Recursos Psicológicos y Resiliencia en Niños de 6, 8 y 10 Años de Edad

download Recursos Psicológicos y Resiliencia en Niños de 6, 8 y 10 Años de Edad

of 9

Transcript of Recursos Psicológicos y Resiliencia en Niños de 6, 8 y 10 Años de Edad

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    1/9

    33 Revista de Educacin y Desarrollo, 17.Abril-junio de 2011.

    The overall objective of this research was to identify psychological resources in children with six, eight andteen years old. Participants were 90 children, 30 of each group of age. A semistructured interview was used. Wasfound that children not only know they have interns and externs resources to answer to the way difficulties, theyuse it too from their necessities. In the tree age groups were identified like resources: the autoregulation capa-city, the capacity of make new social relationships, and their physics qualities. The other children resources aredifferent of each group of age because the children become more independents when grown up. The children re-solve their problems in a similar way to their parents do it.

    Key words: Psychological Resources, Protectors Factors, Resilience, Childhood, Development.

    Recursos psicolgicos y resiliencia

    en nios de 6, 8 y 10 aos de edad

    Psychological Resources and Resilience in Children 6, 8 and 10 Years Old

    MARGARITAVEGA-VZQUEZ,1

    MARAELENARIVERA-HEREDIA,2

    ROQUE QUINTANILLA-MONTOYA3

    1 Facultad de Psicologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. [email protected] Facultad de Psicologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. [email protected] Departamento de Psicologa Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. [email protected]

    ResumenEl objetivo general de la presente investigacin es identificar los recursos psicolgicos con los que cuentan

    los nios de seis, ocho y diez aos. La propuesta metodolgica fue de corte cualitativo. La tcnica utilizada fuela de entrevista semiestructurada. La muestra fue de 90 nios: 30 de cada grupo de edad. Se encontr que losmenores no slo advierten que estn provistos de recursos internos y externos para responder a las dificultades

    que puedan surgir en su camino, sino que los utilizan en funcin de sus necesidades. En los tres grupos de edadse identificaron como recursos la capacidad de autorregulacin, la capacidad de establecer nuevas relaciones so-ciales y las cualidades fsicas. El resto de los recursos se diferenci en cada grupo por la independencia que losmenores adquieren conforme se desarrollan. Se observ que los menores resuelven sus distintas problemticasde forma semejante a como lo hacen sus padres en casa.

    Descriptores: Recursos psicolgicos, Factores protectores, Resiliencia, Infancia, Desarrollo.

    Abstract

    Artculo recibido el 1/10/2010Artculo aceptado el 18/12/2010Declarado sin conflicto de inters[ ]

    http://www.imbiomed.com.mx/http://www.imbiomed.com.mx/
  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    2/9

    Introduccin

    Los recursos psicolgicos pueden ser definidos co-mo factores de proteccin psicolgica que ayudan alindividuo a llevar a cabo una evaluacin y afronta-

    miento adecuados ante las adversidades que se lespresenten y, por consecuencia, permiten elevar su re-

    sistencia frente a las dificultades de la vida, teniendocomo resultado una incidencia claramente positiva enla salud y el bienestar de las personas; algunos de losque se han reconocido son la capacidad de expresin

    emocional, el optimismo, la autoestima, el autocon-trol emocional, el sentido de coherencia, el apoyo so-cial y la asertividad (Remor, Amors y Carboles, 2006).

    Vzquez, Hervs y Ho (2006) sostienen que exis-ten diversos factores que protegen a una persona depadecer algn problema ya sea psicopatolgico o re-lacionado con los trastornos por estrs postraumti-

    co. A continuacin se enumeran algunos efectos en-contrados en la literatura experimental derivados devivenciar estados afectivos positivos: El juicio hacialos dems y hacia uno mismo es ms indulgente; ha-

    ce codificar y recuperar mejor los recuerdos positivos,ampla el campo visual; genera un pensamiento msflexible y creativo, genera ms repertorios de conduc-

    ta, permite el cambio por razones positivas, no comohuida, reduce la duda, se generan conductas altruis-tas, permiten contrarrestar afectos negativos, se tole-

    ra mejor el dolor fsico y favorece la resistencia antelas adversidades. Algunos autores refieren reportesque indican que, inclusive al encontrarse en situacio-nes de calamidad, las personas pueden experimentaremociones positivas. Sandn (2003) sugiere que los

    efectos del estrs sobre cada persona dependen de 1)La percepcin que se tenga del factor estresante; 2)La capacidad personal para controlar la situacin, la

    preparacin que la sociedad le haya proporcionado alindividuo para afrontar sus problemas; y, 3) El pesoque se le atribuyen a los patrones de conducta que lasociedad dicta como aceptables.

    Diener (1994; citado en Marqueza, 2005) afirmaque el bienestar psicolgico puede definirse a partirde tres elementos: subjetividad, existencia de indica-dores tanto positivos como de algunos factores nega-

    tivos, y apreciacin de la vida de manera global. Elbienestar subjetivo de la persona, por otro lado, serprescrito en funcin de la percepcin positiva que

    ella tenga de la vida, perdurable a lo largo del tiem-po, as como de la conciliacin entre sus expectativasy logros.

    La buena comunicacin familiar cumple la fun-

    cin de factor de proteccin, o recurso psicolgico,contra la drogadiccin (Muoz y Granada, 2001; Cava,Murgui y Misitu, 2008; citado en Rodrigo, Camacho,

    Miquez, Byme y Benito, 2009); contra la conductaviolenta en las escuelas (Estvez, Murgui, Moreno y

    Misitu, 2007; citado en Rodrigo, Camacho, Miquez,Byme y Benito, 2009); as como contra conductas de

    riesgo en escolares (Santander, Zubarew, Santelices,Argollo, Cerda y Brquez, 2008). Por tanto, la familiaes un factor protector, una potencial fuente de resi-liencia. Inclusive, no es necesario que un adulto de la

    familia nuclear proporcione el cario y la atencin alos nios para elevar su resiliencia ya que es suficien-te con que lo haga un miembro de la familia extensa

    (Walsh, 2004). Cabe aclarar que los recursos reflejanuna dimensin latente del afrontamiento, ya que sonalgo potencial para la accin, pero no la accin en smisma (Sandn, 2003:153).

    En cuanto a las fortalezas, Martnez (2006:250) ex-pone una clasificacin comprendida por 6 virtudesque se despliegan en 24 fortalezas: sabidura y conoci-miento, dentro de las que se incluyen creatividad, cu-

    riosidad, mentalidad abierta, amor por el conoci-miento y perspectiva; coraje, que comprende valenta,perseverancia, vitalidad y autenticidad; humanidad, en

    la que figuran amabilidad, inteligencia social y amor;

    justicia, a la que pertenecen la capacidad de trabajaren equipo, equidad y liderazgo; templanza:Autorregu-

    lacin, prudencia, perdn y modestia; y, finalmente,trascendencia: apreciacin de la belleza y la excelencia,gratitud, esperanza, humor y espiritualidad. Se deno-ta de esta forma una amplia variedad de recursos per-sonales estudiados por diversos autores; los cuales,

    no obstante, no han sido agotados puesto que su di-versidad alcanza an ms temas, uno de los cuales esla resiliencia.

    La resiliencia y los recursos personales

    La resiliencia ofrece una nueva visin ante la fa-

    milia y lo que sucede dentro de ella, enfocndosefundamentalmente en sus capacidades (mostradas yencubiertas) para reparar daos y crecer como enti-dad. Se define como la capacidad de una persona pa-

    ra emerger fortalecida y poseedora de nuevos recur-sos ante una situacin de infortunio. Se trata de unproceso activo de resistencia, autocorreccin y creci-

    miento como respuesta a las crisis y desafos de la vi-da (Walsh, 2004:26).

    Esta facultad de adaptarse de manera positiva a

    34

    ARTCULOSVega-Vzquez, Rivera-Heredia, Quintanilla-Montoya

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17. Abril-junio de 2011.

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    3/9

    las situaciones adversas suele ser el resultado de lahabilidad de hacer uso de los recursos (tanto inter-nos como externos) para salir airoso ante los infortu-

    nios (Rodrigo, Camacho, Miquez, Byrne y Benito,2009). Entonces, la resiliencia no consiste slo ensoportar un suceso traumtico, sino en resurgir a tra-

    vs de ste, constituyendo con ello un individuo conuna nueva dinmica de vida (Vanistendael y Lecom-te, 2004).

    Con respecto a la resiliencia, algunas de las cuali-dades que pueden ser bien de personalidad y/o bien,indicadores de un adecuado desarrollo competencialson: buena inteligencia, temperamento fcil, locusde control interno, alta autoestima y autoeficacia,

    bsqueda de apoyo social, humor y optimismo vital,afrontamiento adecuado de los problemas, buenagestin de la autonoma personal como tener inicia-

    tivas, tomar decisiones y tener un proyecto de vida, loque requiere, a su vez, una planificacin efectiva, ca-pacidad de entusiasmo y motivacin e inters por lascosas (Luthar, 2006; Luthar, Ciccheti y Becker, 2000;

    Masten, 2001; Rutter, 2000, citados en: Rodrigo, Ca-macho, Miquez, Byrne y Benito, 2009).

    Grotberg (2006, 20-21) organiza los factores resi-lientes en tres grupos: yo tengo, yo soy y, yo puedo.

    Los elementos de cada conjunto se pueden observaren la Tabla 1.

    Esta lista puede ser concretada en lo que Walsh

    (2004) considera como el elemento ms importantede la resiliencia: una alta autoestima resultante de lavisin de esperanza realista y el apropiado control

    personal. Al mismo tiempo, denota que los factoresresilientes, igual que los recursos, se encuentran enla persona misma (recursos personales) y en su con-

    texto social tanto inmediato (recursos familiares) co-mo mediato (recursos sociales) (Rivera-Heredia y An-drade, 2006). Erner (1993, citado en Walsh, 2004), por

    su parte, afirm que el origen ms importante de laverdadera superacin es el sentimiento de confianzaacerca de que se es capaz de enfrentar las adversida-

    des. Cabe mencionar que la resiliencia es un procesocontinuo, por lo que el haber aparecido en una etapade la vida no implica que necesariamente ser partede toda ella (Vanistendael y Lecomte, 2004). Por otrolado, es importante anotar que la resiliencia no signi-

    fica que, por haber superado el trauma y haberse con-vertido en un bello ser, la persona ser en adelanteinvulnerable o socialmente exitosa puesto que, a pe-

    sar de la transformacin, el pasado no ser borrado;no obstante, a partir de ese momento ste ser vistode forma llevadera (Cyrulnik, 2002).

    La resiliencia en los nios es una capacidad que

    se adquiere desde temprana edad; el inters por suformacin ha llevado a los investigadores a trabajarcon los menores. As, Barudy y Dantagnan (2005) re-velan que, de acuerdo con lo reportado en otras in-

    vestigaciones, el advenimiento de la resiliencia estntimamente ligado a los buenos tratos y a las viven-cias de respeto experimentados durante la infancia,

    constituyendo el ambiente familiar la fuente ms im-portante de estos factores. Son los adultos significa-tivos (a veces localizados fuera de la familia) quienes

    35

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17.Abril-junio de 2011.

    Recursos psicolgicos y resiliencia en nios de 6, 8 y 10 aos de edad

    Yo puedo

    (capacidades interpersonales

    y de resolucin de conflictos)

    - Generar nuevas ideas o nuevos cami-nos para hacer las cosas.

    - Realizar una tarea hasta finalizarla.- Encontrar el humor en la vida y utili-zarlo para reducir tensiones.

    - Expresar mis pensamientos y senti-mientos en mi comunicacin con losdems.

    - Resolver conflictos en diferentes m-bitos: acadmico, laboral, personal ysocial.

    - Controlar mi comportamiento, missentimientos, mis impulsos, el de-mostrar lo que siento.

    - Pedir ayuda cuando la necesito.

    Yo tengo

    (apoyo externo)

    - Una o ms personas dentro de migrupo familiar en las que puedo

    confiar y que me aman sin condi-cionamientos.- Una o ms personas fuera de mi en-

    torno familiar en las que puedoconfiar plenamente.

    - Lmites en m comportamiento.- Personas que me alientan a ser in-

    dependiente.- Buenos modelos a imitar.- Acceso a la salud, a la educacin, a

    servicios de seguridad y socialesque necesito.

    - Una familia y entorno estables.

    Yo soy

    (fuerza interior)

    - Una persona que agrada a la mayo-ra de la gente.

    - Generalmente tranquilo y bien pre-dispuesto.- Alguien que logra aquello que se

    propone y que planea para el futuro.- Una persona que se respeta a s

    misma y a los dems.- Alguien que siente empata por los

    dems y se preocupa por ellos.- Responsable de mis propias accio-

    nes y acepto sus consecuencias.- Seguro de m mismo, optimista,

    confiado y tengo esperanzas.

    Tabla 1. Factores resilientes segn Grotberg

    Fuente: Grotberg, 2006.

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    4/9

    instruyen a los pequeos para ser resilientes. De es-

    ta forma, las principales caractersticas de los tutoresresilientes son la flexibilidad, la capacidad para en-frentar y resolver problemas, las habilidades de co-

    municacin y las destrezas para participar en redessociales de apoyo (Barudy y Dantagnan, 2005:46).

    La Resiliencia tiene que ver con el temperamentodesarrollado por los seres humanos como potencial

    de su actuacin social. Cuando ste est construidosobre la vinculacin segura a un hogar paterno apaci-ble, el nio se torna capaz de movilizarse en busca desu proteccin personal (Anzola, 2003:191).

    En un estudio realizado en Calama, Chile, se en-contr que los factores protectores en salud mentalque se presentaron con ms frecuencia en nios y

    adolescentes son: la ausencia de maltrato, de con-ductas de riesgo social sexual, de consumo de alco-hol y drogas, as como la presencia de expectativasfuturas. Mientras que, por lo contrario, la falta de

    destrezas sociales y de pertenencia a un grupo, el ba-jo autoconcepto o autoestima y la situacin familiarirregular conforman factores de riesgo para los meno-res (Haquin, Larraguibel y Cabezas, 2004). Se reitera

    con ello la importancia que la familia tiene en la ad-quisicin de recursos personales. Cabe mencionarque cuando el vnculo con los padres es seguro y pl-

    cido se logra una buena estructura en el tempera-mento y, si se requiere de un sustituto, el nio es ca-paz de movilizarse y encontrar uno que sea eficaz. El

    hecho de encontrar pequeos que sobreviven a situa-ciones traumticas, en ocasiones volvindose mshumanos, se explica al notar los recursos internosafectivos y los recursos de comportamiento que elmenor adquiri en los aos difciles gracias a los re-

    cursos otorgados social y culturalmente. Entonces, labase de seguridad que ofrece la familia al pequeo,aunado al sistema protector de otros vnculos varia-

    dos, generan una alta posibilidad de que se produzcala resiliencia en el nio (Cyrulnik, 2002). No obstan-te, el elemento primordial es la burbuja de estabili-dad interna generada por el entorno afectivo (Cyrul-

    nik, Tomkiewicz, Gunard, Vanistendael y Manciaux,2003).

    La combinacin de factores tanto personales, fa-miliares como sociales, entraman la resultante de

    una respuesta especfica de los nios ante los even-tos de la vida.

    El objetivo del trabajo es conocer la forma en

    que los menores resuelven sus conflictos en distin-tos mbitos y el impacto que la familia tiene en ello,a travs identificar los recursos psicolgicos de los

    nios, los que perciben en sus familias y el nexo en-

    tre ambos.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra se integr de 90 nios de los dos se-xos, divididos en tres grupos por edades: de seis,

    ocho y diez aos, todos estudiantes inscritos de pri-maria 1 de Mayo, ubicada en una zona de nivel so-cioeconmico medio-bajo de la ciudad de MoreliaMichoacn. Se tomaron estos grupos de edad consi-

    derando que, de acuerdo con la teora de Piaget(1992) y la de Vigotsky (s/f, reimpresin 2001), stasedades pueden ser representativas de los distintos

    niveles de desarrollo intelectual y social del infante.

    Instrumentos

    Se utilizaron las preguntas abiertas aplicadas por

    Rivera-Heredia (2007) para evaluar la percepcin delos recursos que tienen los nios y la forma de en-frentar situaciones difciles en diferentes contextosde interaccin, escuela, familia y amigos. Se pregun-

    t tambin cmo hacen en casa para resolver los pro-blemas que se les presentan, y se les pidi que des-cribieran un ejemplo.

    Procedimiento

    Se contact a la directora de la Escuela Primaria a

    quien se le explic el proyecto de investigacin y sele solicit el permiso de trabajar con los alumnos dela escuela. Una vez otorgado el permiso, se identifica-ron a los nios que cumplan con las edades de seis,ocho y diez aos y se repartieron formatos de cartas

    de consentimiento informado para que los paps seenteraran del estudio y as otorgaran o no su consen-timiento para que participara su hijo o hija. Se proce-

    di a aplicar el instrumento, en horario escolar y porgrupos, a los nios y nias de ocho y diez aos quecontaron con el permiso de sus padres. Posterior-mente, en una sola sesin, se aplic el instrumento a

    los nios y nias de seis aos de forma individual y amanera de entrevista, en horario escolar. Se les diouna paleta como agradecimiento por su participacinen el estudio.

    Las respuestas de los nios fueron capturadas enuna base de datos, formando primero grupos de edady subdivididos por sexo y, nuevamente, por temtica.

    Se otorg un nmero a cada participante. As, se re-gistraron las respuestas que cada participante dio acada pregunta y se formaron luego categoras en las

    36

    ARTCULOSVega-Vzquez, Rivera-Heredia, Quintanilla-Montoya

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17. Abril-junio de 2011.

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    5/9

    que se volcaron las respuestas de los nios que con-

    cordaron con las primeras, para luego separar e iden-tificar las proporcionadas en mayor y menor cantidadpara otorgarles de esta forma un nivel de relevancia.

    Posteriormente, se elaboraron mapas mentales paramostrar de manera sinttica y organizada los datos

    obtenidos.

    Consideraciones ticas

    Se entregaron cartas de consentimiento informa-do a los padres de familia y se aplicaron los instru-mentos y las entrevistas slo a los nios a los que

    se les otorg el permiso de participar en el estudio.Se guard confidencialidad tanto de los datos per-sonales como de las respuestas conferidas por los

    menores.

    Resultados

    Las respuestas de los nios son descritas de ma-nera general en los siguientes prrafos: Se agrupanpor rango de edad las relativas a recursos propios delnio seguidas de una descripcin de los recursos fa-

    miliares de los tres grupos en conjunto.

    Grupo de 6 aos

    Con sus profesores, tanto nias como nios re-suelven los problemas principalmente de dos formas:obedeciendo al profesor o contndoles a sus padres

    para que ellos les ayuden a resolverlo. Por otro lado,cuando tienen problemas con sus amigos, las niasrecurren en su mayora a su profesor y algunas otraspiden perdn. Las respuestas de los nios se concen-tran ms uniformemente en distintas opciones: de-

    cirle a la maestra, decirle a mis paps, hablando,invitarlos a jugar o no peleo con mis amigos.Cuando los problemas se suscitan dentro de la fami-

    lia, la mayora de las nias buscan resolverlo pidien-do perdn o dicindole a sus padres, mientras quelos varones otorgan respuestas diversas, coincidien-do algunos en hallar el remedio dicindoles a sus pa-

    ps, obedeciendo, invitndolos a jugar o no haciendocosa alguna.

    Si se sienten mal por haber hecho enojar a al-guien, las nias en general buscan sentirse mejor pi-

    diendo perdn o jugando. Por otro lado, lo que losnios describieron que hacan era, en orden descen-dente, jugar, nada, pedir perdn, relajarse,

    cuidarse o acostarse. Ante la peticin de que es-cribieran las cosas que les gustan de ellos(as) mis-mos(as), tanto nios como nias dieron respuestas

    orientadas hacia dos categoras principales: el juego

    y la recreacin (jugar, mis juguetes, ir al bos-que) y los atributos fsicos (mis ojos, mi cabeza,mi boca).

    Cules son tus cualidades?. El conjunto de lasnias otorg diversas respuestas; no obstante varias

    coincidieron en cuatro principales: jugar, soy cario-sa, obediente y hago mis tareas, mientras que las

    principales respuestas de los varones fueron ayudar alos dems y jugar; la gran mayora reconoci ser obe-diente y responsable. Cuando se les pregunt qu co-sas hacan bien, nias y nios reconocieron distintos

    hbitos y cualidades, enfocndose algunos miem-bros de los dos gneros al cumplimiento de las ta-reas y el juego. En el caso de las nias, algunas coin-

    cidieron en hacer bien los trabajos escolares, obede-cer o ayudar a su mam en la casa, y algunos nios,por otro lado, en portarse bien.

    Grupo de 8 aos

    Cuando tienen un problema en la escuela, parasolucionarlo las nias generalmente piden perdn,algunas otras les dicen a sus paps. Y cuando el pro-

    blema es con los amigos, la mayora de las nias re-velaron que para enmendarlo, al igual que en la pre-gunta anterior, piden perdn. Si el problema se ha

    suscitado con alguien de su familia, igual que en lasanteriores situaciones, las menores respondieroncon ms frecuencia que piden perdn a la otra perso-

    na. Los nios no tienen una solucin preferente parasolucionar este tipo de problemas, las opciones sonsuficientemente amplias; en las que se encuentrancoincidencias son: hablar, no pelear y, regalarlesalgo. Si las nias se sienten mal por haber hecho

    enojar a alguien, para sentirse mejor generalmente sedisculpan, algunas juegan con la otra persona. En elcaso de los nios, el mtodo ms recurrido es pedir

    perdn, seguido de no hacer algo. Al expresar las co-sas que les gustan de s mismas, las nias se enfoca-ron en tres aspectos: sus habilidades acadmicas, ju-gar y sus atributos. Entre los varones las mayores

    coincidencias en respuestas se encontraron enfoca-das al juego, seguidas de los atributos fsicos. Conrespecto a sus cualidades, varias nias reconocieronque es jugar o tener a su familia. Los nios coincidie-

    ron con las nias en que una de sus cualidades bsi-cas era jugar, acompandola ellos, en importancia,de algunas caractersticas de personalidad. Cuando

    se les pregunt qu cosas que hacen bien, algunasnias coincidieron en indicar actividades escolares;no obstante, la mayora dio respuestas diversas. Por

    37

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17.Abril-junio de 2011.

    Recursos psicolgicos y resiliencia en nios de 6, 8 y 10 aos de edad

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    6/9

    su parte, los varones coincidieron principalmente en

    hacer las cosas bien en dos espacios: la escuela y lacasa.

    Grupo de 10 aos

    Cuando las nias o los nios tienen un problema

    en la escuela o con sus profesores, dijeron solucio-narlo, en su mayora, dicindoles a sus paps. En ca-

    so de que el problema sea con sus amigos, tanto ni-as como nios recurren mayormente a solucionarloplaticando, seguido de pedir perdn. Si el problemase origina con familiares, las nias, en su mayora, di-

    jeron que lo hablan para as resolverlo. Las respues-tas de los varones fueron ms diversas, encontrndo-se coincidencia slo en dos: platico con mi familia

    y les ayudo con lo que me piden.Cuando te sientes mal porque hiciste enojar a al-

    guien qu haces para sentirte mejor?. La gran ma-yora de las nias y nios expusieron que se discul-

    pan o piden perdn. Al identificar las cosas que lesgustan de s, las nias se enfocaron mayormente adescribirse como amables y compartidas. En el casode los nios, las respuestas con mayor coincidencia

    fueron las referidas al juego, en primer lugar, y al fsi-co, en segundo. Por otro lado, cuando se les pidique describieran sus cualidades, las nias expusie-

    ron principalmente aquellas referentes a la persona-lidad, seguidas por los atributos fsicos. Por su parte,los varones ofrecieron diversidad de respuestas, al-

    gunas enfocadas a la convivencia familiar, otras, a subuen comportamiento.

    Qu cosas haces bien?. Nias y nios se incli-naron principalmente por dos respuestas: los traba-jos y tareas de la escuela y, los trabajos domsticos.

    Ante la interrogante Cuando tienen un problema entu familia cmo hacen para solucionarlo?, tanto enel conjunto de los nios como en el de las nias de

    seis aos, algunos pocos coincidieron en que en sufamilia piden ayuda, no obstante, la mayora en am-bos grupos otorgaron distintas respuestas, tales co-mo: hacer algo para remediarlo, decir la verdad,

    pedir perdn, alejarse, calmarlos cuando pelean,castigar a los nios cuando se portan mal y, algunasveces pelear. Ante los problemas en general la res-puesta que prevaleci entre las nias de ocho aos

    fue que lo solucionaban hablando, mientras que al-gunos varones coincidieron en que platican con suspadres o en que se enojan y lo dejan as. Por su par-

    te, a los diez aos nias y nios mencionaron que sesoluciona hablando, o, agregan los nios, permane-ciendo unidos.

    Discusin

    En relacin con las problemticas que se han sus-citado en la escuela con sus profesores, con sus ami-

    gos o en casa con su familia, los menores han revela-do tener un amplio repertorio de respuestas y reac-

    ciones, logrando coincidir varias ocasiones en las so-luciones aplicadas y en los recursos personales ms

    utilizados. Respecto a los problemas que han surgidocon sus profesores/en la escuela, los nios de seisaos han resaltado la obediencia como una cualidadque les permite mantener una buena relacin con su

    profesor y al mismo tiempo adquirir los conocimien-tos que ste busca compartirle, logrando con ello elreconocimiento que toda persona necesita. As, se

    identifican la virtud de la humanidad y la fortaleza dela prudencia que denota Martnez (2006), implicandoen ello el respeto. Esto puede constituir tambin unaforma positiva de conocer su entorno, de integrarse a

    l y de encontrarse a s mismo (Gesell, et al., 1998),una forma de aprender a socializar y de crecer men-talmente tambin (Vygotski, s/f, reimpresin 2001).

    Las alternativas preferentes ante esta situacin

    para los nios de ocho aos son tres: pedir perdn,decirles a sus paps o pedirle ayuda al profesor parahacer las cosas como ste pretende que sean efectua-

    das. Pedir perdn es en s una fortaleza (Martnez,2006), mientras que apoyarse en la propia familia yen personas ajenas a sta para resolver los proble-

    mas son factores resilientes (Grotberg, 2006). Los ni-os de diez aos, en general, han privilegiado contar-les lo sucedido a sus padres para as darle solucin alos conflictos con su profesor. Esto hace notar que,en cuanto a apoyo exterior, los padres son lo princi-

    pal en la vida de un nio (Bradshaw, 2000), pero tam-bin sugiere que a esta edad los nios expresan conms frecuencia los problemas escolares, o bien, que

    los padres muestran mayor diligencia al atenderlos.En caso de que las dificultades hayan surgido en

    el grupo de amigos se observa que los varones de es-te grupo ponen en prctica distintas virtudes ante las

    disputas que se suscitan entre ellos: uso de su red deapoyo (padres, profesores, amigos) para solucionarlos problemas, capacidad de autorregulacin paradetener una ria y capacidad de establecer nuevas re-

    laciones sociales, abordadas por Martnez (2006) yLuthar (2006, citado en Rodrigo, Camacho, Miquez,Byrne y Benito, 2009). Por otro lado, tambin refleja,

    en algunos casos, que en ocasiones dejan los proble-mas de lado sin buscar una solucin.

    Por su parte, el grupo de ocho aos report que

    38

    ARTCULOSVega-Vzquez, Rivera-Heredia, Quintanilla-Montoya

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17. Abril-junio de 2011.

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    7/9

    para solucionar estos conflictos los varones preferen-

    temente hablan con su(s) amigo (s), mientras que lasnias prefieren pedir perdn. Ambos casos reflejanuna cualidad en comn: la habilidad de comunica-

    cin que mencionan Barudy y Dantagnan (2005), yasea que implique encontrar una solucin en conjun-

    to (en el caso de los varones) o reconocer la falta co-metida (en el caso de las fminas).

    A los diez aos las soluciones a este tipo de pro-blemas dejan de variar entre los gneros, priorizandola buena comunicacin y la resolucin conjunta de lacontrariedad para establecer como segunda opcin el

    apoyo de personas externas. De esta forma, se obser-va que los menores son ms dependientes de los pa-dres y de los profesores para resolver sus conflictos

    entre amigos en tanto son ms pequeos, mientrasque, a medida que van creciendo, se van haciendo losautores principales de las soluciones, dando prima-ca a sus recursos internos; se hace la observacin,

    sin embargo, de que pueden hacer uso de los recur-sos externos (red de apoyo) en caso de que lo requie-ran. A partir de los ocho aos los menores encuen-tran un mayor equilibrio y se van haciendo cada vez

    ms independientes de sus padres (Gesell, et al.,1998).

    Cuando los conflictos se han suscitado al interior

    de la familia, se advierte que ambos gneros acudena sus padres para que les ayuden a resolver el proble-ma; no obstante, las nias tienen una mayor inclina-

    cin por resolverlo ellas mismas al reconocer su de-sacierto, mientras que los nios responden de mane-ra ms variada, al evitar hacer frente a la situacin envarias ocasiones.

    Por su parte, las menores de ocho aos, de los

    gneros, concuerdan en que la comunicacin con lapersona implicada es primordial para resolver elconflicto.

    Por otra parte, para las menores de diez aos, ha-blar con el implicado es lo mejor para resolver unproblema suscitado con un familiar; no obstante, losvarones de la misma edad aseguran que platicar con

    su familia o ayudar en lo que le pidan es a lo que msrecurren. As, las fminas de este grupo muestran unaclara inclinacin por el uso de la comunicacin enaras de solucionar los choques familiares, mientras

    que los varones tienden a buscar en mayor medidauna resolucin colaborativa ante la contrariedad. Sepueden identificar, entonces, habilidades de comuni-

    cacin en ambos gneros, mismas que significan tan-to recursos personales como claves que promuevenla resiliencia familiar (Walsh, 2004).

    De esta forma, los menores han reconocido sus

    habilidades de comunicacin y el apoyo de sus pa-dres como elementos bsicos para la resolucin delos conflictos familiares.

    En otro punto, si se sienten culpables por haberhecho enojar a alguien, se observa claramente que

    los varones seis aos tienen una marcada tendenciaa la evitacin del problema, mientras que las nias

    buscan afrontarlo de manera directa.A los ocho y diez aos, los menores (de los dos

    gneros) merman ese pensamiento de culpabilidadpreferentemente disculpndose con la persona que

    han hecho enojar, aunque a los diez aos tanto nioscomo nias expresan una amplia variedad de alterna-tivas, inclinndose los varones por aqullas que re-

    sultan ms evitativas hacia el sentimiento, mientrasque las pequeas tienden a mostrarse ms obedien-tes y serenas.

    As, a pesar de haber encontrado varios casos y si-

    tuaciones en donde los menores prefieren evitar ladiscordancia, puede afirmarse que, en general, losmenores son capaces de encontrar una solucin, yasea utilizando sus recursos internos o recurriendo a

    los externos (padres, profesores, amigos).En cuanto a lo que les gusta de ellos mismos, a

    los seis aos nios y nias muestran que para ellos

    es ms sencillo reconocer lo que les gusta de su fsi-co que identificar lo que les agrada de su personali-dad. Por otro lado, reconocen al juego no como una

    actividad, sino como parte de s mismos, subrayandocon ello la enorme importancia que ste tiene paraellos.

    La palabra cualidad fue desconocida para la granmayora de los menores y hubo la necesidad de expli-

    car de manera sencilla su significado; no obstante, esmuy posible que en varios casos ste no se haya com-prendido. A pesar de ello, los menores han sido capa-

    ces de reconocer cualidades tanto de personalidadcomo fsicas, identificando al mismo tiempo a su fa-milia como un recurso.

    En relacin a lo que hacen bien, se advierte que

    las tareas y actividades escolares son distinguidascomo las principales actividades que, en los tres gru-pos de edad, son desempeadas satisfactoriamentepor los nios (sin dejar de lado que en algunos casos

    se suman las labores domsticas y el juego). Es posi-ble que estas respuestas indiquen las actividadesque los adultos reconocen como importantes y tras-

    cendentes y por ello pasen inadvertidas las diversashabilidades y destrezas que los nios y nias poseen.

    El nio de seis aos apenas est precisando la

    39

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17.Abril-junio de 2011.

    Recursos psicolgicos y resiliencia en nios de 6, 8 y 10 aos de edad

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    8/9

    funcin simblica del pensamiento (Piaget, en Gins-

    burg y Oper, 1998), conformando los imgenes sin-crticas (Vygotski, s/f), y se encuentra en una etapaegocentrista (Bergeron, 2000) lo que puede explicar

    la multiplicidad de respuestas concedidas para cadacuestionamiento. Por su parte, los nios de ocho y

    diez aos ya han desarrollado habilidades tanto desocializacin como de objetivacin intelectual (Pia-

    get, en Ginsburg y Oper, 1998), logrando as expresarlos significados complejos que se les otorgan a laspalabras (Vygotski, s/f, reimp. 2001).

    Nios y nias destacan la importancia que el re-

    curso de apoyo social (Remor, Amors y Carboles,2006), ms concretamente el apoyo familiar, tiene pa-ra los menores, recordando con ello que una familia

    estable es en s misma un factor resiliente para los in-fantes (Barudy y Dantagnan, 2005 y Grotberg, 2006).

    Cmo es que las familias solucionan los proble-mas? En general, nios y nias de seis aos identifi-

    can la mayora de las soluciones como constructivas,propias de tutores resilientes (Barudy y Dantagnan,2005); no obstante, hubo quienes refirieron que ensus familias las peleas entre adultos, as como los

    golpes y castigos para los hijos, son comunes. Se ob-serva que los nios de ocho aos perciben a sus pa-dres de alta a reducidamente resilientes, mientras

    que los de diez aos perciben que, en general, los pa-dres han aprendido a utilizar sus virtudes (Martnez,2006) y recursos internos (Grotberg, 2006) para solu-

    cionar los conflictos de la mejor manera posible, de-jando entrever de esta forma que muchos padres ins-truyen a los menores en la formacin de una perspec-tiva positiva (Walsh, 2004) ante las problemticas dela vida.

    Conclusiones

    Para solucionar los problemas los menores deseis aos reportaron una marcada dependencia delapoyo de sus padres, comenzando a encontrar la in-dependencia en las resoluciones, misma que se in-

    crementa en los nios de diez aos. Contenidos ensus respuestas, se identificaron como recursos gene-rales de los nios de seis aos la humanidad en eltrato con los dems, la prudencia, el respeto, la curio-

    sidad, la capacidad de integracin, la creatividad, lacapacidad de autorregulacin para detener una ria,la capacidad de establecer nuevas relaciones sociales

    y las cualidades fsicas.En los nios de ocho aos se encontraron los re-

    cursos personales de amplia red social, capacidad de

    autorregulacin para detener una ria, capacidad de

    establecer nuevas relaciones sociales, habilidad decomunicacin (ya sea que implique encontrar una so-lucin en conjunto o reconocer la falta cometida),

    atributos fsicos y cualidades de personalidad. Entanto, los registrados en los nios de diez aos fue-

    ron apoyo parental, habilidad de comunicacin, reso-lucin conjunta de la contrariedad, red social, capaci-

    dad de autorregulacin, atributos fsicos y cualidadesde personalidad.

    Aunado a estos recursos, los menores no slo ad-vierten que estn provistos de recursos internos y ex-

    ternos para responder a las dificultades que puedansurgir en su camino, sino que los utilizan en funcinde sus necesidades. Erner (1993, citado en Walsh,

    2004) asegura que el origen ms importante de la ver-dadera superacin es el sentimiento de confianza deque se es capaz de enfrentar las adversidades, y estees un sentimiento que, se infiere, los nios de seis

    aos poseen, los de ocho comienzan a fortalecer y losde diez siguen desarrollando provechosamente.

    Por otra parte, respecto al grupo familiar, los ni-os reportaron que comnmente sus familias resuel-

    ven sus conflictos de manera regular, rescatando quehay cosas positivas (como la unin, la convivencia yel cario) de las que pueden disfrutar; no obstante,

    algunos pequeos tambin han percibido conflictosconstantes en casa, mismos que suscitan agresionestanto entre los involucrados como dirigidas hacia los

    menores.Al comparar los recursos personales y los recur-

    sos familiares se encontr que los nios utilizan ensu mayora estrategias de resolucin de problemasafines a las usadas por los adultos en casa.

    Los menores se van desenvolviendo en cada eta-pa de acuerdo con los recursos (personales y familia-res) con los que cuentan y en relacin con las necesi-

    dades especficas de su edad, entorno y contexto. Seconvierten, as, en personas cada vez ms indepen-dientes, con formas de percibir y conducirse por elmundo cada vez ms elaboradas y consolidadas, en

    las que los adultos son sus maestros y sus guas.

    Referencias

    ANZOLA, M. (2003). La resiliencia como factor de pro-teccin [Versin electrnica]. Saber UNLA, 22, 190-200.

    BARUDY, J. Y DANTAGNAN, M. (2005). Los buenos tratos ala infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona:Gedisa.

    BRADSHAW, J. (2000). La familia. Mxico: Selector.

    40

    ARTCULOSVega-Vzquez, Rivera-Heredia, Quintanilla-Montoya

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17. Abril-junio de 2011.

  • 7/21/2019 Recursos Psicolgicos y Resiliencia en Nios de 6, 8 y 10 Aos de Edad

    9/9

    CYRULNIK, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una in-fancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

    CYRULNIK, B., TOMKIEWICZ, S., GUNARD, T., VANIS-TENDAEL, M. M. (2003). El realismo de la esperanza. Tes-timonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia.Buenos Aires: Gedisa.

    GESELL, A., ILG, F. y BATES, L., COL. BULLIS (1998). Elnio de 5 a 10 aos. Madrid: Paids.

    GINSBURG, H. y OPPER, S. (1988). Piaget y la teora del de-sarrollo intelectual. Mxico: Prentice Hall.

    GROTBERG, E. (comp.) (2006). La resiliencia en el mundo dehoy. Cmo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.

    HAQUIN, C., LARRAGUIBEL, M. y CABEZAS, J. (2004).Factores protectores y de riesgo en salud mental ennios y adolescentes de la ciudad de Calama [Ver-sin electrnica], Revista Chilena de Pediatra, 75, 5, 425-433.

    MARTNEZ, M. L. (2006). El estudio cientfico de las for-talezas trascendentales desde la Psicologa Positi-va. Clnica y Salud. 17, 3, 245-258.

    MARQUEZA, M. C. L. (2005). Preocupaciones vitales enestudiantes universitarios relacionado con bienestarpsicolgico y modalidades de afrontamiento. Funda-mentos en humanidades. Universidad de San Luis. II,143-153.

    PIAGET, J. (1992). El juicio y el razonamiento en el nio. Estu-dio sobre la lgica del nio (II). Buenos Aires: Guadalupe.

    REMOR, E., AMORS, M. y CARROBLES, J. A. (2006). Eloptimismo y la experiencia de ira en relacin con elmalestar fsico.Anales de psicologa, 22, 1, 37-44.

    RIVERA-HEREDIA, M. E. (2007). Mensajes audiovisuales pa-ra la prevencin del suicidio y promocin de salud en los ado-

    lescentes. Mxico, D.F.: Tesis de doctorado de la Facul-tad de Psicologa de la UNAM.

    RODRIGO, M. J., CAMACHO, J., MIQUEZ, M. L., BYRNE,S. Y BENITO, J. M. (2009). Factores que influyen enel pronstico de recuperacin de las familias en ries-

    go psicosocial: el papel de la resiliencia del menor.Psicothema, 21, 1, 90-96.

    SANDN, B. (2003). El estrs: un anlisis basado en elpapel de los factores sociales. International Journal ofClinical and Health Psychology, 3, 1, 141-157.

    SANTANDER, S. ZUBAREW, T., SANTELICES, L., ARGO-LLO, P., CERDA, J. y BRQUEZ, M. (2008). Influenciade la familia como factor protector de conductas deriesgo en escolares chilenos. Rev. md. Chile [revistaelectrnica]. 136, 3, 317-324.

    VANISTENDAEL, S. y LECOMTE, J. (2004). Resiliencia ysentido de vida. En A. Melillo, E. N. Surez, y D. Ro-drguez (comp.), Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la

    vida (90-101). Buenos Aires: Paids.VZQUEZ, C., HERVS, G. y HO, S. M. Y. (2006). Inter-

    venciones clnicas basadas en la psicologa positiva:fundamentos y aplicaciones. Psicologa Conductual, 14,3, 401-432.

    VYGOTSKI, L. S. (s/f, reimpresin 2001). Pensamiento y len-guaje. Mxico: Ediciones Quinto Sol.

    WALSH, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su for-talecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.

    41

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 17.Abril-junio de 2011.

    Recursos psicolgicos y resiliencia en nios de 6, 8 y 10 aos de edad