Red Econolatin - cesla.com

14
1 Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas CHILE Enero- Marzo de 2016 Profesor Gonzalo Martner Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Centro de Políticas para el Desarrollo. 1. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA Chile ha tenido un crecimiento entre 2004 y 2015 inferior al promedio de América del Sur. El PIB creció menos que el promedio en el quinquenio del boom de las materias primas de 2004-2008 y sólo algo más en el período 2009-2015, y en todo caso menos que Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay y Ecuador. Luego del impulso fiscal que siguió a la crisis de 2009, la inversión minera y el consumo empujaron el crecimiento, junto a un fuerte dinamismo del empleo y de las remuneraciones. Pero dejaron de hacerlo desde 2013, con un menor crecimiento del consumo de los hogares y una sustancial caída de la inversión en maquinaria y equipo, en un contexto internacional cada vez más difícil para las exportaciones chilenas, especialmente por la desaceleración de China. La última información de cuentas nacionales disponible indica que en el tercer trimestre de 2015 se produjo una recuperación de la economía, con un crecimiento de 0,4%, luego de la baja de -0,1% en el segundo trimestre respecto al primer trimestre del año, que había mostrado un dinámico comportamiento. El dinamismo parece haberse prolongado hacia el cuarto trimestre. Este cerró, según los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que calcula el Banco Central, con un crecimiento en términos desestacionalizados de 0.3% respecto del trimestre anterior, gracias a un buen comportamiento en el mes de diciembre, completándose un incremento de 2,1% del valor promedio anual de este índice (los datos de cuentas nacionales del año 2015 se darán a conocer el 18 de marzo, fecha posterior al cierre de este informe). Enero, en cambio, mostró un estancamiento en el Imacec. En efecto, la serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica del Banco Central, que permite una apreciación de la evolución coyuntural respecto del mes inmediatamente anterior descontando los efectos estacionales en la actividad, mostró que en el primer mes del año la

Transcript of Red Econolatin - cesla.com

Page 1: Red Econolatin - cesla.com

1

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

CHILE

Enero-Marzo de

2016

Profesor Gonzalo Martner Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Centro de Políticas para el Desarrollo.

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Chile ha tenido un crecimiento entre 2004 y 2015 inferior al promedio de

América del Sur. El PIB creció menos que el promedio en el quinquenio del boom de las materias primas de 2004-2008 y sólo algo más en el período

2009-2015, y en todo caso menos que Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay y Ecuador. Luego del impulso fiscal que siguió a la crisis de 2009, la inversión minera y el consumo empujaron el crecimiento, junto a un fuerte

dinamismo del empleo y de las remuneraciones. Pero dejaron de hacerlo desde 2013, con un menor crecimiento del consumo de los hogares y una

sustancial caída de la inversión en maquinaria y equipo, en un contexto internacional cada vez más difícil para las exportaciones chilenas, especialmente por la desaceleración de China.

La última información de cuentas nacionales disponible indica que en el tercer trimestre de 2015 se produjo una recuperación de la economía, con

un crecimiento de 0,4%, luego de la baja de -0,1% en el segundo trimestre respecto al primer trimestre del año, que había mostrado un dinámico comportamiento. El dinamismo parece haberse prolongado hacia el cuarto

trimestre. Este cerró, según los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que calcula el Banco Central, con un crecimiento en

términos desestacionalizados de 0.3% respecto del trimestre anterior, gracias a un buen comportamiento en el mes de diciembre, completándose un incremento de 2,1% del valor promedio anual de este índice (los datos

de cuentas nacionales del año 2015 se darán a conocer el 18 de marzo, fecha posterior al cierre de este informe).

Enero, en cambio, mostró un estancamiento en el Imacec. En efecto, la serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica del Banco Central, que permite una apreciación de la evolución coyuntural

respecto del mes inmediatamente anterior descontando los efectos estacionales en la actividad, mostró que en el primer mes del año la

Page 2: Red Econolatin - cesla.com

2

economía no avanzó, aumentando el pesimismo sobre el crecimiento

proyectado de la actividad en 2016.

Gráfico 1: Imacec desestacionalizado, variación porcentual respecto

del trimestre anterior, primer trimestre 2012-cuarto trimestre 2016

0,7

1,8

0,8

1,9

1,3

-0,1

1,7

-0,1

0,8

-0,2

0,4

0,91,0

-0,1

0,4 0,3

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central de Chile

Cuadro 1: Variables macroeconómicas principales, variación porcentual, proporción sobre PIB y millones de dólares

Variables 2010 2011 2012 2013 2014

2015

(*)

2016

(**)

PIB 5,8 5,8 5,4 4,1 1,9 2,1 -

Inflación anual 3,0 4,4 1,5 3,0 4,6 4,4 4,7 Remuneraciones 2,2 2,5 3,3 3,9 2,4 1,6

Empleo 6,6 2,9 1,8 2,7 1,4 1,5 Consumo hogares 10,8 8,9 6,0 5,6 2,2 1,8 - FBCF 11,6 15,0 11,6 2,1 -6,1 7,1 -

Exportaciones 2,3 5,5 0,1 3,4 0,7 -0,9 - Paridad dólar/peso 8,9 5,1 -0,6 -1,6 -15,2 -14,7 -9.0

Fuentes: INE y Banco Central de Chile.

(*) Promedio enero-diciembre 2015 respecto al mismo período 2014 para Imacec y

tercer trimestre respecto del mismo período del año anterior para consumo de

hogares, formación bruta de capital fijo, exportaciones; tercer trimestre para

balance en cuenta corriente, enero-febrero respecto del promedio del año anterior

para tipo de cambio y segundo trimestre para activos y pasivos del gobierno.

(**) Febrero respecto al mismo mes del año anterior para IPC, enero respecto al

mismo mes del año anterior para remuneraciones reales, trimestre móvil

noviembre-enero para empleo.

La expansión de las actividades de servicios tuvo un efecto positivo en el

resultado y, por el contrario, la minería y la industria manufacturera

Page 3: Red Econolatin - cesla.com

3

registraron bajas. La actividad no parece poder expandirse por sobre un 2%

en el año, gracias al efecto positivo de una moneda más depreciada en la exportaciones no mineras, que debería compensar en parte el menor

estímulo fiscal, respecialmente en materia de inversiones.

SECTOR EXTERIOR

Las importaciones nominales de bienes cayeron en 2015 en -12,8%, influidas por las menores importaciones de bienes de consumo, que vieron su precio encarecido por la devaluación del tipo de cambio, y la baja en el

precio de los combustibles. Las exportaciones nominales de bienes cayeron aún más, en -16,3%, influidas por la caída del precio del cobre.

En febrero de 2016, tanto las exportaciones como las importaciones registraron bajas, aunque con menor intensidad que en los meses previos. Los envíos al exterior cayeron en -6,5% en ritmo anual, acumulando una

disminución de -10,6% en los dos primeros meses del año, con una contracción de -7,7% en minería y de -7% en industria, mientras que las

ventas agrícolas al exterior subieron un leve 0,4%. Las importaciones retrocedieron -9,9% en el primer bimestre respoecto al mismo período del

año anterior a raíz de un descenso en las compras de bienes de consumo e intermedios (-1,6% y -16%, respectivamente). Aquellas de capital, en cambio, subieron 4,1% en febrero, insinuando un eventual repunte de la

inversión.

Gráfico 2: Precio del cobre, en centavos US$ la libra

Fuente: Comisión Chilena del Cobre.

El precio promedio del cobre cayó en 2015 en -20,0% respecto al de 2014, con un promedio de 249 centavos de dólar la libra. Fue de sólo 202

centavos en enero de 2016. La caida en 2015 fue de -37,7% respecto a 2011, cuando el precio promedio anual fue el más alto registrado. En la

primera semana de marzo de 2016 el precio superó los 220 centavos. Según la Comisión Chilena del Cobre, el valor del metal se ha visto

Page 4: Red Econolatin - cesla.com

4

favorecido por la expectativa que el gobierno de China anuncie medidas de

estímulo significativas, junto a mejores cifras de actividad económica en Estados Unidos. No obstante, al cierre de la primera semana de marzo, los

inventarios en las Bolsas de Metales registraron un aumento de 11.884 toneladas y acumularon un incremento anual de 75.498 toneladas de cobre fino, un 15,8% másrespecto del cierre de 2015. Esto podría inducir una

tendencia a volver a caer fuertemente, lo que aumenta la incertidumbre de los inversionistas.

Hacia 2020 el 88% de la producción de cobre de mina de chilena corresponderá a concentrados, muy superior al 68% que estos representaron en 2014, según las proyecciones de la Comisión Chilena del

Cobre (Cochilco). La producción de concentrados en Chile va al alza por el agotamiento de las reservas de mineral oxidado, que para llegar al cátodo

no requiere pasar por fundición y refinería sino que se produce por lixiviación y electro obtención. Un segundo elemento es una capacidad limitada de fundición y refinería para tratar los volúmenes de concentrados

provenientes de la explotación de mineral sulfurado, que para llegar a cátodo requieren de ese tratamiento y que es el "reemplazo" de los

óxidos.El precio de los concentrados depende del porcentaje de cobre que contienen. Se paga al mismo precio de los cátodos pero descontando un

cargo por los dos procesos que no ha recibido (fundición y refinería) y además incluye castigos o premios por las impurezas o metales nobles que contiene.

SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL Dado el giro conservador de la política fiscal en 2015, en el presupuesto de

2016 no se contempló un reforzamiento significativo de las políticas de incremento del producto potencial. El gobierno optó por no utilizar las

reservas fiscales de que dispone y disminuir la posición fiscal neta del gobierno general.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció el 29 de febrero un ajuste

al gasto fiscal que implica pasar de un crecimiento estimado inicialmente en el presupuesto de 4,4% a una expansión de 4,2%, con un recorte de

$380.000 millones equivalente a US$540 millones, calculado con un tipo de cambio de $700.

Valdés fundamentó el ajuste por el menor precio del cobre en lo que va de

2016 y por el resultado de la consulta extraordinaria que realizó en enero pasado al Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre con el

objeto de recalibrar la estimación del Balance Cíclicamente Ajustado del Sector Público. El mencionado comité redujo la estimación de precio del cobre de largo plazo (10 años) a US$2,57 la libra, versus el US$2,98 por

libra que había estimado en julio pasado para la elaboración del Presupuesto 2016. Sin embargo, el ministro destacó que la recaudación

tributaria en 2015 fue mucho mayor a la esperada, lo que permitió que el ajuste fiscal sea "moderado".

El ministro precisó que el ajuste abarca a todos los Ministerios a excepción

de Salud y preserva el gasto social y que se concentrará en un 71% en

Page 5: Red Econolatin - cesla.com

5

gastos corrientes, los cuales tendrán un recorte de $270.850 millones y en

segundo lugar en los gastos de capital, que se reducirán en $109.150 millones. Los gastos corrientes son los relacionados con desembolsos en

horas extras, honorarios, viáticos, materiales de oficina y telefonía, compras de vehículos y contrataciones de estudios, entre otros.

El presupuesto de 2016 ajustado a la baja por estos recortes, destinados a

producir “shocks de confianza de los mercados”, reduce la lógica contracíclica de la política fiscal y disminuirá la capacidad de expandir el

crecimiento potencial. Tampoco ayudará a mantener un programa de infraestructura que incida en la reactivación de la economía en el corto plazo. El ministro de Hacienda Valdés mantiene una visión centrada en el

corto plazo que es pesimista respecto del producto potencial y de los ingresos fiscales permanentes, y orienta su acción a hacer crecer poco el

gasto público en una lógica de “generación de confianza” y de no uso adicional de las reservas fiscales antes que de hacer operar una política contra-cíclica activa que vuelva a poner a la economía en la senda de

crecimiento del producto potencial, que no es inferior al 3%. Con estas medidas, difícilmente la economía crecerá más del 2% en 2016.

El 29 de enero, el Ministerio de Hacienda informó que el balance fiscal efectivo fue de- 2,2% del PIB en 2015 (contra un -1,6% en 2014 y un -

0,6% en 2013), cifra menor a la esperada, con ingresos que crecieron un 5,2% y gastos que crecieron un 7,4%. El déficit estructural fue de -0,6% del PIB (sin considerar los ingresos por amnistía tributaria como

permanentes), similar a la de 2014. La deuda bruta del gobierno central es de sólo 15,1% del PIB, mientras mantiene reservas fiscales, acumuladas en

el período de alto precio del cobre, de una magnitud similar.

EMPLEO

El menor crecimiento no ha implicado hasta aquí caídas en el empleo. En el

último quinquenio el empleo ha crecido a un promedio de 2% anual, aunque a un ritmo menos intenso desde la desaceleración iniciada en 2013 (1,4%

en 2014 y 1,5% en 2015). La tasa de desempleo permanece estable, posiblemente por el peso de la actividad de servicios, menos sensible a los avatares de los sectores expuestos al comercio internacional.

En efecto, la estructura del empleo está volcada preferentemente a los

servicios (los bienes primarios –agricultura, pesca y minería- constituyen en 2015 un 12,3% del empleo, menos que el 14,0% de 2010, mientras la industria manufacturera representa apenas un 11,0% del mismo; la

construcción ha aumentado, en cambio, su participación a 8,7%). El empleo en Chile mantiene una estructura por categorías bastante estable

en el contexto de las vicisitudes económicas recientes. Es predominantemente asalariado, con un 70,2% en esta categoría en 2015, mientras un 86,7% de ese universo contaba con un contrato escrito.

Los trabajadores por cuenta propia alcanzan un 20,7%. La desaceleración

económica desde 2013 no ha provocado un deterioro mayor de la calidad

Page 6: Red Econolatin - cesla.com

6

del empleo, mientras el número de ocupados que trabaja más de 45 horas a

la semana ha tendido a disminuir.

Cuadro 2: Estructura sectorial del empleo en Chile, miles y porcentajes del total

Ocupados por categoría (último trimestre del año)

2010 % del total

2015 % del

total

Total Ocupados 7.353,83 100,0 8.136,36 100,0

Bienes primarios 1.031,04 14,0 1.002,89 12,3

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 776,68 10,6 722,62 8,9 Pesca 41,67 0,6 61,74 0,8

Explotación de minas y canteras 212,70 2,9 218,54 2,7

Industria, energía y construcción 1.521,58 20,7 1.658,24 20,4

Industrias manufactureras 858,85 11,7 891,89 11,0 Suministro de electricidad, gas y agua 59,83 0,8 60,32 0,7

Construcción 602,90 8,2 706,03 8,7

Servicios 4.801,21 65,3 5.475,23 67,3

Comercio y reparaciones 1.539,24 20,9 1.621,36 19,9 Hoteles y restaurantes 248,32 3,4 332,73 4,1 Transporte, almacenamiento y

comunicaciones 537,69 7,3 598,80 7,4 Intermediación financiera 118,17 1,6 163,18 2,0

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 441,37 6,0 497,11 6,1 Administración pública; planes de

seguridad social obligatoria 379,52 5,2 453,01 5,6 Enseñanza 508,29 6,9 667,26 8,2

Servicios sociales y de salud 302,46 4,1 405,87 5,0 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 241,81 3,3 253,05 3,1

Hogares privados con servicio doméstico 481,88 6,6 480,96 5,9

Organizaciones y organos extraterritoriales 2,46 0,0 1,90 0,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Los datos de empleo calculados por el INE para el trimestre móvil

noviembre-enero muestran una creación anual de 162,15 mil empleos netos, con una tasa de crecimiento de 2,0%, mayor que el 1,5% del último

trimestre de 2015. En el mismo sentido, la masa de horas efectivamente trabajadas registró una variación positiva en doce meses de 1,5%. El aumento se explica por el mencionado incremento anual de los ocupados,

ya que el promedio de las horas efectivamente trabajadas (-0,5%) registró una disminución anual, alcanzando las 38,5 horas semanales promedio.

Page 7: Red Econolatin - cesla.com

7

Mientras después de la recuperación de la crisis de 2009 el empleo creció

sustancialmente más que la fuerza de trabajo, que a su vez creció más que la población en edad de trabajar, en 2015 empleo y fuerza de trabajo han

evolucionado a tasas parecidas.

Cuadro 3: Categorías de empleo, porcentajes del total (último trimestre del año)

Indicadores de empleo 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Empleadores 4,6 4,1 4,3 4,3 4,1 4,1

Cuenta propia 20,8 19,6 19,2 19,9 20,3 20,7 Asalariado 68,4 69,8 70,5 70,3 70,3 70,2

Personal de Servicio 4,7 5,0 4,5 4,0 4,0 3,9 Familiar no remunerado 1,5 1,5 1,4 1,4 1,3 1,2

Asalariados con Contrato Escrito 83,8 84,9 86,1 86,9 86,6 86,7

Asalariados con Contrato Indefinido 69,8 68,7 69,6 70,3 70,2 71,0

Ocupados que trabajan más de 45 horas 28,7 27,8 26,0 25,9 24,2 21,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Gráfico 3: Tasa de desocupación (en porcentaje), trimestres móviles terminados en enero 2014-enero 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

En el trimestre móvil noviembre-enero, la fuerza de trabajo creció en 1,7%, la misma tasa de incremento de la población en edad de trabajar. Como

consecuencia, las personas inactivas crecieron a una tasa anual más baja, de 1,6%. La tasa de ocupación (ocupados respecto a población en edad de

Page 8: Red Econolatin - cesla.com

8

trabajar) alcanzó un 56,5% (68,0% en hombres y 45,3% en mujeres), un

0,2% más que hace un año.

Como el empleo creció más que la fuerza de trabajo en ritmo anual, la tasa

de desocupación del trimestre móvil noviembre 2015-enero 2016 fue de 5,8%, sin variación respecto del trimestre móvil anterior y una disminución de 0,4 punto porcentual en doce meses. El número de desocupados alcanzó

a 505,98 mil personas, con una caida de -3,5% anual.

Los nuevos empleos se han creado en doce meses preferentemente en

Construcción (64 mil), Hoteles y Restaurantes (42 mil), Comercio (34 mil), y Servicios sociales y de Salud (15 mil), mientras las mayores caídas anuales netas de empleo se produjeron en los sectores de la Minería (-36

mil), la Administración Pública y Planes de Seguridad Social (-9 mil) y la Industria Manufacturera (-7 mil).

La categoría de trabajadores que más creció porcentualmente en doce meses fue la de los trabajadores por Cuenta Propia (7,2%), seguida bastantye más atrás por los asalariados (1,1%). El incremento en doce

meses de los asalariados con contrato escrito (1,4%, alcanzando el 86,4% en esta condición), contrastó con los asalariados con acuerdo de palabra,

con una disminución de -0,6 anual.

Las remuneraciones reales aumentaron en 1% en enero, revirtiendo su

estancamiento de 2015.

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) no aumentó en noviembre ni diciembre de 2015, pero retomó una tendencia alcista de 0,5% en enero y 0,3% en febrero de 2016. La inflación alcanzó en febrero un ritmo anual de 4,7%, un 0,3 punto porcentual menos que el ritmo anual de agosto de 2015 (5,0%), el más alto del período reciente. Las presiones inflacionarias transmitidas por el encarecimiento de los bienes importados por el efecto de la devaluación del tipo de cambio dólar/peso se siguen manifestando, aunque morigeradas por la baja tasa de expansión de la demanda interna y la caída en el precio de los combustibles. Entre las divisiones que presentaron alzas destacaron Vivienda y Servicios Básicos (1,7%) y Vestuario y Calzado (1,8%), mientras se produjo una baja en la división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0,5%). La gasolina presentó una disminución de -2,6%, acumulando una variación de -5,0% en lo que va del año.

Esta evolución pudiera llevar al Banco Central a aumentar adicionalmente la tasa de interés de referencia, al mantenerse alejada la tendencia inflacionaria anual de la meta oficial de 3% en el horizonte de 24 meses, pero ello contribuiría a mantener bajo el ritmo de actividad económica.

En materia de política monetaria, luego de que el Banco Central revirtiera

en octubre la política de estabilidad de la tasa de referencia, al aumentarla en 0,25% a 3,25%, decidió mantenerla en ese nivel a partir de noviembre, lo que se mantendrá probablemente por un tiempo prolongado.

Page 9: Red Econolatin - cesla.com

9

Gráfico 4: Índice de Precios al Consumidor, mensual y en doce

meses

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Durante casi dos años, desde enero de 2012 hasta octubre de 2013, el Banco Central había mantenido en 5% la tasa de interés de política

monetaria ante el incremento de la demanda interna. Luego aplicó rebajas sucesivas de 0,25 puntos entre noviembre y marzo de 2014 hasta alcanzar una tasa de 4 por cien y reanudó las rebajas sucesivas de 0,25 puntos cada

mes entre julio y octubre de 2014 para estabilizarla en el 3% que se mantuvo hasta octubre de 2015.

Las tasas de interés de corto y largo plazo se sitúan en niveles comparativos bajos. Se mantienen los altos volúmenes administrados en fondos mutuos de deuda, los cuales, según el Banco Central, podrían

revertirse ante un evento abrupto de alza de las tasas largas.

MERCADOS FINANCIEROS

La razón de deuda total sobre PIB, que se mantuvo en valores cercanos a 114% desde finales del 2014, aumentó a 121% en el tercer trimestre de este año. Si bien parte importante de este incremento se deriva del efecto

valoración asociado a la depreciación del peso, el nivel alcanzado es alto desde una perspectiva histórica. Aunque, los indicadores financieros de las

firmas no presentan cambios relevantes, se mantiene un endeudamiento alto y una rentabilidad baja para patrones históricos. Diversos indicadores dan cuenta de que la exposición de hoja de balance de las firmas al riesgo

de tipo de cambio se ha mantenido en niveles bajos. La menor valoración de las inversiones externas ha deteriorado los indicadores de

endeudamiento de las firmas expuestas a Brasil. La última Encuesta Financiera de Hogares mostró un incremento de la carga financiera de los hogares de ingreso medio-alto respecto a lo reportado en

el 2011. Los indicadores de no pago de los hogares se mantienen estables.

Page 10: Red Econolatin - cesla.com

10

La actividad crediticia de la banca mantiene un crecimiento acotado,

excepto para la cartera hipotecaria. El crecimiento de los créditos a empresas y de consumo sigue bajo. En la cartera de consumo destaca el

nulo crecimiento de la deuda de los tramos de menores montos, usualmente asociada a deudores de menores ingresos; en tanto que en la deuda hipotecaria, la mayor expansión proviene de los tramos de deuda

superiores, explicado en parte por la dinámica alcista de los precios de vivienda.

Los indicadores financieros de la banca dan cuenta de una menor fortaleza del sector. La rentabilidad (ROE) disminuyó a 15%, explicado en gran parte

por la reducción en el margen de intereses. Esto se debe a cambios en la composición de la cartera desde segmentos de mayores retornos (consumo

y comercial) hacia hipotecario. Los niveles de capital son suficientes para absorber la materialización de un escenario de estrés severo.

TIPO DE CAMBIO

El peso se ha depreciado respecto al valor promedio del dólar en 2015 en

un -9,0%. Respecto al año 2011, el año de mayor sobrevaluación del peso por el alto precio del cobre, la caída es de -47,3%. No obstante, se aprecia una caída hasta 682 pesos por dólar al terminar la primera semana de

marzo, fruto de los aumentos del precio del cobre. En los dos primeros meses de 2016 se constató una nueva devaluación del peso, desde un

promedio de 654 pesos por dólar en 2015 a uno de 713 pesos en promedio en enero y febrero.

Gráfico 5: Tasa de cambio de pesos por dólar

Fuente: Banco Central de Chile.

Page 11: Red Econolatin - cesla.com

11

La devaluación del peso se inició en 2014 y favorece a los exportadores y a

los competidores con importaciones, especialmente en la industria y la agricultura, y a las regiones en que estas actividades prevalecen. A su vez,

el aumento de los precios de los bienes importados impacta sobre la inversión en bienes y equipos y sobre los consumidores y sus remuneraciones reales.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS El escenario externo se ha deteriorado, por la caída de los términos de

intercambio, el menor crecimiento de los socios comerciales y las condiciones financieras menos favorables. Se reducen, de acuerdo al Banco Central, las perspectivas de crecimiento para el 2016 y se retrasa la

convergencia de la inflación a la meta de 3%. La política monetaria seguirá siendo expansiva, en línea con una actividad que crece por debajo de su

potencial y una inflación que converge a 3%. El panel de expertos del Ministerio de Hacienda revisó a la baja el producto tendencial para los

próximos cinco años (de 5,0% en el presupuesto de 2013 a 4,8% de 2014, 4,3 en el de 2015 y 3,7 en el de 2016).

La política fiscal no contribuirá en 2016 a estimular la demanda por la política restrictiva adoptada por la autoridad económica.

Más allá de la sostenida depreciación del peso, la permanencia de la

inflación en niveles elevados también se relaciona con que las holguras de capacidad, si bien se han ampliado, muestran una magnitud menor a la de

otros ciclos de bajo crecimiento. Ello es particularmente evidente en el mercado laboral, donde la tasa de desempleo continúa baja y el crecimiento anual de la ocupación total oscila en torno a 2%. Aunque los salarios

nominales han tenido una disminución gradual desde fines del 2014, se expanden cerca de 6% anual. Todo esto ha contribuido a que la inflación

anual de servicios permanezca alta. Por su parte, los precios de los combustibles han bajado, al tiempo que la inflación anual de los alimentos

ha disminuido. A su vez, el moderado reajuste del sector público para 2016 debería contribuir a bajas presiones salariales y una leve expansión de las remuneraciones reales y del consumo, consolidando una perspectiva de

crecimiento no superior alo 2% en 2016.

3. SITUACIÓN POLÍTICA En marzo de 2016 el gobierno cumplió la mitad de su periodo de ejercicio. Se iniciará con la elección municipal de octubre de 2016, el ciclo electoral

que terminará con la elección presidencial, parlamentaria y de consejos regionales de diciembre de 2017. Será una etapa en la que el gobierno

buscará consolidar sus logros en materia de reforma tributaria, educacional y laboral y mejorar sus bajos niveles de aprobación.

Page 12: Red Econolatin - cesla.com

12

Será también un periodo en el que las coaliciones y partidos tendrán que adaptarse a un nuevo escenario para las campañas y su financiamiento,

dados los cambios que introdujo el parlamento en la materia en 2015, especialmente la prohibición de aportes de las empresas a las candidaturas, los que habían sido legalizados en 2003. Habrá mayores límites del gasto y

aumentará su fiscalización, pues se otorgó autonomía constitucional al Servicio Electoral. Además, el próximo año entrará en vigencia el nuevo

sistema electoral para la elección de parlamentarios, que introducirá mayor proporcionalidad en la representación.

Las elecciones municipales constituirán un importante precedente para enfrentar las elecciones parlamentarias y presidenciales del año siguiente.

Tanto los niveles de participación como el resultado entre los grandes bloques marcarán las estrategias para enfrentar los desafios electorales del 2017.

En la encuesta mensual Adimark-Gfk del mes de febrero la aprobación a la

gestión de la presidenta Michelle Bachelet disminuyó en un punto y se ubicó en 27%. Considerando los segmentos sociodemográficos, la caída más

significativa se produce en el nivel socioeconómico alto, donde declina su aprobación en 7 puntos porcentuales. Del mismo modo que disminuye en Regiones (-5 puntos), igualándose a los 27 puntos de aprobación que

obtuvo en Santiago. Estos resultados negativos se compensan con una leve alza de aprobación en el nivel socio-económico más bajo, por cierto el más

numeroso. La presidenta concluye su segundo año de mandato con un promedio anual de aprobación del 27% y una desaprobación de 67% por cien. Como promedio anual, es el resultado más bajo registrado en la serie

histórica de 10 años.

Los atributos presidenciales presentaron resultados dispares en febrero. Se

puede observar variaciones positivas y negativas. El ranking se encuentra liderado por el atributo “Cuenta con liderazgo” con un 46%, atributo que aumenta en 2 puntos. En contraste, el atributo “Cuenta con la capacidad

para solucionar los problemas del país”, cae 7 puntos en relación a la medición de enero. En último lugar se encuentra nuevamente el atributo “Le

genera confianza” con un 42%, el que sin embargo, mejora en 5 puntos. No es posible determinar una tendencia en estas variaciones, pero el resultado global es una evaluación muy pareja de los atributos presidenciales, en que

los atributos tradicionalmente denominados “duros” (liderazgo, capacidad de enfrentar crisis) se han igualado a esos otros atributos denominados

“blandos” (credibilidad, confianza)

Los indicadores referidos al manejo económico se deterioran marcadamente en febrero: “Empleo” cae 4 puntos para llegar a un 34% de aprobación,

mientras “La Economía” alcanza un magro 25%, uno de los mayores retrocesos registrados en esta medición (-6 puntos). En las áreas de gestión

peor evaluadas se encuentra “El tema Mapuche” con un 16% (caída de 9 puntos en el mes), la “Corrupción en organismos del Estado” (12% de aprobación) y “Delincuencia” (7% de aprobación).

Page 13: Red Econolatin - cesla.com

13

Gráfico 6: Evaluación de la Presidenta y del Gobierno, marzo 2010 –

febrero 2016 (porcentajes)

¿Aprueba o desaprueba la forma en que Michelle Bachelet está conduciendo su

gobierno? ¿Aprueba o desaprueba la forma como el gobierno está desarrollando su

labor?

Fuente: a partir de Adimark-Gfk, Encuestas Telefónicas Mensuales. Población 18

años y más. Margen de error de +/- 2,7 por cien con un 95 por cien de confianza.

Nota: De marzo de 2010 a febrero de 2014 el gráfico se refiere al gobierno de

Sebastián Piñera.

Las coaliciones políticas del país continúan con bajos niveles de aprobación

y altísimo rechazo. En febrero, la Nueva Mayoría, la coalición de gobierno, obtiene un 22% de aprobación y un 68% de desaprobación, manteniendo la

misma tendencia observada en el último periodo. La coalición “Chile Vamos”, nuevamente obtiene sólo 20% de aprobación y un amplio 67% de desaprobación, sin lograr capitalizar el descontento con el gobierno.

La Alianza por Chile, la coalición de derecha existente desde 1989, dejó de existir a finales del año pasado dando paso a la creación de “Chile Vamos”,

apuesta con la que el conglomerado compuesto por Renovación Nacional (RN), Partido Regionalista de los Independientes (PRI), la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Evolución Política (Evópoli) enfrentará las próximas

elecciones municipales de octubre de 2016.

La identificación con el gobierno y la oposición siguen en niveles históricos bajos con una leve ventaja de la identificación con el gobierno, 35%, sobre la identificación con la oposición de un 31%.

Cambio de Gobierno

Page 14: Red Econolatin - cesla.com

14

Gráfico 7: Identificación con el gobierno/oposición (porcentajes),

abril 2010-febrero 2016

¿Usted se identifica más con el gobierno o con la oposición a este gobierno?

Fuente: a partir de Adimark-Gfk, Encuestas Telefónicas Mensuales.