Red de Seguimiento de Carnívoros en la Comunidad ...€¦ · el diseño y puesta en marcha de una...

82
2005 Red de Seguimiento de Carnívoros en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Transcript of Red de Seguimiento de Carnívoros en la Comunidad ...€¦ · el diseño y puesta en marcha de una...

2005

Red de Seguimiento de Carnívoros en la Comunidad

Autónoma del País Vasco

Red de Seguimiento de Carnívoros en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Jorge González-Esteban

Idoia Villate

Octubre 2005

Resumen 2 Introducción 3

1. Material y métodos 4 1.1. Métodos de detección 4 1.1.1. Trampeo fotográfico 6 1.1.2. Trampeo "de pelo" 8 1.2. Cebo 9 1.3. Características del muestreo 11

2. Resultados 14 2.1. Contraste de los métodos de detección 14 2.1.1. El problema de la identificación de los gatos 14 2.1.2. Consideraciones generales 29 2.1.3. Diferencias estacionales 32 2.1.4. Consideraciones acerca de las especies menos frecuentes 33 2.2. Hábitat 38

3. Red de seguimiento de carnívoros 45 3.1. Índice de abundancia 46

2

Resumen

El presente estudio pretende obtener información acerca del estado de

conservación de las poblaciones de carnívoros silvestres de la CAPV mediante

el diseño y puesta en marcha de una red de seguimiento, utilizando para ello

un protocolo de trabajo estandarizado basado en métodos de detección no

invasivos. Las técnicas utilizadas han sido el trampeo fotográfico y el trampeo

"de pelo". Los trabajos se desarrollaron sobre una malla cuadrada de 6 km de

lado, contando el conjunto de la red con 204 unidades de muestreo y 1020

estaciones de muestreo. Se obtuvo material identificable en 134 unidades

(66%) y 322 estaciones (32%), perteneciente a 7 especies. Los resultados

obtenidos ponen de manifiesto la eficacia de ambos métodos, el mayor

rendimiento de las trampas "de pelo" y la existencia de diferencias en cuanto a

la capturabilidad de determinadas especies. Dichos resultados ofrecen

información sobre la distribución y abundancia de las especies estudiadas,

aunque en el caso del tejón y el gato montés es necesario trabajar en el diseño

de un método de detección más eficiente. Cabe destacar los bajos valores de

abundancia obtenidos para el turón y la comadreja. En el caso de las especies

menos frecuentes se discute la utilidad de los resultados en función de la

capturabilidad observada.

Se realiza una aproximación a los requerimientos ambientales del grupo,

que dibuja como escenario teórico óptimo para una comunidad de carnívoros

rica y abundante a aquel que presente una cobertura arbórea variada,

abundante madera muerta y que se encuentre lejos de núcleos de población

humana.

Se revisa el diseño inicial del protocolo de trabajo en función de los

resultados obtenidos, proponiendo los trabajos que es necesario desarrollar

antes de realizar la siguiente prospección. Por último se discute la utilidad de

un índice de abundancia para expresar la variación regional de los efectivos de

las distintas especies.

3 Introducción

La integridad de un ecosistema puede ser medida por el estado de

conservación de sus poblaciones de carnívoros. Los carnívoros influyen en la

estructura de las redes tróficas y reflejan el vigor de los niveles de los que

dependen, al tiempo que son sensibles a la abundancia y comportamiento de

las poblaciones humanas con las que coexisten. Su valor como indicadores

está ampliamente reconocido y el seguimiento de sus poblaciones se realiza de

forma sistemática en distintos países.

En el conjunto de la CAPV contamos como referencia inicial con la

información recogida para la realización del Atlas de Vertebrados (Castién y

Mendiola 1985). Este trabajo recopila observaciones de distinta naturaleza

realizadas entre los años 1970 y 1985, ofreciéndonos una primera imagen de la

distribución de las distintas especies. Desgraciadamente a este estudio no le

siguieron otros que, siguiendo una metodología rigurosa y contrastada,

completaran y actualizaran el conocimiento de nuestros carnívoros y es por ello

que no disponemos actualmente de información precisa de la distribución de

este grupo y no somos capaces de establecer valoraciones rigurosas del

estado de conservación de algunas especies (armiño, turón, comadreja, gato

montés, marta), ni de identificar con precisión los factores que les amenazan.

Esta carencia de información, que afecta a un gran número de especies

animales y vegetales, está condicionando la gestión del medio natural en un

momento especialmente crítico, dado el notable desarrollo de la legislación

ambiental que se ha producido en la última década, siendo destacable

mencionar, en lo que se refiere al grupo aquí tratado, la consideración de

algunas especies como amenazadas y la necesidad de redactar planes de

gestión para cada una de ellas. Dicho de otro modo, cada año se suceden

decisiones, planificaciones y estrategias sin que nuestra “base de datos de

biodiversidad” aumente y actualice sus registros al ritmo necesario.

Al hilo de lo expuesto el presente estudio pretende comenzar a cubrir el

vacío de información existente acerca del estado de conservación de las

poblaciones de carnívoros silvestres de la CAPV mediante el diseño y puesta

en marcha de una red de seguimiento, utilizando para ello un protocolo de

4 trabajo estandarizado basado en métodos de detección no invasivos y de alta

eficiencia.

1. Material y métodos

Diez especies serán objeto de este estudio: gineta, gato montés, gato cimarrón,

comadreja, armiño, turón, tejón, garduña, marta y zorro. El resto de especies

del grupo (nutria, lobo, visón europeo y visón americano) precisan de

protocolos de trabajo y métodos de detección específicos y particularizados

que difícilmente se acomodan a un modelo de seguimiento genérico para el

grupo.

1.1. Métodos de detección Los carnívoros son animales elusivos y mantienen poblaciones con densidades

generalmente bajas, por lo que la obtención de datos que nos permitan conocer

su distribución o su abundancia a escala geográfica regional resulta siempre

una tarea complicada. Por lo general el conocimiento de su distribución se

alcanza a través de la recopilación de observaciones fortuitas (animales

atropellados, capturas accidentales) y de observaciones obtenidas en la

búsqueda de los rastros y señales característicos de algunas especies. Sin

embargo, a pesar de que contamos con una profusa red viaria no todas las

especies son igual de vulnerables a los atropellos y tan solo algunos rastros y

señales pueden ser identificados correctamente.

La búsqueda de excrementos, rastros y marcas características es sin

duda el método que más ha contribuido a la imagen que hoy tenemos de la

distribución de nuestros carnívoros. La sencillez de su aplicación y el hecho de

que no precise de materiales caros o difíciles de usar, permiten disponer de un

gran número de observaciones de forma rápida y barata. Sin embargo este

método cuenta con una serie de limitaciones que desaconsejan su utilización

para desarrollar un programa de seguimiento para todas las especies y para

todo el territorio de la CAPV.

En primer lugar puede haber diferencias en la tasa de producción de la

“señal” entre individuos, o para un mismo individuo en diferentes momentos o

5 lugares. Además, la detectabilidad de la señal puede variar con el tiempo o ser

diferente en distintos ambientes. A estos inconvenientes se une el hecho de

que la gran heterogeneidad del paisaje a prospectar impide diseñar un

estándar general que proporcione resultados eficientes en igual medida para

cada una de las especies que deben ser estudiadas. Y por último, únicamente

algunas de estas especies producen señales inequívocas de su presencia. En

nuestro caso se podría diseñar un protocolo de trabajo para conocer la

distribución de determinadas especies en medios abiertos o con facilidad de

acceso para el observador (por ejemplo, para el tejón y el zorro en zonas de

cultivo de cereal o en plantaciones forestales con una buena red de pistas),

pero es imposible diseñar un protocolo válido con este método que nos

proporcione la información global que necesitamos.

La búsqueda de señales solo es apropiada en prospecciones a gran

escala en situaciones muy particulares, como es el caso de la nutria, en el que

el hábitat a prospectar es lineal, generalmente de fácil acceso, y las señales

son inconfundibles y se precisa de muy poco tiempo para que el observador

adquiera la experiencia necesaria para identificarlas. Sin embargo, incluso los

popularmente aceptados sondeos de este mustélido son actualmente objeto de

debate y revisión al considerar que las diferencias en la tasa de defecación

entre individuos pueden estar proporcionándonos una imagen distorsionada

del área de distribución de la especie.

Otras técnicas empleadas en la detección de carnívoros y descartadas

en el presente trabajo son la observación directa y el trampeo mediante

trampas "de vivo". La observación directa (con o sin la ayuda de fuentes de luz)

es un método poco apropiado ya que la detectabilidad de los animales varía

considerablemente en función de las características del medio y de las distintas

especies. Generalmente utilizado en el conteo de especies propias de medios

abiertos sería imposible diseñar muestreos que aportasen información útil

sobre la distribución de los carnívoros en el variado mosaico de medios que

configuran el paisaje vasco, en donde en un breve recorrido se suceden

ambientes con una tasa de detectabilidad muy diferente.

Por otra parte, un tercer método, la captura de animales mediante

trampas, no es apropiada para los objetivos de este estudio dado sus altos

6 costes, su bajo rendimiento, y el alto grado de afección que supone para las

poblaciones.

Los métodos de detección utilizados han sido el trampeo fotográfico y el

trampeo "de pelo" (comúnmente denomidado "hair-trapping" en la literatura

científica). En ambos no interviene directamente el censador. La obtención de

resultados no está determinada por la habilidad del personal encargado de

realizar el muestreo, salvo en su planificación y en la instalación y

mantenimiento de las trampas.

1.1.1. Trampeo fotográfico El método de detección empleado ha sido la combinación de fotografía

automática y estaciones cebadas. Básicamente consiste en la activación de

una cámara fotográfica al acudir el animal a un cebo. En los últimos 20 años se

han desarrollado diversos sistemas que usan cámaras fotográficas para

detectar distintas especies de mamíferos carnívoros y monitorear sus

poblaciones (Jones and Raphael 1993, Kucera et al. 1995, Moruzzi et al. 2002).

Este método ha demostrado ser útil para monitorear la distribución del visón

europeo en la CAPV (González-Esteban et al. 2004); en este estudio se

demostró su capacidad para obtener información de otras especies de

carnívoros. Entre sus ventajas, destacar que la capacidad de detectar la

especie no está sujeta a diferencias estacionales, no hay dudas en la

identificación de los animales, éstos no sufren daño alguno, no se precisa de

mucho tiempo para preparar al personal que ha de aplicarlo, un pequeño

equipo de personas pueden prospectar grandes áreas, los materiales no son

costosos y se obtienen unas altas tasas fotográficas (un buen rendimiento de

observaciones). Es por tanto un buen candidato para un estudio de diseño de

una red de seguimiento de carnívoros.

La trampa utilizada en este estudio consiste en una cámara automática

de 35 mm conectada mediante un hilo de pescar a un cebo (Fig. 1), siguiendo

los diseños realizados por Jones and Raphael (1993) y Kucera et al. (1995). La

cámara está provista de flash y avance automático. El sistema está compuesto

por la cámara, dos estacas de madera y el mecanismo de disparo. El

mecanismo de disparo se ha modificado de modo que el animal accione la

7 cámara al morder un cebo (Fig. 1a). La cámara se coloca sobre una estaca (3 x

3 x 80 cm) en un soporte fabricado con malla metálica (Fig. 1b). El hilo se hace

pasar primero por una hembrilla, que está clavada en la estaca, y después se

ata al cebo (pollo fresco), el cual a su vez está atado mediante un hilo a otra

estaca y suspendido en el aire a una distancia de la cámara de

aproximadamente 90 cm (Fig. 1c). En caso de lluvia el soporte de la cámara se

puede cubrir con una bolsa de plástico. Como cebo se han utilizado alas de

pollo. Se ha utilizado película de color (200-ASA).

Figura 1. Trampa fotográfica utilizada en el presente estudio. (a) Detalle de la modificación realizada en el mecanismo de disparo en el interior de la cámara. (b) Detalle de la cámara preparada para tomar fotografías. (c) Esquema en vista lateral de la disposición de todos los elementos.

8 1.1.2. Trampeo "de pelo" Conocidos en la literatura científica como “hairsnares” o “hair-tubes” (en función

de la forma en que se adhiere el pelo), los dispositivos utilizados en esta

técnica funcionan reteniendo pelo de los animales que acuden atraídos por un

cebo. Son utilizados como método de detección de mamíferos de gran variedad

de tamaños (desde pequeños roedores hasta osos) y en todo tipo de

ambientes (ver por ej., Suckling 1978, Scotts y Craig 1988, Raphael 1994,

McDaniel et al. 2000, Belant 2003).

La trampa aquí utilizada consiste básicamente en un soporte metálico al

cual se sujeta el cebo (carne de pollo fresco) y un trozo rectangular de malla

metálica que va cubierto de cinta adhesiva (la cual recogerá el pelo de los

animales que acudan a comer) (Fig. 2). La trampa se sujeta a un árbol o a un

arbusto (de diámetro de tronco superior a 3 cm) a una altura del suelo de

aproximadamente 20-30 cm. El pelo obtenido es posteriormente procesado e

identificado en el laboratorio. Los patrones cuticulares y medulares permiten

diferenciar inequívocamente el pelo de las distintas especies, salvo en el caso

del gato montés y el gato cimarrón. Se han utilizado las claves, dibujos y

fotografías disponibles en distintos trabajos (Faliu, Lignereux & Barrat, 1980;

Keller, 1981; Debrot et al. 1982; Teerink, 1991).

El procesado de los pelos comienza con la limpieza y desengrasado con

xileno. Un baño de unos segundos es suficiente. Para obtener el patrón

cuticular se ha utilizado laca de uñas como medio de impresión. Primero se

extiende sobre un portaobjetos una fina capa de laca. Antes de que la laca

endurezca se coloca el pelo sobre el portaobjetos. Una vez que la laca se ha

endurecido se retira el pelo cuidadosamente con unas pinzas, quedando

impreso sobre el portaobjetos el patrón cuticular. Éste puede ser examinado al

microscopio óptico a 200-400 aumentos. El proceso dura uno o dos minutos y

si se realiza con cuidado el pelo no sufre daños y puede ser utilizado para

observar la médula. El pelo de algunas especies contiene pigmento oscuro que

no permite observar con claridad el patrón medular. Para aclarar el pelo se ha

utilizado aceite de parafina. Este producto remplaza parcial o completamente

el aire de las cámaras intercelulares, mejorando la observación de la estructura

y posición de las células. Para ello sobre un portaobjetos se extiende una fina

9 capa de laca de uñas y antes de que endurezca se deposita el pelo limpio y

desengrasado. La laca se utiliza en este procedimiento únicamente para

adherir el pelo al portaobjetos. Una vez que la laca ha secado se realizan con

una cuchilla afilada una serie de cortes transversales al eje longitudinal del pelo

en la zona donde se observará la médula. Después se coloca una gota de

aceite de parafina sobre el pelo y se calienta ligeramente el portaobjetos para

favorecer la penetración del aceite. El patrón medular puede ser examinado

entonces al microscopio óptico a 200-400 aumentos. Todo el proceso puede

realizarse en un tiempo aproximado de cinco minutos.

1.2. Cebo En este tipo de muestreos la elección del cebo más apropiado es siempre

objeto de debate y pocos son los estudios metodológicos rigurosos que ofrecen

alguna luz al respecto y ninguno en nuestras latitudes. Por ello hemos optado

por utilizar pollo fresco en los dos tipos de trampas. Este cebo es de amplia

aplicación en el muestreo de carnívoros (ver por ejemplo Zielinski y Kucera

1995) y se adapta muy bien a las características de las trampas utilizadas.

Inicialmente se ensayó en las trampas de pelo el uso de otros tipos de

cebo (sardinas en aceite, comida enlatada para perros y gatos). En un principio

cabía pensar que estos cebos se conservarían atractivos durante más tiempo

que la carne fresca. Además permiten diseñar trampas efectivas con cebos

más grandes, con mayor cantidad de alimento y por tanto con un mayor poder

atractivo (en intensidad y distancia). Sin embargo el tiempo que estos cebos

conservaron una textura y consistencia que pudiésemos considerar como

"atractiva" no superó al observado para los fabricados con material fresco y la

preferencia por el material fresco fue significativamente mayor. En las 50

estaciones en que se realizó el contraste fueron visitadas 23 trampas con

alimento fresco y solo 4 con alimento preparado.

10

Figura 2. Trampa "de pelo" utilizada en el presente estudio. En las dos imágenes superiores se aprecian las características y componentes de la trampa. La imagen inferior ofrece un detalle de la cinta adhesiva en el que pueden observarse un mechón de pelos adherido.

11 1.3. Características del muestreo El protocolo utilizado se ha adaptado de los diseñados por Raphael (1994) y

Zielinski y Kucera (1995) para el seguimiento de carnívoros de pequeño y

mediano tamaño (zorro, coyote, glotón, lince, tejón, marta, comadreja).

Actualmente este protocolo es utilizado en programas de seguimiento de

carnívoros en distintas regiones de Norteamérica (California, Oregon, Columbia

Británica) en ambientes similares al nuestro (ver por ej., Zielinski y Stauffer

1996, Slauson y Zielinski 2001).

Con objeto de distribuir las unidades de muestreo de manera uniforme

se ha utilizado como referencia una malla cuadrada de 6 km de lado. El origen

de esta malla se sitúa en el punto de coordenadas UTM 460000 / 4820000. Las

unidades de muestreo se disponen sobre los vértices de cada cuadrado de la

malla. Este diseño equilibra la necesidad de contar con el mayor tamaño

muestral posible y la necesidad de que las observaciones obtenidas sean

independientes entre sí.

Cada unidad de muestreo consta de 5 estaciones de muestreo. Cada

estación la forman una trampa-cámara y una trampa de pelo, separadas por

una distancia no superior a 5 metros. Las estaciones se colocaron,

manteniendo una distancia de aproximadamente 200 m entre ellas, en el

entorno del punto de referencia. Se eligieron lugares en donde las trampas

quedaran a salvo de robos o vandalismo y en los que la detección fuese más

probable, entendiendo como tales aquellos donde la idoneidad del hábitat fuese

más alta o aquellos en donde apareciesen o se concentrasen indicios de

presencia de carnívoros. En los casos en los que el hábitat se mostró

igualmente idóneo se eligió el lugar más próximo al punto de referencia. No se

han considerado como independientes las observaciones obtenidas por las

dos trampas que componen una misma unidad de muestreo. Las trampas se

mantuvieron activas durante al menos 10 días consecutivos.

La malla de muestreo consta así de 197 unidades (Fig. 3, Anexo I).

Todas ellas salvo tres (Assa, Oion y Samaniego) contaron con la composición

descrita (5 trampas-cámaras y 5 trampas de pelo). En las tres unidades

mencionadas solo se dispusieron las trampas de pelo, ya que la casi total

12 ausencia de vegetación arbórea y arbustiva, en una gran extensión entorno al

punto de referencia, impedía la ocultación de las trampas-cámara.

Con objeto de obtener mayor información sobre la marta (especialista de

hábitat cuyo área de distribución potencial podría quedar insuficientemente

prospectada) y el armiño (especie de la que se dispone de poca información,

obtenida por fuentes dispersas) se realizó un esfuerzo complementario. Éste

constó de 7 unidades de muestreo más para la marta y 5 para el armiño (Fig.

3). En el caso de la marta la composición y disposición de las unidades fue

similar a las que componen la malla general. En el caso del armiño se reforzó

el muestreo en uno de sus hábitats característicos (el roquedo calizo). Dado

que en este ambiente no es posible colocar y ocultar las trampas empleadas en

el resto de unidades se optó por utilizar únicamente trampas de pelo. Las

trampas utilizadas difieren del modelo descrito anteriormente. En este caso el

cebo y la cinta adhesiva son colocados en el interior de tubos de PVC de 8 cm

de diámetro y 40 cm de longitud. El cebo (pollo fresco) se sujeta con alambre

en el centro del tubo y la cinta adhesiva se dispone rodeando ambas bocas.

Las trampas se dispusieron en los roquedos y praderas adyacentes a éstos, en

lugares propicios para ser utilizados como vías de paso por el armiño. Estudios

acerca de las características idóneas para el trampeo de esta especie

recomiendan estructuras túnel, ya que estas estructuras resultan

especialmente atractivas para los armiños (Dilks et al. 1996). Las trampas se

sujetaron a rocas o a la vegetación mediante alambre y se dispusieron

manteniendo una distancia entre ellas de aproximadamente 100 metros. Las

trampas se mantuvieron activas durante al menos 20 días consecutivos. El

número de trampas por unidad de muestreo fue el siguiente: Peña El Moro (6

trampas), Ranero (8), Jorrios (9), Itxina-Arraba (12) y Urkiola (11).

Los trabajos en la malla general y en las unidades de refuerzo para

marta se realizaron entre marzo de 2004 y agosto de 2005. En el anexo II se

detalla la fecha para cada unidad. Las unidades de refuerzo para detectar

armiño se realizaron entre los meses de junio y agosto de 2005.

13

Figura 3. Distribución de las unidades y estaciones de muestreo. Los círculos rojos representan las unidades añadidas como esfuerzo complementario para obtener mayor información de la marta. Los cuadrados amarillos señalan las unidades de muestreo orientadas a la detección del armiño.

14 2. Resultados

De las 1020 estaciones de muestreo que componen la red desplegada, 989

(97%) completaron el período de prospección sin incidencias. Las restantes

fueron inutilizadas por perros (11), ganado doméstico (3), mamíferos silvestres

(jabalí, corzo) (5), o se produjo el fallo o robo de las trampas (12).

En cuanto a los resultados propiamente dichos, se obtuvo material

identificable (fotos y/o pelo) en 134 unidades (66%) y en 322 estaciones (32%),

pertenecientes a 7 de las 10 especies objeto del estudio. No se ha obtenido

material de comadreja ni de armiño.

Con objeto de valorar la representatividad del muestreo en cuanto a los

distintos ambientes que podemos encontrar en la CAPV se ha contrastado la

frecuencia relativa de los tipos de vegetación más representados en el

muestreo y en la CAPV, no apreciándose diferencias significativas entre ambas

distribuciones de frecuencias (Fig. 4).

El anexo I recoge de forma pormenorizada la localización de las

estaciones de muestreo y los resultados obtenidos.

La tabla 1 y la figura 5 ofrecen la distribución del material obtenido en

función de la especie y el tipo de trampa.

Las figuras 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 muestran la distribución territorial

por especies.

2.1. Contraste de los métodos de detección 2.1.1. El problema de la identificación de los gatos El atlas de Teerink (1991) proporciona información para identificar el pelo de

gato a partir de los patrones cuticulares y medulares. Sin embargo no ofrece

rasgos válidos para diferenciar al gato montés del gato doméstico o cimarrón.

Este autor utiliza la longitud del pelo y la forma de su sección transversal para

diferenciar estas dos especies, pero sin establecer límites precisos que

permitan considerarlos como rasgos discriminatorios útiles. De esta manera

hemos contado con el trampeo fotográfico como única herramienta para

obtener observaciones inequívocas de gato montés.

15 Hemos obtenido material de gato en 37 estaciones (en 11 cámaras y 36

trampas "de pelo") (Tabla 1). En 10 de las series fotográficas se pudo identificar

a los gatos como cimarrones y en la restante la mala calidad de la imagen

impidió decantarnos por una u otra "forma". En cuanto al pelo, se clasificó

como "sin identificar" todo aquel que mostrase la coloración "típica" de montés,

pelo oscuro con una franja ancha de color más claro (amarillento), y como

cimarrón aquellos pelos que presentaban otra coloración (blanco, pardo-

anaranjado, gris,...). El hecho de que la proporción de frecuencias obtenidas en

las trampas "de pelo" entre el pelo atribuible a montés (pelo barrado) y el pelo

propio de doméstico (23/13) no se mantenga en las observaciones obtenidas

en las cámaras (0/10) permite suponer que existen diferencias de

comportamiento ante las trampas. El gato montés probablemente muestra un

fuerte recelo hacia las trampas-cámara (de estructura más compleja y que

producen un mayor impacto visual y olfativo) y tiene menos inconveniente en

acudir a las trampas de pelo (de tamaño reducido, en las que el olor del cebo

fácilmente predomina sobre los propios de los materiales de que está

compuesta o de los olores que haya podido aportar el investigador en su

manipulación).

En la muestra de "gatos sin identificar" muy probablemente están

representadas las dos especies. En todo el territorio de la CAPV es posible

encontrar gatos domésticos con un pelaje barrado que guarda notables

semejanzas, tanto en coloración como en diseño, con el de gato montés.

Estos resultados permiten descartar el trampeo fotográfico (con las

características del aquí planteado) como una técnica de detección útil para el

gato montés.

En este caso se podría hacer una consideración final sobre el cebo.

Generalmente se habla de cánidos y mustélidos como cazadores oportunistas,

con dietas relativamente variadas, que no desdeñan la carroña y que pueden

ser fácilmente atraídos por cebos "muertos" (carne, pescado, huevos). Por otra

parte los félidos son considerados como cazadores especializados que

necesitan cebos con estímulos visuales y olfativos para reforzar la atracción y

garantizar la captura (Zielinski y Kucera 1995). Este no parece ser nuestro

caso. Las trampas no ofrecen el atractivo visual que se considera adecuado

para atraer a los félidos (del tipo de móviles suspendidos, elementos brillantes,

16 plumas,...). Simplemente presentan el atractivo de ser objetos nuevos en el

medio. De este modo, el cebo de pollo parece ser suficiente para obtener una

tasa de capturas relativamente alta para el conjunto de los gatos (0.12; 26

unidades positivas de un total de 204). En definitiva, el cebo no parece ser el

problema.

17

Figura 4. Frecuencia relativa de cada uno de los tipos de vegetación considerados en el conjunto de las unidades de muestreo (en rojo) y en el conjunto de la CAPV (en verde). V500: el cálculo para las unidades de muestreo se ha realizado tomando un área circular de 500 m de radio centrada sobre la unidad y anotando los dos tipos de vegetación que ocupan una mayor superficie. VCAPV: para la CAPV se ha utilizado la superficie total de cada tipo de vegetación. 2: Pinar de pino albar; 5: Carrascal montano subhúmedo; 6: Encinar cantábrico; 8: Quejigal subcantábrico; 11: Marojal; 13: Robledal acidófilo; 19: Hayedo calcícola; 20: Hayedo acidófilo; 27: Enebral-pasto con junquillo; 28: Prebrezal subcantábrico petrano; 31: Brezal-argomal-helechal atlántico; 38: Pasto xerófilo de B. retosum; 40: Lastonar de B. pinnatum; 44: Prados y cultivos atlánticos; 61: Plantaciones forestales; 64: Viñedos; 66: Cultivos de cereal, patata y remolacha. (Mapa de la Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco, esc.1:25000, 1987-1992).

18 Tabla 1. Distribución de las observaciones obtenidas en función de la especie y el tipo de trampa. NUM: número de unidades de muestreo en las que aparece la especie (frecuencia relativa entre paréntesis); NEM: número de estaciones de muestreo (em) en las que aparece la especie; NSTC: número de em en las que se obtiene material solo en la trampa fotográfica; NSTP: número de em en las que se obtiene material solo en la trampa "de pelo"; NAT: número de em de muestreo en las que se obtiene material en ambas trampas. **: diferencias significativas X2

0.01,1 (contraste NSTC / NSTP). NUM NEM NSTC NSTP NAT

Garduña 70 (0.34) 130 22 ** 57 51

Zorro 48 (0.24) 87 5 ** 46 36

Gineta 34 (0.17) 57 6 ** 27 24

Gato cimarrón 10 (0.05) 13 0 3 10

Gato (sin identificar) 16 (0.08) 24 1 ** 23 0

Marta 8 (0.04) 15 1 7 7

Tejón 14 (0.07) 18 0 ** 15 3

Turón 3 (0.01) 3 0 1 2

Figura 5. Representación gráfica de las observaciones obtenidas para cada especie y tipo de trampa (expresadas como porcentaje). Abreviaturas como en tabla 1.

19

Figura 6. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparece el zorro (círculos rojos).

20

Figura 7. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparece la garduña (círculos rojos).

21

Figura 8. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparece la marta (círculos rojos).

22

Figura 9. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparece la gineta (círculos rojos).

23

Figura 10. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparecen gatos sin identificar (círculos rojos).

24

Figura 11. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparece el gato cimarrón (círculos rojos).

25

Figura 12. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparece el tejón (círculos rojos).

26

Figura 13. Distribución de las estaciones de muestreo en las que aparece el turón (círculos rojos).

27

Imágenes obtenidas mediante trampeo fotográfico: zorro (arriba izq.), tejón (arriba dcha.), garduña (abajo izq.) y marta (abajo dcha.).

28

Imágenes obtenidas mediante trampeo fotográfico: gineta (arriba izq.), gato (arriba dcha.), turón (abajo izq.) y comadreja (abajo dcha.).

29 2.1.2. Consideraciones generales A la hora de contrastar la eficacia de las técnicas de detección utilizadas

destacar en primer lugar el mayor rendimiento obtenido en las trampas "de

pelo". Tanto para el conjunto de los datos como para cada una de las especies

las trampas "de pelo" fueron visitadas con mayor frecuencia (Tabla 1, Fig. 5),

siendo la única fuente de información para el 52% del total de datos obtenido.

El diseño del muestreo permite considerar cada estación como un test

de "cafetería" (en términos etológicos) por lo que podemos valorar en función

de los resultados la preferencia o repulsión de cada una de las especies por los

dos tipos de trampa. Señalar en primer lugar que la proporción de situaciones

en las que el animal visita las dos trampas de una estación es alta (ronda el

40% para las especies que concentran el grueso de los datos), por lo que

descartamos que exista rechazo hacia alguna de ellas. Dicho de otro modo,

podemos considerar que ambas trampas son eficaces para detectar carnívoros.

Ahora bien, dicho ésto y fijándonos en las estaciones en las que solo una

trampa obtiene capturas, señalar que la trampa "de pelo" muestra una eficacia

notablemente mayor para detectar cada una de las especies. Esta preferencia

o esa mayor facilidad puede estar determinada, como ya se ha señalado, por la

menor complejidad de la trampa "de pelo", que resulta en una menor alteración

del entorno y un menor impacto visual y olfativo para los animales. También

juega a favor de la trampa "de pelo" el hecho de que el animal no necesita

morder el cebo para que obtengamos pelo, basta con que explore y toque la

trampa, mientras que en la trampa-cámara es necesario que el animal muerda

el cebo y haga intención de llevárselo.

La información recogida en la tabla 2 y figura 14 (relativa al número de

fotografías que se obtienen de cada animal en su visita a la cámara) nos

permite abundar en el tema del recelo frente a las trampas. Anotar antes que el

cebo se protege parcialmente con malla metálica, de forma que siga resultando

atractivo pero cueste trabajo comerlo o hacerse con él. Cualquiera de las

especies, incluso un perro, necesita para acabar con el cebo e inutilizar la

trampa de un esfuerzo suficiente como para disparar al menos 10 fotografías.

Señalar también que entre dos fotografías es preciso que transcurra un período

30 de tiempo de entre 8-15 segundos (necesario para que se cargue el flash y que

varía en función de la carga de las pilas).

Hechas estas puntualizaciones podemos considerar que existe una

relación inversa entre el número de fotografías que se obtiene de una especie y

el recelo o repulsión que ésta muestra hacia este tipo de trampa. Los

resultados muestran como la garduña y la gineta presentan valores medios

significativamente inferiores a los del resto (entorno a 3-4 fotos por estación)

(Tabla 2). Para estas dos especies la mitad de las capturas consta de 1 sola

fotografía y el 75% de menos de 4. Circunstancia significativamente diferente

en el caso del zorro, en el que el número medio de fotografías es alto (9 fotos

por estación) y el 71% de las visitas proporcionan más de 4 fotos del mismo

animal. En situación intermedia se sitúa el gato cimarrón, con una media de 5

fotos/estación y un porcentaje bajo de visitas con una sola fotografía. Se ha

contado aquí, para aumentar el tamaño de muestra de los gatos, además de

con los datos obtenidos en este estudio, con los que se recogen en el trabajo

de González-Esteban et al. (2004). Estos resultados abundan en la idea de un

diferente comportamiento frente a las cámaras del gato cimarrón (buena tasa

fotográfica, menor recelo que especies relativamente abundantes) y del gato

montés (ninguna fotografía obtenida en dos estudios de amplia cobertura

geográfica en la CAPV, en éste y en el de González-Esteban et al. 2004). En

cuanto a la marta, ésta muestra una distribución equilibrada de frecuencias

entre las clases consideradas y un valor medio de fotografías por visita alto, por

lo que podemos señalar que esta especie no muestra recelo hacia el

mecanismo o composición de esta trampa.

31 Tabla 2. Número de fotografías disparadas en las visitas a las trampas fotográficas. La tabla recoge las frecuencias dentro de cuatro categorías: "solo 1 fot.": la trampa toma una sola fotografía del animal; < 4 fot.: la trampa toma entre 1 y 3 fotografías; .... En cursiva: frecuencia relativa. n media solo 1 fot. < 4 fot. 4-10 fot. > 10 fot.

zorro 41 8.94 5 (12) 12 (29) 15 (37) 14 (34)

garduña 73 3.70 41 (56) 54 (74) 12 (16) 7 (10)

gineta 30 3.41 15 (50) 23 (77) 5 (17) 2 (6)

marta 8 8.33 3 (38) 3 (37) 3 (37) 2 (25)

gato cimarrón 27 5.15 7 (26) 16 (59) 5 (19) 6 (22)

Figura 14. Número de fotografías disparadas en las visitas a las trampas fotográficas. Esta figura muestra las frecuencias relativas recogidas en la tabla 2.

32 2.1.3. Diferencias estacionales Para analizar el efecto que las variaciones de comportamiento a lo largo del

ciclo anual puedan tener sobre la capacidad de detección del muestreo se han

agrupado las observaciones. Por una parte los muestreos realizados entre

enero y abril, por otra los realizados entre mayo y agosto y por último los

realizados entre septiembre y diciembre.

En primer lugar, si tenemos en cuenta el número de especies detectadas

por unidad de muestreo, no se observan diferencias significativas entre los

grupos de muestras (Test Kruskal-Wallis, X2 = 3.139, df. 2, p = 0.208). Si

atendemos a otra variable general, la frecuencia relativa de unidades de

muestreo positivas (aquellas que cuentan al menos con una especie detectada)

(período 1: 0.59, período 2: 0.67, período 3: 0.70), tampoco observamos

diferencias significativas entre períodos (Test de igualdad de porcentajes).

Tabla 3. Análisis de las diferencias estacionales de la detección de las tres especies con mayor representación en la muestra, en el conjunto de unidades de muestreo que corresponden a la comarca natural de vegetación "Valles atlánticos". Para cada especie se anota el número de unidades de muestreo positivas en cada período (frecuencia relativa entre paréntesis). En el contraste realizado entre los valores de cada especie aparecen acompañados por la misma letra aquellos que no presentan diferencias significativas entre si (Test de igualdad entre porcentajes).

enero / abril

n = 37 mayo / agosto

n = 28 sep / dic n = 36

zorro 3 (8.1)a 7 (25.0) b 8 (22.2) b

garduña 10 (27.0) a 15 (53.6) b 14 (38.9)a, b

gineta 10 (27.0) a 7 (25.0) a 6 (16.7) a

Por último, si hacemos el contraste para las especies que ofrecen un tamaño

de muestra suficiente, observamos en el zorro una frecuencia relativa

significativamente menor en el primer período, en la garduña diferencias entre

el primer y segundo período y en la gineta una distribución equilibrada de

frecuencias sin diferencias significativas entre períodos (Tabla 3). Para este

33 contraste, con objeto de eliminar en la mayor medida posible el efecto del

hábitat, se ha contado únicamente con las unidades de muestreo que

corresponden a la comarca natural de vegetación "Valles atlánticos" (Figura 15,

apartado 2.2.) (la de representación más numerosa en el conjunto de muestras,

n = 101). En el presente trabajo se ha seguido la sectorización en comarcas

naturales de vegetación propuesta en el trabajo de Aseginolaza et al. (1996).

De estos datos podría concluirse que la distribución azarosa en el tiempo de

los muestreos puede condicionar la representación de algunas especies, por lo

que la época del año ha de ser un factor a tener en cuenta para mejorar el

diseño de la red de seguimiento.

2.1.4. Consideraciones acerca de las especies menos frecuentes De las 9 especies estudiadas 3 presentan tasas de captura altas (cociente

"unidades de muestreo especie / unidades de muestreo totales", garduña: 0.34;

zorro: 0.24; gineta: 0.17). Estos valores se ajustan al rango de variación de los

valores máximos obtenidos en estudios semejantes (trampeos fotográficos).

Torre et al. (2003) obtienen para la gineta un tasa de 0.31 y para la garduña

0.18. Por otra parte González-Esteban et al. (2004) obtienen unos resultados

de 0.38 para la gineta, 0.34 para la garduña y 0.16 para el gato cimarrón.

El resto de especies se mueve en valores inferiores al 8% y de dos de

ellas no se obtiene dato alguno. En el caso de las especies más frecuentes

cabe pensar que lo son por su amplia distribución y por su carácter de especies

"comunes" (Castién y Mendiola 1985, Bea 1998). Acompaña esta idea el hecho

de que muestreos sucesivos en la CAPV ofrezcan resultados semejantes. Por

otra parte, en todo trampeo, sobre los resultados de las especies peor

representadas existe siempre la duda de si éstos son producto de una menor

capturabilidad, de factores ajenos a los propios sistemas de trampeo o si bien

son reflejo de la distribución y abundancia de sus poblaciones.

En cuanto al concepto de capturabilidad, éste se refiere a la idea de "si

se captura todo lo que tiene oportunidad de ser atrapado". Distintos factores

podrían contribuir a disminuir la capturabilidad. En primer lugar fallos en el

mecanismo de las trampas o su inutilización por animales "no deseados". En

nuestro caso el porcentaje de fallos ha sido muy bajo (3%) y en ningún caso

34 han quedado inutilizadas dos estaciones de una misma unidad de muestreo.

En segundo lugar la capturabilidad puede verse afectada por variaciones del

comportamiento frente a la trampa (intra e interespecíficas). Ya hemos visto

como existen diferencias entre especies en cuanto al grado de recelo frente a

la trampa fotográfica, pero no disponemos de información acerca de la

variabilidad individual. Y un tercer componente de la capturabilidad es la

saturación de las estaciones de muestreo, en el sentido de que una vez

capturado un animal la estación no quede en condiciones de capturar otro. En

nuestro caso ambas trampas quedan inutilizadas cuando el cebo es consumido

o cuando el carrete fotográfico se acaba. Para evitar esta saturación cada

unidad contó con 10 trampas (5 cámaras y 5 "de pelo"). Además cada tipo de

trampa es capaz de "capturar" más de una especie por sesión. De hecho en 25

trampas (9 cámaras y 16 "de pelo" se ha obtenido fotografías y pelo de dos

especies diferentes). En ningún caso se produjo la saturación de una unidad de

muestreo completa; es decir, todas las unidades completaron el periodo en que

permanecieron activas en condiciones de conseguir alguna captura más.

Trasladando estas consideraciones a los resultados obtenidos para cada

especie:

Gato cimarrón: El trampeo fotográfico de 2000 (González-Esteban et al.,

2004) proporcionó una tasa de captura de gatos relativamente alta (0.16) y en

el presente estudio hemos señalado que muestra una tasa de fotografías por

visita dentro del rango de variación propio de las especies con tasas de captura

altas. Cabe pensar que su capturabilidad para los métodos empleados en el

presente estudio es alta y que la distribución y abundancia que muestran los

resultados son reflejo de su situación real. Ya hemos señalado las dificultades

de discriminación entre gato cimarrón y gato montés. Sin duda el conjunto de

datos obtenido por las trampas "de pelo", que hemos catalogado como gatos

sin identificar, está formado por las dos especies (cimarrón y montés). Por ello

para valorar su distribución y abundancia solo es posible utilizar los datos del

trampeo fotográfico. Éstos nos indicarían que el gato cimarrón presenta

actualmente una distribución puntual y que su abundancia es baja. Hemos

insistido a lo largo del informe en mantener el término "cimarrón", en el sentido

de "animal doméstico asilvestrado", pero con la información de que

disponemos actualmente y a falta de estudios específicos no es posible

35 determinar si tenemos en nuestro territorio gatos (Felis catus) o poblaciones de

gatos que se mantienen y reproducen independientes del hombre (verdaderos

cimarrones), o si por el contrario la gran mayoría de los gatos que pueden

encontrarse relativamente lejos de poblaciones humanas mantienen una

dependencia del hombre diaria u ocasional (domésticos).

Gato montés: Ya hemos señalado las dificultades de identificación y el

evidente problema de capturabilidad de esta especie respecto al trampeo

fotográfico. A la vista de estos resultados no se pueden realizar valoraciones

relativas a distribución o abundancia. Únicamente insistir en la necesidad de

diseñar métodos de detección fiables para la especie.

Marta: El número medio de fotografías por trampa visitada es alto (8.33) lo cual

denotaría, como ya hemos señalado, una buena disposición de la trampa para

obtener observaciones de marta. Este valor es similar al obtenido para esta

especie (7.5) en el trabajo de trampeo fotográfico de Raspall et al. (1996).

Estos investigadores obtienen un buen rendimiento fotográfico para la marta,

superior al de la garduña, trabajando dentro del área de distribución de la

especie (en su hábitat óptimo). Además señalar que en el presente estudio el

rendimiento de las trampas "de pelo" es mayor que el del trampeo fotográfico.

Estas observaciones permiten suponer una alta capturabilidad del muestreo

realizado para la marta, por lo que podemos considerar la distribución

observada como una buena imagen de su distribución real. A la hora de valorar

la tasa de captura de esta especie hay que tener en cuenta que la marta es un

especialista de hábitat (bosques de frondosas) y su área de distribución

potencial probablemente ronde el 20% del territorio de la CAPV (estimado a

partir de unidades 10x10 km; 16-18 cuadrículas de un total de 90).

Tejón: En nuestros resultados muestra una notable preferencia por la trampa

de pelo y un escaso interés por la trampa fotográfica. La tasa de capturas fue

muy baja en el trampeo fotográfico de 2000 (0.01) (González-Esteban et al.

2004) y estudios similares en áreas con tejones no consiguen ninguna

fotografía (Raspall et al 1996, Torre et al. 2003). Además, algunos estudios

destacan la dificultad de atraer a los tejones mediante cebos (Schley 2000,

Frantz et al. 2004) y se conoce que la capturabilidad puede variar

significativamente entre diferentes años, estaciones, áreas y edades de los

individuos (Tuyttens et al. 1999). Todas estas observaciones apuntan a que el

36 tejón presenta una capturabilidad baja y probablemente su representación en la

muestra no refleja su distribución y abundancia reales.

Turón: Las tasas de captura son muy bajas (0.01 en los trampeos fotográficos

de 2000 y 0.01 en los resultados del presente estudio) y no contamos con

información que permita valorar su capturabilidad por alguno de los métodos de

detección utilizados. Otros estudios de trampeo fotográfico en su área de

distribución potencial no obtienen fotografías de turón (Raspall et al 1996,

Torre et al. 2003). Podríamos encontrarnos ante un caso de baja

capturabilidad, pero un estudio reciente apunta a que las bajas tasas de

captura probablemente correspondan a un declive generalizado de esta

especie. Durante 2000-2001 se realizó la actualización del área de distribución

del visón europeo en 9 territorios (Burgos, La Rioja, Álava, Soria, Zaragoza,

Navarra, Cantabria, Gipuzkoa y Vizcaya) (Tragsa, 2001). El método de

detección utilizado fue el trampeo mediante jaulas-trampa, técnica de

reconocida idoneidad para la captura de pequeños mustélidos (visones y

turones). Birks y Kitchener (1999) en un estudio de la distribución del turón en

Gran Bretaña obtienen con esta metodología una tasa de captura de 0.48 (66

unidades de trampeo positivas de un total de 136). El trampeo de visón

europeo, al que aludimos, contó con 129 unidades de muestreo (cada una de

ellas con 10 trampas) distribuidas a lo largo de la red fluvial del área

mencionada y tan solo se capturaron 4 turones en 4 unidades (1 en Navarra, 1

en La Rioja y 2 en Álava), lo que arroja una tasa de captura de 0.03 (unidades

positivas / unidades totales). El turón no utiliza únicamente el ecosistema

fluvial, pero éste se encuentra entre los ambientes señalados como

característicos de la especie (Birks 1999), por lo que probablemente hay que

considerar los resultados de dicho trampeo como el reflejo de un mal estado de

conservación de las poblaciones de esta especie. Por extensión, nuestros

resultados, con igual probabilidad, reflejan una escasísima abundancia de la

especie en nuestro territorio.

Comadreja: Al igual que el turón, la comadreja es considerada como una

especie de amplia distribución en la CAPV (Castién y Mendiola 1985). Sin

embargo en el presente muestreo no se ha obtenido ninguna observación. Esta

especie muestra una tasa de captura baja en el trampeo fotográfico de 2000

(0.02) (González-Esteban et al. 2004) y aparece de forma puntual en los

37 seguimientos de las poblaciones de visón europeo realizados en los últimos 4

años en Gipuzkoa, tanto en trampas-cámara como en trampas "de pelo"

(Ataun, Zaldibia, Zumaia, Oiartzun, información no publicada). Los datos de

que disponemos acerca del número de fotografías por visita (media = 17.0, e.s.

= 4.5, n = 4) apuntan a que no es un animal receloso frente a trampas y que

por tanto su capturabilidad frente a este método no debe ser baja. Al igual que

otros mustélidos la abundancia de sus poblaciones (generalmente escasa)

varía con la de sus presas, llegando a situaciones próximas a la extinción local

a las que sigue una rápida recuperación y recolonización. Sin embargo

recientemente se reconoce un fuerte descenso en la abundancia de

comadrejas en España (Gisbert y Santos-Reis 2002). Probablemente al igual

que el turón sus poblaciones presentan actualmente en la CAPV una

abundancia muy baja, por debajo del umbral de detección de los métodos

utilizados.

Armiño: La situación de este mustélido en la CAPV es diferente a la de las dos

especies anteriores. Su distribución en nuestro territorio puede considerarse

como puntual y las citas de que disponemos (Castién y Mendiola 1985,

Aihartza et al. 1999) sitúan a nuestros armiños formando parte del extremo de

una de las dos áreas que ocupa en España (una pirenaica y otra en el noroeste

peninsular) (Gisbert y García-Perea 2002). Es una especie que ocupa una gran

variedad de hábitats (bosque, prados, ríos, media y alta montaña), siempre que

éstos cuenten con abundancia de presas (fundamentalmente micromamíferos)

(Pulliainen 1999). No se cuenta con información acerca de su estado de

conservación en España y en Europa, y sus acentuadas fluctuaciones

poblacionales (marcadas por las de sus presas) dificultan el seguimiento y la

valoración de su abundancia. En nuestro caso nos encontramos con una

especie "naturalmente" escasa, en el extremo de su distribución y cuya

dinámica poblacional está sujeta a fuertes oscilaciones. Estas tres

circunstancias probablemente son suficientes para que la abundancia de esta

especie quede por debajo del umbral de detección de un muestreo como el

planteado, sin que podamos suponer que esta baja abundancia sea producto

de un declive poblacional como consecuencia de factores de amenaza de

origen humano.

38 2.2. Hábitat Los resultados del estudio proporcionan, además de una imagen de la

distribución y una valoración de la abundancia, la posibilidad de obtener

información acerca de los requerimientos ambientales de las especies. Para

ello se han considerado los datos obtenidos en las unidades de muestreo

(presencia / ausencia) y una serie de variables, unas tomadas sobre el terreno

y otras obtenidas por medio de cartografía.

Las variables ambientales consideradas son:

Cobertura arbustiva (CA): Se valora la cobertura de vegetación arbustiva en el

entorno inmediato de las estaciones de muestreo (en un radio de 50 m) según

el siguiente baremo: 1: < 25%; 2: 25-50%; 3: 50-75%; 4: > 75%. El valor

asignado a cada unidad de muestreo es la suma de los valores de cada

estación.

Árboles muertos (AM): Se valora la cantidad de madera en el entorno inmediato

de las estaciones de muestreo (en un radio de 50 m) según el siguiente

baremo: 1: (< 5 m3/ha); 2: (5-10 m3/ha); 3: (> 10 m3/ha). El valor asignado a

cada unidad de muestreo es la suma de los valores de cada estación.

Estructura de la vegetación (EV): Se valora la complejidad de la cubierta

vegetal en el entorno de la unidad de muestreo (en un radio de 500 m) según el

siguiente baremo: 1: Predominio de la cobertura herbácea y/o arbustiva

(medios abiertos); 2: Predominio de la cobertura arbórea mayoritariamente

compuesta por masas jóvenes; 3: Predominio de la cobertura arbórea

mayoritariamente compuesta por masas maduras.

Diversidad de la vegetación (DV): Tomando como referencia el Mapa de la

Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco, esc. 1:25000 (1987-

1992), se contabilizan el número de tipos de vegetación que engloba un área

circular de 500 m de radio centrada sobre la unidad de muestreo.

Diversidad de la vegetación arbórea (DVA): Tomando como referencia el Mapa

de la Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco, esc. 1:25000

(1987-1992), se contabilizan el número de tipos de vegetación arbórea que

engloba un área circular de 500 m de radio centrada sobre la unidad de

muestreo.

39 Fragmentación (F): Tomando como referencia el Mapa de la Vegetación de la

Comunidad Autónoma del País Vasco, esc. 1:25000 (1987-1992), se

contabilizan el número de manchas diferentes (aunque sean del mismo tipo de

vegetación) que corta una circunferencia de 500 m de radio centrada sobre la

unidad de muestreo.

Distancia al núcleo urbano más próximo (D): Distancia entre la unidad de

muestreo y el núcleo urbano más próximo. Tomada desde el centro del

polígono que se forma al unir mediante líneas las estaciones de la unidad de

muestreo. Hemos considerado como núcleo urbano toda agrupación de

viviendas habitadas compuesta al menos por 4-5 edificios, que pueda ser

considerada como una unidad de entidad superior al caserío.

Como primera aproximación se ha analizado la correlación existente

entre dichas variables y los datos de las especies. Dado la naturaleza de los

datos (presencia / ausencia) y el gran número de ceros que presenta la matriz

de frecuencias (especies / unidades) (ver Anexo I) se han agrupado las

unidades de muestreo. Para ello se ha utilizado la sectorización de la CAPV en

comarcas naturales de vegetación realizada por Aseginolaza et al. (1996) (Fig.

15). Sirviéndonos de esa sectorización se han agrupado las 204 unidades en

grupos de 8 (número de unidades que muestra la comarca peor representada).

La agrupación se realizó dentro de cada comarca teniendo en cuenta la

proximidad geográfica de las unidades hasta completar todos los grupos

posibles de 8 unidades. De este modo se obtuvieron 23 grupos que

englobaban a 184 unidades. Para descartar las unidades sobrantes en cada

comarca la agrupación se ha realizado de este a oeste, priorizando la inclusión

en los grupos de las unidades que contaban con algún dato.

De este modo los nuevos valores de las variables ambientales para los

grupos realizados son la suma de los valores de cada unidad de muestreo. En

cuanto a las variables relativas a las especies se han considerado las

siguientes:

Número de especies (NE): número de especies representadas en el grupo.

Abundancia de cada especie (ABx): número de unidades de muestreo positivas

para la especie "x" en el grupo.

40 Abundancia total (ABT): número de unidades de muestreo positivas para la

especie "x" en el conjunto del grupo + número de unidades de muestreo

positivas para la especie "y" en el conjunto del grupo + ....

La tabla 4 recoge los valores de las correlaciones significativas

obtenidas. Los resultados destacan la importancia de tres variables

ambientales. En primer lugar, una mayor distancia a núcleos habitados (D)

favorece la riqueza de especies y la abundancia total de observaciones de

carnívoros. Además la abundancia de garduñas y los gatos sin identificar están

correlacionadas positivamente con D. Este hecho refuerza la idea de que el

gato montés predomine sobre el gato doméstico en las muestras que hemos

agrupado como "gatos sin identificar". Destaca también la diversidad arbórea

(DVA) correlacionada positivamente con la abundancia total de observaciones

y con la abundancia de garduñas y gatos sin identificar. Y por último la cantidad

de madera muerta (AM), correlacionada positivamente con la abundancia de

marta y gatos sin identificar. A la vista de estos resultados podríamos señalar

como escenario teórico óptimo para una comunidad de carnívoros rica y

abundante a aquel que presentase una cobertura arbórea variada, abundante

madera muerta y que se encontrara lejos de núcleos de población humana.

En una segunda aproximación se ha realizado un análisis de

correspondencias a partir de la matriz de frecuencias de las especies de

carnívoros en las comarcas naturales de vegetación definidas en el trabajo de

Aseginolaza et al. (1996). Cada una de ellas presenta características propias

en cuanto a clima, vegetación y humanización del paisaje, que convierten a

esta sectorización en una herramienta útil para interpretar la distribución de las

especies estudiadas. La información de las especies en este análisis se refiere

al número de unidades de muestreo positivas en cada comarca. La matriz de

frecuencias configura la tabla 5. Los resultados muestran en primer lugar como

especies y comarcas contribuyen de manera diferente a cada factor del análisis

(Tabla 6). Por su mayor importancia destacan entre las especies la marta, el

zorro, la gineta y el grupo de los gatos sin identificar. Entre las comarcas de

vegetación cabe destacar el mayor peso de los valles atlánticos y subatlánticos,

las montañas y altos valles de transición y las montañas septentrionales. La

distribución de especies y comarcas sobre el plano definido por los dos

factores extraídos (Fig. 16) permite destacar la asociación preferente de la

41 gineta con los valles atlánticos (comarca que destaca por sus suaves

temperaturas, rasgo ya reconocido como determinante para la presencia de la

gineta (Calzada 2002)), la del zorro con los valles subatlánticos y montañas de

transición y a la marta y el grupo de gatos sin identificar (muestra que

suponemos en parte formada por datos de gato montés) con las montañas

septentrionales (la divisoria cantabro-mediterránea) y con las montañas y altos

valles de transición (límite sur de la región eurosiberiana), en donde se

conservan los mejores bosques de frondosas (hábitat óptimo para estas

especies). El resto de especies no son relevantes o características de ninguno

de los ambientes que define esta sectorización, bien por ser de amplia y

uniforme distribución como la garduña, o por estar escasa e irregularmente

representados en el conjunto de las muestras (tejón, turón, gato cimarrón).

42

Figura 15. Distribución de las unidades y estaciones de muestreo indicando la comarca natural de vegetación a la que pertenecen. Verde: Valles Atlánticos; naranja: Montañas Septentrionales; rojo: Valles Subatlánticos; azul: Montañas y Altos Valles de Transición; morado: Valles Submediterráneos; marrón: Montañas Meridionales; amarillo: La Rioja Alavesa.

43 Tabla 4. Correlación lineal (Rangos de Spearman) entre variables ambientales y variables que reflejan la abundancia de carnívoros. Se anotan únicamente las correlaciones significativas. En cada casilla se anota el coeficiente de correlación (arriba) y el nivel de significación (abajo). Número de especies (NE), Abundancia de cada especie (AB), Abundancia total (ABT), Cobertura arbustiva (CA), Árboles muertos (AM), Estructura de la vegetación (EV), Diversidad de la vegetación (DV), Diversidad de la vegetación arbórea (DVA), Fragmentación (F), Distancia al núcleo urbano más próximo (D). CA AM EV DV DVA F D NE 0.577

0.005 ABT 0.576

0.005 0.497

0.018 ABzorro

ABgarduña 0.481 0.023

0.465 0.029

ABgineta

ABmarta 0.547 0.008

ABgatocim

ABgatosinid 0.514 0.014

0.442 0.039

0.544 0.009

ABtejón

Tabla 5. Análisis de correspondencias. Matriz de frecuencias de las especies de carnívoros (número de unidades de muestreo positivas) en las comarcas naturales de vegetación. VA: valles atlánticos; MS: montañas septentrionales; VSA: valles subatlánticos; MAVT: montañas y altos valles de transición; VSM: valles submediterráneos; MM: montañas meridionales; RA: rioja alavesa. Para cada comarca se señala entre paréntesis el número de unidades agrupadas. VA

(101) MS (29)

VSA (19)

MAVT(27)

VSM (8)

MM (11)

RA (9)

Zorro 18 5 8 10 1 5 1 Garduña 39 12 1 11 1 5 1 Gineta 23 4 1 0 4 1 1 Marta 0 5 1 2 0 0 0 Tejón 6 2 0 2 1 2 0 Gato sin identificar 3 6 0 5 1 1 0 Gato cimarrón 8 1 1 5 0 0 1 Turón 3 0 0 0 0 0 0

44 Tabla 6. Análisis de correspondencias. Contribución de especies y comarcas a la inercia de cada factor. D1 D2 D1 D2 zorro 0.059 0.626 VA 0.360 0.002 garduña 0.004 0.050 MS 0.258 0.248 gineta 0.273 0.065 VSA 0.038 0.614 marta 0.311 0.038 MAVT 0.269 0.005 tejón 0.000 0.022 VSM 0.033 0.070 gato sinid 0.202 0.164 MM 0.009 0.034 gato cim 0.091 0.035 RA 0.032 0.027 turón 0.059 0.001

Figura 16. Distribución de las especies y las comarcas naturales de vegetación sobre el plano definido por los dos componentes extraídos en el análisis de correspondencias. Las especies aparecen en color azul y las comarcas en rojo. VA: valles atlánticos; MS: montañas septentrionales; VSA: valles subatlánticos; MAVT: montañas y altos valles de transición; VSM: valles submediterráneos; MM: montañas meridionales; RA: rioja alavesa. Aparecen resaltadas (en texto de mayor tamaño) las especies y comarcas que contribuyen en mayor medida a la inercia de cada factor.

45 3. Red de seguimiento de carnívoros

La red de seguimiento debe ser un proyecto vivo, sujeto a continuo

perfeccionamiento. Esto no ha de estar reñido con la necesidad de que

proporcione desde el primer momento información repetible y comparable que

sirva a su propósito principal: apreciar tendencias en las poblaciones de

carnívoros. Contando con la información que proporcionan los resultados del

presente estudio podemos concretar cuales han de ser las características de la

siguiente prospección:

- El método de detección a emplear será el trampeo "de pelo" utilizando la

trampa y procedimientos descritos. El contraste de técnicas de detección nos

ha mostrado al trampeo "de pelo" como eficiente (obtenemos información fiable

de un grupo de especies) y rentable (con una alta tasa de capturas). El trampeo

fotográfico (con las características de la trampa aquí utilizada) ofrece un menor

rendimiento y no proporciona información diferente a la obtenida mediante el

otro método, por lo que es razonable descartarlo en futuras prospecciones.

- La distribución del esfuerzo se ajustará a la malla establecida de 204

unidades de muestreo (5 estaciones / unidad). Además se considerará la

oportunidad de realizar un esfuerzo suplementario con objeto de obtener mayor

información de especies especialistas de hábitat (marta) y de especies que

puedan encontrarse en recesión (turón y comadreja).

- Los trabajos se desarrollarán entre marzo y diciembre de un mismo año, de

modo que se eviten los meses más fríos del invierno (período en el que hemos

detectado una disminución de las capturas para algunas especies).

- Los muestreos deberán repetirse al menos cada cuatro años.

En las condiciones actuales la red puede proporcionar información útil sobre 9

especies: zorro, garduña, gineta, gato doméstico o cimarrón, marta, tejón,

comadreja, armiño y turón. Incluimos al armiño, pese a no contar con

información que permita valorar su capturabilidad frente a las trampas "de

pelo", ya que la literatura científica no considera a esta especie como recelosa

o especialmente difícil de capturar (Dilks et al. 1996) y es de esperar que tenga

ante estas trampas un comportamiento similar al de la comadreja.

46 Quedan tareas pendientes para mejorar la eficacia de la red. Diseñar

una trampa o un procedimiento que incluido en el protocolo de trabajo permita

detectar inequívocamente al gato montés. Y además, es necesario, en el caso

del tejón, analizar el rendimiento y capacidad de detección de las trampas "de

pelo", y si se observasen carencias en el método, mejorarlo o proporcionar a la

red procedimientos que permitiesen contar al tejón entre sus resultados. En el

intervalo de tiempo que queda hasta la siguiente prospección (año 2009) se

debería trabajar para conseguir estas mejoras.

3.1. Índice de abundancia Las características del muestreo determinan que la "unidad básica" de

información que manejamos sea la presencia o ausencia de una determinada

especie en un punto concreto. Estos datos, dado que se ha seguido un

protocolo estandarizado (sin intervención activa de la experiencia o habilidad

del censador para obtener la información), se ha distribuido el esfuerzo

uniformemente y el período de actividad de las trampas ha sido muy breve (10-

15 días), son en si mismos, en bruto, una medida de la abundancia. Podemos

afirmar que en la CAPV la garduña es más abundante que la marta o que el

zorro, y que el turón es una especie realmente escasa. Para que esa

información nos sea más útil hemos agrupado las observaciones utilizando la

sectorización en comarcas naturales descrita por Aseginolaza et al. (1996)

(Tabla 7). Como se ha señalado anteriormente, consideramos que esta

sectorización es adecuada para presentar agrupadamente las observaciones,

ya que cuenta con un número reducido de sectores y expresa de forma

sintética los principales rasgos del clima, la vegetación y el paisaje de la CAPV.

Se han reunido por comarcas los datos totales y de cada especie, salvo

en el caso de la comarca más extensa (Valles Atlánticos, n = 101) que se ha

dividido en 3 sectores (Fig. 17). De este modo podemos observar las

diferencias de la tasa de captura (nuestro "índice de abundancia")

estableciendo comparaciones entre especies o entre comarcas. Si atendemos

a la abundancia total (ABT, suma de las unidades de muestreo positivas de

todas las especies) observamos que los valores que presentan la mayor parte

de las comarcas se mueven en valores próximos al del total del conjunto de la

47 muestra (de hecho el test de igualdad de porcentajes no advierte diferencias

significativas entre ellos). Observamos también que tres comarcas destacan

por presentar los valores de abundancia más bajos: el sector occidental de los

valles atlánticos, los valles subatlánticos y la Rioja Alavesa. Este mismo

ejercicio puede realizarse comparando la distribución de la abundancia de las

distintas especies. Por ejemplo, en el caso del zorro, cabe destacar su

abundancia en los valles subatlánticos, una de las comarcas señaladas

anteriormente como pobres en carnívoros. O en el caso de la marta podemos

destacar su mayor abundancia en las montañas septentrionales.

Las figuras 18 y 19 muestran la distribución geográfica de estos índices

sobre el territorio de la CAPV.

Los datos de presencia/ausencia proporcionan una información bastante

limitada. En el estudio y gestión de la biodiversidad es preferible trabajar con

grupos de especies que proporcionen grandes y ricos inventarios con un

esfuerzo pequeño. Sin embargo, en el caso de los vertebrados, el grupo animal

que mejor conocemos y que más utilizamos en la conservación del medio

natural, nos encontramos generalmente con especies de difícil acceso que

mantienen poblaciones escasas. En nuestro caso podríamos enriquecer

nuestro índice de abundancia doblando el esfuerzo de la prospección, no en el

sentido de ampliar el número de unidades de muestreo sino prospectando dos

veces cada unidad (dejando transcurrir al menos 4-5 meses). De este modo

incorporaremos más información al índice de abundancia (probablemente

mayor variabilidad) y podremos destacar determinados hábitats o regiones por

la persistencia de las especies, por su uso o presencia continuados en distintas

épocas del año. La imagen de la distribución de una especie quedaría

enriquecida de modo que contaríamos con puntos "dobles", en los que la

especie se ha detectado en las dos prospecciones anuales, puntos "simples",

con un único dato, y puntos que reflejan la ausencia de la especie. Con estos

datos podríamos construir un "índice de persistencia" (número de puntos

dobles / número de unidades de muestreo para el grupo de muestras

considerado). De este modo contaríamos con un factor de ponderación útil para

interpretar la relación especie / hábitat y para valorar las posibles tendencias

detectadas.

48

Otro índice de abundancia con el que contamos es la riqueza de

especies. No obstante, nuestros carnívoros no ofrecen un rango de variación

amplio (4-7) (Tabla 7) que permita considerar a este índice como una

herramienta valiosa.

Figura 17. Distribución de las unidades de muestreo indicando la comarca natural de vegetación a la que pertenecen. Verde: Valles Atlánticos (sector 1); Gris: Valles Atlánticos (sector 2); Negro: Valles Atlánticos (sector 3); naranja: Montañas Septentrionales; rojo: Valles Subatlánticos; azul: Montañas y Altos Valles de Transición; morado: Valles Submediterráneos; marrón: Montañas Meridionales; amarillo: La Rioja Alavesa.

49 Tabla 7. Índices de abundancia para muestras agrupadas por comarcas naturales de vegetación. La primera tabla muestra el número de unidades de muestreo positivas para cada especie. NE: número de especies; ABT: abundancia total (suma de las unidades de muestreo positivas de todas las especies). TOT: valores para el conjunto de todas las unidades de muestreo; n: número de unidades de muestreo. La segunda tabla muestra las frecuencias relativas para cada especie; ABTr: ABT / (8 x n). La tercera tabla muestra los resultados del contraste entre los valores de ABTr de cada grupo de muestras considerado. El valor del estadístico t aparece únicamente cuando existen diferencias significativas.

Comarca (n)

TOT (204)

VA (101)

VA1 (34)

VA2 (34)

VA3 (33)

MS (29)

VSA (19)

MAVT (27)

VSM (8)

MM (11)

RA (9)

NE 8 7 7 5 5 7 5 5 5 5 4 Zorro 48 18 4 8 5 5 8 10 1 5 1 Garduña 70 39 18 9 12 12 1 11 1 5 1 Gineta 34 23 12 7 4 4 1 0 4 1 1 Marta 8 0 0 0 0 5 1 2 0 0 0 Gato cim 10 7 3 4 0 1 1 0 0 0 1 Gato sin id 16 3 2 0 1 6 0 5 1 1 0 Tejón 14 7 2 3 2 2 0 2 1 2 0 Turón 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 ABT 203 100 44 30 25 35 12 30 8 14 4

Comarca (n)

TOT (204)

VA (101)

VA1 (34)

VA2 (34)

VA3 (33)

MS (29)

VSA (19)

MAVT (27)

VSM (8)

MM (11)

RA (9)

Zorro 0,235 0,178 0,118 0,235 0,152 0,172 0,421 0,370 0,125 0,455 0,111Garduña 0,343 0,386 0,529 0,265 0,364 0,414 0,053 0,407 0,125 0,455 0,111Gineta 0,167 0,228 0,353 0,206 0,121 0,138 0,053 0,500 0,091 0,111Marta 0,039 0,172 0,053 0,074 Gato cim 0,049 0,069 0,088 0,118 0,034 0,053 0,111Gato sin id 0,078 0,030 0,059 0,030 0,207 0,185 0,125 0,091 Tejón 0,069 0,069 0,059 0,088 0,061 0,069 0,074 0,125 0,182 Turón 0,015 0,030 0,088 ABTr 0,124 0.124 0.162 0.110 0.095 0.151 0.079 0.139 0.125 0.159 0.056

Comarca TOT VA VA1 VA2 VA3 MS VSA MAVT VSM MM RA TOT 2.03 VA 1.98 VA1 2.34 2.55 2.66 VA2 VA3 MS 2.19 2.39 VSA MAVT 2.12 VSM MM 2.17

50

Figura 18. Distribución geográfica de los índices de abundancia. Se han agrupado las unidades de muestreo utilizando la sectorización en comarcas naturales de vegetación de Aseginolaza et al. (1996) (ver apartado 3.1.). Las comarcas que presentan valores inferiores al obtenido para todo el territorio se muestran con un color más claro. En la parte superior: abundancia para el conjunto de todas las especies. En la parte inferior: abundancia de zorro.

zorro

abundancia total carnívoros

51

Figura 19. Distribución geográfica de los índices de abundancia. Se han agrupado las unidades de muestreo utilizando la sectorización en comarcas naturales de vegetación de Aseginolaza et al. (1996) (ver apartado 3.1.). Las comarcas que presentan valores inferiores al obtenido para todo el territorio se muestran con un color más claro. En la parte superior: abundancia de garduña. En la parte inferior: abundancia de gineta.

garduña

gineta

52 Referencias bibliográficas Aihartza, J.R., Zuberogoitia, I., Camacho-Verdejo, E., Torres, J.J., 1999. Status of carnivores in Biscay (N Iberian peninsula). Miscelania Zoologica, 22(1): 41-52. Aseginolaza, C., Gómez, D, Lizaur, X., Monserrat, G., Morante, G., Salaverria, M.R., Uribe-Echebarria, P.M., 1996. Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. 361 pp. Bea, A., 1998. Vertebrados continentales. Situación actual en la Comunida Autónoma del País Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca Gobierno Vasco. 465 pp. Belant, J.L., 2003. A hairsnare for forest carnivores. Wildlife Soc. B., 31:482-485. Birks, J., 1999. Mustela putorius (Linnaeus, 1758). In The atlas of European mammals: 336-337. Mitchell-Jones, A.J., Amori, G., Bogdanowicz, W., Krystufek, B., Reijnders, P.J.H., Spitzenberger, F., Stubbe, M., Thissen, J.B.M., Vohralík, V. & Zima, J. (Eds.). London: T and A D Poyser Natural History. Birks, J.D.S. & Kitchener, A., 1999. The distribution and status of the polecat Mustela putorius in Britain in the 1990s. London: Vincent Wildlife Trust. Calzada, J., 2002. Genetta genetta (Linnaeus, 1758) Pp: 290-293. En L.J. Palomo y J. Gisbert (eds.) 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SECEM - SECEMU, Madrid. Castién, E. y Mendiola, I., 1985. Atlas de los mamíferos continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. En: Álvarez, J., Bea, A., Faus, J.M., Castién, E., Mendiola, I., (eds.) Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. pp. 271-325. Debrot, S., Fivaz, G., Mermod, C. & Weber, J.M., 1982. Atlas des poils de mammifères d'Europe. Peseux, Suisse: Imprimerie de l'Ouest S.A. Dilks, P.J., O'Donnell, C.F.J., Elliot, G.P., Phillipson, S.M., 1996. The effect of bait type, tunnel design, and trap position on stoat control operations for conservation management. New Zealand Journal of Zoology, 23:295-306.

53 Faliu, L., Lignereux, Y. & Barrat, J., 1980. Identification des poils des mammifères pyreneens. Doñana, Acta Vertebrata 1: 125-212. Frantz, A.C., Schaul, M., Pope, L.C., Fack, F., Schey, L., Muller, C.P., Roper, T.J., 2004. Estimating population size by genotyping remotely plucked hair: the Euroasian badger. Journal of Aplied Ecology, 41:985-995. Gisbert, J., García-Perea, R., 2002. Mustela erminea Linnaeus, 1758. Pp: 246-249. En L.J. Palomo y J. Gisbert (eds.) 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SECEM - SECEMU, Madrid. Gisbert, J., Santos-Reis, M., 2002. Mustela nivalis Linnaeus, 1766. Pp: 250-253. En L.J. Palomo y J. Gisbert (eds.) 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SECEM - SECEMU, Madrid. González-Esteban, J., Villate, I., Irizar, I., 2004. Assesing camera-traps for surveying the European mink Mustela lutreola (Linnaeus 1761) distribution. Zeitschrift für Jagdwissenschaft, 50: 33-36. Jones, L.L.C. and Raphael, M.G., 1993. Inexpensive camera systems for detecting martens, fishers, and other animals: guidelines for use and standardization. United States Forest Service, Pacific Northwest Research Station, General Technical Report PNW-GTR-306: 1-22. Keller, A., 1981. Détermination des mammifères de la Suisse par leur pelage: V. Carnivora, VI. Artiodactyla. Rev. Suisse Zool. 88: 803-820. Kucera, T.E., Soukkala, A.M. and Zielinski, W.J., 1995. Photographic bait stations. [In: American marten, fisher, Lynx, and wolverin: survey methods for their detection. Zielinski, W.J. and Kucera, T.E., eds]. United States Forest Service, Pacific Southwest Research Station, General Technical Report PSW-GTR-157: 25-65. McDaniel, G.W., McKelvey, K.S., Squires, J.R., Ruggiero, L.F., 2000. Efficacy of lures and hair snares to detect lynx. Wildlife Soc. B., 28:119-123. Moruzzi, T.L., Fuller, T.K., DeGraaf, R.M., Brooks, R.T. and Li, W., 2002. Assesing remotely triggered cameras for surveying carnivore distribution. Wildlife Society Bulletin 30:380-386.

54 Pulliainen, E., 1999. Mustela erminea (Linnaeus, 1758). In The atlas of European mammals: 328-329. Mitchell-Jones, A.J., Amori, G., Bogdanowicz, W., Krystufek, B., Reijnders, P.J.H., Spitzenberger, F., Stubbe, M., Thissen, J.B.M., Vohralík, V. & Zima, J. (Eds.). London: T and A D Poyser Natural History. Raphael, M.G., 1994. Techniques for monitoring populations of fishers and American martens. PP224-240. En: Buskirk et al. Martens, sables, and fishers: biology and conservation. Cornell University Press, Ithaca, New York. Raspall, A., Comas, L., Mateu, M., 1996. Trampeo fotográfico del género Martes en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida) Doñana, Acta Vertebrata, 23 (2): 291-296. Schley, L., 2000. The badger Meles meles and the wild boar Sus scrofa: distribution and damage to agricultural crops in Luxembourg. DPhil Thesis. University of Sussex, Brighton. UK. Scotts, D.J., Craig, S.A., 1988. Improved hair-sampling tube for the detection of rare mammals. Australia Wildlife Research, 15:469-472. Slauson, K.M., Zielinski, W.J., 2001. Distribution and habitat ecology of American martens and Pacific fishers in Southwestern Oregon. USDA, Forest Service. Arcata, California. Suckling, G.C., 1978. A hair sampling tube for the detection of small mammals in trees. Australian Wildlife Research, 5:249-252. Teerink, B.J., 1991. Hair of West-European mammals. Cambridge: Cambridge University Press. Torre, I., Arrizabalaga, A., Flaquer, C., 2003. Estudio de la distribución y abundancia de carnívoros en el Parque Natural del Montnegre i El Corredor mediante trampeo fotográfico. Galemys, 15(1):15-28. Tragsa, 2001. Distribución y estudio ecopatológico del visón europeo (Mustela lutreola Linnaeus, 1766) en las provincias de Burgos, La Rioja, Álava, Soria, Zaragoza, Navarra, Cantabria, Gipuzkoa y Bizkaia. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid. 351 pp.

55 Tuyttens, F.A.M., Macdonald, D.W., Delahay, R., Rogers, L.M., Mallinson, P.J., Donnelly, C.A. and Newman, C., 1999. Differences in trappability of European badgers Meles meles in three populations in England. Journal of Applied Ecology 36:1051-1062. Zielinski, W.J., Kucera, T.E., 1995. American marten, fisher, lynx, and wolverin: survey methods for their detection. Berkeley, California: United States Forest Service, Pacific Southwest Research Station. Zielinski, W.J., Stauffer, H.B., 1996. Monitoring Martes populations in California: Survey design and power analysis. Ecological Applications, 6(4):1254-1267.

56

Anexo I

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDAbadiño 532556 4777927 0 0 0 0 0 0 0 0Abadiño 532772 4777804 0 0 0 0 0 0 0 0Abadiño 533027 4777814 0 0 0 0 0 0 0 0Abadiño 533159 4777608 0 0 0 0 0 0 0 0Abadiño 533180 4777880 0 0 0 0 0 0 0 0Aberasturi 532165 4741203 0 0 0 0 0 0 0 0Aberasturi 532197 4741005 0 0 0 0 0 0 0 0Aberasturi 532100 4740699 0 0 0 0 0 0 0 0Aberasturi 532223 4740463 0 0 0 0 0 0 0 0Aberasturi 532490 4740769 0 0 0 0 0 0 0 0Abornikano 509821 4753339 0 0 0 0 0 0 0 0Abornikano 510032 4753474 0 0 0 0 0 0 0 0Abornikano 510201 4753643 0 0 0 0 0 0 0 0Abornikano 510121 4753888 1 0 0 0 0 0 0 0Abornikano 509899 4753858 1 0 0 0 0 0 0 0Aizarnazabal 561258 4789513 0 0 0 0 0 0 0 0Aizarnazabal 561101 4788305 0 0 1 0 0 0 0 0Aizarnazabal 561574 4789424 0 0 0 0 0 0 0 0Aizarnazabal 561645 4789971 0 0 0 0 0 0 0 0Aizarnazabal 561458 4790141 0 0 0 0 0 0 0 0Akaitz 573146 4759247 0 1 0 0 0 0 0 0Akaitz 572434 4759147 0 0 0 0 0 0 0 0Akaitz 572057 4758844 0 0 0 0 0 0 0 0Akaitz 573445 4758948 0 0 0 0 0 0 0 0Akaitz 572431 4758538 0 0 0 0 0 0 0 0Aldana 520466 4789758 1 0 0 0 0 0 0 0Aldana 520446 4789947 1 1 0 0 0 0 0 0Aldana 520577 4790170 0 0 0 0 0 0 0 0Aldana 519967 4789702 0 0 0 0 0 0 0 0Aldana 520040 4789424 0 0 0 0 0 0 0 0Alegia 571949 4773833 0 0 0 0 0 0 0 0Alegia 572012 4773713 0 1 0 0 0 0 0 0Alegia 572296 4773369 0 0 0 0 0 0 0 0Alegia 572217 4773877 0 0 0 0 0 0 0 0Alegia 572130 4773555 0 0 0 0 0 0 0 0Aloria 502246 4759827 0 0 0 0 0 0 0 0Aloria 502147 4759914 0 0 0 0 0 0 0 0Aloria 501973 4759978 0 0 0 0 0 0 0 0Aloria 502179 4760187 0 0 0 0 0 0 0 0Aloria 502431 4760039 0 0 0 0 0 0 0 0Altzania 560262 4750677 0 0 0 0 0 0 0 0Altzania 560668 4751560 0 0 0 0 0 0 0 0Altzania 560015 4751702 0 0 0 0 0 0 0 0Altzania 559661 4751670 0 0 0 0 0 0 0 0Altzania 560417 4751900 0 0 0 0 0 0 0 0

57

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDAmezketa 574331 4766068 0 0 0 0 0 0 0 0Amezketa 574325 4765863 0 0 1 0 0 0 0 0Amezketa 573375 4766173 0 0 1 0 0 0 0 0Amezketa 573236 4765974 0 0 1 0 0 0 0 0Amezketa 573315 4766179 0 0 1 0 0 0 0 0Amoroto 538103 4795594 0 0 0 0 0 0 0 0Amoroto 537939 4795804 0 0 0 0 0 0 0 0Amoroto 537707 4795692 0 0 0 0 0 0 0 0Amoroto 538032 4795951 0 0 1 0 0 0 0 0Amoroto 537673 4796070 0 0 1 0 0 0 0 0Andatza 572678 4790202 0 0 1 0 0 0 0 0Andatza 572822 4789940 0 0 0 0 0 0 0 0Andatza 572795 4790602 0 0 1 0 0 0 0 0Andatza 573000 4790367 0 0 0 0 0 0 0 0Andatza 573222 4790833 0 0 0 0 0 0 0 0Andoain 580849 4782534 0 1 0 0 0 0 0 1Andoain 581773 4782341 0 1 0 0 0 1 0 1Andoain 581750 4781940 0 0 0 0 0 0 0 0Andoain 581221 4782183 0 1 0 0 0 0 0 0Andoain 582040 4782423 0 0 0 0 0 0 0 0Anoeta 574359 4779567 0 0 0 0 0 0 0 0Anoeta 574589 4779582 0 0 0 0 0 0 0 0Anoeta 573988 4780039 0 0 0 0 0 0 0 0Anoeta 573985 4779573 0 0 0 0 0 0 0 0Anoeta 574185 4779327 0 0 0 0 0 0 0 0Antzuola 549483 4772086 0 0 0 0 0 0 0 0Antzuola 549095 4772228 0 0 0 0 0 0 0 0Antzuola 549331 4771831 0 0 0 0 0 0 0 0Antzuola 549437 4771607 1 0 0 0 0 0 0 0Antzuola 549777 4771710 0 0 0 0 0 0 0 0Añes 489501 4766123 0 1 0 0 0 0 0 0Añes 489587 4766234 0 1 0 0 0 0 0 0Añes 489255 4766310 0 0 0 0 0 0 0 0Añes 489110 4766205 0 1 0 0 0 0 0 0Añes 489098 4766436 0 0 0 0 0 0 0 0Añua 537190 4742245 0 0 0 0 0 0 0 0Añua 537621 4741727 0 0 1 0 0 0 0 0Añua 537626 4741471 0 0 1 0 0 0 0 0Añua 537282 4741625 0 0 0 0 0 0 0 0Añua 537090 4741879 0 0 1 0 0 0 0 0Araia 555562 4747894 0 0 0 0 0 0 0 0Araia 555356 4748256 0 0 0 0 0 0 0 0Araia 555142 4748463 0 0 0 0 0 0 0 0Araia 554763 4748060 0 0 0 0 0 0 0 0Araia 554922 4748317 0 0 0 0 0 0 0 0

58

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDArantzazu 547126 4758058 0 0 0 0 0 0 0 0Arantzazu 546802 4757776 0 0 0 0 0 0 0 0Arantzazu 546922 4758191 0 1 0 0 0 0 0 0Arantzazu 546976 4758388 0 1 0 0 0 0 0 0Arantzazu 546748 4758722 0 1 0 0 0 0 0 0Araotz 545274 4759568 0 1 0 0 0 0 0 0Araotz 545256 4759760 0 0 0 0 0 0 0 0Araotz 545454 4760072 0 0 0 0 0 0 0 0Araotz 545494 4759509 0 1 0 0 0 0 0 0Araotz 545686 4759901 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz 556674 4753976 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz 556566 4753869 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz 556750 4753784 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz 556938 4753681 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz 557129 4753558 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz Erreka 559249 4776554 0 0 1 0 0 0 0 0Aratz Erreka 558989 4776593 0 0 1 0 0 0 0 0Aratz Erreka 559579 4776634 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz Erreka 559894 4776966 0 0 0 0 0 0 0 0Aratz Erreka 560096 4776969 0 0 0 0 0 0 0 0Arbildu 509077 4778723 0 0 0 0 0 0 0 0Arbildu 509068 4778454 0 0 0 0 0 0 0 0Arbildu 509030 4778198 0 0 1 0 0 0 0 0Arbildu 508863 4778081 0 0 0 0 0 0 0 0Arbildu 508880 4778335 0 0 0 0 0 0 0 0Aretxalde 512608 4789582 0 0 0 0 0 0 0 0Aretxalde 512759 4789599 0 0 0 0 0 0 0 0Aretxalde 513018 4789538 0 0 0 0 0 0 0 0Aretxalde 512889 4789921 0 0 0 0 0 0 0 0Aretxalde 512468 4789915 0 0 0 0 0 0 0 0Argomaniz 538575 4746465 1 0 0 0 0 0 0 0Argomaniz 538766 4746153 1 1 0 0 0 0 0 0Argomaniz 538963 4746251 1 0 0 0 0 0 0 0Argomaniz 539335 4746383 0 0 0 0 0 0 0 0Argomaniz 539187 4746172 0 0 0 0 0 0 0 0Arlaban 536205 4759798 0 0 0 0 0 0 0 1Arlaban 536671 4759911 0 0 0 0 0 0 0 0Arlaban 536591 4759803 0 0 0 0 0 0 0 0Arlaban 536995 4759924 0 0 0 0 0 0 0 0Arlaban 537350 4759813 0 0 0 0 0 0 0 0Armintza 508044 4808007 0 0 0 0 0 0 0 0Armintza 508333 4808182 0 0 0 0 0 0 0 0Armintza 508904 4808332 0 0 0 0 0 0 0 0Armintza 509040 4808122 0 0 0 0 0 0 0 0Armintza 509305 4808007 0 0 0 0 0 0 0 0

59

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDArno 549322 4790193 0 0 1 0 0 0 0 0Arno 549108 4790262 0 0 1 0 0 0 0 0Arno 548921 4790409 0 1 0 0 0 0 0 0Arno 548806 4790547 0 1 0 0 0 0 0 0Arno 549113 4790584 0 0 0 0 0 0 0 0Arreo 501011 4736102 0 0 0 0 0 0 0 0Arreo 501274 4736064 0 0 0 0 0 0 0 0Arreo 501268 4735897 0 0 0 0 0 0 0 0Arreo 501075 4735882 0 0 0 0 0 0 0 0Arreo 500876 4735848 0 0 0 0 0 0 0 0Arriano 500727 4748401 0 0 0 0 1 0 0 0Arriano 500874 4748189 1 1 0 0 0 0 0 0Arriano 500864 4748032 0 0 0 0 0 0 0 0Arriano 500919 4747853 0 1 0 0 0 0 0 0Arriano 501185 4747811 0 0 0 0 0 0 0 1Arrietamendi 555781 4779336 0 0 0 0 0 0 0 0Arrietamendi 555857 4779132 0 0 0 0 0 0 0 0Arrietamendi 556063 4779040 0 0 0 0 0 0 0 0Arrietamendi 556200 4778763 0 0 0 0 0 0 0 0Arrietamendi 556145 4778507 0 0 0 0 0 0 0 0Arrigorriaga 506218 4783434 0 0 0 0 0 0 0 0Arrigorriaga 506307 4783208 0 0 0 0 0 0 0 0Arrigorriaga 506269 4783163 0 0 0 0 0 0 0 0Arrigorriaga 506426 4783481 0 0 0 0 0 0 0 0Arrigorriaga 506801 4783380 0 0 0 0 0 0 0 0Artibe 500863 4786314 0 0 0 0 0 0 0 0Artibe 501193 4786253 0 0 0 0 0 0 0 0Artibe 501326 4785966 0 0 0 0 0 0 0 0Artibe 501369 4785654 1 0 0 0 0 0 0 0Artibe 501598 4785640 1 0 0 0 0 0 0 0Arzubiaga 530821 4748476 1 0 0 0 0 0 0 0Arzubiaga 530729 4748268 1 0 0 0 0 0 0 0Arzubiaga 530302 4748207 1 0 0 0 0 0 0 0Arzubiaga 530078 4748072 0 0 0 0 0 0 0 0Arzubiaga 530382 4748135 0 0 0 0 0 0 0 0Assa 538242 4706062 0 0 0 0 0 0 0 0Assa 538708 4706197 0 0 0 0 0 0 0 0Assa 538614 4706553 0 0 0 0 0 0 0 0Assa 538375 4705600 0 0 0 0 0 0 0 0Assa 538180 4705662 0 0 0 0 0 0 0 0Asteasu 572729 4784286 0 0 0 0 0 0 0 0Asteasu 572652 4784500 0 0 0 0 0 0 0 0Asteasu 572727 4784662 0 0 0 0 0 0 0 0Asteasu 572538 4784770 0 0 0 0 0 0 0 0Asteasu 572227 4784721 0 0 0 0 0 0 0 0

60

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDAtaun 568466 4760245 0 0 0 0 0 0 0 0Ataun 568148 4760361 0 0 0 0 0 0 0 0Ataun 567999 4760483 0 0 0 0 0 0 0 1Ataun 568546 4759533 0 0 0 0 1 0 0 0Ataun 568193 4759590 0 1 1 0 0 0 0 0Atiega 500428 4741480 0 0 0 0 0 0 0 0Atiega 500654 4741523 0 0 0 0 0 0 0 0Atiega 500833 4741593 0 0 0 0 0 0 0 0Atiega 500926 4741730 0 0 1 0 0 0 0 0Atiega 500911 4741936 1 0 0 0 0 0 0 0Bakio 513321 4808207 0 0 0 0 0 0 0 0Bakio 513139 4807833 0 0 0 0 0 0 0 0Bakio 513248 4807970 0 0 0 0 0 0 0 0Bakio 513567 4808102 0 0 0 0 0 0 0 0Bakio 513693 4807746 0 0 0 0 0 0 0 0Balmaseda 483477 4783620 0 1 0 0 0 0 0 0Balmaseda 483730 4783587 0 1 0 0 0 0 0 0Balmaseda 483783 4783689 0 1 0 0 0 0 0 0Balmaseda 483550 4783772 0 0 0 0 0 0 0 0Balmaseda 483667 4783830 0 0 0 0 0 0 0 0Barandika 514158 4802010 0 0 0 0 0 0 0 0Barandika 514193 4802582 0 0 0 0 0 0 0 0Barandika 513746 4802648 0 0 0 0 0 0 0 0Barandika 513387 4802484 0 1 0 0 0 0 0 0Barandika 513495 4802250 0 0 0 0 0 0 0 0Baroja 525676 4723035 0 0 0 0 0 0 0 0Baroja 525398 4723107 0 0 0 0 0 0 0 0Baroja 525296 4723369 0 0 0 0 0 0 0 0Baroja 525071 4723258 0 0 0 0 0 0 0 0Baroja 525265 4723195 0 0 0 0 0 0 0 0Barrendiola 553034 4761477 0 0 0 0 0 0 0 0Barrendiola 553041 4761223 0 0 0 0 0 0 0 0Barrendiola 553034 4760984 0 0 0 0 0 0 0 0Barrendiola 553224 4760748 0 0 0 0 0 0 0 0Barrendiola 553266 4761314 0 0 0 0 0 0 0 0Barrietas bajas 484144 4789968 0 0 0 0 0 0 0 0Barrietas bajas 483914 4789823 0 0 0 0 0 0 0 0Barrietas bajas 483849 4789377 0 0 0 0 0 0 0 0Barrietas bajas 484237 4789489 0 0 0 0 0 0 0 0Barrietas bajas 484563 4789634 0 0 0 0 0 0 0 0Basabe 581886 4770700 0 0 0 0 0 0 0 0Basabe 582410 4770254 0 0 0 0 0 0 0 0Basabe 581526 4771110 0 0 0 0 0 0 0 0Basabe 582341 4770906 0 0 0 0 0 0 0 0Basabe 580831 4771099 0 0 0 0 0 0 0 0

61

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDBasetxea 531700 4800898 0 0 0 0 0 0 0 0Basetxea 532129 4800826 0 0 0 0 0 0 0 0Basetxea 531687 4801052 0 0 0 0 0 0 0 0Basetxea 532318 4801045 0 0 0 0 0 0 0 0Basetxea 532675 4801189 0 0 0 0 0 0 0 0Bellojín 498139 4742008 0 0 0 0 0 0 0 1Bellojín 498108 4741832 0 0 0 0 0 0 0 0Bellojín 498288 4741752 0 0 0 0 0 0 0 0Bellojín 498406 4742006 0 0 0 0 0 0 0 0Bellojín 498277 4742168 0 0 0 0 0 0 0 0Beltrán 549090 4753985 0 0 0 1 0 0 0 0Beltrán 548658 4754165 1 0 0 0 0 0 0 0Beltrán 548619 4753737 0 0 0 1 0 0 0 0Beltrán 549035 4754408 1 0 0 0 0 0 0 0Beltrán 548479 4754527 0 0 0 0 0 0 0 0Berango 502129 4801970 0 0 0 0 0 0 0 0Berango 502250 4802000 0 0 0 0 0 0 0 0Berango 502354 4802166 0 0 0 0 0 0 0 0Berango 502345 4801872 0 0 0 0 0 0 0 0Berango 502556 4801747 0 0 0 0 0 0 0 0Beraza 508211 4771595 0 0 0 0 0 0 0 0Beraza 508235 4771396 0 0 0 0 0 0 0 0Beraza 508501 4771380 1 0 0 0 0 0 0 0Beraza 508501 4771571 1 0 0 0 0 0 0 0Beraza 508770 4771557 0 0 0 0 0 0 0 0Berbikiz 491157 4782826 0 1 0 0 0 0 0 0Berbikiz 491958 4782861 1 0 0 0 0 0 0 0Berbikiz 492122 4782672 1 0 0 0 0 0 0 0Berbikiz 492048 4782496 0 0 0 0 0 0 0 0Berbikiz 491802 4782667 0 0 0 0 0 0 0 0Berganzo 519961 4722382 0 0 0 0 0 0 0 0Berganzo 520024 4722258 0 1 0 0 0 0 0 0Berganzo 520391 4722228 0 0 1 0 0 0 0 0Berganzo 520489 4722315 0 0 1 0 0 0 0 0Berganzo 520380 4721989 0 0 0 0 0 0 0 0Bergara 544537 4772915 0 1 0 0 0 0 0 0Bergara 544392 4772621 0 1 0 0 0 0 0 0Bergara 544237 4772590 0 0 0 0 0 0 0 0Bergara 544038 4772770 0 0 0 0 0 0 0 0Bergara 543815 4772785 1 0 0 0 0 0 0 0Berguenda 493488 4736189 0 0 0 0 0 0 0 0Berguenda 494042 4736341 1 0 0 0 0 0 0 0Berguenda 494104 4736533 1 0 0 0 0 0 0 0Berguenda 494053 4736722 0 0 0 0 0 0 0 0Berguenda 493991 4736511 1 0 0 0 0 0 0 0

62

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDBernedo 542375 4719818 1 1 0 0 0 0 0 0Bernedo 542325 4719909 1 0 0 0 0 0 0 0Bernedo 542130 4719884 1 0 0 0 0 0 0 0Bernedo 542615 4719647 1 0 0 0 0 0 0 0Bernedo 542711 4720039 1 0 0 0 0 0 0 0Bidania 568288 4778417 0 0 0 0 0 0 0 0Bidania 568139 4778317 0 0 0 0 0 0 0 0Bidania 567938 4778333 0 1 0 0 0 0 0 0Bidania 567642 4778004 0 1 0 0 0 0 0 0Bidania 567996 4777876 0 0 0 0 0 0 0 0Bitoriano 514569 4754207 1 0 0 0 0 0 0 0Bitoriano 514252 4754156 1 0 0 0 0 0 0 0Bitoriano 513934 4754177 0 0 0 0 0 0 0 0Bitoriano 513746 4753954 0 0 0 0 0 0 0 0Bitoriano 513947 4753782 1 0 0 0 0 0 0 0Boveda 483615 4751770 0 0 0 1 0 0 0 0Boveda 483778 4751873 0 0 0 1 0 0 0 0Boveda 483714 4752135 0 0 0 0 0 0 0 0Boveda 483918 4752209 0 0 0 0 0 0 0 1Boveda 483433 4751878 0 0 0 0 0 0 0 0Bujanda 548103 4724495 1 0 0 0 0 0 0 0Bujanda 547862 4724325 0 1 0 0 0 0 0 0Bujanda 547439 4724103 1 0 0 0 0 0 0 0Bujanda 547106 4724301 0 1 0 0 0 0 0 0Bujanda 547170 4724156 0 1 0 0 0 0 0 0Burbona 513516 4763753 0 0 0 0 0 0 0 0Burbona 513289 4763890 0 0 0 0 0 0 0 0Burbona 513158 4764069 0 0 0 0 0 0 0 0Burbona 512734 4764051 0 0 0 0 0 0 0 0Burbona 512740 4764365 0 0 0 0 0 0 0 0Burkondo 591158 4789517 0 1 0 0 0 0 0 0Burkondo 591230 4789485 0 0 0 0 0 0 0 0Burkondo 591152 4789599 0 0 1 0 0 0 0 0Burkondo 591663 4789866 0 0 0 0 0 0 0 0Burkondo 591589 4789910 0 0 0 0 0 0 0 0Butron 507765 4802434 0 0 1 0 0 0 0 0Butron 507968 4802393 0 1 0 0 0 0 0 0Butron 508211 4802384 0 1 0 0 0 0 0 0Butron 508527 4802360 0 0 0 0 0 0 0 0Butron 508568 4802122 0 0 1 0 0 0 0 0Codes 553615 4722441 0 0 0 0 0 0 0 0Codes 553493 4722568 0 1 0 0 0 0 0 0Codes 553394 4722761 0 0 0 0 0 0 0 0Codes 553302 4722944 1 0 0 0 0 0 0 0Codes 553294 4723159 0 1 0 0 0 0 0 0

63

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDComunión 499780 4730133 0 0 0 0 0 0 0 0Comunión 499965 4730150 0 0 1 0 0 0 0 0Comunión 500233 4730124 0 1 1 0 0 0 0 0Comunión 500450 4730093 0 0 0 0 0 0 0 0Comunión 500743 4729980 0 0 0 0 0 0 0 0Dima 520190 4777967 0 1 0 0 0 0 0 0Dima 520016 4778021 0 0 0 0 0 0 0 0Dima 519764 4778018 0 0 0 0 0 0 0 0Dima 519917 4777804 0 1 1 0 0 0 0 0Dima 520246 4777665 0 0 1 0 0 0 0 0Dima (Puerto) 526148 4770143 0 0 0 0 0 0 0 0Dima (Puerto) 526170 4770297 0 0 0 0 0 0 0 0Dima (Puerto) 526200 4770504 0 0 0 0 0 0 0 0Dima (Puerto) 526113 4770645 0 1 0 0 0 0 0 0Dima (Puerto) 526207 4770788 0 1 0 0 0 0 0 0Egileor 549680 4740089 0 0 0 0 0 0 0 0Egileor 549449 4740110 0 0 0 0 0 0 0 0Egileor 549640 4739887 0 1 0 0 0 0 0 0Egileor 549792 4739821 0 1 0 0 0 0 0 0Egileor 550071 4739775 0 0 0 0 0 0 0 0Egino 561114 4749313 0 0 0 0 0 0 0 0Egino 561236 4749365 0 0 0 0 0 0 0 0Egino 560938 4749003 0 0 0 0 0 0 0 0Egino 561148 4748894 0 0 0 0 0 0 0 0Egino 560771 4749098 0 0 0 0 0 0 0 0Eibar 544365 4784684 0 0 0 0 0 0 0 0Eibar 544524 4784472 0 0 0 0 0 0 0 0Eibar 544750 4784370 0 0 0 0 0 0 0 0Eibar 544452 4784915 0 0 0 0 0 0 0 0Eibar 544448 4785262 0 0 0 0 0 0 0 0El Villar 538657 4711081 0 0 0 0 0 0 0 0El Villar 538452 4711062 0 0 0 0 0 0 0 0El Villar 538212 4711332 0 0 0 0 0 0 0 0El Villar 537849 4711495 0 1 0 0 0 0 0 0El Villar 537794 4711842 0 0 0 0 0 0 0 0Elciego 532492 4706011 0 0 1 0 0 0 0 0Elciego 532350 4705849 0 0 0 0 0 0 0 0Elciego 532274 4705655 0 0 1 0 0 0 0 0Elciego 532192 4705375 0 0 1 0 0 0 0 0Elciego 532085 4705150 0 0 0 0 0 0 0 0Elduain 580182 4777943 0 0 0 0 0 0 0 0Elduain 580143 4778201 0 1 0 0 0 0 0 0Elduain 580527 4778422 0 0 0 0 0 0 0 0Elduain 580924 4778299 0 0 0 0 0 0 0 0Elduain 580644 4778069 0 0 0 0 0 0 0 0

64

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDElgeta 542596 4778160 0 0 0 0 0 0 0 0Elgeta 542835 4778338 0 0 0 0 0 0 0 0Elgeta 542712 4778647 0 0 0 0 0 0 0 0Elgeta 543098 4778818 0 0 0 0 0 0 0 0Elgeta 543328 4778557 0 0 0 0 0 0 0 0Elgoibar 549305 4784215 0 0 0 0 0 0 0 0Elgoibar 549493 4783977 0 1 0 0 0 0 0 0Elgoibar 550014 4784042 0 0 0 0 1 0 0 0Elgoibar 549852 4784299 1 1 0 0 0 0 0 0Elgoibar 550266 4784351 0 0 0 0 0 0 0 0Elorriaga 520025 4783403 0 0 0 0 0 0 0 0Elorriaga 520198 4783374 0 0 0 0 0 0 0 0Elorriaga 520108 4783633 0 0 0 0 0 0 0 0Elorriaga 520142 4783781 0 0 0 0 0 0 0 0Elorriaga 519836 4783696 0 0 0 0 0 0 0 0Elosu 524468 4759921 1 0 0 0 0 0 0 0Elosu 524568 4759896 1 0 0 0 0 0 0 0Elosu 524729 4760009 0 0 0 0 0 0 0 0Elosu 524745 4759748 0 0 0 0 0 0 0 0Elosu 524470 4759697 0 0 0 0 0 0 0 0Endara 600356 4794700 0 1 0 0 0 0 0 0Endara 600077 4794670 0 0 0 0 0 0 1 0Endara 600632 4794199 0 0 0 0 0 0 0 0Endara 600023 4794532 0 1 1 0 0 0 0 0Endara 600194 4794055 0 0 1 0 0 0 0 0Epele 587421 4790326 0 1 0 0 0 0 0 0Epele 587502 4790367 0 1 1 0 0 0 0 0Epele 587111 4790020 1 0 0 0 0 0 0 0Epele 586713 4790037 0 1 0 0 0 0 0 0Epele 587381 4790067 0 0 0 0 0 0 0 0Etxebarria 544033 4789506 0 0 0 0 0 0 0 0Etxebarria 543917 4790180 0 0 0 0 0 0 0 0Etxebarria 543648 4790244 0 0 0 0 0 0 0 0Etxebarria 544036 4790190 0 0 0 0 0 0 0 0Etxebarria 544095 4790386 0 0 0 0 0 0 0 0Gallartu 513818 4772087 0 0 0 0 0 0 0 0Gallartu 514095 4772062 0 0 0 0 1 0 0 0Gallartu 514044 4771890 0 0 0 0 0 0 0 0Gallartu 513984 4771790 0 0 0 0 1 0 0 0Gallartu 514396 4771944 0 0 0 0 0 0 0 0Gamiz 514751 4794438 0 0 0 0 0 0 0 0Gamiz 515012 4794499 0 0 0 0 0 0 0 0Gamiz 515306 4794062 0 0 0 0 0 0 0 0Gamiz 514844 4794293 0 0 0 0 0 0 0 0Gamiz 514883 4794130 0 1 0 0 0 0 0 0

65

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDGarai 531714 4783218 0 0 0 0 0 0 0 0Garai 531503 4783413 0 0 0 0 0 0 0 0Garai 531512 4783600 0 0 0 0 0 0 1 0Garai 531916 4783312 0 0 0 0 0 0 0 0Garai 532118 4783634 0 0 0 0 0 0 0 0Garrastatxu 507768 4765602 0 0 0 0 0 0 0 0Garrastatxu 507909 4765627 0 0 0 0 0 0 0 0Garrastatxu 507736 4765498 0 0 0 0 0 0 0 0Garrastatxu 507899 4765445 0 0 0 0 0 0 0 0Garrastatxu 507796 4765242 0 0 0 0 0 0 0 0Gernika 524134 4795912 0 0 0 0 0 0 0 0Gernika 523913 4796425 0 0 0 0 0 0 0 0Gernika 524740 4796484 0 0 0 0 0 0 0 0Gernika 524609 4796354 0 0 0 0 0 0 0 0Gernika 524255 4796338 0 0 0 0 0 0 0 0Gernika-Zelaieta 528120 4801471 0 0 0 0 0 0 0 0Gernika-Zelaieta 528156 4801698 0 0 1 0 0 0 0 0Gernika-Zelaieta 528178 4801934 0 0 0 0 1 0 0 0Gernika-Zelaieta 527885 4801652 0 0 0 0 1 0 0 0Gernika-Zelaieta 527797 4801868 0 0 0 0 0 0 0 0Gosetu 513844 4777493 0 0 0 0 0 0 0 0Gosetu 513931 4777695 0 0 0 0 0 0 0 0Gosetu 513979 4777879 0 0 0 0 0 0 0 0Gosetu 514064 4778070 0 0 0 0 0 0 0 0Gosetu 514239 4778210 0 0 0 0 0 0 1 0Heredia 545032 4748468 0 0 0 0 0 0 0 0Heredia 545050 4748619 0 0 0 0 0 0 0 0Heredia 545222 4748671 0 0 0 0 0 0 0 0Heredia 544840 4748754 0 0 0 0 0 0 0 0Heredia 544445 4748735 0 0 0 0 0 0 0 0Hereña 508514 4735065 0 0 0 0 0 0 0 0Hereña 508596 4735240 0 0 0 0 0 0 0 0Hereña 508594 4735446 0 0 0 0 0 0 0 0Hereña 508557 4735682 0 0 1 0 0 0 0 0Hereña 508381 4735625 0 0 1 0 0 0 0 0Hermua 542432 4753335 0 0 0 0 0 0 0 0Hermua 542397 4753022 0 0 0 0 0 0 0 0Hermua 542527 4752779 0 0 0 0 0 0 0 0Hermua 542356 4753766 0 0 0 0 0 0 0 0Hermua 542684 4753925 0 0 0 0 0 0 0 0Hueto de Abajo 515098 4748358 0 0 0 0 0 0 0 1Hueto de Abajo 514879 4748360 0 0 0 0 0 0 0 1Hueto de Abajo 514694 4748407 0 0 0 0 0 0 0 0Hueto de Abajo 514651 4748230 0 0 0 0 0 0 0 0Hueto de Abajo 514796 4748058 0 0 0 0 0 0 0 0

66

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDIbisate 549024 4735423 0 0 0 0 0 0 0 0Ibisate 549370 4735673 0 0 0 0 0 0 0 0Ibisate 549589 4735775 0 0 0 0 0 0 0 0Ibisate 549757 4735965 0 0 0 0 0 0 0 0Ibisate 550011 4735903 0 1 0 0 0 0 0 0Iguria 537905 4773110 0 0 0 0 0 0 0 0Iguria 537737 4773161 0 0 0 0 0 0 0 0Iguria 537816 4772700 0 0 0 0 0 0 0 0Iguria 537478 4772685 0 0 0 0 0 0 0 0Iguria 537426 4772887 0 0 0 0 0 0 0 0Iruzubieta 537908 4789384 0 0 1 0 0 0 0 0Iruzubieta 538024 4789455 0 0 0 0 0 0 0 0Iruzubieta 538338 4789519 0 1 0 0 0 0 0 0Iruzubieta 538147 4789600 0 1 0 0 0 0 0 0Iruzubieta 537815 4789572 0 0 0 0 0 0 0 0Isarraitz 555274 4784356 0 0 0 0 0 0 0 1Isarraitz 555136 4784221 0 0 0 0 0 0 0 0Isarraitz 555478 4784140 0 0 0 0 0 0 0 1Isarraitz 555768 4784306 0 0 0 0 0 0 0 0Isarraitz 555986 4784278 0 0 0 0 0 0 0 0Ispaster 537618 4801896 1 0 0 0 0 0 0 0Ispaster 537566 4802140 0 0 0 0 0 0 0 0Ispaster 537844 4802095 0 0 0 0 0 0 0 0Ispaster 538039 4801858 0 0 0 0 0 0 0 0Ispaster 538310 4802049 0 0 0 0 0 0 0 0Iturriotz 568392 4783506 0 1 0 0 0 0 0 0Iturriotz 568300 4783817 0 1 0 0 0 0 0 0Iturriotz 568068 4784110 0 0 0 0 0 0 0 0Iturriotz 567803 4784342 0 0 0 0 1 0 0 0Iturriotz 567602 4784519 0 0 0 0 1 0 0 0Itziar 555963 4789701 0 0 0 0 0 0 0 0Itziar 555772 4789812 0 0 0 0 0 0 0 0Itziar 555708 4789941 1 0 0 0 0 0 0 0Itziar 555700 4790308 0 0 0 0 0 0 0 0Itziar 555532 4790081 0 0 0 0 0 0 0 0Izarra 509503 4755233 0 0 0 1 0 0 0 0Izarra 509466 4755308 1 0 0 0 0 0 0 0Izarra 509765 4755406 0 0 0 1 0 0 0 0Izarra 509832 4755588 0 0 0 1 0 0 0 0Izarra 509697 4755579 0 0 0 0 0 0 0 0Izarza 534382 4736109 0 1 0 0 0 0 0 0Izarza 534333 4735872 0 0 0 0 0 0 0 0Izarza 534593 4735973 0 0 0 0 0 0 0 0Izarza 534784 4735857 0 0 0 0 0 0 0 0Izarza 535129 4735774 0 0 0 0 0 0 0 0

67

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDJaizkibel 595162 4802685 0 0 0 0 0 0 0 0Jaizkibel 594986 4802804 0 0 0 0 0 0 0 0Jaizkibel 595031 4802956 0 0 0 0 0 0 0 0Jaizkibel 595211 4803165 0 0 0 0 0 0 0 0Jaizkibel 595388 4802895 0 0 0 0 0 0 0 0Jandiola 496210 4777750 0 0 0 0 0 0 0 0Jandiola 496275 4777672 0 0 0 0 0 0 0 0Jandiola 496654 4777834 0 1 0 0 1 0 0 0Jandiola 496249 4778119 0 1 0 0 0 0 0 0Jandiola 496349 4778378 0 0 0 0 0 0 0 0Jauregi 544527 4738897 0 1 0 0 0 0 0 0Jauregi 544407 4739396 0 1 0 0 0 0 0 0Jauregi 544743 4738947 0 0 0 0 0 0 0 0Jauregi 545181 4738427 0 1 0 0 0 0 0 0Jauregi 544487 4738389 0 0 0 0 0 0 0 0Kontrasta 556400 4736571 0 0 0 0 0 0 0 0Kontrasta 555775 4736629 0 0 0 0 0 0 0 0Kontrasta 555382 4736778 0 0 0 0 0 0 0 0Kontrasta 555195 4736846 0 0 0 0 0 0 0 0Kontrasta 554992 4737034 0 0 0 0 0 0 0 0La Calera 465915 4779599 0 0 0 0 0 0 0 1La Calera 466162 4779938 0 0 0 0 0 0 0 0La Calera 466033 4779799 0 0 1 0 0 0 0 0La Calera 465971 4780175 0 0 0 0 1 0 0 0La Calera 466054 4780442 0 0 0 0 1 0 0 1Labraza 548738 4712610 0 0 0 0 0 0 0 0Labraza 548981 4712338 0 0 0 0 0 0 0 0Labraza 548901 4712753 0 0 0 0 0 0 0 0Labraza 548979 4712925 0 0 0 0 0 0 0 0Labraza 548836 4713142 0 0 0 0 0 0 0 0Lagrán 530252 4720003 0 0 0 0 0 0 0 0Lagrán 530067 4719899 0 1 0 0 0 0 0 0Lagrán 530381 4720177 0 0 0 0 0 0 0 0Lagrán 530600 4719924 0 1 0 0 0 0 0 0Lagrán 530803 4719700 0 0 0 0 0 0 0 0Lalastra 480271 4746637 0 0 0 0 0 0 0 0Lalastra 480109 4746806 0 1 0 0 0 0 0 0Lalastra 479930 4747065 0 0 0 0 0 0 0 0Lalastra 480099 4746539 0 0 0 0 0 0 0 0Lalastra 479842 4747330 0 0 0 0 0 0 0 0Larrinbe 502989 4766177 0 0 0 0 0 0 0 0Larrinbe 502970 4766364 0 0 0 0 0 0 0 0Larrinbe 503144 4766492 0 0 0 0 0 0 0 0Larrinbe 503292 4766323 0 0 0 0 0 0 0 0Larrinbe 503520 4766376 0 0 0 0 0 0 0 0

68

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDLasao 560853 4785452 0 0 0 0 0 0 0 0Lasao 561138 4785495 0 0 0 0 0 0 0 0Lasao 561478 4785500 0 0 0 0 0 0 0 0Lasao 561529 4785283 0 0 0 0 0 0 0 0Lasao 561811 4785419 0 0 0 0 0 0 0 0Lasarte 578655 4788400 0 0 0 0 0 0 0 0Lasarte 578514 4788321 0 0 0 0 0 0 0 0Lasarte 578489 4788458 0 0 0 0 0 0 0 0Lasarte 578275 4788581 0 0 0 0 0 0 0 0Lasarte 578045 4788678 0 1 0 0 0 0 0 0Laurgain 568301 4790012 0 1 0 0 0 0 0 0Laurgain 568323 4790154 0 1 0 0 0 0 0 0Laurgain 568028 4790039 0 0 0 0 0 0 0 0Laurgain 567817 4789848 0 0 0 0 0 0 0 0Laurgain 567487 4789614 0 0 0 0 0 0 1 0Lauroeta 508276 4797302 0 0 0 0 0 0 0 0Lauroeta 508358 4797191 0 0 0 0 0 0 0 0Lauroeta 508576 4797649 0 0 0 0 0 0 0 0Lauroeta 508728 4797683 0 0 0 0 0 0 0 0Lauroeta 508854 4797763 0 0 0 0 0 0 0 0Lazkaomendi 567550 4766372 0 0 0 0 0 0 1 0Lazkaomendi 567422 4766440 0 0 0 0 0 0 0 0Lazkaomendi 567720 4766521 0 1 0 0 0 0 1 0Lazkaomendi 567749 4766062 0 0 0 0 0 0 1 0Lazkaomendi 567493 4765978 0 0 0 0 0 0 0 0Legazpi 556695 4768031 0 0 1 0 0 1 0 0Legazpi 556623 4767758 0 0 0 0 0 0 0 0Legazpi 556301 4767595 0 0 0 0 0 0 0 0Legazpi 555999 4767732 0 0 1 0 0 0 0 0Legazpi 555740 4767707 0 0 0 0 0 0 0 0Legutiano 531129 4760229 0 0 0 0 0 0 0 0Legutiano 531291 4760149 0 0 0 0 0 0 0 0Legutiano 531557 4759956 0 0 0 1 0 0 0 0Legutiano 531671 4759834 0 0 0 1 0 0 0 0Legutiano 531921 4759709 0 0 0 0 0 0 0 0Leitzaran 586038 4776420 0 1 1 0 0 0 0 1Leitzaran 585898 4776826 0 0 1 0 0 1 0 0Leitzaran 586654 4776348 0 1 0 0 0 0 0 0Leitzaran 586413 4776325 0 0 0 0 0 0 0 0Leitzaran 586415 4776661 0 0 0 0 0 0 0 0Letona 520247 4753404 0 0 0 0 0 0 0 0Letona 519989 4753434 0 0 0 0 0 0 0 0Letona 520482 4752952 0 0 0 0 0 0 0 0Letona 520243 4752787 0 0 0 0 0 0 0 0Letona 520051 4752735 0 0 0 0 0 0 0 0

69

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDLeza 530829 4712691 0 0 0 0 0 0 0 0Leza 531008 4712700 0 0 0 0 0 0 0 0Leza 530859 4712584 0 0 0 0 0 0 1 0Leza 530689 4712659 0 0 0 0 0 0 0 0Leza 530670 4712693 0 0 0 0 0 0 0 0Lizarrusti 571225 4755969 0 1 0 0 0 0 0 0Lizarrusti 571111 4756197 0 0 0 0 0 0 0 1Lizarrusti 570971 4756336 1 0 0 0 0 0 0 0Lizarrusti 571494 4756320 0 0 0 0 0 0 0 0Lizarrusti 571606 4756035 0 0 0 0 0 0 0 0Loiola 495974 4790573 0 0 0 0 0 0 0 0Loiola 496105 4790721 0 0 0 0 0 0 0 0Loiola 496107 4790880 0 0 0 0 0 0 0 0Loiola 496524 4790814 0 0 0 0 0 0 0 0Loiola 496739 4790659 0 0 0 0 0 0 0 0Luxaondo 501273 4773117 0 0 1 0 0 0 0 0Luxaondo 501388 4772963 0 1 0 0 0 0 0 0Luxaondo 501838 4772705 0 1 0 0 0 0 0 0Luxaondo 501887 4773337 0 1 0 0 0 0 0 0Luxaondo 501695 4773388 0 0 0 0 0 0 0 0Luzuriaga 550363 4748235 0 0 0 0 0 0 0 0Luzuriaga 550468 4748344 0 0 0 0 0 0 0 0Luzuriaga 550304 4748441 0 0 0 0 0 0 0 0Luzuriaga 550144 4748337 0 0 0 0 0 0 0 0Luzuriaga 550191 4748680 0 0 0 0 0 0 0 0Maestu 545538 4729751 0 0 0 0 0 0 0 0Maestu 545820 4729203 1 0 0 0 0 0 0 0Maestu 546337 4729156 0 0 0 0 0 0 0 0Maestu 544997 4729966 1 0 0 0 0 0 0 0Maestu 544883 4729711 0 0 0 0 0 0 0 0Mandubia 561293 4771987 0 1 0 0 0 0 0 0Mandubia 561286 4771703 0 1 0 0 0 0 0 0Mandubia 560972 4771614 0 0 0 0 0 0 0 0Mandubia 560617 4771481 0 1 0 0 0 0 0 0Mandubia 560699 4771931 0 1 0 0 0 0 0 0Marieta 538607 4752662 0 0 0 0 0 0 0 0Marieta 538829 4752858 1 0 0 0 0 0 0 0Marieta 538923 4752970 1 0 0 0 0 0 0 0Marieta 539461 4753198 1 0 0 0 0 0 0 0Marieta 539671 4753284 0 0 0 0 0 0 0 0Markinez 538623 4727903 0 0 0 0 0 0 0 0Markinez 538125 4728125 0 0 0 0 0 0 0 0Markinez 538414 4728230 0 0 0 0 0 0 0 0Markinez 538869 4728051 0 0 0 0 0 0 0 0Markinez 538736 4728336 0 0 0 0 0 0 0 0

70

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDMaroño 496351 4766255 0 0 0 0 0 0 0 0Maroño 496440 4766417 0 1 0 0 0 0 0 0Maroño 496603 4766476 0 1 0 0 0 0 0 0Maroño 496530 4766344 1 0 0 0 0 0 0 0Maroño 496783 4766646 0 0 0 0 0 0 0 0Meakaur 520263 4795867 0 0 0 0 0 0 0 0Meakaur 520046 4795806 0 0 1 0 0 0 0 0Meakaur 519867 4795755 0 0 0 0 0 0 0 0Meakaur 520399 4796269 0 0 0 0 0 0 0 0Meakaur 520153 4796301 0 0 1 0 0 0 0 0Mekoleta 526038 4765865 0 0 0 0 0 0 0 0Mekoleta 526164 4765747 0 0 0 0 0 0 0 0Mekoleta 526173 4765549 0 0 0 0 0 0 0 0Mekoleta 526068 4765361 0 0 0 0 0 0 0 0Mekoleta 526269 4765262 0 0 0 0 0 0 0 0Mendraka 537997 4777593 0 0 0 0 0 0 0 0Mendraka 537846 4777649 0 0 0 0 0 0 0 0Mendraka 537640 4777786 1 0 0 0 0 0 0 0Mendraka 538203 4777806 1 0 0 0 0 0 0 0Mendraka 538396 4777971 0 0 0 0 0 0 0 0Mereludi 543809 4796399 0 0 0 0 0 0 0 0Mereludi 543767 4796238 0 1 0 0 0 0 0 0Mereludi 543635 4796263 0 0 0 0 0 0 0 0Mereludi 543478 4796386 0 1 0 0 0 0 0 0Mereludi 543258 4796503 0 1 0 0 0 0 0 0Mioma 490026 4747311 0 0 0 0 0 0 0 0Mioma 490092 4747504 0 0 0 0 0 0 0 0Mioma 490084 4747838 0 0 0 0 0 0 0 0Mioma 489957 4747708 0 0 0 0 0 0 0 0Mioma 489840 4747494 1 0 0 0 0 0 0 0Mollinedo 477209 4786252 0 0 0 0 0 0 0 0Mollinedo 477111 4786071 0 0 0 0 0 0 0 1Mollinedo 476904 4786091 0 1 0 0 0 0 0 0Mollinedo 476881 4785862 0 1 0 0 0 0 0 1Mollinedo 477288 4785691 0 0 0 0 0 0 0 0Morillas 507505 4741980 0 0 0 0 0 0 0 0Morillas 507579 4742102 0 0 0 0 0 0 0 0Morillas 507434 4742222 0 0 0 0 0 0 0 0Morillas 507625 4742333 0 0 0 0 0 0 0 0Morillas 507629 4742443 0 0 0 0 0 0 0 0Munitibar 532358 4790106 0 0 0 0 0 0 0 0Munitibar 531999 4789803 0 0 0 0 0 0 0 0Munitibar 531978 4789741 0 0 0 0 0 0 0 0Munitibar 531894 4790125 0 0 0 0 0 0 0 0Munitibar 532184 4789996 0 0 0 0 0 0 0 0

71

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDMurtatza 514077 4784617 0 0 0 0 0 0 0 0Murtatza 513996 4784386 0 0 0 0 0 0 0 0Murtatza 513821 4784292 0 0 0 0 0 0 0 0Murtatza 513477 4784296 0 0 0 0 0 0 0 0Murtatza 513618 4784514 0 0 0 0 0 0 0 0Mutiloa 559800 4764722 0 0 0 0 0 0 0 0Mutiloa 559858 4765025 0 0 0 0 0 0 0 0Mutiloa 559879 4764439 0 0 0 0 0 0 0 0Mutiloa 560294 4764944 0 0 0 0 0 0 0 0Mutiloa 560390 4764409 0 0 0 0 0 0 0 0Nabarniz 532205 4797188 0 0 0 0 0 0 0 0Nabarniz 532357 4796967 0 0 0 0 0 0 0 0Nabarniz 532477 4796690 0 0 1 0 0 0 0 0Nabarniz 532205 4796703 0 0 0 0 0 0 0 0Nabarniz 531618 4796962 0 0 0 0 0 0 0 0Nanclares 515527 4742416 0 0 0 0 0 0 0 0Nanclares 515626 4742534 0 0 0 0 0 0 0 0Nanclares 515366 4742379 0 0 0 0 0 0 0 0Nanclares 515183 4742452 0 0 0 0 0 0 0 0Nanclares 515206 4742620 0 0 0 0 0 0 0 0Obecuri 538466 4724297 1 0 0 0 0 0 0 0Obecuri 538219 4724236 1 0 0 0 0 0 0 0Obecuri 538668 4724200 1 0 0 0 0 0 0 0Obecuri 538620 4724513 1 0 0 0 0 0 0 0Obecuri 538942 4724132 1 0 0 0 0 0 0 0Ocio 515399 4721848 0 0 0 0 0 0 0 1Ocio 515672 4721849 0 0 0 0 0 0 0 1Ocio 515204 4721814 0 0 0 0 0 0 0 1Ocio 515115 4721729 0 0 0 0 0 0 0 0Ocio 515408 4721760 0 0 0 0 1 0 0 0Oiardo 508376 4761075 0 0 0 1 0 0 0 1Oiardo 508356 4760934 0 0 0 1 0 0 0 0Oiardo 508109 4760902 0 0 0 0 0 0 0 0Oiardo 507940 4760596 0 0 0 0 0 0 0 0Oiardo 508360 4760612 0 0 0 0 0 0 0 1Oiartzun 593101 4795954 0 0 0 0 0 0 0 0Oiartzun 592860 4795931 0 0 0 0 0 0 0 0Oiartzun 592849 4795619 0 0 0 0 0 0 0 0Oiartzun 592477 4795728 0 0 0 0 0 0 0 0Oiartzun 592198 4795882 0 0 0 0 0 0 0 0Oion 543658 4706794 0 0 0 0 0 0 0 0Oion 544236 4706035 0 0 0 0 0 0 0 0Oion 544359 4706234 0 0 0 0 0 0 0 0Oion 544181 4706601 0 0 0 0 0 0 0 0Oion 543995 4706687 0 0 0 0 0 0 0 0

72

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDOkina 533171 4737440 0 1 0 0 0 0 0 0Okina 533326 4737260 1 0 0 0 0 0 0 0Okina 532727 4737555 1 0 0 0 0 0 0 0Okina 532662 4737811 0 0 0 0 0 0 0 0Okina 532926 4738119 0 0 0 0 1 0 0 0Okondogoiena 501999 4779003 0 0 0 0 0 0 0 0Okondogoiena 502143 4779068 0 0 0 0 0 0 0 0Okondogoiena 501771 4779218 0 0 0 0 0 0 0 0Okondogoiena 501862 4779429 0 0 0 0 0 0 0 0Okondogoiena 502143 4779538 0 0 0 0 0 0 0 0Olaeta 531300 4766401 0 0 0 0 0 0 0 0Olaeta 531446 4766462 0 1 0 0 0 0 0 0Olaeta 531509 4766338 0 1 0 0 0 0 0 0Olaeta 531540 4766189 1 1 0 0 0 0 0 0Olaeta 531275 4766142 0 0 0 0 0 0 0 0Oñate 551136 4765597 0 0 0 0 0 0 0 0Oñate 550768 4765445 0 0 0 0 0 0 0 0Oñate 550691 4765304 0 0 0 0 0 0 0 0Oñate 550487 4765050 0 1 0 0 0 0 0 0Oñate 551026 4765238 0 0 0 0 0 0 0 0Opakua 557582 4740977 0 0 0 0 0 0 0 0Opakua 557244 4741147 0 0 0 0 0 0 0 0Opakua 557142 4741105 0 0 0 0 0 0 0 1Opakua 555402 4741223 0 0 0 0 0 0 0 0Opakua 555290 4741275 1 0 0 0 0 0 0 0Orbiso 555865 4729697 0 0 0 0 1 0 0 0Orbiso 556053 4729625 0 0 0 0 0 0 0 0Orbiso 556695 4728783 0 0 0 0 0 0 0 0Orbiso 556877 4729129 0 0 1 0 0 0 0 0Orbiso 556765 4728891 0 0 0 0 0 0 0 0Orobio 526752 4784479 0 0 0 0 0 0 0 0Orobio 526643 4784385 0 0 0 0 0 0 0 0Orobio 526498 4784241 0 0 0 0 0 0 0 0Orobio 526675 4784035 0 0 0 0 0 0 0 0Orobio 526886 4783821 0 0 0 0 0 0 0 0Orozketa 527507 4779345 0 0 0 0 0 0 0 0Orozketa 527424 4779143 0 1 0 0 0 0 0 0Orozketa 527214 4778996 0 0 0 0 0 0 0 0Orozketa 527312 4779501 0 0 0 0 0 0 0 0Orozketa 527056 4779280 0 0 0 0 0 0 0 0Osintxu 551602 4777413 0 0 0 0 0 0 0 0Osintxu 551939 4777388 0 0 0 0 0 0 0 0Osintxu 551747 4777713 0 1 0 0 0 0 0 0Osintxu 552019 4777928 0 0 0 0 0 0 0 0Osintxu 552094 4778313 0 0 0 0 0 0 0 0

73

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDOsma 495378 4748271 1 0 0 0 0 0 0 0Osma 495467 4748080 0 0 0 1 0 0 0 0Osma 495580 4747961 0 0 0 1 0 0 0 0Osma 495769 4748014 0 0 0 0 0 0 0 0Osma 495632 4748243 0 0 0 0 0 0 0 0Oteo 549820 4731901 0 0 0 0 0 0 0 0Oteo 549699 4732236 0 0 0 0 0 0 0 0Oteo 549834 4732993 1 0 0 0 0 0 0 0Oteo 550132 4733112 0 0 0 0 0 0 0 0Oteo 550506 4732725 0 0 0 0 0 0 0 0Otzaurte 561787 4754188 0 0 0 0 0 0 0 0Otzaurte 561958 4753545 0 0 0 0 0 0 0 0Otzaurte 561414 4753924 0 0 0 0 0 0 0 0Otzaurte 562262 4753833 0 1 0 0 0 0 0 0Otzaurte 562022 4753091 0 0 0 0 0 0 0 0Pando 472710 4783811 1 0 0 0 0 0 0 0Pando 472605 4783709 0 0 0 0 0 0 0 0Pando 472626 4783636 1 1 0 0 0 0 0 0Pando 472532 4783487 0 1 0 0 0 0 0 0Pando 472874 4783403 1 0 0 0 0 0 0 0Parketxe Gorbeia 513703 4759169 0 0 0 0 0 0 0 0Parketxe Gorbeia 513749 4759001 0 0 0 0 0 0 0 0Parketxe Gorbeia 513489 4759348 0 1 0 0 0 0 0 0Parketxe Gorbeia 513550 4759035 0 1 0 0 0 0 0 0Parketxe Gorbeia 513329 4759340 0 0 0 0 0 0 0 0Paules 472811 4789476 0 0 0 0 0 0 0 0Paules 473115 4789848 0 0 0 0 0 0 0 0Paules 473268 4789915 0 0 0 0 0 0 0 0Paules 473112 4789615 0 0 0 0 0 0 0 0Paules 473426 4790133 0 0 0 0 0 0 0 0Piñaburu 519916 4808347 0 0 0 0 0 0 0 0Piñaburu 519903 4808043 0 0 0 0 0 0 0 0Piñaburu 519673 4807925 0 0 0 0 0 0 0 0Piñaburu 520143 4808510 0 0 0 0 0 0 0 0Piñaburu 519769 4808715 0 0 0 0 0 0 0 0Pipaón 525339 4718621 0 0 0 0 0 0 0 0Pipaón 525433 4718529 0 0 0 0 0 0 0 0Pipaón 525750 4718300 0 0 0 0 0 0 0 0Pipaón 526823 4717249 0 0 0 0 0 0 0 0Pipaón 525865 4717727 0 0 0 0 0 0 0 0Puerto de Vitoria 525713 4737327 0 1 0 0 0 0 0 0Puerto de Vitoria 525624 4737470 0 1 0 0 0 0 0 1Puerto de Vitoria 525789 4737479 0 1 0 0 0 0 0 0Puerto de Vitoria 525360 4737488 0 1 0 0 0 0 0 0Puerto de Vitoria 525597 4737143 1 0 0 0 0 0 0 0

74

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar.

EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDQuejo 489976 4741924 0 0 0 0 0 0 0 0Quejo 489780 4741900 0 0 0 0 0 0 0 0Quejo 489543 4741909 0 0 0 0 0 0 0 0Quejo 489567 4741773 0 0 0 0 0 0 0 0Quejo 489894 4741758 0 0 0 0 0 0 0 0Quintanilla de la Ribera 507597 4730531 0 0 0 0 0 0 0 0Quintanilla de la Ribera 507893 4730427 0 0 0 0 0 0 0 0Quintanilla de la Ribera 507879 4730922 0 0 0 0 0 0 0 0Quintanilla de la Ribera 508145 4730741 0 0 0 0 0 0 0 0Quintanilla de la Ribera 508468 4730682 0 0 0 0 0 0 0 0Ribera 483070 4743887 0 0 0 0 0 0 0 0Ribera 482871 4743843 0 0 0 0 0 0 0 0Ribera 483253 4743825 1 0 0 0 0 0 0 0Ribera 483367 4743997 0 0 0 0 0 0 0 0Ribera 482836 4743712 1 0 0 0 0 0 0 0Saldropo 522058 4766691 1 0 0 0 0 0 0 0Saldropo 522047 4766511 0 0 1 0 0 0 0 0Saldropo 521869 4766500 0 0 0 0 0 0 0 0Saldropo 521812 4766307 0 0 0 0 0 0 0 0Saldropo 521563 4766331 0 0 0 0 0 0 0 0Salinillas de Buradón 514690 4719457 0 0 0 0 0 0 0 0Salinillas de Buradón 514395 4719825 0 0 0 0 0 0 0 0Salinillas de Buradón 514097 4719754 0 0 0 0 0 0 0 0Salinillas de Buradón 514433 4719572 0 0 0 0 0 0 0 0Salinillas de Buradón 513916 4719726 0 0 0 0 0 0 0 0Samaniego 525525 4712363 0 0 0 0 0 0 0 0Samaniego 525752 4712138 0 0 0 0 0 0 0 0Samaniego 525639 4712162 0 0 0 0 0 0 0 0Samaniego 525657 4711850 0 0 0 0 0 0 0 0Samaniego 525562 4711770 0 0 0 0 0 0 0 0San Esteban Galdames 489358 4789939 0 0 1 0 0 0 0 0San Esteban Galdames 489619 4789757 0 0 0 0 0 0 0 0San Esteban Galdames 489877 4789383 0 0 0 0 0 0 0 0San Esteban Galdames 490196 4789855 0 0 0 0 0 0 0 0San Esteban Galdames 490323 4789552 0 0 0 0 0 0 0 0San Formerio 514078 4731150 0 0 0 0 0 0 0 0San Formerio 514241 4731107 0 0 0 0 0 0 0 0San Formerio 514108 4730886 0 0 0 0 0 0 0 0San Formerio 513925 4730811 0 0 0 0 0 0 0 0San Formerio 513971 4730694 0 0 0 0 0 0 0 0San Román d Campezo 544228 4724110 0 0 0 0 0 0 0 0San Román d Campezo 544281 4724483 0 0 0 0 0 0 0 0San Román d Campezo 544603 4724439 0 0 0 0 0 0 0 0San Román d Campezo 544007 4724492 0 0 0 0 0 0 0 0San Román d Campezo 543881 4724252 0 0 0 0 0 0 0 0

75

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDSangrices 467487 4783211 0 1 0 0 0 0 0 0Sangrices 467694 4783051 0 1 0 0 0 0 0 0Sangrices 467738 4782883 0 0 0 0 0 0 0 0Sangrices 467934 4782993 0 0 0 0 0 0 0 0Sangrices 468050 4783233 0 0 0 0 0 0 0 0Santa Ageda 537453 4767390 0 0 0 0 0 0 0 0Santa Ageda 537488 4767595 0 0 0 0 0 0 0 0Santa Ageda 537611 4767715 0 0 0 0 0 0 0 0Santa Ageda 537024 4767713 0 0 0 0 1 0 0 0Santa Ageda 537349 4767179 0 0 0 0 0 0 0 0Santelices 489881 4794571 0 0 0 0 0 0 0 0Santelices 489631 4794678 0 0 0 0 0 0 0 0Santelices 489508 4794834 0 0 0 0 0 0 0 0Santelices 489539 4795031 0 0 0 0 0 0 0 0Santelices 489508 4795305 0 0 0 0 0 0 0 0Sendadiano 507452 4749167 0 0 0 0 0 0 0 0Sendadiano 507448 4749390 0 0 0 0 0 0 0 0Sendadiano 507068 4749320 0 0 0 0 0 0 0 0Sendadiano 507085 4749132 0 0 0 0 0 0 1 0Sendadiano 506853 4749171 1 0 0 0 0 0 0 0Sobrón 490547 4735649 1 0 0 0 0 0 0 0Sobrón 490463 4735489 0 0 0 0 0 0 0 0Sobrón 490347 4735416 0 0 0 0 0 0 0 0Sobrón 490153 4735385 1 0 0 0 0 0 0 0Sobrón 489998 4735449 0 0 0 0 0 0 0 0Sodupe 496179 4784249 0 0 0 0 0 0 0 0Sodupe 495998 4784367 0 0 0 0 0 0 0 0Sodupe 495853 4784509 0 0 0 0 0 0 0 0Sodupe 495951 4784184 0 0 0 0 0 0 0 0Sodupe 496028 4784059 0 0 0 0 0 0 0 0Sojo 489834 4771647 0 0 0 0 0 0 0 0Sojo 489883 4771841 0 0 0 0 0 0 0 0Sojo 489917 4772071 0 0 0 0 0 0 0 0Sojo 489995 4772366 0 0 0 0 0 0 0 0Sojo 489844 4772269 0 0 0 0 0 0 0 0Sollube 519215 4801045 1 0 0 0 0 0 0 0Sollube 519355 4800996 0 0 0 0 0 0 0 0Sollube 519057 4801076 1 1 0 0 0 0 0 0Sollube 519010 4801497 0 0 0 0 0 0 0 0Sollube 519197 4801618 0 0 0 0 0 0 0 0Subialde 520302 4759092 0 0 0 0 0 0 0 0Subialde 519990 4759331 1 0 0 0 0 0 0 0Subialde 519888 4759571 0 0 0 0 0 0 0 0Subialde 519771 4759786 0 0 0 0 0 0 0 0Subialde 520006 4759964 1 0 0 0 0 0 0 0

76

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDSubijana de Álava 519105 4740192 0 0 0 0 0 0 0 0Subijana de Álava 518939 4740097 0 0 0 0 0 0 0 0Subijana de Álava 518991 4740501 0 0 0 0 0 0 0 0Subijana de Álava 518819 4740687 0 0 0 0 0 0 0 0Subijana de Álava 518309 4740705 0 0 0 0 0 0 0 0Tobillas 483727 4748033 0 0 0 0 0 0 0 0Tobillas 483475 4748151 0 0 0 0 0 0 0 0Tobillas 483307 4748029 0 0 0 0 0 0 0 0Tobillas 483468 4747934 0 0 0 0 0 0 0 0Tobillas 483639 4747734 0 0 0 0 0 0 0 0Trabakua 536834 4784471 0 0 0 0 0 0 0 0Trabakua 536485 4784495 0 0 0 0 0 0 0 0Trabakua 536394 4784334 0 0 0 0 0 0 0 0Trabakua 536203 4784152 0 0 0 0 0 0 0 0Trabakua 536297 4784623 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Ganboa 531852 4752876 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Ganboa 531948 4752957 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Ganboa 532092 4752941 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Ganboa 532443 4753073 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Ganboa 532467 4753261 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Viña 521173 4747704 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Viña 521019 4747578 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Viña 520790 4747478 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Viña 520438 4747240 0 0 0 0 0 0 0 0Ullibarri Viña 520236 4746990 0 0 0 0 0 0 0 0Urdalur 563617 4752850 0 0 0 0 0 0 0 0Urdalur 563570 4752634 0 0 0 0 0 0 0 0Urdalur 563355 4752556 0 0 0 1 0 0 0 0Urdalur 563171 4752386 0 0 0 0 0 0 0 0Urdalur 563370 4752934 0 0 0 0 0 0 0 0Ureta 491173 4777053 0 0 0 0 0 0 0 0Ureta 491322 4777390 0 0 0 0 0 0 0 0Ureta 491206 4777647 1 0 0 0 0 0 0 0Ureta 491064 4777380 0 0 0 0 1 0 0 0Ureta 491002 4777656 0 0 0 0 1 0 0 0Urkia 567237 4771233 0 0 0 0 0 0 0 0Urkia 566924 4771186 0 0 1 0 0 0 0 0Urkia 566465 4771233 0 0 0 0 0 0 0 0Urkia 567502 4771590 0 0 0 0 0 0 0 0Urkia 567633 4771972 0 0 0 0 0 0 0 0Urkiola 529948 4772085 0 0 0 0 0 0 0 0Urkiola 530118 4771918 0 1 0 0 0 0 0 0Urkiola 530452 4771827 0 0 0 0 0 0 0 0Urkiola 530494 4771587 0 0 0 0 0 0 0 0Urkiola 530940 4771628 0 0 0 0 0 0 0 0

77

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDUrretxu 555170 4773567 0 0 0 0 0 0 0 0Urretxu 554879 4773580 0 0 0 0 0 0 0 0Urretxu 554672 4773479 0 1 0 0 0 0 0 0Urretxu 554321 4773305 0 1 0 0 0 0 0 0Urretxu 554512 4773203 0 1 0 0 0 0 0 0Urruzuno 586041 4784117 0 1 0 0 0 0 0 0Urruzuno 586201 4785010 0 0 0 0 0 0 0 0Urruzuno 586208 4785384 0 0 1 0 0 0 0 0Urruzuno 586298 4784451 0 0 1 0 0 0 0 0Urruzuno 586382 4783991 0 0 0 0 0 0 0 0Ursuaran 562038 4759363 0 1 0 0 0 0 0 0Ursuaran 561868 4759062 0 1 0 0 0 0 0 0Ursuaran 562207 4759121 0 0 0 0 0 0 0 0Ursuaran 562262 4760054 0 1 1 0 0 0 0 0Ursuaran 561962 4759610 0 1 0 0 0 0 0 0Villaverde 536121 4718535 0 1 0 0 0 0 0 0Villaverde 536031 4718638 0 1 0 0 0 0 0 0Villaverde 536169 4718782 0 0 0 0 1 0 0 0Villaverde 536471 4718856 0 1 0 0 0 0 0 0Villaverde 536001 4718215 0 1 0 0 0 0 0 0Virgala Mayor 543461 4734456 0 0 0 0 0 0 0 0Virgala Mayor 543434 4734687 0 0 0 0 0 0 0 0Virgala Mayor 543339 4734902 0 0 0 0 0 0 0 0Virgala Mayor 543476 4735124 0 0 0 0 0 0 0 0Virgala Mayor 543175 4735244 0 0 0 0 0 0 0 0Yecora 544524 4712158 0 0 0 0 0 0 0 0Yecora 544567 4712017 1 0 0 0 0 0 0 0Yecora 544452 4711824 1 0 0 0 0 0 0 0Yecora 544497 4711637 0 0 0 0 0 0 0 0Yecora 544377 4711654 0 0 0 0 0 0 0 0Zaldiaran 522544 4738314 0 0 0 0 0 0 0 0Zaldiaran 522674 4738209 0 1 0 0 0 0 0 0Zaldiaran 522303 4738300 0 0 0 0 0 0 0 0Zaldiaran 522403 4738439 0 0 0 0 0 0 0 0Zaldiaran 522362 4738589 0 0 0 0 0 0 0 0Zalduondo 554205 4751447 1 0 0 0 0 0 0 0Zalduondo 554081 4751130 1 0 0 0 0 0 0 0Zalduondo 554031 4750749 1 0 0 0 0 0 0 0Zalduondo 554421 4751315 0 0 0 1 0 0 0 0Zalduondo 554365 4751653 0 0 0 0 0 0 0 0Zeanuri 519460 4772284 0 0 1 0 0 0 0 0Zeanuri 519626 4772524 0 0 1 0 0 0 0 0Zeanuri 519404 4772391 0 0 0 0 0 0 0 0Zeanuri 519493 4772572 0 0 0 0 0 0 0 0Zeanuri 519404 4772696 0 0 1 0 0 0 0 0

78

Anexo I (continuación)

Localización de las estaciones de muestreo (coordenadas UTM) y resultados obtenidos. ZOR: zorro; GAR: garduña; GIN: gineta; MAR: marta; TEJ: tejón; TUR: turón; GCIM: gato cimarrón; GSID: gato sin identificar. EST. DE MUESTREO X Y ZOR GAR GIN MAR TEJ TUR GCIM GSIDZegama 555531 4758772 0 0 0 0 0 0 0 0Zegama 555957 4758624 0 0 0 0 0 0 0 0Zegama 556144 4758424 0 0 0 0 0 0 0 0Zegama 555711 4758387 0 0 0 0 0 0 1 0Zegama 555234 4758785 0 0 0 0 0 0 1 0Ziriano 526295 4753293 0 0 0 0 0 0 0 0Ziriano 526090 4753303 0 0 0 0 0 0 0 0Ziriano 525994 4752705 0 0 0 0 0 0 0 0Ziriano 525757 4752928 0 0 0 0 0 0 0 0Ziriano 525863 4752760 0 0 0 0 0 0 0 0Zubillaga 543111 4766101 1 0 0 0 0 0 0 0Zubillaga 543543 4766179 0 0 0 0 0 0 1 0Zubillaga 544488 4767056 0 1 0 0 0 0 0 0Zubillaga 544390 4766529 0 1 0 0 0 0 0 0Zubillaga 544049 4765804 0 0 0 0 0 0 0 0Zugastieta 525603 4789368 0 0 0 0 0 0 0 0Zugastieta 525866 4789213 0 0 0 0 0 0 1 0Zugastieta 526158 4789513 1 0 0 0 0 0 0 0Zugastieta 525895 4789457 0 0 0 0 0 0 0 0Zugastieta 525793 4789607 1 0 0 0 0 0 0 0Zuhatza 495255 4772699 0 0 0 0 0 0 0 0Zuhatza 495395 4772848 0 0 0 0 0 0 0 0Zuhatza 495183 4772962 0 1 0 0 0 0 0 0Zuhatza 495009 4772759 0 1 0 0 0 0 0 0Zuhatza 494858 4772718 0 0 0 0 0 0 0 0Zumelzu 519822 4738816 0 0 0 0 0 0 0 0Zumelzu 519585 4738745 0 1 0 0 0 0 0 0Zumelzu 519547 4738553 0 0 0 0 0 0 0 0Zumelzu 519857 4738684 0 0 0 0 0 0 0 0Zumelzu 519892 4738532 0 1 0 0 0 0 0 0

79

Anexo II.

Fecha en la que se realizaron los muestreos.

UM Mes Año UM Mes Año Abadiño 2 2005 Barandika 3 2005Aberasturi 5 2005 Baroja 8 2004Abornikano 5 2005 Barrendiola 8 2004Aizarnazabal 10 2004 Barrietas Bajas 8 2005Akaitz 5 2004 Basabe 9 2004Aldana 3 2005 Basetxea 2 2005Alegia 9 2004 Beltrán 8 2004Aloria 6 2005 Bellojín 7 2005Altzania 5 2004 Berango 3 2005Amezketa 3 2004 Beraza 2 2005Amoroto 11 2004 Berbikiz 8 2005Andatza 10 2004 Berganzo 7 2005Andoain 5 2004 Bergara 11 2004Anoeta 9 2004 Berguenda 7 2005Antzuola 11 2004 Bernedo 8 2004Añes 6 2005 Bidania 10 2004Añua 5 2005 Bitoriano 6 2005Araia 4 2004 Boveda 5 2005Arantzazu 11 2004 Bujanda 7 2004Araotz 8 2004 Burbona 6 2005Aratz 8 2004 Burkondo 6 2004Aratz Erreka 10 2004 Butrón 3 2005Arbildu 2 2005 Codes 5 2004Aretxalde 3 2005 Comunión 7 2005Argomaniz 5 2005 Dima 2 2005Arlaban 9 2004 Dima puerto 2 2005Armintza 3 2005 Egileor 6 2004Arno 11 2004 Egino 8 2004Arreo 7 2005 Eibar 11 2004Arriano 7 2005 El Villar 4 2005Arrietamendi 11 2004 Elciego 4 2005Arrigorriaga 2 2005 Elduain 1 2005Artibe 8 2005 Elgeta 11 2004Arzubiaga 5 2005 Elgoibar 11 2004Assa 4 2005 Elorriaga 2 2005Asteasu 10 2004 Elosu 12 2004Ataun 3 2004 Endara 5 2004Atiega 7 2005 Epele 6 2004Bakio 3 2005 Etxebarria 11 2004Balmaseda 8 2005 Gallartu 2 2005

80

Anexo II. (continuación).

Fecha en la que se realizaron los muestreos. UM Mes Año UM Mes AñoGamiz 3 2005 Luxaondo 2 2005Garai 2 2005 Luzuriaga 4 2004Garrastatxu 6 2005 Maestu 8 2004Gernika 3 2005 Mandubia 10 2004Gernika Zelaieta 3 2005 Marieta 8 2004Gosetu 2 2005 Markinez 8 2004Heredia 5 2005 Maroño 6 2005Hereña 7 2005 Meakaur 3 2005Hermua 8 2004 Mekoleta 12 2004Hueto de Abajo 6 2005 Mendraka 11 2004Ibisate 7 2004 Mereludi 11 2004Iguria 11 2004 Mioma 7 2005Iruzubieta 3 2005 Mollinedo 8 2005Isarraitz 11 2004 Morillas 6 2005Ispaster 11 2004 Munitibar 3 2005Iturriotz 10 2004 Murtatza 2 2005Itziar 11 2004 Mutiloa 9 2004Izarra 5 2005 Nabarniz 3 2005Izarza 5 2005 Nanclares 6 2005Jaizkibel 10 2004 Obecuri 8 2004Jandiola 8 2005 Ocio 7 2005Jauregi 7 2004 Oiardo 5 2005Kontrasta 7 2004 Oiartzun 10 2004La Calera 8 2005 Oion 4 2005Labraza 4 2005 Okina 7 2004Lagrán 7 2004 Okondogoiena 2 2005Lalastra 5 2005 Olaeta 12 2004Larrinbe 6 2005 Oñate 9 2004Lasao 10 2004 Opakua 5 2004Lasarte 10 2004 Orbiso 6 2004Laurgain 10 2004 Orobio 2 2005Lauroeta 3 2005 Orozketa 2 2005Lazkaomendi 3 2004 Osintxu 10 2004Legazpi 8 2004 Osma 5 2005Legutiano 12 2004 Oteo 7 2004Leitzaran 5 2004 Otzaurte 4 2004Letona 5 2005 Pando 8 2005Leza 4 2005 Parketxe Gorbeia 6 2005Lizarrusti 5 2004 Paules 8 2005Loiola 8 2005 Piñaburu 3 2005

81

Anexo II. (continuación).

Fecha en la que se realizaron los muestreos. UM Mes Año UM Mes AñoPipaón 8 2004 Zubillaga 9 2004Puerto de Vitoria 8 2004 Zugastieta 3 2005Quejo 7 2005 Zuhatza 6 2005Quintanilla de la Ribera 7 2005 Zumelzu 6 2005Ribera 7 2005 Saldropo 12 2004 Salinillas de Buradón 7 2005 Samaniego 4 2005 San Esteban de Galdames 8 2005 San Formerio 7 2005 San Román de Campezo 7 2004 Sangrices 8 2005 Santa Ageda 8 2004 Santelices 8 2005 Sendadiano 6 2005 Sobrón 7 2005 Sodupe 8 2005 Sojo 8 2005 Sollube 3 2005 Subialde 12 2004 Subijana de Alava 6 2005 Tobillas 5 2005 Trabakua 11 2004 Ullibarri-Viña 5 2005 Ullibarri Ganboa 5 2005 Urdalur 8 2004 Ureta 8 2005 Urkia 10 2004 Urkiola 12 2004 Urretxu 10 2004 Urruzuno 7 2004 Ursuaran 4 2004 Villaverde 7 2004 Virgala Mayor 5 2005 Yecora 4 2005 Zaldiaran 6 2005 Zalduondo 7 2004 Zeanuri 2 2005 Zegama 8 2004 Ziriano 5 2005