Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006....

44
Red de seguimiento del estado Red de seguimiento del estado ecol ecoló gico de las aguas de gico de las aguas de transici transició n y costeras de la n y costeras de la Comunidad Aut Comunidad Autó noma del Pa noma del Paí s s Vasco Vasco 2006 TOMO 2 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BARBADUN

Transcript of Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006....

Page 1: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Red de seguimiento del estado Red de seguimiento del estado ecolecolóógico de las aguas de gico de las aguas de

transicitransicióón y costeras de la n y costeras de la Comunidad AutComunidad Autóónoma del Panoma del Paíís s

Vasco Vasco

2006TOMO 2

UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BARBADUN

Page 2: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 42 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 2.- UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BARBADÚN ..................................................................41 2.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BARBADÚN............................................................................43 2.2. ESTUARIO DEL BARBADÚN ............................................................................................................45

2.2.1 Estaciones de muestreo.........................................................................................................................45 2.2.2 Macroinvertebrados bentónicos.............................................................................................................45 2.2.3 Fauna ictiológica.....................................................................................................................................47 2.2.4 Vida vegetal asociada al medio acuático. Fitoplancton ........................................................................50 2.2.5 Vida vegetal asociada al medio acuático. Macroalgas .........................................................................52 2.2.6 Indicadores fisicoquímicos .....................................................................................................................71 2.2.7 Indicadores hidromorfológicos ...............................................................................................................84

Page 3: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 43 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

2.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BARBADÚN

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

En referencia a las fuerzas motrices, es necesario indicar que el estuario del Barbadún sufre la presión directa de menos de 25.000 habitantes, que se corresponde con una densidad de 320,7 hab km-2. Asociado a la fuerza motriz de la población es necesario indicar la existencia de una depuradora de aguas residuales que vierte en la parte baja y, que según se ha visto en este informe, podría estar en el origen de la bajada de porcentaje de oxígeno disuelto a partir de 2003 (quizá por un funcionamiento deficiente).

Respecto a los establecimientos industriales, se le asocian 407 establecimientos, entre los que hay que destacar el refino de petróleo con una importante industria petrolera. Se puede considerar la existencia de marisqueo ilegal ocasional. Respecto a la explotación agrícola-ganadera se le asocia al estuario del Barbadún un total de 396 explotaciones en 1,519 Ha.

Resumiendo, las presiones más importantes de esta masa de agua son sólo tres (además de los vertidos que lleguen por el río): vertidos ocasionales de la industria petrolera (eliminados los rutinarios desde hace unos años); una ganadería intensiva ubicada en la parte baja del estuario, que aporta nutrientes de forma difusa; y el vertido de la depuradora, que a veces parece no funcionar correctamente. Estos vertidos representan 5,3 106 m3.a-1, si bien hay que hacer notar que la mayor parte (80%) corresponde al vertido de Petronor, ya desviado a la zona costera.

Por otro lado, hay una elevada pérdida de superficie intermareal sufrida por el estuario, y una moderada canalización. Globalmente la presión en el estuario es baja.

En la Tabla 35 se observa el resumen y diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Barbadún.

Fitoplanc. Algas Bentos Peces >LD >NCE-M5 M M B A D MB Sí No MB D 4 0.06 0.24 4

E-M10 MB M A B D MB Sí No MB D 4 0.94 3.76

ELEM

ENTO

S Fí

sico

-Quí

mic

os

ESTA

DO

BIO

LÓG

ICO

Equi

vale

ncia

Val

or g

loba

lELEMENTOS BIOLOGICOS QUÍMICA

Tant

o po

r Uno

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

EST.

EC

OLÓ

GIC

OM

ASA

DE

AG

UA

ELEM

ENTO

S M

orfo

lógi

cos

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Tabla 35 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Barbadún en 2006.

En el caso del estuario, su estructura morfológica se vio alterada al ganarse terrenos antiguamente al mar para la instalación de empresas de refino de petróleo. Además, la posible afección de los vertidos al estuario (fundamentalmente los de la depuradora y, ocasionalmente de Petronor), produce una alteración en las comunidades bentónicas de E-M10.

Según datos de la Red de Calidad de Ríos, el río Barbadun tiene unas buenas condiciones biológicas, lo que apoya la explicación de que son los vertidos al estuario los que alteran las condiciones biológicas. En este sentido, es destacable el hecho de que el zinc se encuentre por encima de los límites de calidad en la estación E-M10, en 2006 (en 2005 lo estaba en la E-M5).

Las macroalgas tienen una calificación de Mala en ambas partes del estuario, habiendo empeorado la situación. Por otro lado hay que considerar que otros elementos biológicos presentan valores entre aceptable y

muy bueno (aunque también uno Malo, en fitoplancton), lo que indica que hay algún impacto que altera la valoración (posiblemente relacionado con los vertidos y niveles elevados de algunos contaminantes).

Aparentemente hay una ligera degradación en las condiciones físico-químicas, reflejadas en la saturación de oxígeno más baja a partir de 2003. Sin embargo, otras condiciones (como las químicas) parecen mejorar. Así, se observan evoluciones contradictorias: positivas en bentos y peces (especialmente a partir de 2002), y negativas en fitoplancton y macroalgas. El hecho de que los dos elementos biológicos vegetales son los que presentan una evolución más negativa podría estar en relación con un funcionamiento deficiente de la depuradora, que alterara la físico-química.

Finalmente, habría que considerar la posibilidad de que, debido al pequeño tamaño del estuario, la estructura de las comunidades se vea alterada de manera natural,

Page 4: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 44 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

por lo que en realidad la disturbancia que se está observando no sea debida a estrés antrópico. Esto habrá que ir analizándolo con datos futuros.

En todo caso, en 2006, el estado ecológico del estuario se puede considerar como Deficiente en ambas estaciones, habiendo empeorado ambas desde 2005 (Aceptables), estando al nivel de 2004. Globalmente el estuario también se considera en Estado Deficiente.

Figura 6 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Barbadún: Azul: Muy Bueno; Verde:

Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo.

E-M10

E-M5

Page 5: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 45 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

2.2. ESTUARIO DEL BARBADÚN

2.2.1 ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Barbadún se analiza anualmente un total de 2 estaciones estuáricas, y una estación de moluscos. Por otro lado, en 2003 se analizaron tres estaciones para vida piscícola y 4

estaciones para macroalgas estuáricas, y dos zonas de macroalgas en la zona litoral, que se han vuelto a muestrear en 2006 y cuyas valoraciones se han actualizado. Sus posiciones se observan en la Tabla 36.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

E-M10 Pobeña (puente) (Barbadún) 490250,67 4799550,02 Estuarios E-M5 Muskiz (Petronor) (Barbadún) 490982,13 4797918,72 Estuarios

M-EM1 Barbadún Zona 01. Estuario Macroalgas 490122,42 4799412,15 Estuarios (Macroalgas) M-EM2 Barbadún Zona 02. Estuario Macroalgas 490255,66 4799381,06 Estuarios (Macroalgas) M-EM3 Barbadún Zona 03. Estuario Macroalgas 490593,19 4798985,80 Estuarios (Macroalgas) M-EM4 Barbadún Zona 04. Estuario Macroalgas 491006,21 4798568,33 Estuarios (Macroalgas) I-M10 Pobeña (puente) (Barbadún) 490280,50 4799604,27 Estuarios (Moluscos) AME Barbadún (Arrastre zona exterior estuario) 490753,11 4799060,53 Estuarios (Vida piscícola) AMI Barbadún (Arrastre zona interior estuario) 490651,45 4797721,82 Estuarios (Vida piscícola)

AMM Barbadún (Arrastre zona media estuario) 491046,79 4798360,71 Estuarios (Vida piscícola) M-LM1 Barbadún Zona 01. Litoral Macroalgas 490224,57 4799789,65 Litorales (Macroalgas) M-LM2 Barbadún Zona 02. Litoral Macroalgas 490921,83 4800193,79 Litorales (Macroalgas)

Tabla 36 Estaciones de muestreo en el estuario del Barbadún.

2.2.2 MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

En la Tabla 37 se muestran los parámetros estructurales estimados para las estaciones estuáricas del Barbadún, en invierno de 2006.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10 0,01 Riqueza nº taxa 6 2

Diversidad número bit·ind-1 1,90 0,95 Diversidad biomasa bit·g-1 0,81 0,26

Equitabilidad número 0,73 0,95 Equitabilidad biomasa 0,31 0,26

Diversidad máxima bits 2,58 1,00 AMBI 3,59 2,00

Clasificación AMBI Alteración Moderada

Alteración Ligera

Tabla 37 Parámetros estructurales estimados para las estaciones estuáricas del Barbadún.

La riqueza específica de la estación E-M5, como es habitual en los diferentes años de seguimiento, sigue siendo baja (6 especies en 2006). Del mismo modo, la diversidad para las abundancias (1,90 bit·ind-1) es de las más bajas de los cinco años de seguimiento. Además, la densidad de la comunidad desciende progresivamente desde 1.267 ind m-2 en 2002 a 108 ind m-2 en 2006, mínimo de todo el período de seguimiento 2002-2006 (Figura 7).

En 2006 la especie dominante ha sido Nereis diversicolor, con 52 ind m-2 (también en 2003). Le han seguido en dominancia Cyathura carinata (25 ind m-2) y el grupo de oligoquetos (19 ind m-2).

En relación al índice AMBI (Figura 8), la estación presenta una alteración moderada (AMBI=3,6), con dominancia del GE III (80% de los efectivos). Desde el inicio del seguimiento, se observa una tendencia positiva en las dominancias de los GEs (en 2002 dominaba el GE V), que se ve reflejada en la evolución del índice (AMBI=5,9 en 2002).

El grupo trófico dominante en E-M5 es el de los omnívoros (72,9%); le siguen los detritívoros subsuperficiales (18,7%) y, en menor medida, los detritívoros superficiales (8,4%). Los filtradores/suspensívoros y carnívoros no están presentes en el presente muestreo.

La segunda estación (E-M10), más próxima al mar, en 2006 vuelve a presentar abundancias y biomasas muy bajas (11 ind m-2; 0,01 g m-2) (Tabla 37 y Figura 7). En informes anteriores se comentaba que, ocasionalmente, en alguno de los muestreos, como por ejemplo en las campañas de 2000 y 2004, la comunidad presente en esta estación estaba representada por algunas de las especies más características de los estuarios de nuestra geografía, como son Scrobicularia plana, Hydrobia ulvae, Capitella capitata, Streblospio shrubsolii y N. diversicolor. En 2006, sin embargo, no aparece ninguna de ellas. Únicamente se han encontrado dos taxa: Eurydice pulchra (7 ind m-2) y oligoquetos (4 ind m-2).

Page 6: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 46 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Según el índice AMBI (Figura 8), se estima que la estación se encuentra sometida a una alteración ligera (AMBI=2,0). Sin embargo, se trata de una estación que, históricamente, presenta riqueza y densidad bajas, debido al fuerte hidrodinamismo de la zona. Esto hace que el resultado de AMBI haya que analizarlo con cautela, ya que en estas condiciones, el índice pierde robustez (Borja Y Muxika, 2005). Así, la estación E-M10

no presenta una tendencia clara, habiéndose estimado una alteración moderada en 2003, ligera en 1996, 1997, 2000, 2001, 2004 y 2006, y nula en 1995, 1998, 2002 y 2005. En cualquier caso, la posible alteración se encuentra probablemente más relacionada con el hidrodinamismo de la zona que con hipotéticas presiones antropogénicas.

E-M5

0200400600800

1.0001.2001.400

2002 2003 2004 2005 2006

DEN

SID

AD

(ind

·m-2

)

0,00,20,40,60,81,01,21,41,6

BIO

MA

SA (g·m

-2)

DENSIDADBIOMASA

E-M10

0

50

100

150

200

250

300

1995 1997 1999 2001 2003 2005D

ENSI

DA

D (i

nd·m

-2)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

BIO

MA

SA (g·m

-2)

DENSIDADBIOMASA

Figura 7 Evolución de la densidad y biomasa en las estaciones E-M5 y E-M10 (Barbadún).

E-M5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005 2006

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

E-M10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1997 1999 2001 2003 2005

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

0%

200%

-37I II IIIIV V AMBI

Figura 8 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y del AMBI en las estaciones E-M5 y E-M10 del Barbadún.

0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.91.0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

EQR

E-M5 E-M10

MB

M

B

A

D

Figura 9 Evolución del EQR para las estaciones estuáricas de la Unidad Hidrológica de Barbadún. En negro, los casos en los que

se aplica juicio de experto.

En lo referente a la evaluación del Estado Ecológico del compartimiento de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación E-M5 a partir del análisis factorial llevado a cabo según se indica en la metodología es de Buen Estado (Figura 9). En general, desde el inicio del seguimiento se observa una evolución positiva del EQR, habiendo pasado la estación de encontrarse en Estado Deficiente en 2002 a Buen

Estado en 2003-2006, aunque con una pequeña regresión en 2005 (Estado Aceptable).

Por otro lado, la estación E-M10 queda clasificada en Estado Aceptable (Figura 9). Esta estación, más próxima a la desembocadura, presentó una disminución en el valor del EQR desde que empezó en muestrearse en 1995 (Estado Muy Bueno) hasta 2001 (Estado Aceptable) (en 2003 hubo que ajustarla con juicio de

Page 7: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 47 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

experto). Sin embargo, en 2002-2005 la situación mejoró y la estación pasó a estar clasificada en Estado Muy Bueno. En la presente campaña de 2006, se ha detectado una nueva regresión y la estación ha pasado a considerarse en Estado Aceptable, aunque justo en el límite del Bueno. Es una estación sometida a gran

hidrodinamismo, que presenta una comunidad bentónica diferente al resto de estaciones de la costa vasca, por lo que requiere unas condiciones de referencia específicas, cuyo desarrollo y descripción se harán en mayor profundidad en el informe de la campaña 2007.

2.2.3 FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña de campo del año 2006 han sido identificadas a nivel de especie, al igual que se hizo en el muestreo de 2003. Las estaciones o transectos muestreados se pueden ver en la siguiente figura.

Figura 10 Tramos muestreos en el estuario del

Barbadun en el 2006.

Se han registrado un total de once taxones (5 peces y 6 crustáceos) en las distintas estaciones del estuario (Tabla 38). Todas las especies son habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición.

En este estuario existen datos del año 2003 (Borja et al., 2004) pertenecientes al estudio “Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y

costeras de la comunidad autónoma del País Vasco”. El total de especies identificadas en dicho muestreo fue de catorce, seis crustáceos y ocho peces.

En el seguimiento que el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia viene realizando en este estuario anualmente desde el año 1990, se han encontrado entre dos y diez especies, en función de las estaciones y años. En los últimos años, parece que el número de individuos tiende a aumentar, por lo que las diez especies identificadas en 2003 vendrían a confirmar esta tendencia.

Las especies de crustáceos identificadas el año 2006 y 2003 solo difieren en una especie. En 2003 fueron identificados varios individuos de Upogebia pusilla (grillo de fango) mientras que en 2006 fue identificado un individuo de Pisidia longicornis (porcelanita).

En cuanto a los taxones de peces, en el muestreo de 2006 no han sido identificados 5 especies que si aparecieron en el 2003 (Anguilla anguilla (anguila), Arnoglossus laterna (soldado), Engraulis encrasicolus (anchoa), Chelon labrosus (muble gris) y Platichthys flesus (platija)), pero sin embargo, si que fueron identificadas Solea solea (lenguado) y por primera vez, un individuo de Syngnathus acus (aguja).

TAXONES AME AMM AMI Quisquilla común – Palaemon serratus X

Quisquilla gris – Crangon crangon X X X

Cangrejo verde – Carcinus maenas X X X

Cangrejo araña – Macropodia rostrata X

Cangrejo cuadrado – Pachygrapsus marmoratus X X

Crustáceos

Porcelanita – Pisidia longicornis X

Aguja – Syngnathus acus X

Muxarra – Diplodus sargus X X

Chaparrudo – Gobius niger X X

Cabuxino – Pomatoschistus minutus X X X

Peces

Lenguado – Solea vulgaris X X X

Tabla 38 Taxones encontrados por estación (exterior AME, medio AMM, interior AMI).

Page 8: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 48 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

De los seis taxones de crustáceos aparecidos, dos de ellos, Carcinus maenas (cangrejo verde) y Crangon crangon (quisquilla gris) presentan una distribución espacial por todo el estuario, siendo el cangrejo verde la especie más abundante en los tres tramos del estuario (16, 9 y 26 individuos en los tramos exterior, medio e interior respectivamente) (Tabla 39).

En la estación exterior aparecen también Palaemon serratus (quisquilla común), especie que en el estudio del año 2003 presentaba una distribución total por todo el estuario, Pisidia longicornis (porcelanita), por primera vez en el Barbadun y Macropodia rostrata (cangrejo araña). Pachygrapsus marmoratus (cangrejo cuadrado) aparece también en los tramos exterior y medio del estuario. En general, el número de individuos total y por especie es bastante más bajo que el del año 2003.

TAXONES Nº ind. totales

Densidad (ind*Ha-1)

CRUSTÁCEOS Palaemon serratus 3 11.75 Crangon crangon 1 5.2 Pisidia longicornis 1 5.2

Macropodia rostrata 1 5.2 Carcinus maenas 16 67.59

Pachygrapsus marmoratus 1 5.2 PECES

Diplodus sargus 3 16.34 Gobius niger 2 8.84

Pomatoschistus minutus 7 20

AME

Solea solea 1 5.2 CRUSTÁCEOS

Crangon crangon 1 5.2 Carcinus maenas 9 52.68

Pachygrapsus marmoratus 1 5.2 PECES

Diplodus sargus 6 37.69 Gobius niger 1 5.2

Pomatoschistus minutus 16 106.33

AMM

Solea solea 2 11.75 CRUSTÁCEOS

Crangon crangon 3 11.75 Carcinus maenas 26 158.84

PECES Syngnathus acus 1 5.2

Pomatoschistus minutus 6 37.69

AMI

Solea solea 3 16.34

Tabla 39 Número de individuos, densidad, diversidad, riqueza de especies y de peces por estación. Interior (AMI), media (AMM), exterior (AME).

En cuanto a los taxones de peces demersales destaca la presencia de Pomatochistus minutus (cabuxinos) y Solea solea (lenguado) en las tres estaciones, apareciendo el cabuxino con mayor frecuencia en la zona media con 16 individuos y el lenguado en la zona exterior con tres individuos (Tabla 39).

El resto de los taxones que aparecen son Diplodus sargus (muxarra) y Gobius niger (chaparrudo) en los tramos exterior y medio (esté último en el 2003 presentaba una distribución total por todo el estuario) y por primera vez, un individuo de Syngnathus acus (aguja) en el tramo interior.

Como se explicó en el Tomo 1, con objeto de definir la estructura de la comunidad, se han calculado algunos parámetros relativos a la misma como densidad, riqueza y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados, como considerando por separado los principales grupos (peces, crustáceos). Los resultados se muestran en la Tabla 40.

La estación exterior (AME) es la estación que presenta los valores más altos de riqueza (10) y diversidad (2,53), y la estación interior los valores más bajos (5 en riqueza y 1.51 en diversidad) El valor de la riqueza de peces es parecida en las tres estaciones.

A pesar de que la estación interior es el tramo que presenta los valores más bajos en diversidad, riqueza y riqueza de peces, es el tramo que presenta el valor más alto en densidad (parecida a la estación media). Comparando con los resultados del año 2003, se ve como en el tramo exterior la riqueza, la diversidad y la densidad aumentan; en el tramo medio aumenta la densidad y se mantienen la diversidad y la riqueza; por último, en el tramo interior los tres parámetros disminuyen.

Estación AME AMM AMI

2003 2006 2003 2006 2003 2006 Riqueza

total 8 10 7 7 11 5

Riqueza peces 4 4 2 4 7 3

Riqueza crustáceos 4 6 5 3 4 2

Nº de individuos 39 36 183 36 585 39

Densidad (ind*Ha-1) 33.5 150.5 148.8 224.1 458.9 229.8

Diversidad 2.08 2.53 1.8 2.11 1.89 1.51

Tabla 40 Parámetros estructurales por estación y especies (se comparan los años 2002 y 2006).

En la Figura 11 se muestran los datos de riqueza de peces y crustáceos, y la densidad obtenidos en cada tramo del estuario los años 2003 y 2006. En la Figura 12 se muestran los datos riqueza total, número de individuos totales y diversidad de cada tramo, para igual período.

Page 9: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 49 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 11 Riqueza de peces y crustáceos, y densidad total en cada tramo del estuario del Barbadun los años 2003 y 2006. Interior

(AMI), media (AMM) y exterior (AME).

Figura 12 Riqueza total, número de individuos totales y diversidad en las distintas estaciones y en los años 2003 y 2006. Interior

(AMI), media (AMM) y exterior (AME).

Respecto a la tendencia temporal y espacial de la calidad biológica; aunque en 2003 fue el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, en años anteriores se han realizado estudios similares para otras administraciones, como el Consorcio de Aguas (Franco et al., 2003), lo que permite establecer una comparación.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 41 se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio.

Al igual que en el resto de estuarios, los indicadores que hacen referencia a la ausencia de especies introducidas, especies indicadoras de la contaminación y salud piscícola son los que favorecen la calidad biológica, alcanzando los valores máximos.

En el tramo exterior la riqueza, la presencia de omnívoros y el número de especies residentes contribuyen con un valor alto, de 5, a la calidad biológica.

En cuanto al indicador de peces planos, esta muestra un valor medio (de 3) en la estación interior y valores muy bajos en los otros dos tramos (de 1).

La composición trófica de peces demersales varía en los distintos tramos del estuario. En la estación media existe una relación equilibrada en la relación entre omnívoros y piscívoros que alcanza un valor alto (valor porcentual de 5:5), mientras que en los tramos exterior e

interior esta relación no es equilibrada y alcanza valores medios o bajos (de 3:5 en el tramo exterior y de 1:3 en el interior).

ESTACIÓN AME AMM AMI VARIABLES 2003 2006 2003 2006 2003 2006

Riqueza 3 5 3 3 5 3 Sp introducidas 5 5 5 5 5 5

Sp indic. Contaminación 5 5 5 5 5 5

Salud piscícola 5 5 5 5 5 5 Peces planos 1 1 1 1 1 3 Omnívoros 3 3 3 3 3 3 Piscívoros 1 1 1 1 1 1

Sp residentes (nº) 5 5 5 3 5 3 Sp residentes (%) 1 1 1 1 1 1

Puntuación 29 31 29 27 31 29 Calidad biológica A B A A B A

Tabla 41 Valores de los indicadores seleccionados para estimar la calidad biológica de peces demersales en cada estación (AMI interna, AMM media y AME externa) del estuario del Barbadun.

El estado de la calidad biológica piscícola alcanzado este año 2006 presenta valores más altos que los obtenidos en el 2003 en el tramo exterior, y un valor más bajo en el tramo interior y medio. La estación exterior y la alcanza el buen estado, incrementando su valor en dos puntos respecto al año 2003 debido a que la riqueza ha aumentado. La zona media e interior se califican de aceptable, disminuyendo ambas en 2 puntos su valor respecto al estudio del año 2003. En la estación interiro aunque es la única estación en la que el indicador de peces planos alcanza un valor medio, el valor de la

0

1

2

3

4

5

Ext-03 Ext-06 Med-03 Med-06 Int-03 Int-06

Estaciones/año

Riq

ueza

de

pece

s y

crus

táce

os

0

120

240

360

480

600

Den

sidad

Riq.peces

Riq.Crustáceos

Densidad

Riqueza

Diversidad

Nº ind.

02

468

1012

Ext-03 Ext-06 Med-03 Med-06 Int-03 Int-06

Estaciones/año

Riq

ueza

, D

iver

sidad

0100

200300400

500600

Nª I

nd.

Page 10: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 50 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

riqueza, del % de omnívoros y del número de especies residentes disminuyen respecto al obtenido en 2003.

De las tres estaciones, la interior es la que presenta el valor más bajo de calidad biológica. Al igual que en el caso de la Diversidad, la calidad biológica disminuye de forma gradual desde el exterior hacia el interior.

La Figura 13 muestra la evolución temporal obtenido en los estudios realizados para el Consorcio de Aguas de Bilbao-Bizkaia entre los años 1990 y 2002 (Franco et. al., 2003), de los valores obtenidos el año 2003 (Borja et al.,

2004) y de los obtenidos para este informe (muestreo 2006).

En total, entre 1990 y 2006 se han realizado 15 muestreos, de los cuales los realizados entre 1990 y 2002 corresponden a estudios elaborados para el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y, los otros dos restantes (años 2003 y 2006) para los estudios de la “Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la Comunidad Autónoma del País Vasco”.

9

18

27

36

45

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006

Años de muestreo

Valo

r de

la C

alid

ad B

ioló

gica

AME

AMM

AMI

MB

B

A

M

MM

Figura 13 Valores y calificación de la calidad biológica de peces demersales obtenidos para cada estación entre 1990 y 2006.

Rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: 39-45; Bueno: 31-38; Aceptable: 24-30; Malo: 17-23; Muy Malo: 9-16. Interior (AMI), media (AMM) y exterior (AME).

En la Figura 13 se aprecia como los últimos años los tres tramos del estuario muestran una mejoría gradual (exceptuando el tramo interior en 2006) alcanzando valores cercanos de calidad biológica buena.

Los primeros años la calidad biológica de cada uno de los tres tramos presentaba una calificación de aceptable o malo en la mayoría de los casos. Entre mediados y finales de los años noventa la calidad de los tres tramos oscilaba entre aceptable y malo (con algunas excepciones).

El desvío de la tubería de los vertidos de Petronor en 1998 provocó, que a partir del año 1999 la calidad biológica de los diferentes tramos del estuario alcanzara valores de bueno y aceptables (limitantes con bueno) en los tres tramos del estuario.

A pesar del descenso del valor de la calidad biológica del tramo medio e interior este último año, los datos muestran que desde el año 2001, existe una tendencia ascendente en los valores, acercándose a los valores de bueno en los tramos exterior e interior del estuario.

2.2.4 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. FITOPLANCTON

En el estuario del Barbadún se midió la concentración de clorofila en dos puntos, uno situado en la zona interior (estación E-M5), y otro en la desembocadura (E-M10).

Las muestras se tomaron sólo en superficie, y considerando todas las situaciones de muestreo (pleamar y bajamar, en cuatro ocasiones a lo largo del año) se obtuvieron un total de 16 muestras. Con ello se cubrió un gradiente de salinidad desde 0,5 hasta 35,5 USP, y la concentración de clorofila no mostró una tendencia clara con la salinidad (Figura 14).

0

20

40

60

80

0 10 20 30 40

Salinidad

Clo

rofil

a "a

" (ug

l-1)

InviernoPrimaveraVeranoOtoño

Figura 14 Variación de la concentración de clorofila a lo

largo del gradiente salino del estuario del Barbadún en las cuatro épocas de estudio durante 2006.

Page 11: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 51 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Como en años anteriores, la concentración de clorofila no exhibió mucha variación, encontrándose los valores generalmente por debajo de 10 µg l-1. No obstante, se registró un pico de 67,58 µg l-1 en verano, resultado de un bloom de dinoflagelados autótrofos, en masas de agua con salinidad ~25 USP.

Las concentraciones de nutrientes inorgánicos disueltos encontradas en ese momento fueron relativamente bajas: 1,1 µM amonio, 40 µM nitrato y 0,7 µM fosfato. El oxígeno se encontró en condiciones de sobresaturación en superficie (142%) lo cual indica una elevada actividad fotosintética.

En la Tabla 42 se muestran las variables que describen al fitoplancton en dos zonas del estuario del Barbadún, zona interior (E-M5) y desembocadura (E-M10), durante los muestreos efectuados en las épocas de primavera y verano.

Estación Fecha Abundancia (densidad)

(Células/ml)

Diversidad (bit/cel)

Riqueza de especies

(Nº especies) 09/05/2006 6345 2,9 14 E-M5 21/08/2006 3605 3,2 15 09/05/2006 552 2,6 18 E-M10 21/08/2006 419 3,8 22

Tabla 42 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Barbadún.

La abundancia fitoplanctónica mostró los máximos de abundancia en la zona interior del estuario, tanto en primavera (6,3.106 células l-1) como en verano (3,6.106 células l-1). En la desembocadura la densidad fitoplanctónica se mantuvo en valores del orden de 0,5.106 células l-1 durante las dos épocas de estudio.

En cuanto a la diversidad y riqueza de especies, las comunidades de fitoplancton de ambas zonas del estuario mostraron valores ligeramente más altos en verano.

En primavera, los dinoflagelados dominaron la comunidad fitoplanctónica en la cabecera del estuario, donde se registró un bloom de la especie Kryptoperidinium foliaceum. Dado el tamaño de esta especie, se puede considerar que fue la responsable del pico de clorofila detectado en esta estación (67,58 µg l-1). También se detectó un organismo muy similar morfológicamente a una especie de dinoflagelado fuertemente tóxico y que fue clasificado provisionalmente como cf. Pfiesteria. Este organismo se registró con una densidad 7,9.105 células l-1. En la desembocadura del estuario la densidad fitoplanctónica fue bastante más baja y la comunidad estuvo compuesta por especies de

pequeño tamaño (diatomeas bentónicas, Chaetoceros sp. unicelulares, pequeñas formas flageladas y cocoides).

En verano, también se registraron los dinoflagelados Kryptoperidinium foliaceum y cf. Pfiesteria en la cabecera del estuario, aunque en menor densidad. La contribución de las diatomeas fue relativamente superior en esta época. En la zona exterior la comunidad estuvo compuesta principalmente por diatomeas bentónicas, pequeñas formas flageladas, clorofitas y criptofitas. La salinidad de las muestras (~35 USP) indica el carácter nerítico de las masas de agua que ocuparon la zona de la desembocadura del estuario y puede explicar la baja densidad de fitoplancton observada en la estación E-M10.

En los últimos cinco años, en el estuario del Barbadún se registró en una ocasión un valor de clorofila superior a 16 µg l-1, límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas de transición. Este máximo de clorofila (~68 µg l-1) se observó en la estación E-M5, zona superior del estuario, en verano de 2006 como consecuencia de un bloom de dinoflagelados (Figura 15).

0

20

40

60

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

) E-M5: 4,28 ug L-1

0

5

10

15

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

) E-M10: 1,31 ug L-1

Figura 15 Distribución de la concentración de clorofila en

los últimos cinco años en el estuario del Barbadún. Todos los datos se refieren a la superficie de la columna de agua. Se indica la concentración media de dicho periodo.

En la Tabla 43 se indica la calidad biológica, basada en el fitoplancton, determinada para el periodo 2002-2006 en las estaciones E-M5 y E-M10.

Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, en base a los datos de clorofila, la calidad se considera muy buena en ambas estaciones. La composición y abundancia fitoplanctónica indican que el estado en la

Page 12: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 52 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

zona de desembocadura es también muy bueno. Sin embargo, la zona superior del estuario presenta un estado malo en cuanto a frecuencia de floraciones fitoplanctónicas (blooms). Integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, la calidad biológica global del fitoplancton se clasifica como mala en la estación E-M5 y muy buena en la estación E-M10.

ESTACIÓN E-M5 E-M10

Clorofila Muy bueno Muy bueno Salud Humana Muy bueno Muy bueno

Salud Ecosistemas Muy bueno Muy bueno Blooms Malo Muy bueno

GLOBAL Malo Muy bueno

Tabla 43 Estuario del Barbadún. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

2.2.5 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. MACROALGAS

Para el estudio de macroalgas, el estuario se dividió en 4 zonas (Figura 16), numeradas del 1 al 4 desde la desembocadura al interior. Las zonas se han nombrado siguiendo una nomenclatura parecida al resto de estaciones: M de “macroalgas”, E de “estuario” y M de “Muskiz”, seguido del número correspondiente a la zona

(ej. M-EM2).

En la Tabla 44 se muestran los índices de cobertura de cada especie de macroalgas para cada una de las zonas.

Figura 16 Zonas de estudio de macroalgas en el interior del estuario del Barbadun.

P o b e n a -

L a A r e n a H o n d a r t z a

A u to p i s t a A - 8

N

0 100 200 300 400 m.

L a A r e n a

P e t r o n o r

C L H

P e t r o n o r

25

25

50

50

75

75

100

125

125

150

150

175

175

225

50

50

75

125150

50

75

25

50

25

75

ZONAM-EM1

ZONAM-EM4

ZONAM-EM3

ZONAM-EM2

Page 13: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 53 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ZONAS M-EM1 M-EM2 M-EM3 M-EM4 Superficie (m2) 2.000 2.000 3.000 3.000 17.000 17.000 7.500 7.500

Campaña 2003 2006 2003 2006 2003 2006 2003 2006 Área ocupada por macroalgas (m2) 40 40 1.000 1.000 1.500 1.500 3.600 5.000

Clorophyceae 5 5 6 6 4 4 5 6 Enteromorpha spp. E. compressa + + E. intestinalis + + + + E. ralfsii + + + + E. torta + + + + Enteromorpha sp. + + Blidingia minima + + + + Ulothrix sp. + +

Phaeophiceae 1

Fucus spiralis spiralis + Rhodophyceae 3 2

Catenella caespitosa + + Porphyra umbilicalis + +

Total Cobertura Algal (%) 2 2 33 33 9 9 48 67

Tabla 44 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en el estuario del Barbadun el 11 de Mayo de 2006 (columna derecha) y en la campaña de 2003 (columna izquierda). En ambos casos se refleja la cobertura (ver escala, en Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

ZONA M-EM1 (MARISMAS DE POBEÑA)

El río Barbadún y una regata que atraviesa el barrio de Pobeña delimitan una extensión de marismas de 21.250 m2, de los cuales, 2.000 m2 se encuentran ocupados por dos canales de una anchura media de 10-20 m (Fotos 1 y 2), cuya naturaleza arenosa limita el desarrollo de macroalgas.

En esta zona se identifica una comunidad típica de plantas halófitas definida por Halimione portulacoides, Salicornia ramosissima, Limonium vulgare, Juncus maritimus, Sarcocornia perennis y Plantago maritima.

Entre las citadas anteriormente, es reseñable que la abundancia de L. vulgare en zonas inundadas diariamente por las mareas, junto con P. maritima, constituye una comunidad muy característica, sólo presente en este estuario y en el de Urdaibai.

S. ramosissima sólo está presente en dos estuarios de la CAPV, Barbadún y Butroe (Vega Txipio), mientras que S. perennis en se ha encontrado en tres, Barbadún, Butroe y Urdaibai.

En la zona de confluencia de los canales, se puede observar la presencia de dos pequeñas manchas de clorofíceas (Enteromorpha spp.): la primera, a la derecha del puente (Fotos 3 y 4), tiene unas dimensiones de 13×2 m, con una cobertura del 50% y una biomasa de 53 g m-2. A la izquierda (Fotos 5 y 6), se identifica una segunda banda, más reducida, de apenas 11×1 m, en la que las clorofíceas cubren el 10% de la superficie (Fotos 7 y 8).

Considerando toda la zona en conjunto, no se observan diferencias reseñables respecto a la campaña 2003.

ZONA M-EM2 (ZONA COMPRENDIDA ENTRE LA

REGATA DE POBEÑA Y EL PUENTE PEATONAL DE LA

ARENA)

Entre la regata que atraviesa el barrio de Pobeña y el puente peatonal de La Arena, se pueden diferenciar tres subzonas: la ribera derecha de la propia regata, cubierta de piedras sueltas de pequeño y mediano tamaño; el muro que delimita la marisma; y un tramo de grandes bloques que bordea la península de San Pantaleón.

Sobre los 220 m correspondientes a la primera subzona se encuentra una franja de 2 m de anchura con un desarrollo importante de algas clorofíceas, que colonizan tanto las piedras, como parte del sustrato blando adyacente. La cobertura media estimada, se situaría en torno al 60%.

Las marismas de Pobeña están delimitadas por un muro de piedra (Fotos 9 y 10) de 2,5 m de altura y 325 m de perímetro, en el que se asienta un cinturón de clorofíceas de 1,5 m de anchura, cuya cobertura es variable en función de la orientación.

La parte orientada al puerto de Pobeña presenta una cobertura del 70% (similar a 2003) (Fotos 11 y 12) y una biomasa de 92 g m-2 (75 g m-2 en 2003). En la parte que canaliza la ribera izquierda de la regata, la cobertura apenas llega al 40%. Cabe reseñar la presencia de una clara estratificación, de manera que, en la parte inferior del cinturón, crece fundamentalmente Enteromorpha

Page 14: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 54 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

intestinalis y, de forma más aislada, filamentos de Enteromorpha compressa. En el medio metro superior domina Blidingia minima, apareciendo mezclada con otras clorofíceas, como E. intestinalis, Enteromorpha torta, Enteromorpha ralfsii y Ulothrix sp.

Por último, al pie de la Ermita de Nuestra Señora del Socorro y bordeando la península de San Pantaleón, se observa una franja litoral de 125 m de grandes bloques, que llega hasta el puente peatonal (Fotos 13 y 14). La comunidad macrofítica asentada en esta subzona se limita a los bloques sueltos y a la parte baja del acantilado, y se caracteriza por una banda de clorofíceas de 1 m de anchura, con una cobertura del 70%. De manera puntual, aparecen algunos ejemplares de las rodofíceas Porphyra umbilicalis y Catenella caespitosa (las escasas matas de la feofícea Fucus spiralis spiralis que aparecían en 2003, no son observables la presente campaña 2006).

ZONA M-EM3 (MARISMAS DE AREÑO)

Adentrándose en el estuario 300 m desde la pasarela peatonal, se llega a una extensión de marismas de 90.000 m2, en las que se distinguen dos canales principales, uno de unos 12.000 m2 y otro, más pequeño, de 1.500 m2. Se estima que, en conjunto, la zona inundable apta para el desarrollo de macroalgas abarca aproximadamente 17.000 m2.

Se observa la presencia de la comunidad vegetal de plantas halófitas típica descrita para la zona de las marismas de Pobeña (ZONA M-EM1).

En cuanto a las macroalgas, las únicas especies presentes son las clorofíceas, que quedan exclusivamente limitadas a escasas manchas en los bordes de los canales mencionados (Fotos 15 y 16). Su distribución es muy irregular, con coberturas que pueden alcanzar el 90% (frente al 70% de 2003) y una biomasa de 99 g m-2, aunque la cobertura global para la zona sigue sin superan el 5%.

ZONA M-EM4 (CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO)

Desde el comienzo de los depósitos de CLH y continuando río arriba a lo largo de 2 km, el cauce principal presenta tres partes diferenciadas.

Próximos al complejo dunar de la playa de La Arena, se localizan los restos de la antigua línea de transporte de mineral al lavadero de Campomar. Dichos restos consisten en un pequeño muro de 40 m y un acúmulo de bloques de aproximadamente 300 m2. Al igual que en 2003, las únicas macroalgas presentes pertenecen a la clase Clorophyta y tapizan bloques de mediano tamaño con importantes recubrimientos, de hasta el 90%.

A continuación, paralela a los depósitos de CLH, se desarrolla una pequeña extensión de marismas de 5.000 m2. Este lugar es testigo de lo que antiguamente debió ser toda el área que ocupan los depósitos de combustible, actualmente en proceso de desmantelamiento.

La última de las subzonas comprende el cauce principal del Barbadún, en cuyas riberas se encuentra un lecho areno-fangoso de 2,5 m de anchura media.

En la orilla derecha se puede observar una banda más o menos continua, de entre uno y dos metros de ancho, con coberturas de hasta el 80%. Mientras en 2003 las clorofíceas se distribuían de tal modo que únicamente alcanzaban recubrimientos importantes en algunas pequeñas zonas, que en total no suponían más de 1.000 m2, en 2006 la superficie total recubierta por algas verdes alcanza los 3.000 m2 (Fotos 17-20).

A continuación se llega a una zona donde el Barbadún se encuentra canalizado por un pequeño muro de 1,5 m de altura con una banda de clorofíceas muy aparente, cuya zona superior está recubierta por B. minima. En cambio, la parte más próxima al cauce está colonizada por E. intestinalis, apareciendo en mucha menor cantidad Enteromorpha sp. y B. minima.

En cuanto a la orilla izquierda, puede decirse que, como en 2003, es bastante uniforme, de manera que la banda de fango de un metro de anchura que se extiende a lo largo de ella, presenta una cobertura de clorofíceas de en torno al 40% (ligeramente superior al 20% de 2003) (Fotos 21 y 22), llegando en la zona anexa a las marismas de Areño al 60%, y una biomasa de 99 g m-2.

Page 15: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 55 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

2-2006 1-2003

4-2006 3-2003

6-2006 5-2003

8-2006 7-2003

Page 16: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 56 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

10-2006 9-2003

14-2006 13-2003

11-2003 12-2006

16-2006 15-2003

Page 17: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 57 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En la Tabla 45 se observan los datos obtenidos para el estuario del Barbadún en 2006 (comparados con los de 2003), con objeto de calificar cada tramo del estuario. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1.

La calificación es de Mal Estado para todo el estuario, al no haberse detectado ninguna mata de F.

spiralis spiralis, y que se ha dado un ligero descenso en la riqueza específica. Además, a este descenso de riqueza le ha acompañado un aumento de cobertura de especies indicadoras de contaminación, habiendo empeorado desde 2003.

18

20-2006

19-2003

22-2006 21-2003

17-2006

Page 18: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 58 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

BARBADUN 2003 2006INDICADORES M-EM1 M-EM2 M-EM3 M-EM4 M-EM1 M-EM2 M-EM3 M-EM4

1- Riqueza 1 5 1 3 1 3 1 33- Cobertura indicadores contaminación 5 1 5 3 5 1 5 14- Cobertura media algas sin indic contamin. 1 1 1 1 1 1 1 15- Ratio verdes/resto 1 1 1 1 1 1 1 1

SUMA= 8 8 8 8 8 6 8 6CALIFICACIÓN AREA= D D D D D M D M

EQUIVALENCIA= 4 4 4 4 4 2 4 2SUPERFICIE= 0,2 0,3 1,7 0,8 0,2 0,3 1,7 0,8

PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0,4 0,6 0,7 0,3 0,4 0,6 0,7 0,3VALOR GLOBAL= 1,6 2,4 2,8 1,2 1,6 1,2 2,8 0,6

EQUIVALENCIA TRAMO= 4,0 4,0 2,8 3,4ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-M10 E-M5 E-M10 E-M5

CALIFICACIÓN TRAMO= D D M M Tabla 45 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del estuario, asignado

a cada estación de muestreo de la Red de Calidad, en 2003 y 2006.

En lo que respecta a la zona litoral de Muskiz, para el estudio de las macroalgas (y los macroinvertebrados que definen comunidades de sustrato duro) se analizan dos transectos próximos a su desembocadura, denominados M-LM1 y M-LM2 (Figura 17).

Figura 17 Posición de los transectos muestreados para

macroalgas en la costa de Muskiz.

TRANSECTO M-LM1

Está situado en Muskiz, entre la Punta de Muskiz, también llamada Punta del Castillo y Punta de Pobeña, en el extremo occidental de la Playa de la Arena. Las coordenadas son 490122-4799412 (Figura 17) y la orientación, 30º NE.

Protegido en parte por la Punta de Muskiz, este transecto consiste en una serie de estratos sub-horizontales recortados al pie del monte Pobeña. El perfil se muestra bastante regular, con una pendiente

aproximada de 33º. La longitud del transecto es de 12,56 m y la altura máxima de 8,13 m (Foto 1 y Foto 2)).

Foto 1 Vista lateral de la zona donde se realiza el

transecto M-LM1.

Foto 2 Vista frontal de la zona donde se realiza el

transecto M-LM1.

En función de las coberturas biológicas presentes, se establecen diez zonas distintas. En la Tabla 46 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que han sido utilizados para la representación gráfica de la Figura 18 y Figura 19.

Page 19: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 59 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Tabla 46 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LM1 (para la metodología ver Tomo 1).

Figura 18 Distribución horizontal de la cobertura de las especies identificadas en el transecto M-LM1.

M-LM1 ZONAS M-LM11 M-LM12 M-LM13 M-LM14 M-LM15 M-LM16 M-LM17 M-LM18 M-LM19 M-LM110

Longitud (m) 0-0.24 0.24-0.55 0.55-2.70 2.70-3.05 3.05-3.48 3.48-4.65 4.65-4.82 4.82-6.42 6.42-11.51 11.51-12.56Altura (m) 0.59-0.92 0.92-1.09 1.09-1.88 1.88-2.34 2.34-2.70 2.70-3.32 3.32-3.81 3.81-4.87 4.87-7.22 7.22-8.13

Xanthoria parietina --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1 Melarhaphe neritoides --- --- 2 3 4 4 3 3 2 1

Verrucaria maura --- --- --- --- --- --- --- 4 5 --- Hildenbrandia rubra --- --- --- --- --- 2 4 5 1 ---

Chthamalus spp. 1 2 4 5 5 4 3 3 1 --- Patella vulgata --- --- 2 2 2 3 3 2 1 ---

Pelvetia canaliculata --- --- --- --- --- 1 2 6 --- --- Littorina saxatilis --- --- --- 2 1 2 --- 3 --- ---

Mytilus galloprovincialis --- 4 4 5 4 5 4 2 --- --- Fucus spiralis spiralis --- --- --- --- --- 3 3 2 --- ---

Fucus vesiculosus --- --- --- --- --- --- --- 1 --- --- Ostrea edulis --- --- --- 1 --- --- --- 1 --- ---

Caulacanthus ustulatus --- --- 4 2 4 4 5 --- --- --- Ralfsia verrucosa 2 --- --- 1 1 2 1 --- --- ---

Mastocarpus stellatus --- 1 4 6 3 --- 1 --- --- --- Blidingia minima --- --- 2 3 4 4 --- --- --- ---

Patella intermedia --- 1 3 --- 3 4 --- --- --- --- Fucus spiralis limitaneus --- --- --- --- --- 2 --- --- --- ---

Corallina elongata --- --- --- --- 1 1 --- --- --- --- Porphyra umbilicalis --- --- --- --- 1 1 --- --- --- ---

Lithophyllum incrustans --- --- --- --- --- 1 --- --- --- --- Ulva rigida --- --- 3 2 --- --- --- --- --- ---

Enteromorpha compressa --- 5 4 --- --- --- --- --- --- --- Gelidium pusillum --- --- 2 --- --- --- --- --- --- ---

Chondracanthus acicularis --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- Gymnogongrus griffithiae --- --- 1 --- --- --- --- --- --- ---

Page 20: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 60 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 19 Distribución vertical de la cobertura de las especies identificadas en el transecto M-LM1.

Franja infralitoral (M-LM11)

La franja infralitoral se encuentra prácticamente desprovista de sustrato rocoso, consistiendo en un extenso arenal. Esta plataforma arenosa, que queda al descubierto durante las bajamares de las mareas vivas, presenta una anchura aproximada de 21 m. En el escaso sustrato rocoso, la cobertura biológica se limita a manchas dispersas del alga parda Ralfsia verrucosa y algún individuo de cirrípedo del género Chthamalus.

Mediolitoral inferior (M-LM12, M-LM13)

En el mediolitoral inferior se diferencian dos zonas con características biológicas distintas.

La primera de ellas (M-LM12), ocupa el nivel mareal más bajo, extendiéndose a continuación de la plataforma arenosa. La zonación se caracteriza por un cinturón del alga verde E. compressa, cuya cobertura estimada es del 40% del sustrato rocoso. En este horizonte, prácticamente monoespecífico, aparecen, como únicos acompañantes, algún fronde de Mastocarpus stellatus, ejemplares dispersos del molusco Patella intermedia, cirrípedos de la especie Chthamalus montagui y abundantes manchas de poblaciones de individuos jóvenes del mejillón Mytilus galloprovincialis (Foto 3)

Foto 3 Cobertura del alga verde E. compressa en la

zona M-LM12, junto a piñas del mejillón Mytilus galloprovincialis.

La zona M-LM13 marcaría la transición entre el mediolitotal inferior y el mediolitoral medio. Se trata de una zona algo más rica que la anterior, en la que paulatinamente se incorpora un mayor número de especies. E. compressa, aún presentando una cobertura importante (alrededor del 20 %), se encuentra acompañada por coberturas significativas de las también algas verdes U. rigida (1-5%) y B. minima, y de las algas rojas M. stellatus (15-25%), Caulacanthus ustulatus (5-

Page 21: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 61 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

10%), Gelidium pusillum, Gymnogongrus griffthiae y Chondracanthus acicularis (Foto 4)

Foto 4 Zonación en el mediolitoral medio, donde las

coberturas de las algas rojas M. stellatus y C. ustulatus, de la verde E. compressa y las piñas del mejillón M. galloprovincialis alcanzan valores significativos (derecha).

En cuanto a la fauna, se constata también un gradual incremento de las poblaciones. Lo más destacado es la presencia generalizada, con coberturas de desarrollo variable, del cirrípedo C. montagui (2.000-4.000 ind m-2), apareciendo mezclados con él, algunos individuos de su congénere Chthamalus stellatus. A nivel específico, los moluscos son el grupo más diverso, identificándose cuatro especies distintas del phylum: el mitílido M. galloprovincialis, el bígaro Melarhaphe neritoides y las lapas P. intermedia (5-10 ind m-2) y Patella vulgata (1-5 ind m-2) (Foto 5)

Foto 5 Detalle de las poblaciones de M.

galloprovincialis en la zona M-LM13.

Mediolitoral medio (M-LM14, M-LM15, M-LM16)

Del mismo modo que en 2003, este nivel mareal es el más rico, tanto desde el punto de vista de la biodiversidad, como del número de ejemplares recolectados.

En la mayor parte del mediolitoral medio destacan, sobre las demás especies, el alga roja M. stellatus, el mejillón M. galloprovincialis y del cirrípedo C. montagui.

A pesar de la presencia más o menor regular y abundante de las anteriores especies a lo largo de todo este nivel mareal, se puede establecer un patrón en la distribución de las comunidades biológicas. De esta manera, en el tramo inferior la cobertura biológica se debe, fundamentalmente, al cinturón definido por M. stellatus (con recubrimientos que llegan a superar, en algunos puntos, el 50%), M. galloprovincialis (20-40%) en zonas de grietas y recovecos y, en menor medida, C. montagui (1.000-3.000 ind m-2). Compartiendo espacio con las anteriores especies se encuentran las algas B. minima, U. rigida, C. ustulatus y R. verrucosa, y los moluscos M. neritoides, Littorina saxatilis, P. vulgata y Ostrea edulis.

Conforme se alcanza una mayor altura, la parte final de este nivel mareal muestra la misma tendencia que hace tres años. Como aspectos más significativos, cabe señalar la disminución de la cobertura de P. umbilicalis, la gradual desaparición de M. stellatus y de M. galloprovincialis, y el incremento de las poblaciones de la clorofícea B. minima y del alga roja C. ustulatus (Foto 6 y Foto 7)

Foto 6 Detalle de la comunidad de M.

galloprovincialis y C. ustulatus en la zona M-LM15.

Page 22: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 62 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Foto 7 En el primer tramo del mediolitoral medio las

poblaciones de M. galloprovincialis aparecen acompañadas por brotes del alga roja M. stellatus.

Mediolitoral superior (M-LM16, M-LM17)

La comunidad biológica que caracteriza la mayor parte de este nivel mareal corresponde al cinturón formado por el alga roja C. ustulatus (cobertura media estimada de 15-40%, similar a la registrada en 2003) y el bivalvo M. galloprovincialis (cobertura media estimada de 10-20%, similar a la registrada en 2003). En la parte más baja del mediolitoral superior destaca, además de las anteriores especies, el recubrimiento del alga verde B. minima (15–25%) (Foto 8).

La fauna se encuentra representada por los moluscos P. intermedia, P. vulgata, M. neritoides, L. saxatilis, y el cirrípedo C. montagui.

Foto 8 Entre el mediolitoral medio y superior

aparecen algunos brotes del alga parda F. spiralis limitaneus.

Franja supralitoral (M-LM18)

La zonación de la franja supralitoral muestra el mismo esquema que en 2003. El horizonte que define este nivel mareal es el formado por Pelvetia canaliculata (50–70%) y, en menor medida, por las fucáceas F. spiralis spiralis y Fucus vesiculosus, algas que ocupan una posición ligeramente inferior. Entre ellas, en las zonas umbrías se distingue Hildenbrandia rubra y, algo más arriba, el liquen Verrucaria maura (Foto 9). Como suele ser frecuente en estos niveles tan elevados de la zona intermareal, la fauna se encuentra poco representada, destacando la presencia de los moluscos M. neritoides, L. saxatilis, P. vulgata, M. galloprovincialis y O. edulis, y el cirrípedo C. montagui, sobre cuyo caparazón se observan los gránulos negros distintivos de los ascocarpos del hongo Arthopyrenia sp.

Foto 9 El horizonte definido por el alga parda P.

canaliculata se inicia en el mediolitoral superior y ocupa toda la franja supralitoral.

Zona supralitoral (M-LM19, M-LM110)

Como en el caso anterior, no se detectan cambios significativos respecto a lo observado en 2003. Esta zona litoral, con una longitud estimada de 6,5 m y una extensión de casi 3,5 m, se caracteriza por un cinturón formado por el liquen negro V. maura (30–50% de recubrimiento en una extensión de cerca de 2,5 m de altura). Sobre el liquen se encuentran algunos ejemplares del gasterópodo M. neritoides (Foto 10) Encima de este cinturón de V. maura aparece un pequeño recubrimiento del liquen Xanthoria parietina, que marca el final de la zona litoral en este transecto.

Page 23: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 63 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Foto 10 En la zona supralitoral las manchas negras

del liquen V. maura caracterizan el último tramo estudiado del transecto.

TRANSECTO M-LM2

Está situado en Muskiz, al Este de la playa de La Arena, al pie del monte Lucero, siendo sus coordenadas 490256-4799381 (Figura 17).

Este transecto consiste, en su mayor parte, en una extensa plataforma rocosa relativamente regular y prácticamente horizontal. Se trata de una zona muy batida, con un elevado grado de exposición al oleaje,

especialmente en el primer tramo. La longitud total del transecto es de 57,58 m, con una altura respecto al nivel 0 de marea de 5,97 m, y orientación 265º W. Foto 11.

Foto 11 Vista general del lugar elegido para el

levantamiento del transecto M-LM2.

Desde el punto de vista de la cobertura biológica, se han establecido nueve zonas más o menos diferenciadas. En la Tabla 47 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que han sido utilizados para la representación gráfica de las Figura 20 y Figura 21.

Page 24: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 64 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

M-LM2

ZONAS M-LM21 M-LM22 M-LM23 M-LM24 M-LM25 M-LM26 M-LM27 M-LM28 M-LM29 Longitud (m) 0-0.35 0.35-2.06 2.06-2.38 2.38-2.76 2.76-36.84 36.84-40.87 40.87-45.23 45.23-57.09 57.09-57.58

Altura (m) 0-0.44 0.44-0.75 0.75-2.63 2.63-3.88 3.88-3.43 3.43-3.48 3.48-3.15 3.15-4.49 4.49-5.97 Verrucaria maura --- --- --- --- --- --- --- --- 2

Melarhaphe neritoides --- --- 2 3 4 3 2 --- 2 Blidingia minima --- --- --- --- --- --- 5 4 --- Patella vulgata --- --- --- 4 3 2 1 3 ---

Patella intermedia --- --- 2 4 4 3 2 3 --- Chthamalus spp. --- --- 3 5 5 4 2 2 ---

Gibbula umbilicalis --- --- --- --- 4 3 3 --- --- Enteromorpha compressa --- --- --- --- --- --- 2 --- ---

Bangia atropurpurea --- --- --- --- --- --- 1 --- --- Mytilus galloprovincialis --- --- 3 3 4 2 1 --- ---

Monodonta lineata --- --- --- --- 3 1 1 --- --- Ulva rigida --- --- --- --- 3 --- 1 --- ---

Lithophyllum incrustans 5 6 6 3 4 2 --- --- --- Corallina elongata --- 6 5 4 4 1 --- --- ---

Actinia equina --- --- --- 1 4 1 --- --- --- Corallina officinalis --- --- --- --- --- 1 --- --- --- Crassostrea gigas --- --- --- --- --- 1 --- --- ---

Caulacanthus ustulatus --- --- 3 3 3 --- --- --- --- Paracentrotus lividus --- --- --- --- 3 --- --- --- ---

Ceramium spp. --- --- 3 2 2 --- --- --- --- Enteromorpha ramulosa --- --- --- --- 1 --- --- --- ---

Laurencia obtusa --- --- --- --- 1 --- --- --- --- Ralfsia verrucosa --- --- 3 4 1 --- --- --- ---

Lithophyllum byssoides --- --- --- 4 1 --- --- --- --- Ceramiales --- 3 3 2 1 --- --- --- ---

Plocamium cartilagineum 3 4 3 1 1 --- --- --- --- Gelidium latifolium --- 1 3 --- 1 --- --- --- ---

Pterosiphonia complanata 2 2 1 --- 1 --- --- --- --- Gelidium attenuatum 1 1 --- --- 1 --- --- --- ---

Ostrea edulis --- --- --- --- 1 --- --- --- --- Falkenbergia rufolanosa 2 3 2 --- --- --- --- --- --- Stypocaulon scoparium --- 3 2 --- --- --- --- --- ---

Bifurcaria bifurcata --- 3 2 --- --- --- --- --- --- Cladophora prolifera --- 2 2 --- --- --- --- --- ---

Patella ulyssiponensis --- 1 2 --- --- --- --- --- --- Chondracanthus acicularis --- --- 2 --- --- --- --- --- ---

Asparagopsis armata --- --- 2 --- --- --- --- --- --- Mesophyllum lichenoides --- 2 1 --- --- --- --- --- ---

Balanus perforatus 1 1 1 --- --- --- --- --- --- Lomentaria articulata --- --- 1 --- --- --- --- --- ---

Gymnogongrus norvegicus --- --- 1 --- --- --- --- --- --- Gelidium pulchellum --- --- 1 --- --- --- --- --- ---

Gelidium sesquipedale 6 4 --- --- --- --- --- --- --- Pterosiphonia pennata 2 2 --- --- --- --- --- --- ---

Cystoseira tamariscifolia 2 2 --- --- --- --- --- --- --- Dictyota dichotoma 2 2 --- --- --- --- --- --- ---

Codium fragile 1 2 --- --- --- --- --- --- --- Cladostephus spongiosus 1 1 --- --- --- --- --- --- ---

Electra pilosa 1 1 --- --- --- --- --- --- ---

Tabla 47 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LM2 (para la metodología ver el Tomo 1).

Page 25: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 65 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 20 Distribución horizontal de la cobertura de las especies identificadas en el transecto M-LM2.

Page 26: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 66 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 21 Distribución vertical de la cobertura de las especies identificadas en el transecto M-LM2.

Franja infralitoral (M-LM21, M-LM22)

El relieve costero en estas dos zonas consiste en una serie de bloques de considerable tamaño desprendidos de la plataforma rocosa y con un elevado grado de exposición al oleaje. En esta franja, se siguen diferenciando dos asociaciones biológicas más o menos segregadas.

La primera asociación se halla situada entre 0 y 0,44 m respecto al nivel 0 de marea y corresponde al lado más expuesto de los bloques (zona M-LM21).

La comunidad dominante en esta zona ha sido la de Gelidium sesquipedale, cuyo recubrimiento supone el 60-80% de la superficie rocosa. El alga calcárea Lithophyllum incrustans, con un 30–50% de superficie ocupada, es la segunda especie que caracteriza este nivel mareal. Fijadas a las ramas de G. sesquipedale se distinguen a simple vista las algas rojas epífitas Plocamium cartilagineum, Pterosiphonia complanata y Falkenbergia rufolanosa (forma esporofítica de Asparagopsis armata), así como el briozoo Electra pilosa,

el cual forma una película que recubre parcialmente la superficie de varias matas de este alga.

A excepción del briozoo E. pilosa, la única especie de macrofauna que detectada in situ es el cirrípedo Balanus perforatus, crustáceo representado por unos pocos ejemplares apiñados.

La segunda comunidad biológica de esta franja se desarrolla sobre una superficie más amplia y sin apenas pendiente (M-LM22). Las principales coberturas en esta zona las proporcionan a las algas L. incrustans (70–90%), Corallina elongata (60–70%), G. sesquipedale (5–15%), P. cartilagineum (5-10%) y Bifurcaria bifurcata (5%). También se observan coberturas apreciables de las algas F. rufolanosa, Dictyota dichotoma, Cystoseira tamariscifolia, Cladostephus spongiosus, Gelidium attenuatum, Pterosiphonia pennata y P. complanata, entre otras (Foto 12). La macrofauna sigue estando poco representada. Las únicas especies identificadas corresponden al cirrípedo B. perforatus, el briozoo E. pilosa y la lapa Patella ulyssiponensis.

Page 27: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 67 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Foto 12 Aspecto de las coberturas de la franja

infralitoral, donde destacan las poblaciones del alga roja G. sesquipedale.

Mediolitoral inferior (M-LM23)

Este nivel mareal ocupa la primera mitad de la zona M-LM23. El perfil vuelve a ser prácticamente vertical y las comunidades biológicas muestran una considerable similitud con las que tenían lugar en la zona M-LM22.

La zonación existente coincide con las observaciones de 2003. Los principales recubrimientos se deben a las algas L. incrustans (60–70%) y C. elongata (50–60%). A excepción de P. cartilagineum, notablemente más abundante, las especies comunes a la zona anterior se encuentran más débilmente representadas. Sin embargo, se incorporan especies no detectadas en niveles previos, como Lomentaria articulata, Gymnogongrus norvegicus, Gelidium pulchellum y Ceramium spp.

La macrofauna es sensiblemente más diversa que la encontrada en la zona anterior. Los individuos de Chthamalus spp. alcanzan las mayores densidades con 500-1.000 ind m-2. Además, por orden de abundancia, se han identificado el mejillón M. galloprovincialis, el bígaro M. neritoides, las lapas P. intermedia y P. ulyssiponensis, y el cirrípedo B. perforatus.

Mediolitoral medio (M-LM23)

El nivel mediolitoral medio se extiende a lo largo del segundo tramo de la zona M-LM23 (Foto 13, Foto 14 y Foto 15). El horizonte definido por las algas calcificadas L. incrustans y C. elongata continúa definiendo este nivel, si bien las coberturas corológicas son menores.

Además de estas dos rodofíceas se encuentran recubrimientos significativos de C. ustulatus, R. verrucosa y diversas especies del género Ceramium (Foto 16).

La macrofauna no difiere en gran medida de la de la zona inferior, si bien se aprecian algunas variaciones. Así, las poblaciones de Chthamalus y M. neritoides adquieren

mayor importancia, a la vez que las lapas de la especie P. ulyssiponensis desaparecen casi por completo.

Foto 13 Pared vertical donde se sitúan las zonas M-

LM23 y M-LM24, que ocupan todo el nivel mediolitoral, y comunidades de la franja infralitoral en el margen inferior derecho.

Foto 14 En la mitad inferior de la imagen

correspondiente a la zona M-LM23 destaca el considerable grado de desarrollo de la comunidad formada por las algas C. elongata y L. incrustans; en un nivel superior (zona M-LM24) la comunidad anterior deja paso al horizonte definido por el cirrípedo C. montagui.

Foto 15 Detalle de la zona M-LM23, donde destaca

una mata aislada del alga parda B. bifurcata.

Page 28: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 68 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Foto 16 La transición del mediolitoral inferior al

mediolitoral medio viene marcado en parte, por la aparición de las poblaciones del alga roja C. ustulatus (derecha).

Mediolitoral superior (M-LM24, M-LM25, M-LM26, M-LM27)

A pesar de que el rango de alturas en que se mueve este nivel en la costa vasca es escaso (3,00–3,70 m), la especial fisiografía de este transecto posibilita el establecimiento de varias comunidades asentadas en este nivel. Entre los factores que parecen discriminar las distintas biocenosis se pueden señalar, como posibles causas, la distancia al mar (con la consiguiente variación en cuanto al grado de exposición al oleaje), la naturaleza del sustrato (existencia de numerosas pozas o cubetas mareales) y la luminosidad (diferente grado de insolación), entre otras.

La situación en 2006 es la misma que se encontró tres años atrás, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Las únicas diferencias apreciables se deben a la presencia esporádica de alguna especie (básicamente el alga P. cartilagineum y la lapa P. vulgata) y a sutiles variaciones en la cobertura de alguna de las especies presentes.

La zona M-LM24, muy batida por el oleaje, muestra en su parte superior una comunidad definida por el cirrípedo C. montagui (10.000-30.000 ind m-2) y las algas R. verrucosa (20-25%), Lithophyllum byssoides (5-15%), C. elongata (15-30%) y C. ustulatus. También merecen ser destacados las lapas P. intermedia y P. vulgata y el mejillón M. galloprovincialis. Acompañando a estas especies cabe señalar las algas L. incrustans y las mismas Ceramiales que en 2003, es decir: Callithamnion granulatum, Mesothamnion caribeum, Ceramium gracillinum, Ceramium rubrum y Ceramium tenerrinum (Foto 17).

Foto 17 En el tercio superior de la imagen de la

izquierda se puede apreciar el dominio ejercido por el cirrípedo C. montagui y la presencia de algunas matas del alga C. ustulatus.

La zona M-LM25, prácticamente horizontal, es la de mayor extensión del transecto, con 34,12 m. La principal característica de esta zona es la presencia de numerosas cubetas mareales. En función de la proximidad al mar se aprecian diferencias en los recubrimientos biológicos, pudiéndose establecer un gradiente desde la zona más cercana al mar a la más alejada. Del mismo modo, se pueden distinguir claramente las comunidades presentes en las crestas y bordes de las cubetas de las comunidades que ocupan sus fondos. En general, en las zonas ‘secas’ correspondientes a las crestas y bordes de cubetas, se encuentran densos recubrimientos del cirrípedo C. montagui (mayores en el primer tramo de esta zona donde puede llegar a ser de un 100%), poblaciones variables de M. galloprovincialis y M. neritoides en los intersticios de las rocas, y ejemplares más o menos aislados de las lapas P. intermedia y P. vulgata y de la ostra O. edulis (Foto 18).

Foto 18 En las crestas y bordes de las pozas la

cobertura de Chthamalus sp. es prácticamente del 100%.

En los fondos de estas pozas, que se muestran muy variables en cuanto a su composición, las especies mejor representadas han sido las algas L. incrustans, C. elongata, Ceramiales diversas y Ulva rigida, el antozoo Actinia equina, los moluscos Gibbula umbilicalis y

Page 29: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 69 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Monodonta lineata, y el erizo regular Paracentrotus lividus (Foto 19 y Foto 20).

Foto 19 En la explanada donde se localizan las

zonas M-LM25, M-LM26 y M-LM27 aparecen numerosas pozas y cubetas mareales, una de las cuales, próxima al mar en la zona M-LM25, se muestra en la imagen de la derecha.

Foto 20 Cubeta en el tramo medio de la zona M-

LM25 donde las matas de la clorofícea U. rigida constituyen un elemento característico.

En función de su posición, se observa en aquellas cubetas que están más próximas a la línea de mar, la presencia de algunas algas que no están presentes en el resto de las pozas como son: P. complanata, G. attenuatum o P. cartilagineum. En la zona intermedia aparecen frondes de C. ustulatus y Enteromorpha ramulosa y ejemplares dispersos de Mytilus. Finalmente, en las pozas que se hallan más alejadas del mar, se observa una disminución generalizada de las algas (a excepción de L. incrustans, que las recubre casi por completo) y una mayor dominancia de ejemplares del gasterópodo G. umbilicalis.

En los bordes y zonas de escorrentía se distinguen también pequeños recubrimientos variables de C. elongata, C. ustulatus, L. byssoides y R. verrucosa (Foto 21).

La zona M-LM26 podría considerarse una continuación de la anterior, siendo la diferencia más notable la reducción en el número de cubetas presentes (Foto 22). Las especies presentes y su distribución se mantienen respecto a lo observado en 2003.

Debido a esta falta de pozas, la comunidad se encuentra representada casi en su totalidad por el horizonte formado por el cirrípedo C. montagui (3.000-5.000 ind m-2). A continuación, le siguen en importancia las especies de moluscos M. neritoides (100-1.000 ind m-

2), P. intermedia (5-10 ind m-2) y M. galloprovincialis. En las escasas pozas presentes, los fondos se encuentran tapizados de manera variable por L. incrustans, C. elongata, Corallina officinalis, A. equina e individuos de los gasterópodos G. umbilicalis y M. lineata.

Foto 21 Comunidad formada por el alga calcárea L.

byssoides (en rosa), la incrustante R. verrucosa (en negro) y mejillones M. galloprovincialis en la parte más elevada de la zona M-LM24.

Foto 22 En la zona M-LM26 la cobertura de

Chthamalus disminuye con respecto a la zona anterior; las pozas muestran menores coberturas.

La zona M-LM27, que se encuentra comprendida entre 3,15 y 3,48 m sobre el nivel 0 de marea, sería la última zonación contemplada en el nivel mediolitoral superior.

En esta zona se desarrolla una comunidad bastante tupida del alga verde B. minima. Entremezclada con ella, aparecen algunos filamentos rojizos pertenecientes a la especie Bangia atropurpurea, aunque menos abundantes que los observados en 2003. Además, abundan los ejemplares de G. umbilicalis, disminuyendo a su vez la importancia relativa del cirrípedo C. montagui, de los gasterópodos P. vulgata y P. intermedia, y del bivalvo M. galloprovincialis. También se han identificado, aunque en

Page 30: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 70 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

menor proporción, las algas E. Compressa y U. Rigida, y los moluscos M. Lineata y M. Neritoides.

Franja supralitoral (M-LM28)

El recubrimiento biológico en esta zona, aun siendo relativamente escaso, es superior al observado en 2003. Como especie más significativa se puede señalar el alga B. minima, que incrementa notablemente su cobertura sobre el sustrato rocoso liso (Foto 23.

Foto 23 Tramo final del transecto.

Del mismo modo, la fauna, pobre en especies, incrementa sus poblaciones respecto a la visita anterior.

Las únicas especies recolectadas han sido las lapas P. intermedia y P. vulgata, y el cirrípedo C. montagui.

Zona supralitoral (M-LM29)

En esta zona las únicas especies presentes son el liquen V. maura, distribuido en forma de pequeñas manchas muy espaciadas, y el gasterópodo M. neritoides, representado por unos pocos individuos.

En la Tabla 48 se observan los datos obtenidos para la zona costera del Barbadun en 2006 (comparados con los de 2003), con objeto de calificar su estado. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1.

La calificación, para la presente campaña de 2006, es Buena para el transecto M-LM1 y Muy Buena para el transecto M-LM2. Comparando los resultados de los análisis correspondientes a los datos de 2003 y 2006, se detecta una regresión en la calidad del transecto M-LM1, de Muy Buena a Buena, debida a un incremento en la proporción de algas verdes y de oportunistas. Por otro lado, los cambios detectados en el transecto M-LM2, no han sido suficientemente importantes como para afectar a la puntuación ni a la calificación de dicho transecto, por lo que mantiene la misma clasificación que en 2003.

2003 2006M-LM1 M-LM2 M-LM1 M-LM2

Riqueza 16 33 14 26Porcentaje de algas verdes 18,8 18,2 21,4 19,2Porcentaje de algas rojas 50,0 66,7 50,0 57,7Proporción anuales/perennes 3,0 2,3 2,5 1,6Porcentaje de oportunistas 18,8 12,1 21,4 15,4Descripción de la costa 11 15 11 15

PUNTUACIÓNRiqueza 2 3 2 3Porcentaje de algas verdes 4 4 3 4Porcentaje de algas rojas 4 4 4 4Proporción anuales/perennes 4 4 4 4Porcentaje de oportunistas 4 4 2 4Descripción de la costa 3 1 3 1PUNTUACIÓN TOTAL 21 20 18 20CLASIFICACIÓN Muy Bueno Muy Bueno Bueno Muy Bueno

Tabla 48 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada transecto, en 2003 y 2006.

Page 31: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 71 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

2.2.6 INDICADORES FISICOQUÍMICOS

2.2.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En la Tabla 49 se muestra el promedio anual de las variables básicas analizadas en el año 2006 en los niveles de fondo y superficie, en ambas estaciones del estuario del Barbadún.

E-M5 E-M10 Variable Unidad F S F S

Temperatura ºC 15,77 14,9 16,53 15,58 Salinidad USP 20,23 11,14 27,26 25,99

Agua fluvial % 43,2 68,7 23,4 27,0 Saturación O2 % 86 93 89 93

pH 7,66 7,67 7,74 7,62 Silicato µmol.dm-3 72,75 24,96 Amonio µmol.dm-3 7,09 6,33 Nitrito µmol.dm-3 1,48 0,79 Nitrato µmol.dm-3 37,3 16,03

Nitrógeno Total µmol.dm-3 113 90

Fosfato µmol.dm-3 0,87 0,68 Fósforo

Total µmol.dm-3 2,07 2,47

Carbono Orgánico Total µmol.dm-3 522,75 968,5

Tabla 49 Estuario del Barbadún. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico. F: fondo, S: superficie.

La temperatura media del agua varía entre ~15 y 16,5ºC entre los distintos puntos de muestreo. Considerando el promedio de las cuatro medidas realizadas en las diferentes épocas del año, las masas de agua con mayor salinidad tienden a ser ligeramente más cálidas. Esto no es de extrañar teniendo en cuenta que en las zonas de clima atlántico las estaciones más lluviosas y, por tanto, de mayor descarga fluvial, coinciden con bajas temperaturas y radiación solar.

A partir de los datos de salinidad puede calcularse el porcentaje relativo de agua dulce y marina en cada punto de muestreo. La estación E-M5 (zona superior del estuario) se caracterizó por un alto porcentaje de agua de origen fluvial (entre 43 y 70%). En cambio, en la estación E-M10 (desembocadura) el agua dulce sólo supuso un 20-30%. En cuanto al grado de estratificación, se aprecian diferencias de salinidad en el eje vertical de la columna de agua del orden de 10 USP en la zona superior del estuario (estación E-M5). La estación de la zona inferior del estuario se puede considerar prácticamente mezclada, con diferencias entre superficie y fondo que no superan 2 USP.

El oxígeno disuelto se mantiene, en promedio, algo por debajo de la saturación (entre el 85 y el 95%), tanto

en la superficie como en el fondo de la columna de agua. Estos valores indican que existe cierta demanda de oxígeno, que estará mediada en gran parte por los procesos biológicos de oxidación de la materia orgánica (actividad microbiana).

El promedio anual de los valores de pH varía muy poco entre las masas de agua (7,6-7,75) y se sitúa en el rango habitual de los estuarios.

La concentración de ciertos nutrientes sigue un patrón de disminución en el eje longitudinal del estuario, en respuesta al incremento de la proporción de agua marina hacia la zona de desembocadura. Así, las concentraciones de silicato y nitrato disminuyen de forma importante (entre 2 y 3 veces) entre la estación E-M5 y la estación E-M10, lo cual evidencia el origen principalmente terrestre de estos nutrientes. Las concentraciones de amonio, nitrito, nitrógeno total y fosfato disminuyen en menor medida. En el caso del nitrógeno total, que integra tanto la fracción particulada como la disuelta, podrían influir también los procesos de sedimentación de material a lo largo del estuario. Sin embargo, el fósforo total y el carbono orgánico total no muestran este patrón de dilución con el agua marina. Ello indica que los procesos de consumo, aporte y modificación a lo largo del estuario ejercen una influencia importante en la concentración de estas sustancias en la columna de agua. También las riadas pueden ejercer un efecto de dilución de estos nutrientes cuando sus principales fuentes de procedencia no son las aguas continentales (por ejemplo, cuando son aportados fundamentalmente por vertidos de aguas residuales, por el sedimento o la propia biota del estuario).

Respecto a la importancia relativa de las formas inorgánicas respecto a las totales, el nitrógeno inorgánico (suma de nitrato, nitrito y amonio), así como el fosfato suponen, aproximadamente, un cuarto del total de N y P en la zona de cabecera (E-M5). En la desembocadura (E-M10) aumenta la proporción de las formas inorgánicas hasta constituir aproximadamente un 40% del total. En ambas zonas del estuario el nitrato se encuentra, en promedio, en niveles más altos que el amonio. Proporciones muy altas de formas reducidas (amonio, así como, N y P orgánicos) suelen indicar aportes elevados de aguas residuales domésticas. En el estuario del Barbadún no se evidencia en el año 2006 dicha situación.

Page 32: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 72 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En las series de datos disponibles, en general, no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables relacionadas con el estado trófico. Así, en cuanto a los nutrientes predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad de las condiciones hidrológicas.

No obstante, como se observa en la Figura 22, el porcentaje de saturación de oxígeno en la estación E-

M10 parece haber descendido en los años más recientes, lo que podría tener que ver con un deficiente funcionamiento de la depuradora. En la serie de datos de 1996 hasta 2002 el oxígeno se mantuvo en torno al 100% de saturación, mientras que en las campañas posteriores (2003-2006) se han observado frecuentemente valores inferiores al 80%. Esto además ha coincidido con algunos de los valores más altos de COT de la serie, lo que iría en apoyo del comentario sobre la depuradora.

5060708090

100110120130140150

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Periodo

Sat

urac

ión

de o

xíge

no (

%)

E-M10

Figura 22 Porcentaje de saturación de oxígeno en la columna de agua en la zona inferior del estuario Barbadún (estación E-M10).

Se muestra el promedio para cada época del año (invierno, primavera, verano y otoño) desde 1996 hasta 2006. La media se ha realizado con los datos tomados en superficie y fondo, y en dos situaciones de marea (pleamar y bajamar).

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones del estuario del Barbadún se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección (3 y 0.3 µg l-1).

Las concentraciones de los metales analizados a partir de 2004, selenio y estaño, este año 2006, continúan siendo inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg l-1, respectivamente).

Por otra parte, en la Figura 23 se muestra la evolución de la concentración media del resto de los metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2006. Los valores empleados son medias correspondientes a los datos de pleamar y bajamar para ambos puntos del estuario.

Para el caso del cadmio, históricamente, se venían registrando concentraciones muy cercanas o inferiores al límite de detección, pero, a partir del invierno de 2002, en la estación E-M10 (Pobeña), se empiezan a recoger concentraciones sustancialmente superiores. Sin embargo, en las dos ultimas campañas, se observa un

claro descenso de la concentración llegando a valores cercanos al límite de detección.

Para la estación E-M5 (Petronor) las concentraciones de cadmio encontradas son superiores que aquellas de E-M10, y se puede apreciar un ligero aumento de la concentración en las tres últimas campañas, sin llegar en ningún caso a alcanzar los objetivos de calidad fijados para este metal (1 µg l-1).

Arsénico, hierro y níquel, presentan tendencias similares y constantes a lo largo de los años. En la campaña de invierno de 2003 se observa un pico de concentración en ambas estaciones de muestreo, para hierro y níquel, pero sin llegar a superar en ningún caso los objetivos de calidad (50 µg l-1) y volviendo a recuperarse, con valores cercanos al límite de detección (0.2 µg l-1), para mantenerse constante en la actualidad. Por el contrario, plomo y manganeso presentan una tendencia bastante irregular a lo largo de los años, pero sin acercarse a los objetivos de calidad fijados (50 µg l-1). Para estos dos metales, en ambas estaciones, se aprecia una disminución de la concentración para 2006.

Especialmente hay que mencionar el caso de zinc, puesto que varias veces a lo largo del tiempo se han encontrado valores que superan los límites de calidad

Page 33: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 73 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

(situado en 30 µg l-1) o que están cercanos a ellos. Así, en verano de 2005 se alcanzaron 40.5 µg l-1 en E-M5, y en verano de 2006, 47 µg l-1 en E-M10. Los valores alcanzados en los dos últimos años, quedan lejos de los 168 µg l-1 que alcanzó esta estación en verano de 2002.

En general, como se indicaba en el informe correspondiente a 2005, las tendencias no aparecen bien definidas y se observan importantes oscilaciones en los valores puntuales. Así pues, se constata que el estuario

del Barbadún es un sistema muy variable, oscilando entre situaciones en las que aparece muy influido por la descarga fluvial y otras en las que predomina netamente la dinámica mareal. La salinidad de cada caso, como índice de la dilución de los aportes generales, y la variabilidad del régimen hidrológico, en función del caudal puntual y del recientemente acumulado, generan una alta variabilidad en los resultados entre las distintas series de muestreos.

COBRE

0

2

4

6

8

10

12

14

Con

cent

raci

ón u

g/L

HIERRO

0

10

20

30

40

50

60

MANGANESO

0

10

20

30

40

50

60

Con

cent

raci

ón u

g/L

NIQUEL

-1

3

7

11

15

PLOMO

0

2

4

6

8

10

conc

entr

ació

n ug

/L

ZINC

0

20

40

60

80

100

ARSÉNICO

0

3

6

9

12

15

O-9

4I-9

5P-

95V-

95O

-95

I-96

P-96

V-96

O-9

6I-9

7P-

97V-

97 I-98

V-98 I-9

9V-

99 I-00

V-00 I-0

1V-

01 I-02

V-02 I-0

3V-

03 I-04

V-04 I-0

5v-

05 i-06

v-06

PERÍODO

0,0

5,0

E-M5 E-M10

CADMIO

0,0

0,3

0,6

0,9

O-9

4I-9

5P-

95V-

95O

-95

I-96

P-96

V-96

O-9

6I-9

7P-

97V-

97 I-98

V-98 I-9

9V-

99 I-00

V-00 I-0

1V-

01 I-02

V-02 I-0

3V-

03 I-04

V-04 I-0

5V-

05 i-06

v-06

PERÍODO

Con

cent

raci

ón u

g/L

Figura 23 Evolución temporal de la concentración media (pleamar-bajamar) para cada metal en las estaciones del estuario del

Barbadún en el periodo que abarca desde otoño de 1994 al verano de 2006.

Page 34: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 74 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS

CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

Respecto a los contaminantes orgánicos y otros contaminantes específicos, en los resultados obtenidos en 2006 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Lo mismo puede indicarse para los compuestos organoclorados ligeros, cuya determinación se ha incorporado en las series de muestreos y análisis del año 2004.

Por otra parte, se siguen registrando indicios de presencia de aceites y grasas (irisaciones) y detergentes (espumas) aunque no se traducen en concentraciones significativas de estos contaminantes. Tampoco se han detectado concentraciones significativas de fenoles.

ESTADO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación al estuario del Barbadún, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha

Directiva, los resultados obtenidos suponen un cumplimiento irregular debido principalmente a la presencia ocasional de irisaciones relacionadas con hidrocarburos. Por otra parte, en términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), esta condición sólo se cumpliría en algunos muestreos en la estación E-M10 en pleamar. En cuanto a la saturación de oxígeno, durante 2005 se han registrado con bastante frecuencia valores inferiores al 80% de saturación, especialmente en la estación E-M5 y en el nivel de fondo de la estación E-M10.

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, en la Figura 24 se puede observar la evolución del estado físico-químico de las estaciones E-M10 y E-M5 correspondientes al estuario del Barbadún entre 1994 y 2006.

El grado de cumplimiento de las dos estaciones es alto, dado que tanto la media como la mediana del índice de calidad para cada una de ellas se mantuvo a lo largo de todo el periodo de estudio por encima del buen estado físico-químico. No se han detectado tendencias temporales significativas en la evolución del índice entre 1994 y 2006. En 2006 ambas estaciones están en Muy Buen Estado físico-químico.

E-M10

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,80

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IC-E

FQ

E-M5

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

2002 2003 2004 2005 2006

IC-E

FQ

Figura 24 Evolución del índice de calidad del estado físico-químico (IC-EFQ) entre 1995 y 2006 de las estaciones de muestreo E-

M10 y E-M5 del estuario del Barbadún. Se indican los rangos de calidad: MB: Muy bueno; B: Bueno; A: Aceptable; D: Deficiente y M: Malo.

MDABMB

*

Page 35: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 75 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘Cumplen’ ambas estaciones E-M10 y E-M5, ya que los valores registrados tanto para metales como para contaminantes orgánicos se encuentran por debajo de los objetivos de calidad fijados. Sin embargo, hay que señalar que en verano de 2006, en E-M10, hay un valor de cobre sobre los

objetivos, mientras que en la misma estación y período hay dos datos de zinc por encima de los objetivos. De media anual sólo el zinc supera los límites. Teniendo en cuenta que en sedimentos todas las variables están por debajo de los objetivos de calidad, y aplicando la metodología propuesta, es por lo que este estuario cumple para el estado químico.

2.2.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER

GENERAL

Desde el año 1995 se tienen datos de composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado en la estación E-M10, pudiéndose establecer una evolución temporal para esta estación y para cada una de las variables, tal como se ilustra en la Figura 25. En la estación E-M5, situada en la parte interna del estuario, sólo se tienen los datos obtenidos en las campañas realizadas desde el invierno de 2002. En la Tabla 50 se recogen los resultados de los análisis realizados en la campaña de invierno de 2006.

De los datos obtenidos y representados en las gráficas se deduce la naturaleza arenosa de la muestra exterior (E-M10), que no sufre una variación significativa con el tiempo manteniéndose un contenido medio en arenas del 96,5%. Sin embargo, la muestra interior, E-M5, se diferencia por su contenido en sedimento fino variable en cada año de muestreo: 59,8% en 2002, 24,4% en 2003, 42,5% en 2004, 5,8% en 2005 y 39,5% en 2006.

No se observa ninguna tendencia clara en el contenido de materia orgánica en los sedimentos de la estación E-M10, registrándose este año un valor (2,4%) ligeramente inferior al del año pasado (2,4%); el máximo de 10,2% se obtuvo en 2003. En la estación E-M5, a pesar de su mayor contenido en finos con respecto a la muestra E-M10, se observa un rango de variación similar en su contenido de materia orgánica; el máximo se dio en el muestreo de 2002 (10,2%) y el mínimo en el muestreo de 2006 (4,2%).

0

50

100

150

200

250

300

350

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5I-0

6

Período

C/N

0

3

6

9

12

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

20

40

60

80

100

% A

rena

E-M5 E-M10

Figura 25 Gráficas de evolución temporal del contenido

en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos del estuario del Barbadún, en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2006.

ESTACION GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

E-M5 0,10 60,50 39,50 4,23 33 1,76 0,10 18,4E-M10 0,00 100,00 0,00 2,42 336 2,87 0,01 239,9

INVIERNO - 2006

Tabla 50 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2006 en cada estación. (GRAVA > 2 mm >

ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P. carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno).

Page 36: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 76 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Tanto la concentración de carbono orgánico particulado (COP) como la de nitrógeno orgánico particulado (NOP) sufren una gran variabilidad temporal y espacial que se manifiestan en la relación C/N, tal como se puede ver en la Figura 25. Los valores más altos de C/N se corresponden con concentraciones de COP de aproximadamente 3 mol kg-1 y concentraciones bajas de NOP de alrededor del 0,01 mol kg-1, lo que indica una mayor actividad degradativa. Sin embargo, los bajos valores de C/N se deben a concentraciones altas de NOP, más características de zonas internas, como sucede en la estación E-M5. Este último año se han registrado 0,01 mol kg-1 de NOP y 2,87 mol kg-1 de COP, en la estación externa E-M10, y en la estación E-M5, 0,10 mol kg-1 de NOP y 1, 67 mol kg-1 de COP. La variabilidad registrada a lo largo del tiempo para la misma estación se

puede atribuir a diferentes grados de oxigenación y degradación en cada una de las zonas del estuario.

METALES PESADOS

En la Tabla 51 se recogen las concentraciones de metales pesados analizados en la campaña de invierno de 2006, en las dos estaciones consideradas. Al contrario de lo esperado por el contenido en finos y por la cercanía a puntos de vertido de la estación E-M5, ésta presenta menores concentraciones de prácticamente todos los metales estudiados, exceptuando el Cd y Cr, que en la estación E-M10. En esta última estación, además del contenido en cobalto (26,59 mg kg-1), se han analizado también el selenio y el vanadio, obteniéndose concentraciones de 0,3 y 28,5 mg kg-1, respectivamente.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

E-M5 16.3 0.19 21.6 47.6 46950 0.09 1015.5 32.5 32.1 125.0E-M10 36.3 0.11 26.59 6.0 48.4 85478 0.09 2198.4 42.1 73.1 0.3 28.5 160.7MEDIA 26.3 0.15 13.8 48.0 66214 0.09 1607.0 37.3 52.6 142.8

DESV. EST 14.1 0.06 11.0 0.6 27243 0.00 836.4 6.8 29.0 25.3

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 51 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2006 en el estuario de Barbadún.

La variación temporal para cada uno de los metales se estudia a partir del índice de carga contaminante (ICC) que se define como la media geométrica de los factores de contaminación (FC), definidos a su vez como el cociente resultante entre la concentración obtenida en un punto dado y el valor de fondo. El valor de fondo o natural es la concentración de un metal dado en un sedimento en su estado prístino o en ausencia de contaminación.

Hasta ahora se han utilizado los valores de fondo calculados por AZTI para los 10 metales estudiados (para Co, Se y V no se tenían valores de fondo). Dado que estos valores han sido recalculados (Rodríguez et al., 2006), a partir ahora se utilizarán los nuevos valores de fondo, que se recogen en la Tabla 52.

Metales (mg kg-1) Valores de fondo (AZTI)

Valores de fondo (2006)

Cd 0.32 0,24 Cu 18 33 Cr 11 26 Fe 19063 31784 Mn 175 240 Ni 12 29 Pb 34 31 Zn 175 147 Hg 0.14 0,13 As 1.99 12

Tabla 52 Valores de fondo para los sedimentos del litoral vasco. Se presentan los valores calculados por AZTI y los recalculados recientemente (Rodríguez et al., 2006).

La Figura 26 muestra la evolución temporal para cada uno de los metales en la estación E-M10. Se incluyen también los datos de la estación E-M5 obtenidos en las cinco últimas campañas (invierno de 2002 a 2006). En ambos casos se han recalculado los FC de cada año con los nuevos valores de fondo.

Si tenemos en cuenta que para calcular los ICC el valor de fondo es el divisor, en aquellos casos en los que el nuevo valor ha aumentado (As, Cr, Cu, Fe, Mn y Ni) se obtienen ICC menores a los que se habían considerado hasta ahora en la evolución. Por el contrario, en los casos en los que los valores de fondo nuevos han disminuido (Cd, Hg, Pb y Zn), los FC han aumentado. De todas formas, el caso más acusado se observa con el As, cuyo valor de fondo ha aumentado un orden de magnitud.

En la estación externa E-M10 se observa una tendencia similar para el caso del As, Zn, Ni, Fe, Mn, y Pb, con un valor mínimo (o cercano al mínimo) en invierno de 1996, que va aumentando progresivamente en años posteriores para volver a disminuir en el invierno de 1999 y ascender de nuevo al año siguiente. En el último año de seguimiento (campaña de 2006) la tendencia del FC es a aumentar para Fe, Mn, Pb, Zn y As.

Sin embargo, en la estación E-M5 se ha registrado un aumento con respecto al año anterior en todos los

Page 37: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 77 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

metales, excepto el Pb, que disminuye, y el Zn, que se mantiene igual. En esta estación, en los cuatro últimos

años se ha observado tendencia a la baja en Fe, Pb Zn y Hg.

CROMO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

MANGANESO

0

5

10

15

20

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

PLOMO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ZINC

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

MERCURIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

0,0

5,0

E-M5 E-M10

Figura 26 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación E-M10, en el periodo que

abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2005. Se incluyen los datos de la estación E-M5 desde invierno de 2002 a 2006.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

La Figura 27 ilustra la evolución en la concentración de contaminantes orgánicos analizados en la estación E-M10, en el periodo 1995-2006. Se incluyen también los datos obtenidos en la estación E-M5 en los cinco últimos años.

Las gráficas representadas agrupan los sumatorios de los congéneres de PCBs, de los isómeros de DDT, de

los isómeros de HCH, de los compuestos drin, los compuestos clorados (transnonaclor, pentaclorofenol (no se ha analizado en la campaña de 2006), hexaclorobenceno) y el sumatorio de PAHs.

En general, todos los compuestos orgánicos, excepto en algunos casos los PAHs y DDTs, se mantienen por debajo de los límites de detección. Las variaciones que se observan en el tiempo se refieren a

Page 38: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 78 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

variaciones en los límites de detección. Sin embargo, en el caso de los DDT es notable el descenso en el isómero DDT en la estación E-M10 con respecto al muestreo de 2004. En el caso de los PAHs, tanto en la muestra de la

estación E-M10 como en la de la E-M5 se ha observado un descenso en el sumatorio de PAHs con respecto a al muestreo de 2005.

0

10

20

30

40

50

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

4

8

12

16

20

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

1

10

100

1.000

10.000I-9

5

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑C

lora

dos

( µg/

kgPS

)

0,01,02,03,04,05,0

I- V I- V I- V I- I- I- I- I- I-

E-M5 E-M10

Figura 27 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg kg-1) entre el periodo 1995-2006.

TOXICIDAD EN SEDIMENTOS

Los valores de EC50 calculados con Microtox se muestran en la Figura 28. Ateniéndonos a la normativa canadiense, valores inferiores a 1.000 mg l-1 indican toxicidad (Chevrier y Topping, 1998).

100

10000

1000000

C. U. E-M5 E-M10

Mic

roto

x: E

C50

(mg

l-1)

INTERIOR EXTERIOR

Sedimentos no tóxicos

Sedimentos tóxicos

Control Figura 28 Valores de EC50 calculados mediante la

técnica de Microtox en sedimentos de la zona interior (E-M5) y exterior (E-M10) del estuario del Barbadún, así como en una muestra control (C. U.) correspondiente al estuario de Urdaibai. En línea punteada se indica el valor guía que especifica la normativa canadiense (1000 mg l-1).

En la zona interior (estación E-M5) del estuario del Barbadún el valor del EC50 fue cercano a 1.000 mg l-1, lo cual indica que en esta zona los sedimentos podrían ser tóxicos.

En la zona exterior (estación E-M10) el EC50 fue muy superior al valor guía de 1000 mg l-1, (varios órdenes de magnitud). Además, en esta zona del Barbadún, el resultado del test Microtox fue muy similar al de una muestra control tomada en el estuario de Urdaibai y que se asume libre de contaminación. Por lo tanto, con una alta probabilidad, puede afirmarse que en la zona exterior del estuario (E-M10) los sedimentos no presentan toxicidad.

Los resultados del test Microtox fueron contrastados con un bioensayo más específico, de toxicidad aguda realizado con anfípodos (Corophium urdaibaiense). Estos resultados del bioensayo se muestran en la Figura 29.

Page 39: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 79 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

20

40

60

80

100

C. U. E-M5 E-M10

C. u

rdai

baie

nse

(% M

orta

lidad

)

INTERIOR EXTERIOR

*

Figura 29 Test de mortalidad de anfípodos (Corophium

urdaibaiense) en sedimentos de la zona interior (E-M5) y exterior (E-M10) del estuario del Barbadún, y en una muestra control (C. U.) procedente del estuario de Urdaibai. Las barras indican ± la desviación típica. El asterisco indica diferencias estadísticamente significativas con el control (p < 0,05).

La estación control (sedimento de Urdaibai) presentó un porcentaje medio (± desv. típica) de mortalidad del 32 ± 7,6 %.

Los resultados en la zona interior del Barbadún (E-M5) fueron muy similares al del control, con un porcentaje medio de mortalidad del 43 %. Ambos valores de mortalidad pueden considerarse altos. Sin embargo, la diferencia entre el control y la muestra del Barbadún fue de pequeña magnitud (sólo un 10 %) y no se pudo afirmar estadísticamente que fuera significativa (p > 0,05). Dado que el EC50 calculado con el test Microtox fue 1060 mg l-1, sólo ligeramente superior al valor guía de la normativa canadiense (1000 mg l-1), ninguno de estos dos análisis toxicológicos detectó toxicidad en los sedimentos de la zona interior del estuario (E-M5).

Por su parte, la estación exterior (E-M10) dio un alto porcentaje de mortalidad en el test con Corophium urdaibaiense (60 %), que superó significativamente al del control, con una diferencia entre ambos de un 28 % (Figura 29). Siguiendo el criterio de diversas normativas basadas en el test de anfípodos (EEUU, Holanda, Hong Kong, España) para clasificar un sedimento en la categoría de tóxico su mortalidad debe superar a la del control en más de un 20 % y dichas diferencias deben ser estadísticamente significativas (Belzunce y Castro, 2004).

Este resultado contradice al del test Microtox, que clasificaba a esta muestra claramente como inocua (Figura 28). Sin embargo, hay que tener en cuenta que los sedimentos de la zona exterior del estuario están prácticamente compuestos por arena y el casi nulo contenido en finos de esta muestra hace que no sea comparable con el control y, a la vez, explica la elevada tasa de mortalidad en el bioensayo con anfípodos, ya que las arenas no son el medio ideal de estos organismos. El sedimento control procedente de Urdaibai presenta un alto contenido en finos, en torno al 50 %, y dicho

sedimento es precisamente el hábitat de los anfípodos utilizados en el bioensayo (Corophium urdaibaiense).

Considerando los resultados conjuntos del test Microtox y el bioensayo con anfípodos (Corophium urdaibaiense), ambas zonas estudiadas en el estuario del Barbadún no presentaron toxicidad. No obstante, se consideró necesario repetir el bioensayo de anfípodos, debido a que la mortalidad en el control había sido muy elevada y ello podría hacernos dudar de la validez de dicho test. Los protocolos de metodología recomiendan que se tomen como válidos únicamente aquellos bioensayos en los cuales la mortalidad del control no supera un 10 %. Aunque, para algunas especies muy sensibles algunos autores aceptan hasta un 20 % de mortalidad en el control. En anteriores bioensayos, llevados a cabo con Corophium urdaibaiense en nuestro laboratorio, se ha observado que los sedimentos control tienden a presentar un porcentaje de mortalidad relativamente alto (10 - 30 %). Asimismo, esta especie procedente de Urdaibai es muy sensible a la carga tóxica de los sedimentos, con lo cual, a pesar de que el control presente una elevada mortalidad, en muchos casos es posible detectar diferencias significativas entre el control y la muestra problema.

El segundo test de mortalidad de anfípodos se realizó con la especie Corophium multisetosum, que se recogió en el estuario del Bidasoa a la altura de la Isla de los Faisanes. Los resultados se muestran en la Figura 30.

0

20

40

60

80

100

C. B. E-M5

C. m

ultis

etos

um (%

Mor

talid

ad)

INTERIOR Figura 30 Test de mortalidad de anfípodos (Corophium

multisetosum) en sedimentos de la zona interior (E-M5) del estuario del Barbadún, y en una muestra control (C. B.) procedente del estuario de Bidasoa. Las barras indican ± la desviación típica.

En este caso, la muestra de la zona exterior del estuario (E-M10) no se sometió al test, teniendo en cuenta que sus características granulométricas podrían interferir con el bioensayo de anfípodos. Con la especie Corophium multisetosum, el control mostró un porcentaje de mortalidad muy bajo, inferior al 10 %, lo cual validó completamente este segundo test. Además, de forma similar a lo que se había observado con Corophium urdaibaiense, la diferencia entre la muestra problema (E-

Page 40: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 80 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

M5) y el control fue de muy escasa magnitud y no significativa.

En síntesis, los resultados de los análisis ecotoxicológicos realizados con los sedimentos del estuario del Barbadún indican que, tanto los sedimentos de la estación E-M5 (zona interior), como los de la estación E-M10 (zona exterior) no presentan riesgo de toxicidad.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

Con el objeto de establecer el grado de contaminación de las estaciones muestreadas, se ha utilizado un enfoque puramente químico. Este método consiste en la comparación de los valores de fondo de metales en sedimentos no contaminados con los encontrados en las zonas estudiadas (Factor de Contaminación, FC). Como ya se ha mencionado anteriormente, a partir de los FC se calcula el índice de carga contaminante (ICC) como medida global de la contaminación en cada una de las estaciones y por año.

En la Tabla 53 se presentan los resultados referidos a los sedimentos muestreados en el estuario del Barbadún en invierno de 2006 (se han utilizado los valores de fondo calculados por Rodríguez et al., 2006). Ambas estaciones presentan una contaminación ligera por metales pesados y el Mn es el metal que contribuye con más peso al ICC global.

ICC

As Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBALE-M5 CL NC NC CL CL NC C CL CL NC CL

E-M10 C NC NC CL CL NC C CL CL CL CLTOTAL CL NC NC CL CL NC C CL CL NC CL

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 53 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Barbadún en función de los metales pesados en 2006,

basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado.

En la Figura 31 se presenta la evolución del ICC global para la estación E-M10 desde la primera campaña realizada en invierno de 1995 hasta la última de invierno de 2006. Se incluyen los ICC de la estación E-M5 calculados en las cinco últimas campañas realizadas. Aunque no se observa una tendencia clara, en términos globales, se puede deducir que el estado de la contaminación en el estuario del Barbadún se mantiene por debajo del límite de contaminación. En la campaña de 2006, con respecto al 2005, el ICC ha aumentado ligeramente en ambas estaciones.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

E-M5E-M10

BARBADUN

Figura 31 Evolución del índice de carga contaminante

global de metales pesados, entre 1995 y 2006. La línea negra indica el límite de contaminación ligera a moderada.

De los datos de referencia utilizados para estimar la calidad de los sedimentos, además de los ICC ya comentados, se han tomado también los valores de referencia recogidos en estudios de Long et al. (1995). De la comparación de estos valores de referencia con las concentraciones de metales, obtenidas en la campaña de invierno de 2006, se obtiene que para As, Cu y Ni, el nivel bajo de toxicidad se supera en ambas muestras, lo que significa que existe la posibilidad de que se produzcan efectos tóxicos en el medio. Además, en la estación E-M10 también se supera el nivel bajo de toxicidad para Pb y Zn. En ningún caso se presentan concentraciones superiores al nivel medio de toxicidad para los metales pesados evaluados.

En cuanto a los compuestos orgánicos, siguiendo los criterios de ICC global utilizados para la evaluación de la contaminación, se deduce que la contaminación por estos compuestos en los sedimentos del estuario del Barbadún es ligera. Por otra parte, el ejercicio comparativo con los valores de Long et al. (1995), pone de manifiesto concentraciones de PCB, DDT y PAH por debajo de los niveles bajos de toxicidad.

Además de estos resultados, basados en criterios geoquímicos, se tienen en cuenta los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio que no han

Page 41: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 81 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

indicado una toxicidad, o al menos, efectos adversos atribuidos a la presencia de contaminantes.

2.2.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN BIOTA (MOLUSCOS)

El 16 de noviembre de 2006 se recolectaron mejillones a la altura de Pobeña (I-M10), en el estuario del Barbadún. Los datos correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos (campaña de otoño de 2006) se estudian en este apartado.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de las concentraciones de bacterias en el estuario del Barbadún se representa en la Figura 32

(se han resaltado con fondo azul los tres últimos años de seguimiento).

La concentración de coliformes fecales (7.000 NMP 100 ml-1) es superior a los valores medidos en los cuatro años anteriores (450 - 3.300 NMP 100 ml-1). Como presenta más de de 6.000 NMP 100 ml-1, se clasifica como zona tipo C (cerrada al marisqueo).

En cuanto a los estreptococos fecales, la concentración en otoño de 2006 (680 NMP 100 ml-1) es mayor que la medida en el muestreo de 2005 pero inferior al período 2002 - 2004.

1

10

100

1000

10000

100000

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

NM

P/10

0 m

l

Coli.FecCol. Tot.Estr. Fec.lím.sup. Alím.sup. B

Figura 32 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-M10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño de

2006).

METALES PESADOS

En la Figura 33 se muestra la evolución de la concentración de los distintos metales estudiados desde 1994 (se han destacado con fondo azul los tres últimos años de seguimiento).

En otoño de 2006, el arsénico presenta una concentración superior (0,66 mg kg-1) a las observadas en los cuatro años anteriores (0,06 - 0,45 mg kg-1). Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg kg-1, a lo largo del seguimiento no se ha superado dicho valor en ningún caso.

La concentración de cadmio (0,08 mg kg-1) es la mínima de las observadas desde otoño de 2001. En la Figura 33 se observa que la tendencia del cadmio es a aumentar hasta la primavera de 1999 y, aunque luego disminuye, a partir de la primavera de 2001 vuelve a aumentar. Estas concentraciones son inferiores al límite legal (1,0 mg kg-1), sin embargo, la concentración de otoño de 2004 superó al valor de referencia del CIEM (0,4 mg kg-1).

Desde otoño de 1998, cuando se alcanzó un máximo de 0,70 mg kg-1, la concentración de cromo ha ido decreciendo hasta un mínimo de 0,08 mg kg-1 en otoño de 2002. Desde ese año, la tendencia es creciente alcanzándose en 2006 una concentración de 0,48 mg kg-

1. En ningún caso se superan los 1,8 mg kg-1 contemplados para el cromo en la legislación.

El cobre presenta en otoño de 2006 una concentración de 1,59 mg kg-1, valor próximo al promedio de los valores registrados desde otoño de 1994 (1,69 mg kg-1). Desde otoño de 1998 se observa una tendencia decreciente. En ningún caso se superan los 20 mg kg-1, límite legal para el cobre en los mejillones.

La concentración de hierro en otoño de 2006 (126 mg kg-1) es superior a la observada en los cuatro muestreos anteriores (25-102 mg kg-1).

En cuanto al mercurio, la concentración observada en otoño de 2006 es inferior al límite de detección (0,02 mg kg-1). El máximo, 0,18 mg kg-1, se observó en otoño de 1998 y desde entonces la tendencia ha sido decreciente, siendo las variaciones debidas a cambios en el nivel de detección. En ningún caso se han superado ni

Page 42: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 82 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

el límite legal, 0,5 mg kg-1, ni el valor de referencia del CIEM, 0,2 mg kg-1.

La concentración de manganeso en otoño de 2006, 16 mg kg-1, casi duplica el promedio de los años 1995-2006 (8,5 mg kg-1), siendo este promedio el más elevado de los estuarios vascos estudiados.

El níquel, a diferencia de las cuatro campañas anteriores supera en 2006 el límite de detección con una concentración de 0,16 mg kg-1, siendo inferior al promedio de 1994-2006 (0,39 mg kg-1). Aunque para el níquel no hay establecido un límite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg kg-1. Este valor sólo se ve superado por la concentración observada en primavera de 1997 (1,68 mg kg-1).

Para el plomo, en otoño de 2006 se observa una concentración de 0,7 mg kg-1, superior a la media del periorodo 1994-2006 (0,48 mg kg-1). A pesar de que en otoño de 1995 se obtuvo la máxima de 1,52 mg kg-1, a lo largo del periodo de estudio (1994-2006) en ningún caso se superan ni el límite legal (5 mg kg-1), ni el valor de referencia dado por el CIEM (2 mg kg-1).

En cuanto al zinc, la concentración observada en otoño de 2006 (43 mg kg-1) es la más baja desde otoño de 2001. Dado que la máxima concentración de zinc se observó en otoño de 1996 (115,0 mg kg-1), a lo largo del seguimiento en ningún caso se han superado el límite legal y el valor de referencia dado por el CIEM, 1.000 y 600 mg kg-1, respectivamente.

La concentración de cobalto, selenio, vanadio y estaño se comenzó a medir en los moluscos en 2004 por lo que aún no podemos disponer de una serie temporal amplia para poder evaluar tendencias o evoluciones. En otoño de 2006 la concentración de cobalto (0,65 mg kg-1) es similar a las medidas en los dos años anteriores (0,59 - 0,64 mg kg-1). En otoño de 2006 la concentración de selenio (2,41 mg kg-1) es inferior a la registrada en 2005 (4,54 mg kg-1). La concentración de vanadio medida en 2006 (0,70 mg kg-1) es superior a las registradas en 2004 y 2005 (0,16-0,45 mg kg-1). La concentración de estaño medida en 2006 (21,6 mg kg-1) supera a las registradas en 2004 y 2005 (< 0,5 y 16,5 mg kg-1, respectivamente).

0

50

100

150

200

250

300

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

FeZn

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9ot

o´99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

AsPbNi

0

5

10

15

20

25

30

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

MnCu

0.00

0.06

0.12

0.18

0.24

0.30

0.36

0.42

0.48

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

CdHgCr

8293,88

CuMn Cr

Figura 33 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-M10, a lo largo del

periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos

basado en NAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado los 7 congéneres analizados, con objeto de poder compararlos con otros lugares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las comparaciones son difíciles de realizar, debido a que el número de congéneres

Page 43: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 83 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

analizados no es constante en lo estudios realizados en otras zonas.

En la Figura 34 se observa que la concentración de PCBs en los moluscos ha descendido desde el año 2005, midiéndose un valor de 10 µg kg-1. Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (NAUEN, 1983) oscilan entre 1 a 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2000 µg kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio (1,8-258,1 µg kg-1) están muy alejadas de este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de estos tres compuestos en otoño de 2006 no supera el límite de detección (0,60 µg kg-1).

A lo largo del periodo de estudio la concentración de DDT más elevada se dio en primavera de 1995, cuando se alcanzó el valor de 19,09 µg kg-1. Sin embargo, incluso en este caso el valor límite considerado (2 ppm = 2.000 µg kg-1) se encuentra muy alejado.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2005 y otoño de 2006 la concentración (0,08 µg kg-1) es la más baja de todo el periodo de estudio, sin llegar a alcanzar el límite de detección.

La concentración más elevada de HCH en el estuario del Barbadún se midió en primavera de 1996, 2,60 µg kg-1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

Las variaciones observadas en la concentración de HCB a lo largo del periodo de estudio se deben, en general, al cambio en el límite de detección. Así, sólo en la primavera de 1999 se superó el límite de detección correspondiente (0,20 µg kg-1) y se alcanzó el valor de 0,22 µg kg-1, valor muy alejado del valor límite para este compuesto, 200 µg kg-1.

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003). En otoño de 2002 ningún compuesto analizado superó el límite de detección correspondiente, por lo que la suma de PAH no alcanzó el valor de 3,60 µg kg-1. Sin embargo, en otoño de 2003, 2004 y 2005 posiblemente debido a la influencia del vertido del Prestige en la costa vasca, la concentración ha aumentado a 32,28, 34,47 y 83,87 µg kg-1, respectivamente. El sumatorio de PAHs en otoño de 2006 fue de 29,4 µg kg-1, siendo esta inferior a la registrada en los tres años anteriores.

Page 44: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ... · del Barbadún, en invierno de 2006. ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-M5 E-M10 Densidad ind m-2 108 11 Biomasa g m-2 0,10

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad hidrológica Barbadún

Página 84 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

5

10

15

20

25

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

DDT

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

HCH

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

HCB

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

DRINES

0

25

50

75

100

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

PAH

0

50

100

150

200

250

300

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

PCB

Figura 34 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-M10, a lo largo del

periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

En este caso es de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes en la muestra tomada en otoño de 2006, la calificación sería de Zona tipo C (cerrada al marisqueo), al existir concentraciones superiores (de coliformes fecales) a 6.000 NMP 100 ml-1, como también se observó en los muestreos de otoño de 2000 y 2001.

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de

fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2006 en los moluscos recolectados en el estuario del Barbadún la clasificación general sería de no contaminado.

La concentración de PCB y otros compuestos orgánicos estudiados rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que, en general, los moluscos del estuario del Barbadún no están contaminados por estos compuestos.

2.2.7 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Este estuario no ha presentado en 2005 ninguna obra, actuación o acción que altere de manera significativa su morfología ni el intercambio de agua entre el estuario y la zona marina, ni las corrientes o mareas, por lo que su situación puede calificarse de Muy Buena (cumple), para este elemento. En todo caso, conviene

recordar (ver informe de presiones e impactos, Borja et al., 2004e) que este estuario perdió mucha de su superficie original debido a los terrenos ganados al mar por Petronor y CLH, por lo que la recuperación de parte de estos terrenos a la marisma podría mejorar su funcionalidad.