recursospastoralescomunidadesrurales.files.wordpress.com…  · Web viewConclusiones Asamblea...

20
Conclusiones Asamblea parroquial El Santo Cristo del 22 al 27 de septiembre de 2013 Conclusiones generales de la Asamblea: -Participó un total de 33 comunidades sobre las 43 comunidades que integran nuestra parroquia. Todas estas comunidades realizaron su pre- asamblea. -Hubieron 107 Confirmaciones, 7 bautismos y 27 primeras comuniones. -Líneas principales de coincidencia en las zonas pastorales en orden de prioridad de las más nombradas: a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades: 1. La fe profunda que tenemos. 2. La presencia de la Virgen y de los Santos Patronos con sus fiestas patronales. 3. La solidaridad en los momentos difíciles de alguna comunidad o persona. 4. La hospitalidad para los que vienen de afuera. 5. Valores profundos que no se han perdido: sentido comunitario, sentido de familia, el respeto, la unión. 6. Contar con lugar de oración (en algunas comunidades). 7. La presencia y visita del párroco, la visita de misioneros. 8. Instituciones locales: escuela, capilla. b) Lo que nos anima: 1. La unión de la comunidad. 2. La participación y compromiso de los demás. 3. Tener catequista, animador y lugar de oración, el compromiso de algunos maestros con la fe. 4. Juntarnos a rezar los domingos y tener catequesis. 5. Los encuentros, reuniones y asambleas. 6. La visita del sacerdote y las misas. 7. La visita de misioneros. 8. Pasos que logramos ir dando como comunidad. Lo que nos desanima: 1. La desunión de la comunidad y la falta de compromiso (eso salió como principal causa de desánimo). 2. La poca participación en el encuentro de la Palabra de los Domingos. 3. Las divisiones en la comunidad por política o religión, la rivalidad. 4. La indiferencia o falta de identidad religiosa de algunos miembros que priorizan otras cosas antes que reunirse a compartir con la comunidad la Palabra de Dios. 5. La poca participación de los jóvenes en la Palabra los Domingos. 6. La falta de decisión y organización.

Transcript of recursospastoralescomunidadesrurales.files.wordpress.com…  · Web viewConclusiones Asamblea...

Conclusiones Asamblea parroquial El Santo Cristo del 22 al 27 de septiembre de 2013

Conclusiones generales de la Asamblea:-Participó un total de 33 comunidades sobre las 43 comunidades que integran nuestra parroquia. Todas estas comunidades realizaron su pre-asamblea.-Hubieron 107 Confirmaciones, 7 bautismos y 27 primeras comuniones.-Líneas principales de coincidencia en las zonas pastorales en orden de prioridad de las más nombradas:

a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:1. La fe profunda que tenemos.2. La presencia de la Virgen y de los Santos Patronos con sus fiestas patronales.3. La solidaridad en los momentos difíciles de alguna comunidad o persona.4. La hospitalidad para los que vienen de afuera.5. Valores profundos que no se han perdido: sentido comunitario, sentido de familia, el respeto, la unión.6. Contar con lugar de oración (en algunas comunidades).7. La presencia y visita del párroco, la visita de misioneros.8. Instituciones locales: escuela, capilla.

b) Lo que nos anima: 1. La unión de la comunidad.2. La participación y compromiso de los demás.3. Tener catequista, animador y lugar de oración, el compromiso de algunos maestros con la fe.4. Juntarnos a rezar los domingos y tener catequesis.5. Los encuentros, reuniones y asambleas.6. La visita del sacerdote y las misas.7. La visita de misioneros.8. Pasos que logramos ir dando como comunidad.

Lo que nos desanima:1. La desunión de la comunidad y la falta de compromiso (eso salió como principal causa de desánimo).2. La poca participación en el encuentro de la Palabra de los Domingos.3. Las divisiones en la comunidad por política o religión, la rivalidad.4. La indiferencia o falta de identidad religiosa de algunos miembros que priorizan otras cosas antes que reunirse a compartir con la comunidad la Palabra de Dios.5. La poca participación de los jóvenes en la Palabra los Domingos. 6. La falta de decisión y organización.7. No tener animador, catequista o lugar de oración.8. El miedo y la vergüenza de equivocarnos

c) Pasos para seguir dando y COMPROMISOS COMUNITARIOS:1. Juntarnos a leer la Palabra y rezar los Domingos (esto fue lo que más salió principalmente).2. Construir o reparar nuestros lugares de oración.3. Dar catequesis o seguir dando, tanto comunión como confirmación.4. Tener animadores y catequistas en todas las comunidades y darles el apoyo de parte de los pobladores.5. Salir a misionar, visitar enfermos y familias.6. Acompañar las comunidades más bajoneadas de nuestra zona. 7. Armar grupos de jóvenes y servidores en la comunidad.

Algunas resonancias personales de las conclusiones y de los pasos a seguir:1. Aprovechar y potenciar la fuerza y el entusiasmo que ha dejado la Asamblea en toda la parroquia.2. Acompañar a la cantidad de gente (entre ellos algunos animadores y muchos jóvenes) que han recibido la Confirmación.3. Apuntalar fuertemente la formación bíblica en las comunidades. Dejarles material, que cada uno pueda tener su Biblia, leerla juntos, armar antes de las misas encuentros bíblicos donde la gente participe con su Biblia. 4. Hacer un encuentro zonal anual con formación bíblica, rescatando las conclusiones de la Asamblea, con una canción como himno, con un tema anual, un lema, que las comunidades puedan asistir con algún trabajo previo. Incorporar signos en este encuentro y símbolos que ayuden a corporizar más la fe.5. Organizar mejor el COPAPAS con los coordinadores elegidos en cada zona y ver cómo elegir algún representante de las zonas en que no pudimos realizar la elección. Hacer dos reuniones anuales, una al comienzo y otra al final, preparando con ellos el encuentro zonal anual y el tema del año.6. Ver de armar algunos grupos de jóvenes misioneros, sobre todo los que se han podido ir preparando durante el año para la Confirmación (Santos Lugares, Esteros, Pozo del Castaño).

-Fue una pegada la pre-asamblea con el trabajo previo, la canción que identificaba la asamblea, como el lema escogido: Esperamos oír tu voz. -Fue una pegada la unión de la visita pastoral del obispo con la asamblea, y que en el transcurso de las mismas se realizara la Confirmación, ya que muchos aprovechaban para participar, confesarse, elegir padrinos, animarse mutuamente, ya que eran muchos. Fue muy lindo ver el entusiasmo de muchos al ver tan buena respuesta y que se fueron contagiando unos a otros este entusiasmo.-Fue muy bueno y seguir con esta propuesta de que los de 5to año del colegio hagan alguna experiencia misionera similar a la que hicieron de animar a los niños de la escuela primaria.-Ver cómo apuntalar a las comunidades que no pudieron participar y están un poco más bajoneadas.

-Algunas líneas para seguir caminando: la principal: el encuentro dominical con la Palabra, sean pocos o muchos, no desanimarse y hacerlo. Pensar otros pasos para ir dando: ministros de la comunión, celebración con comunión, visita de enfermos, ver el sacramento del matrimonio en algunas parejas, cursos bíblicos, seguir con las confesiones tal vez en el marco de las fiestas patronales de cada comunidad, como así también el sacramento del matrimonio.

-Presencia de las Hermanas Esclavas: Fue muy bueno que hayan tenido una mirada general de la vida de la pquia en sus distintas comunidades. Un aspecto importante en el que ellas pueden colaborar es en el acompañamiento de estos encuentros dominicales en cada comunidad, tal vez haciéndose presente cada tanto, para ayudar al desarrollo del mismo y darle mayor organización. La formación bíblica también de las distintas comunidades en torno a la Palabra. Algo que salió en el colegio fue una mayor necesidad de acompañar la vida de los alumnos, escucharlos, estar con ellos, sacarlos de clase para hablar. Vemos que esto es un bache en el colegio y esto lo podrían hacer las hermanas. Como así también la animación de la fe de los docentes, ya que es muy pobre actualmente el compromiso de los docentes con lo que respecta al tema de la fe.

-Pasos concretos a seguir: 1) Aprovechar las fiestas patronales de la parroquia (23 de noviembre) para convocar a las comunidades con sus patronos y en el marco de la fiesta dar a conocer las conclusiones generales de la Asamblea, hacerlo también vía FM.2) Convocar una reunión de animadores para principios de diciembre para hacer esta bajada de la Asamblea, evaluarla y terminar de darle forma al COPAPAS.3) Tratar de que participen los miembros del COPAPAS de la semana pastoral en Añatuya 2014, para allí planificar el año, en torno a la formación bíblica y preparar con ellos, con estas líneas, el encuentro de animadores de principios de 2014.4) Ir consiguiendo biblias, nuevo testamentos y material simple para apuntalar lo bíblico.5) Ir concientizando a las comunidades de la visita para la misa del 2014, seguramente estará precedida con algún encuentro bíblico. Esto implicará una prioridad de estas visitas por sobre las misas de difuntos.

Conclusiones particulares de la Asamblea:

Zona Naciente: 1) Participaron las siguientes comunidades: SANTA MARÍA y EL CAMBIADO, SANTA CRUZ AGRARIO; MAJANCITO, CHAÑARITO y VINAL VIEJO, TACO POZO y SAN FELIX; BUEN LUGAR y NUEVA GRANADA, LA MELADA, SAN ROQUE, SAN ANTONIO; POZO PANCHO; EL PORVENIR; CAMPO LA FLOR

2) Comunidades que no participaron: MILAGROS; BUENA PARTE, POROTAL, LAS PALMITAS,

3) Sacramentos: 15 confirmaciones; 2 bautismos de bebés; 3 primeras comuniones.

4) Trabajos en grupos:

a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-Nos sentimos unidos como familia, como vecinos, como comunidad y buenos cristianos en la fe.-Compartir la fe en cada fiesta patronal.-La solidaridad en nuestra comunidad o con nuestros vecinos. xxx-Reunirnos cada domingo para compartir la Palabra de Dios.-La unión-La participación-La voluntad de participar en la Asamblea.-Gracias a Dios no tenemos droga en nuestros jóvenes.-A pesar de tener poca visita de nuestro sacerdote, no perdemos la fe, la tenemos viva.-Apoyo a las comunidades que están iniciando y las que están fallando o desanimadas.-Tener una casa de oración-Fe xx-Amor xx-El apoyo al prójimo-Aliento-Esperanza-Enseñanza de Jesús-Cariño-Comprensión-Solidaridad

b) Lo que nos anima: -Estar unidos xxx-La participación en las fiestas patronales porque todos participan y colaboran-La participación los domingos en la celebración.-La visita de los misioneros.-La visita del padre (aunque escasa).-Cuando existe diálogo entre comunidades.-Cuando se ofrece dar catecismo.-Saber compartir-Ser voluntarios-La participación mutua x-La solidaridad cuando alguna persona o institución necesita la colaboración.-La hospitalidad hacia los demás-La colaboración en los trabajos.-Trabajar en comunidad-El compartir-Escuchar y ser escuchado-La visita de nuestro padre Obispo

Lo que nos desanima:-Poca participación los Domingos para leer la Palabra. x-Cuando no hay participación o apoyo a la comunidad. x-La desunión. Xxx-El desencuentro de algunos miembros de la comunidad en la Iglesia-La rivalidad.-Perdemos la fe cuando nos pasa algo malo.-Las peleas por política.-La falta de decisión

c) Pasos para seguir dando:-Seguir participando y hacer participar a los demás en los momentos de oración xxx-Dar catequesis-Seguir formando grupos de servidores-Preparar para la primera comunión-Pedir que nos visiten los misioneros-sacerdotes.-Reunirnos y hablar con cada comunidad.-Rezar, leer la Palabra de Dios.-Rezar para que las hermanas puedan estar permanentemente en nuestra parroquia para ayudarnos a crecer en la fe.-Participar de las misas x-Acompañar a nuestros hijos y jóvenes en los encuentros pastorales-Animarlos para hacer los sacramentos-Ayudar a nuestros jóvenes a que puedan misionar-Trabajar unidos.-Anunciar la Palabra de Dios con más frecuencia-Visitar las comunidades que se encuentran más distanciadas de las parroquias.

5) Compromisos de cada comunidad:San Antonio: Invitar a rezar los domingos a toda la comunidad.Buen Lugar: Construir una gruta para nuestra patrona la Virgen de Luján.San Roque: Rezar por la comunidad.Santa María: Reunirnos los domingos a celebrar la Palabra.La Melada: Rezar los domingos y participar siempre de la misa y estar más unidos.Pozo Pancho: Dialogar y tratar de mejorar la unión entre los integrantes de la comunidad. Rezar en familia y pedir por los enfermos, pobres y niños.El Porvenir: Ayudar en todo lo que esté a nuestro alcance y visitar a los enfermos.Chañarito, Vinal Viejo, Estancia SL: Participar en misa.Santa Cruz Agrario: Reunirnos a rezar los domingos y a escuchar la Palabra y renovar la fe. Y terminar de construir la Capilla.Majancito, Bajo Lindo y El Cruce: Reunirnos y dialogar.Campo La Flor y Naranjito: Una reunión una vez por mes y rezar cada vez que nos juntamos.Taco Pozo y San Félix: Organizar todos los años la celebración de la fiesta patronal de la Virgen de Lourdes. Contribuir con beneficios para la mejora edilicia (de la Capilla).

6) Elección de coordinadores de zona: No se realizó.

Zona Sur: 1) Participaron las siguientes comunidades: VILLA PALMAR y EL SIMBOLAR, EL NEGRITO; POZO DEL CASTAÑO; QUEBRACHAL OESTE. Participó también AGUAS COLORADAS de la pquia de Bandera Bajada.

2) Comunidades que no participaron: POZO LIMPIO, CHAÑAR POZO (FIGUEROA), EL ALBARDÓN (no pudo llegar pero estaban en camino).

3) Sacramentos: 16 confirmaciones (14 del Castaño); 8 primeras comuniones (3 de Villa Palmar y Simbolar y 5 de El Negrito).

4) Trabajos en grupos:

a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-Tener la casa de oración y a nuestra catequista.-Una gruta para rezar.-Institución escolar, de salud, la Iglesia, la organización campesina x-Las fiestas patronales-Compartir la Palabra de Dios todos los domingos.-La solidaridad x-La hospitalidad-Visita a los enfermos.-Nuestros patronos xx-Beneficios y organización para la Capilla.-Buena relación entre vecinos.-El don del trabajo-La buena relación con el docente.-Veneramos la Virgen de Huachana-La fe que tenemos y compartimos en familia.-El amor x-Tolerancia-Transmitir la Palabra de Dios.-Ayudar a quien lo necesite.

b) Lo que nos anima: -La unión en las familias.-Estar en la necesidad de la gente.-Reuniones y oraciones los domingos x-La visita de los misioneros.-La participación en las fiestas patrias junto a los hijos y los docentes.-La visita de nuestro párroco xx-El entusiasmo de los docentes para enseñar catequesis.

Lo que nos desanima:-Cuando hay gente que piensa de otra manera-Cuando se van los misioneros-La desunión-La presencia de otras religiones-Una docente que no practica la religión católica.-La poca participación de miembros de la comunidad.-Cuando no nos reunimos todos

c) Pasos para seguir dando:-La Confirmación, comunión y bautismos.-Seguir predicando la Palabra de Dios-Comprometernos cada uno de nosotros a participar en la comunidad.-Colaborar con las actividades relacionadas con la Iglesia y la Escuela.-Inculcar en los niños la convivencia entre vecinos.-Unirnos más para así contar con una Capilla.

-Unirnos más.-Seguir creciendo en comunidad para seguir edificando nuestra escuela, el jardincito y otras cosas más.

5) Compromisos de cada comunidad:Quebrachal Oeste: Reunirnos los domingos.Villa Palmar y El Simbolar: Seguir preparando e invitar a los niños y jóvenes para la comunión y confirmación. Comprometernos a cuidar y venerar a la Virgen. Colaborar con las actividades de catequesis que realiza el maestro.Pozo del Castaño: Participar más en la vida religiosa.El Negrito: Seguir en unión. Seguir enseñando a los niños a conocer más a Dios. Seguimos teniendo más esperanzas de seguir construyendo más cosas sobre nuestra comunidad. Pedimos a Dios que derrame bendiciones sobre nuestra comunidad.

6) Elección de coordinadores de zona: No se realizó.

Zona Centro-Costa: 1) Participaron las siguientes comunidades: LAS PARVAS; MARAVILLAS; ESTEROS, EL CADILLAL; SAN GREGORIO.

2) Comunidades que no participaron:. ESPERANZA, LAS CEJAS.

3) Sacramentos: 7 confirmaciones; 2 bautismo de dos adolescentes; 2 primeras comuniones.

4) Trabajos en grupos:

a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-Reunirnos cada domingo para compartir la Palabra de Dios.-Unirse entre familia.-Unión x-Fe x-Esperanza-Cariño x-Amor-Ir a misa, escuchar la Palabra de Dios. -Acompañamiento del P.Juani.-La visita del Obispo.-Nuestra escuela (la educación).-Acompañamiento al enfermo.-Alimentarnos con el Cuerpo y Sangre de Jesús-La catequesis familiar.-La comprensión-El acompañamiento en los momentos difíciles-La colaboración desinteresada cuando queremos emprender algo beneficioso para toda la comunidad (Capilla, Sala)-Acompañamiento de nuestro sacerdote.-Amor-El monte donde podemos criar nuestros animales a campo abierto.-El amor en los hogares.-La visita de los sacerdotes.-La catequesis familiar.-Humildad-Poner el oído para escuchar al hermano que sufre algún problema-Solidaridad para aquel que necesite xx-El respeto a los demás x

-Más compromiso laical-Comprometerse como hijos de Dios con el saber que nuestro Padre nos dejó (la naturaleza, la tierra, el agua, la vida).-Dar testimonio de lo que Jesús genera en nuestros corazones.-La construcción de la Capilla-La futura construcción de la Capilla.-Educación a los niños de catequesis y a todas las personas.

b) Lo que nos anima: -Estar en comunidad-Compartir x-Estar unidos x-La inocencia de los niños y saber que nosotros somos el ejemplo.-La participación de toda la comunidad x-La fe x-La fortaleza-Unidos en la familia-Mantener el diálogo con los vecinos-Ayudarnos los unos a los otros.-La concurrencia de todos los vecinos cuando llamamos para organizar algún beneficio, se aprecia la colaboración de todos.-Un reconocimiento por algún trabajo.-Una visita cuando estamos enfermos.-Una palabra de aliento cuando estamos afligidos.-La unión entre las comunidades.

Lo que nos desanima:-La poca participación de los jóvenes-La desunión de la comunidad xx-La falta de compromiso x-La indiferencia.-Falta de unión para compartir la Palabra de Dios.-La no participación-Falta de diálogo-Falta de confianza-El no saber respetar las ideas o decisiones de los demás.

c) Pasos para seguir dando:-Seguir caminando en la fe, a través de la comunión y las misas y que nos permite conocernos como hermanos, aceptarnos y comprometernos para conocer la vida de Jesús desde el camino del amor y la paz.-No bajar los brazos.-Creer en Dios, la esperanza y el amor y estar unidos como familia.-Reuniéndonos en familia, enseñando la catequesis a niños y adultos y leyendo la Palabra.-Seguir predicando la Palabra de Dios.-Seguir en oración con mucha fe y que la unión siempre esté presente.-Rezar cada Domingo-Compartir entre la comunidad-Escuchar la Palabra de Dios-La esperanza, el amor en comunidad es ayudar a una persona que necesita-Ser perseverantes-Salir a visitar a las familias, a los enfermos llevando la Palabra de Dios e invitarlos a participar de las misas y a rezar, y hablarles de Dios. x

5) Compromisos de cada comunidad:

Maravillas: Terminar con la construcción de nuestra casa de oración. Seguir creciendo como comunidad. Incentivar en la comunidad de Nueva Esperanza a reunirse y seguir adelante.Las Parvas: Nos comprometemos a cuidar mejor nuestra capilla, que es nuestro centro de oración y juntarnos todos los domingos a rezar. También nos comprometemos a animar las comunidades que necesiten de nuestra ayuda espiritual (Esperanza).El Cadillal: A trabajar para realizar nuestra capilla, aunque sea con pasos lentos, pero no nos detendremos fortalecidos en el amor de Dios, lo lograremos.San Gregorio: Reunirnos los domingos a rezar. Gestionar para la construcción de una nueva capilla. Seguir con más entusiasmo, la catequesis.Esteros: Construir un nueva capilla y gestionar una sala de primeros auxilios, ya que no contamos con ningún sanitario y estamos a 17 km del hospital de Tránsito situado en Santos Lugares. Colaborar con lo que sea necesario en nuestra escuela. (Quedando comprometida en la comunidad y agradecido al Padre Juani por lo que nos acompañó en los difíciles momentos y estar en los buenos momentos de los encuentros. Damos gracias al Obispo Adolfo Uriona por su visita y a las distintas comunidades que nos visitaron.)

6) Elección de coordinadores de zona: Elvia Guzmán, Nina y Maño Miranda.

Zona Norte: 1) Participaron las siguientes comunidades: LA MANGA; EL CHURQUI, ANCA OVERA; RANCHITOS; TACANITAS; MANISNIOJ.

2) Comunidades que no participaron: TORO POZO (y San Fernando); CHAÑAR POZO.

3) Sacramentos: 14 confirmaciones (entre ellos 2 animadores: Juan Escobar y Francisca, y el maestro Pepe de La Manga); 2 bautismos de dos jóvenes de 18 años; 8 primeras comuniones.

4) Trabajos en grupos:

a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-Buenos, que ayudamos a los que necesitan.-La fe en los niños y adultos. xx-Contar con la Iglesia en algunas comunidades.-Ser todos católicos.-Contamos con el cura-Catequistas-Unión. x-Compromiso x-Respeto-Humildad-Hospitalidad: brindamos nuestra casa al otro. xx-Somos servidores: invitamos a comer y lo que esté a nuestro alcance.-Solidaridad: ayudar a donde hay un problema xxxx-Unión para hacer una colecta (por ejemplo) todos colaboran.-Acompañamiento familiar y vecinal xxx-Iglesia solidaria y cordial.-Tratar de prevenir vicios.-Mantenemos la cultura y la valoramos.-La mayoría conserva el respeto y los valores.-Existe una confianza comunitaria.-Saber escuchar, enseñar a escuchar.-Compartir más tiempo-Alternativas para la transformación, con ejemplo.-Amor x

-Amistad-Esperanza x-Palabras de aliento.-Apoyo humanitario-Fuerza espiritual-Ánimo-Consuelo-visitar a los enfermos-dar consejos a nuestro hijos.

b) Lo que nos anima: -Las reuniones en comunidad para solucionar problemas en conjunto-El compromiso de los vecinos para con la sociedad-Hacer cosas-Participación de toda la gente de la comunidad-Encuentros, reuniones, asambleas-La fe en Cristo x-La fe que tenemos de querer mejorar cada día en nuestra comunidad y de decir sí podemos hacer esto.-Tener un cura párroco que nos visita siempre-Tener un catequista y animador en cada comunidad.

Lo que nos desanima:-A veces se aprovechan de la solidaridad para pedir ayuda sin necesitarla.-Somos pocos a veces en las reuniones en la Iglesia porque no nos damos tiempo para Dios y damos prioridad a otras cosas.-La mala intención de otros-Las críticas destructivas-Falta de compromiso de las familias.-Falta de comunicación entre padre y madre-Falta de unión-La no participación-No tener un lugar de oración-Poco compromiso xx-Cuando en una comunidad hay distintas religiones-Casi bajamos los brazos pero seguimos adelante.(Pero a su vez esto también nos sirve de energía para continuar en el camino de las buenas obras).

c) Pasos para seguir dando:-Seguir reuniéndonos para alabar a Dios.-Reunirse con mayor frecuencia-Formar animadores-Animarnos y comprometernos a ser animadores.-Reunirnos los domingos a celebrar la Palabra.-Concurrir, rezar en comunidad.-Ser misioneros de la Palabra de Dios -Comprometernos a ser protagonistas de cambios para el bien de la comunidad y nuestro prójimo, con humildad y de corazón.-Visitar a los enfermos-Sembrar desde nuestro lugar acciones y actitudes que a los demás nos hagan bien.-Insistir, ser perseverantes y ser reiterativos en nuestras reuniones y así poder lograr que todos estén.-Tratar de estar siempre al lado del que lo necesite.-Continuar con pasos firmes predicando más la Palabra de Dios. -Mantener la fe, la esperanza y el amor.-Mayor compromiso con la comunidad

-Predicar más la Palabra de Dios, sin tener miedo-Ser solidario-Hacer actos buenos ayudando al prójimo-Comprender al otro a pesar de las diferencias-Estar siempre en comunión con Dios, caminar con pasos firmes en la fe

5) Compromisos de cada comunidad:San Serafín: Construcción de la grutita para la Virgen del Rosario de San Nicolás para predicar la Palabra de Dios. Reunirnos por lo menos una vez a la semana para rezar el Santo Rosario.Anca Overa: Rezar todos los domingos en nuestra capilla reunidos en comunidad.Ranchitos: Reunión comunitaria para hablar sobre la Palabra de Dios, proponer cambios.Tacanitas: Acercarnos más a la Iglesia. Rezar con compromiso, no solos, buscar al prójimo.La Manga: Reunirnos jueves y domingos para leer y reflexionar sobre la Palabra de Dios. Manisnioj: Seguir reuniéndonos todos los domingos para alabar a Dios y enseñar la catequesis a los niños.El Churqui: Tener un lugar de oración. Reunirnos todos los domingos de 18 a 20 hs en nuestra gruta.

6) Elección de coordinadores de zona: No se hizo.

Zona Huachana: 1) Participaron las siguientes comunidades: HUACHANA; SANTA CRUZ NORTE, SAN RAMÓN; Yunta Pozo, Las Carpas.

2) Comunidades que no participaron: EL AIBAL; JUMIAL GRANDE, LA PALOMA.

3) Sacramentos: 14 confirmaciones (entre ellos 2 animadores: Susi y Lorena); 1 bautismo de una adolescente; 4 primeras comuniones.

4) Trabajos en grupos:

a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-La fe xx-Los valores, ya que el pueblo se nutre de los valores -Nuestros santos patronos en cada comunidad.-La fe en la Virgen de Huachana-La unidad-Ayudar al otro, al que lo necesita-Abrirle la puerta al otro-Rezar los domingos-Escuchar la Palabra-Solidaridad xxx-Esperanza x-Amor x-Cariño xx-Afecto-Bondad-Educación-Humildad-Respeto x-Confianza-Abrazos-Comprensión-Afectos.-La participación x

-Compromiso

b) Lo que nos anima: -La fe viva xxx-Aprender y transmitir la fe-La Iglesia-La visita del Obispo-La presencia de sacerdotes-La unión x-Compartir la vivencia con el otro-Sentirme escuchado por otros-La participación-La participación en las misas-Hacer la Confirmación

Lo que nos desanima:-La desunión x-La discriminación-Que la juventud no participe de la Palabra, que un joven no lea la Palabra-El no tener un lugar de oración-Que haya otra religión que convoque gente-La desorganización-Cuesta que hablen, que comuniquen los chicos-El miedo-La vergüenza de equivocarnos-La falta de integración-La falta de identidad religiosa-La falta de fuentes de trabajo-La pérdida de un ser querido

c) Pasos para seguir dando:-Seguir orando juntos, participando, yendo a Misa, leyendo más la Palabra de Dios, seguir participando de la liturgia.-Hablar, comunicar sobre este encuentro-Animarse más.-Rezar mucho.-Tener un lugar de oración.-Leer la Biblia.-Visitar al enfermo y rezarle-Pedir por el otro, ayudar al otro.-Más organización-Más compromiso-La oración-Los sacramentos de iniciación-En algunas comunidades que surjan catequistas y animadores-El Bautismo

5) Compromisos de cada comunidad:Huachana: Juntarnos los domingos a rezar y leer la Biblia.Las Carpas: Hacerle una gruta para la Virgen de Lourdes que la tenemos en Las Carpas.Yunta Pozo: Comenzar la catequesis.Santa Cruz Norte: Buscar un animador/a comunitario (en una próxima reunión con el P.Juani). Comprometerse a darle el apoyo al animador.

San Ramón: Dar catequesis todos los domingos con el compromiso y el apoyo de los padres de mandar a los niños a catequesis.

6) Elección de coordinadores de zona: Susana Cisneros, Valle Gonzalez, María Eugenia Rojas.

Santos Lugares: Pquia-Participaron los catequistas, madres de la comisión de padres y del Akuysh.- Sacramentos: 24 confirmaciones: 16 de la pquia, 8 del San Benito.

a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-Presencia del párroco viviendo en el lugar.-Unidad-Solidaridad-La fe comprometida, la fe en la Virgen de Huachana.-A último momento, la gente aparece y colabora.

b) Lo que nos anima: -Jóvenes de Santiago que vienen a misionar-Cuando la gente participa de lo que se hace o se quiere hacer.-Seguimos yendo porque no queremos que caiga lo que hemos empezado.-Pasos que vamos logrando como comunidad: fiestas patronales, academia de música y danza, escuelita de fútbol, Akuysh.-Jóvenes comprometidos con la catequesis.-La posible venida de las Hermanas.

Lo que nos desanima:-Cuando la gente no participa-la crítica, la burla hacia los que participamos.-Vergüenza, miedo, timidez.-Gente que a veces pone palos en la rueda para que algunas cosas no se hagan-Cuando no viene nadie en las cosas que proponemos

c) Pasos para seguir dando:-Catequesis: que sea más dinámica. Tratar de que sigan participando los de Confirmación. -Animar a los jóvenes para que sigan participando y no abandonen las actividades de la pquia.-Conseguir la ropita de la academia.-Fútbol: que los chicos salgan un poco más.-Akuysh: acompañar más los procesos de los chicos.-Cáritas: empezar a reunirse más.

Santos Lugares: Colegio San Benito-Participaron los docentes la tarde del martes, paralelamente los alumnos. -Sacramentos: 16 confirmaciones (8 en la pquia el domingo, 3 en las distintas asambleas, 3 en la misa del colegio, 2 profesores en el colegio).-Alumnos de polimodal: actividades misioneras: 5to año fue a animar previamente a la escuela primaria de Santos Lugares la visita del obispo, con cantos y juegos y regalitos para las aulas. 4to año preparó 7 mensajes (tipo cartas de animación) para los distintos grupos de jóvenes de las comunidades de la pquia. Las llevamos a los jóvenes de Huachana, y de otras comunidades.

Docentesa) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-Solidaridad-Participación-colaboración-Escucha

-Contagiar la fe que tenemos-Diálogo-Predisposición hacia los demás (ante problemas familiares)-Responsabilidad-Esfuerzo, acompañamiento, esperanza-Amor-Compromiso-entrega-Pasión, paciencia en lo que uno hace-Ayuda, consejos

b) Lo que nos anima: -Tener un ser superior-Compañerismo-Solidaridad-El verbo crecer-La confianza-Ser escuchados-Estar frente a los alumnos-Se los puede acompañar en las dudas-El seguimiento de los estudios de los alumnos

Lo que nos desanima:-Personas que hacen mal-La desorganización-Falta de compromiso-No poder llegar a las realidades distintas de los alumnos-Asumir responsabilidades y no cumplirlas o que salgan mal-Hipocresía-Comodidad, facilismo-Malas acciones

c) Pasos para seguir dando:-Dar lo mejor de uno mismo-No caer en la rutina-Facilitar la tarea orientativa como docentes-Acompañar a los alumnos intelectual y afectivamente-Ser innovadores-Brindar al otro la capacidad que cada uno posea-Ser más compañeros.

Alumnos Polimodal (los que estaban en esa semana)a) Nuestras riquezas, lo que tenemos para dar desde nuestras comunidades:-Respeto-Solidaridad-Cooperación-Participación-Caridad-Unión-Misas-Fiestas patronales-Animación de jóvenes-Compromiso-La presencia de un párroco

-Instituciones educativas, recreativas y disciplinarias (Akuysh, escuelita de futbol, música, academia de danzas)-La iglesia-Clubes de futbol-Postas sanitarias-Destacamentos-Medios de comunicación (radio base, teléfonos)

b) Lo que nos anima: -El compartir -Misionar -Participar en encuentros misioneros -Los servidores -Los catequistas de cada comunidad -La fe -El esfuerzo -La amistad -Visitas misioneras -Campamentos-Encuentros juveniles

Lo que nos desanima:-Las criticas-El rechazo- Discriminación-Mala influencia-Vicios- Desconfianza-Egoísmo-Ver Jóvenes que no participan-falta de compromiso de algunas personas-no se comparten con otras comunidades

c) Pasos para seguir dando:-Formar un grupo misionero-Salir a misionar-Participar de encuentros-Hacer oraciones (rezar)-Integrarse a grupos juveniles-Compartir reuniones religiosas, celebraciones de la palabra, encuentros.-Unirse y ayudar a los demás-Comprometernos más con la comunidad-Ayudando al otro, dando amor.-Yendo a misa. Participando de fiestas patronales.