAS

La Queja busca solamente una sanción disciplinaria y no busca la modificación de una resolución judicial.

La Queja sirve para atacar cualquiera actuación judicial, ya que al no ser un recurso puede reclamarse de un acto cualquiera, ya sea del juez o de cualquier otro funcionario de la jerarquía judicial, a diferencia del recurso que sirve para impugnar resoluciones abusivas no la actuación personal.

La Queja puede ser interpuesta en forma verbal o escrita; el Recurso de solo por escrito.

La Queja no tiene forma de juicio en cambio el recurso de Queja tiene asignada una tramitación legal.

Page 162: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La Queja tiene un origen legal (Ley Orgánica de Tribunales de 1875); el Recurso de Queja tuvo un origen jurisprudencial y su reconocimiento legal se ha producido despues).

La Queja puede plantearse durante las visitas que los jueces realizan a sus inferiores; el Recurso de Queja, sólo de la manera establecida en la ley.

La Queja procede a petición de parte y también, de oficio; el Recurso de queja solo se da a petición de parte.

En la Queja no existe "orden de no innovar", sólo en el Recurso de Queja.

La Queja Propiamente tal es de la competencia del Pleno. El recurso de Queja es de competencia de la Sala.

Page 163: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

RECURSO DE

CASACIÓN

Page 164: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

GeneralidadesEtimológicamente:

Latin CASSARE = quebrar, anular o destruir. Uso del foro = dejar sin efecto una resolución

judicial.

Según Benavente “CASACION” es “Un recurso procesal que la ley otorga a las partes para obtener la invalidación de una sentencia cuando ésta ha sido dictada en un procedimiento vicioso o cuando el tribunal ha infringido la ley decisoria del conflicto al resolverlo.”

"Es el medio de impugnación extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales, para obtener la invalidación de ellas cuando han sido dictadas con omisión de las formalidades legales, o han incidido en un procedimiento vicioso, o han sido dictadas con infracción de la ley, y esta infracción ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo". (Cassarino)

Page 165: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

El CPC señala que se concede para invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados por la ley, y que es de dos formas: de forma (768) y de fondo (767) . (ART. 764)

Entre el recurso de casación en la forma y en el fondo existen diferencias que dicen relación con su procedencia, causales y forma de tramitación.

La diferencia sustancial que existe entre éstos recursos y la apelación ya vista, es que éstos primeros en el caso de ser acogidos destruyen la sentencia recurrida, la cual estaba viciada y se dicta una nueva con arreglo a derecho, en cambio, como ya vimos, en el caso de la apelación la resolución sigue existiendo, con la sóla consideración que es modificada.

Page 166: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La casación no constituye una instancia en el juicio, sólo tiene relación con el análisis que hace el tribunal superior acerca de la aplicación correcta del derecho

FUNDAMENTO La publicidad que se le da a las sentencias dictadas en

el recurso de casación, obedece a orientar a los demás tribunales en la aplicación de la ley a los nuevos pleitos en que se susciten problemas similares.

DOCTRINA se fija la inteligencia de la ley se aclara su sentido oscuro se explica las contradicciones que surgen en una

legislación complicada. Se uniforma la jurisprudencia, que forma parte

integrante del derecho.

Page 167: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Recurso de casación en la formaEl artículo 765 inciso 3, del Código de Procedimiento Civil

señala que el recurso de casación en la forma procede en los casos del artículo 768, pero no lo define.

Procede en el caso de infringirse las leyes que (764): Determinan la sustanciación del proceso Requisitos formales a que debe ajustarse en la

sentencia el juez.

Benavente: Tiene por objeto proteger el cumplimiento de las leyes del procedimiento, tanto en relación con la tramitación como en el fallo. (19 Nº 3 CPR)

Concepto: “es el medio que la ley concede a las partes para obtener la invalidación de una sentencia dictada con infracción a los requisitos legales o en un proceso que no se ha ajustado a las formas esenciales del procedimiento. (DB)

Page 168: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Características

- Es un recurso extraordinario: a) Se requiere agravio de la parte recurrente. b) Sólo procede contra determinadas resoluciones

judiciales, c) Debe interponerse por las causales específicamente

indicadas en la ley. Se desprende de los artículos 766, 768 y 769.

- Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución que se trata de impugnar. Así lo establece el artículo 771.

- Su conocimiento y fallo corresponde al tribunal superior jerárquico del tribunal que dictó la resolución impugnada.

Es de derecho estricto, puesto que es necesario para su interposición y tramitación cumplir ciertas formalidades, bajo sanción de no ser admitido, y porque además el fallo debe recaer sobre las causales que se han invocado ( 772, 773, 780).

El fallo solo debe pronunciarse sobre las causales que se hayan invocado. (Arts.772 inc.2º).

Page 169: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

- Es un recurso que se encuentra establecido en el interés particular de los litigantes, ya que sólo puede ser interpuesto por la parte agraviada (artículo 771). Sin perjuicio de las finalidades de la casación de oficio.

- No constituye una instancia, puesto que el tribunal ad quem se limita a conocer de las cuestiones de derecho, es decir, si se han observado los requisitos que la ley indica para la dictación de las sentencias o si se ha faltado durante la tramitación del juicio a algún trámite que la ley considere esencial.

Page 170: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

RENUNCIA DEL RECURSO(jurisprudencialmente)

Se puede renunciar ya que se encuentra establecido en el interés particular de las partes.

No puede renunciarse anticipadamente, ya que se trata de normas de orden público. Excepción: árbitros arbitradores.

Page 171: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Resoluciones susceptibles de casación en la forma.

1.- Contra de las sentencias definitivas. (766).

Conforme al sentido natural y obvio (art. 20 CC) se requiere que:

Ponga fin a la instancia. Resuelva el asunto objeto del juicio.

El código no distingue por ello podrá ser de única, primera, o segunda instancia, y sea que esa sentencia recaiga en un juicio de mayor o de menor cuantía y/o que recaiga en algún juicio especial (salvo el caso del art.766 inc.2º), o en un juicio arbitral.

Tratándose de juicios especiales, hay que tener presente las excepciones contenidas en el inciso 2º del artículo 766:

La que se refiere a la constitución de juntas electorales.

Reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley 17.235.

Page 172: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

La única excepción se da respecto de aquella sentencia que falle un recurso de casación, porque esa resolución no es una sentencia definitiva ni tampoco interlocutoria. Tiene un carácter especial: sui generis. De ahí entonces que no hay Casación de Casación.

Page 173: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2.- Contra de ciertas sentencias interlocutorias.

Procede en contra de aquellas que: establecen derechos permanentes en favor de las

partes cuando ponen término al juicio o hacen imposible

su continuación (766 inciso 1º), sean de única, primera o segunda

instancia.

Interlocutorias definidas: artículo 158 inciso 3 CPC.

EJEMPLOS: Aquellas que declaran la deserción o prescripción

del recurso de apelación. Las que aceptan el desistimiento de la demanda. Las que declaran abandonado el procedimiento.

Page 174: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

3.- Excepcionalmente respecto de sentencias interlocutorias de segunda instancia cuando se dictan sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa (artículo 766 inciso 2). Requiere:

Sentencia interlocutoria. Aunque no pongan termino al juicio ni hagan

imposible su prosecución. Debe ser sentencias de segunda instancia. Que se hayan omitido trámites esenciales:

emplazamiento de la parte agraviada o señalización de día para la vista de la causa.

Ejemplo: el tribunal de segunda instancia, cuando debiendo conocer en relación se vio en cuenta.

Excepción dilatoria rechazada, apelada y confirmada.

Page 175: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Se puede distinguir entre dos clases de causales de procedencia de éste recurso:

Si los vicios que la constituyen se producen en la sentencia misma.

Si se producen o afectan en la tramitación del juicio.

Las ocho primeras causales del artículo 768 en relación con el artículo 170 CPC, se refieren a los vicios que se producen en la sentencia misma, y la novena trata de los vicios cometidos durante el procedimiento y se encuentra desarrollado en los artículos posteriores.

Page 176: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Vicios cometidos en la dictación de la sentencia.

768 Nº 1.- el haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo dispuesto por la ley.

1.- Incompetencia del tribunal. (ex. Dilatoria o nulidad “OJO”) Por regla general se reclamará de la incompetencia

absoluta. En cuanto a la incompetencia relativa se produjo ya la

prorroga, pero puede suceder que la parte haya reclamado y no se le haya otorgado.

hay que reclamar oportunamente de ella.

2.- Integración del tribunal infringiendo la ley. En los tribunales colegiados, donde se dan reglas para

regular la integración, y donde el tribunal se ha integrado en contravención a lo que establece.

En todo caso hay que tener presente que hay que reclamar oportunamente de la integración irregular. Art.166.

El COT señala un orden de prelación para integrar la sala, a falta de un ministro. Si esto no se cumple corresponde la casación,

Page 177: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

768 Nº2.- A) Haber sido pronunciada por un juez o con la

concurrencia de un juez legalmente implicado. B) Haber sido pronunciada por un juez o con la

concurrencia de un juez cuya recusación se encuentre pendiente.

C) Haber sido pronunciada por un juez o con la concurrencia de un juez cuya recusación ha sido declarada por tribunal competente.

Causales que impiden que un juez determinado conozca de una causa determinada. El COT regula la implicancia en el art.195 y la recusación en el art.196. Sin embargo no son los únicos casos.

La diferencia que hay entre la circunstancia de que se trate de una causal de implicancia y una de recusación es bastante grande. Así, si hay causal de implicancia basta que exista esta causal para que se pueda interponer el recurso. (irrenunciable)

En cambio si se trata de una causal de recusación es necesario que se encuentre pendiente o ya haya sido declarada. (renunciable por las partes)

Page 178: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

768 Nº 3.- En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor numero de votos o pronunciada por menor numero de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa.

Es un vicio cometido en la dictación de una sentencia por un tribunal COLEGIADO.

Se anula el falla por infringir las normas relativas a la manera en que se adoptan los acuerdos en los precitados tribunales. (ARTÍCULO 72 y ss. del COT.

Esta disposición contempla 4 casos distintos: Haber sido acordada en los tribunales colegiados

por menor numero de votos. RG: Se requiera la mayoría absoluta de votos

conformes. (ARTÍCULOS 72 Y 67) Mínimo tres jueces.

EXC.: PE. 74 COT.

Page 179: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley.(Artículo 72 COT)

Con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa. (artículo 75 r/c 372 Nº 5 COT)

Sin la concurrencia de jueces que asistieron a la vista de la causa. (artículo 76, 77 y 78 COT r/c 372 Nº 5 COT)

Page 180: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

768 Nº4.- En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando mas de lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley. (R/C ART. 1683 CC) ESTE ES UN CASO DE EXCEPCION CONTENIDA EN LA MISMA DISPOSICIÓN.( P.E. NUL. ABS)

MÁS de lo pedido por las partes= ULTRA PETITA.Puntos no sometidos a la decisión del tribunal= EXTRA

PETITA.

La causal de nulidad en este caso nace de la infracción del artículo 160 del CPC. SENTENCIAS: MERITO DEL PROCESO – LO PEDIDO POR

LAS PARTES – CASOS DE EXCEPCION SEÑALADOS POR LEY. Se debe analizar la sentencia (RESOLUTIVA y

excepcionalmente la CONSIDERATIVA) v/s etapa de discusión y apelación.

Jurisprudencia también acoge la ultrapetita cuando pese a pronunciarse sobre el asunto altera el objeto o causa de pedir.

Page 181: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

768 Nº5.- En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el art. 170 CPC.

Sólo se aplica a las sentencias definitivas, ya sea de única, primera o segunda instancia.

No procede cuando se infringe el AA 1920. Procede cuando en la sentencia falta alguna de las tres

partes que debe tener, considerativa, expositiva y resolutiva.

Cuando existe contradicción entre la parte considerativa y la parte dispositiva o resolutiva del fallo. (Se entiende que no tiene considerandos y por tanto procede el recurso).

Cuando los considerandos son contradictorios entre sí, de modo que se destruyen los unos a los otros también se considera que esta sentencia no tiene considerandos.

La ley no permite esta causal cuando los considerandos son malos o incompletos.

Se debe señalar el Nº infringido del art.170.Se aplica (jurisprudencia) 640 y 826 (árbitros

arbitradores y jurisdicción voluntaria).

Page 182: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

768 Nº6 En haber sido dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que esta se haya alegado oportunamente en el juicio.

Procede tanto respecto de la sentencia definitiva como respecto de las sentencias interlocutorias, de aquellas que ponen termino al juicio o hacen imposible su prosecución.

Requisitos COPULATIVOS: Que se haya dictado la sentencia contra la cual se

recurre, en circunstancias que el mismo asunto ya se resolvió en un juicio anterior por sentencia firme.

Que la cosa juzgada se haya alegado oportunamente en el juicio. (Que se haya preparado) (175, 304, 310 CPC)

Page 183: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

768 Nº7.- En contener decisiones contradictorias.(mismo fallo)

Estamos en este caso cuando las decisiones que contiene UN FALLO son incompatibles entre si. (declarar por una parte nulo un acto o contrato y por otra ordenar su cumplimiento).

REQUISITOS: Que el fallo tenga varias decisiones. Que dos o más de ellas sean contradictorias entre sí.

Considerandos resolutivos v/s parte resolutiva.

Page 184: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

768 Nº 8.- En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida.

En la causa la sentencia de primera instancia fue apelada, y es declarada desierta, prescrita o desistida por el tribunal superior y pese a ello sigue conociendo del asunto y dicta sentencia.

Page 185: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Artículo 768 Nº 9 CPC Vicios cometidos durante la substanciación del juicio

“En haberse faltado a algún tramite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad”.

Se debe considerar los artículos 766, 788, 789, 795, 796 y 800 CPC)

DOS HIPOTESIS DISTINTAS:

1.- La falta de realización de tramites o diligencias declaradas esenciales por la ley. Por ejemplo: (795)

Falta de emplazamiento. Llamado a conciliación (art. 262) La recepción de la causa a prueba (318) La citación para oír sentencia.

Page 186: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Juicios de mínima cuantía. Art. 789. Juicios seguidos ante árbitros. Art.796. En los juicios de mayor o de menor cuantía, y en

los juicios especiales, para sentencias de primera o de única instancia. Art. 795.

En los juicios de mayor cuantía o de menor cuantía y en los juicios especiales, en la segunda instancia. Art.800.

EN ESTE CASO LA NULIDAD DE LA SENTENCIA SE PRODUCE DE UNA MANERA INDIRECTA, YA QUE COMO SE HA DICHO EL VICIO NO SE ENCUENTRA EN LA SENTENCIA.

SI EL TRAMITE NO HA SIDO DECLARADO ESENCIAL POR LA LEY NO PROCEDE EL RECURSO POR ESTA.

Page 187: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

TRAMITES ESENCIALES

1.- El emplazamiento de las partes en la forma prevista por la ley. (tanto en 1 y 2 instancia)

Fundamento: Nadie puede ser condenado sin ser oido.

A) Notificación válida de la demanda y transcurso del tiempo.

B) Notificación por el EºDº de la concesión del recurso y plazo de comparecencia en 2º instancia.

No va a haber emplazamiento: Cuando el tribunal no ha proveído el traslado de la

demanda. Cuando la demanda no ha sido notificada. Cuando la notificación no se ha hecho en forma

legal (personal). Cuando no ha transcurrido completo el termino

que la ley señala para contestar la demanda.

Page 188: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2.- El llamado a las partes a conciliación en los casos en que corresponda de acuerdo a la ley. 795 Nº 2

El llamado a conciliación es obligatorio en todo juicio civil en que sea admitida la transacción. (262)

Salvo los casos que la ley especialmente exceptúa. (262): Juicio ejecutivo de dar hacer o no hacer (Títulos

I y II) Derecho legal de retención (Título III) Citación de evicción (Título V) Juicios de Hacienda (Título XVI)

Page 189: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

3º.- El recibimiento de la causa a prueba. (795 nº 3)

4º.- La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión. (795 Nº 4) 2 requisitos:

Omisión de diligencia probatoria (objetivo) Cause indefensión (subjetivo)

5º.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presenta.(795 Nº 5) Agregarlo materialmente. Acompañarlo con citación o bajo apercibimiento.

Page 190: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

6º.- La citación para alguna diligencia de prueba.(r/c art. 324). Se anulará el fallo cuando:

Se realice una diligencia probatoria sin previa orden del tribunal.

Cuando se hubiese dictado la orden pero aún no se notifique legalmente.

Cuando se haya decretado la diligencia sin citación o se hubiese realizado antes del vencimiento de 3 días.

7º.- Citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.

Page 191: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

TRAMITES ESENCIALES EN 2 INSTANCIA (800)Se aplica a procto. De mayor y menor cuantía y a

proctos. Especiales.

1º.- El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso.

Emplazamiento para seguir un recurso en un tribunal superior. Este está constituido por:

La notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación.

El transcurso del plazo. En general es de (5) cinco días. Se aumenta de acuerdo a los arts. 258 y siguientes. El plazo se cuenta desde que ingresan los autos a la secretaria del tribunal.

Page 192: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Falta el emplazamiento en los siguientes casos: Cuando el decreto que concede la apelación se

notifica a la parte misma, teniendo éste mandatario constituido en la causa.

Cuando, paralizado el juicio por mas de seis meses, se notifica a cualquiera de las partes la resolución que concede el recurso sólo por el estado diario, en circunstancia que debió ser notificada personalmente o por cédula, de acuerdo al artículo 52 CPC.

Cuando sin haber proveído el tribunal inferior el escrito en que se interpone el recurso, el superior conoce de él y dicta sentencia.

Cuando se ha visto y resuelto la causa antes de que halla transcurrido totalmente el termino para comparecer ante el tribunal de alzada. (5) Cinco días.

Page 193: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan.

Se pueden presentar hasta antes de la vista de la causa.

El plazo de citación es de tres o seis días dependiendo de si es instrumento privado o público.

Si se falla antes no se cumple el trámite esencial. Art.348 inc.2º.

3.- La citación para oír sentencia. En 1ª instancia es un decreto. En 2ª instancia se compone de varios elementos:

Notificación legal del decreto que orden atraer los autos en relación.

Certificación del relator. Fijación de la causa en tabla. El anuncio. Vista de la causa propiamente tal.

Page 194: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

4.- La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida en el art.163.r/c art. 800 Nº 4 CPC.

5.- Los indicados en los números 2º, 3º y 5º del art.795, en caso de haberse aplicado lo dispuesto en el art.207. El art. 207 se refiere a la prueba en segunda

instancia. En especial se refiere a: Recibimiento de la causa a prueba. Práctica de alguna diligencia probatoria. Citación para practicar dicha diligencia probatoria.

Testimonial MMR 2º instancia. Siempre que: No se haya rendido en 1º instancia Estrictamente necesarios.

Page 195: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Según CASSARINO, para interponer un recurso de casación en la forma, hay tres limitaciones que han de considerarse:

1.- La falta de preparación del recurso. (769)

Esto es no ejercido los mecanismos procesales durante la secuela del juicio y que tenían por objeto reclamar del vicio respectivo a fin de subsanarlo.

El fundamento es que el vicio del cual se reclama se subsane en lo posible por el mismo tribunal que dictó la resolución, o bien por el superior jerárquico si se interpuso apelación (en el caso de ser posible).

Page 196: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Requisitos

1.- Haber reclamado del vicio o falta. 2.- Que el reclamante sea el recurrente de

casación. 3.- Que se hayan ejercido en todos sus grados los

mecanismos que concede la ley. (recursos ordinarios y extraordinarios.)

CASOS DONDE NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO

Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en que se ha cometido el vicio. (769 inciso 2).

Cuando la falta o el vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de casar. (768 inc.2º) P.e. 768 Nº 5.

Page 197: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Cuando la falta ha llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia. (769 inciso 2º).

Tampoco requiere de preparación el recurso, por su gravedad, cuando se interpone en contra de una sentencia de segunda instancia por las causales del artículo 768 Nº 4 (ultra petita), Nº 6 (cosa juzgada), o Nº 7 (decisiones contradictorias), y no es necesario prepararlo aún cuando esos vicios los haya contenido la sentencia de primera instancia. (Art.769 inciso 3º)

Page 198: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

2.- Cuando el recurrente NO ha sufrido un perjuicio causado por la resolución que sea reparable sólo con la invalidación del fallo, o bien cuando el vicio no influya en lo dispositivo de él. (768 inciso 3º).

Si se puede subsanar el perjuicio por otra vía.

P.e. apelación. La anulación es la última ratio.

Si el vicio no ha influido en lo dispositivo del fallo.

Por estas razones CASSARINO dice que éste es un recurso cuya conseción es facultad privativa del juez, llamándolo de EQUIDAD.

Page 199: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

Falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente.

(768 inciso 4º r/c 775 inciso 2º).

El tribunal competente puede a su arbitrio: Acoger el recurso y anular la sentencia recurrida. Ordenar que el tribunal ad quo, se pronuncie sobre la

referida acción o excepción, completando la sentencia. En este caso se omite el pronunciamiento sobre el recurso

propiamentetal. El recurrente obtiene por vía indirecta. Funsamento : economía procesal.

Page 200: RECURSOS PROCESALES

PROF. DANIEL SOLIS ARAYA

INTERPOSICIÓN Ante aquel que ha pronunciado la sentencia que se trata de

invalidar (a quo), para que conozca aquel tribunal que es inmediatamente superior en grado al que dictó la resolución que se impugna (ad quem). 771 r/c 63 Letra a) y 98 Nº 2 COT. CORTA APELACIONES = Casación en la forma contra:

CONOCERA EN UNICA INSTANCIA. A) Sentencias dictadas por jueces de letras o uno de

sus ministros. B) Sentencias definitivas de 1º instancia dictada por

jueces árbitros.

Corte suprema: De los recursos de casación en la forma interpuestos contra

las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes.