Red Interuniversitaria adultos

3
Informe Red Interuniversitaria Introducción El año 2014 ha marcado un nuevo momento en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Poco a poco se han reiniciado las actividades de la modalidad que tuvo un primer hito significativo en el III Congreso de Redes Pedagógicas y II Jornada Nacional de Microcentros de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (Valdivia, Diciembre). En ese contexto Universidades estatales encabezadas por las Universidades de Playa Ancha de la Región de Valparaíso y la Universidad de La Frontera de la Región de La Araucanía, asociada a la Universidad de La Serena, Universidad de Santiago de Chile y al Consejo de Educación de Adultos de América Latina, constituyeron una Red Interuniversitaria de Educación de Jóvenes y Adultos. El objetivo de esta Red es articular acciones de docencia, producción de conocimiento e investigación, de apoyo crítico y propositivo académico a las políticas públicas de las Coordinaciones Nacional y Regional de la modalidad en el Ministerio de Educación, así como a las organizaciones de la sociedad civil e indígena que desarrollan experiencias no escolares o formales –o incluso formales- de educación de jóvenes y adultos. El interés es invitar progresivamente a universidades de otras regiones de modo que se pueda apoyar a las redes de todas las regiones con conocimientos específicos, formación docente y directiva, generación de eventos de reflexión e intercambio de experiencias. Por lo pronto han elaborado un documento marco de sus posturas frente a la educación de personas jóvenes y adultas al que se puede acceder en la página www.educaciondeadultos.cl . Los cambios en educación y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de esta modalidad suponen un esfuerzo significativo de generación de conocimientos que puedan sustentar la comprensión de esta modalidad educativa, decisiones curriculares y pedagógicas, 1

description

Educación de adultos

Transcript of Red Interuniversitaria adultos

Informe Red Interuniversitaria

Introduccin

El ao 2014 ha marcado un nuevo momento en la Educacin de Personas Jvenes y Adultas. Poco a poco se han reiniciado las actividades de la modalidad que tuvo un primer hito significativo en el III Congreso de Redes Pedaggicas y II Jornada Nacional de Microcentros de Educacin para Personas Jvenes y Adultas (Valdivia, Diciembre).

En ese contexto Universidades estatales encabezadas por las Universidades de Playa Ancha de la Regin de Valparaso y la Universidad de La Frontera de la Regin de La Araucana, asociada a la Universidad de La Serena, Universidad de Santiago de Chile y al Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina, constituyeron una Red Interuniversitaria de Educacin de Jvenes y Adultos. El objetivo de esta Red es articular acciones de docencia, produccin de conocimiento e investigacin, de apoyo crtico y propositivo acadmico a las polticas pblicas de las Coordinaciones Nacional y Regional de la modalidad en el Ministerio de Educacin, as como a las organizaciones de la sociedad civil e indgena que desarrollan experiencias no escolares o formales o incluso formales- de educacin de jvenes y adultos.

El inters es invitar progresivamente a universidades de otras regiones de modo que se pueda apoyar a las redes de todas las regiones con conocimientos especficos, formacin docente y directiva, generacin de eventos de reflexin e intercambio de experiencias. Por lo pronto han elaborado un documento marco de sus posturas frente a la educacin de personas jvenes y adultas al que se puede acceder en la pgina www.educaciondeadultos.cl. Los cambios en educacin y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de esta modalidad suponen un esfuerzo significativo de generacin de conocimientos que puedan sustentar la comprensin de esta modalidad educativa, decisiones curriculares y pedaggicas, el perfeccionamiento de docentes y directivos y su formacin inicial.

El Congreso lo valoramos significativamente pues es el punto de re-tomada de las conversaciones silenciadas durante varios aos; vuelven a tomarse los temas importantes para la modalidad y que tienen que ver con los nuevos escenarios de pas generados por la Reforma Educacional. El Congreso y la Jornada fueron oportunidades de volver a encontrarse (re-encuentro) entre todos los responsables de la gestin estatal a nivel nacional y regional, as como de sostenedores, directores y profesores organizados en redes y microcentros, a los cuales se suman las universidades. Sin duda que es una muy buena seal de la poca que se inicia a partir del ao 2015 con las primeras etapas de la elaboracin de nuevas Bases Curriculares, perfeccionamientos para directivos y profesores, apoyo a las Redes Pedaggicas y microcentros; a ello quieren aportar las universidades agregando su misin de produccin de conocimiento que fundamente las decisiones, los programas, la comprensin de los fenmenos educativos.

Desde nuestra mirada, en las cuestiones prcticas, respecto a la organizacin del Encuentro, nos parece importante destacar:

1. La participacin de la Direccin General de Educacin, la presencia de Gendarmera de Chile y representantes de la municipalidad.2. El liderazgo de la coordinadora nacional Mara Isabel Infante y el equipo de la Coordinacin Nacional de la modalidad.3. La participacin de ponencias de los actores del sistema educativo pertenecientes a las redes de profesores que muestran el buen nivel 4. La metodologa de trabajo de presentacin y comentaristas de los paneles5. La organizacin de la Red Tremn organizadora del encuentro y el cuidado de cada uno de los detalles organizativos.6. El financiamiento de la jornada, que posibilita condiciones ptimas para el trabajo7. La articulacin del Encuentro con la reforma educacional, muy pertinente la exposicin en el programa.8. La consideracin de ciertos espacios recreativos9. La continuidad de los encuentros en regiones distintas.10. Incorporacin de los profesores universitarios a los comentarios de los paneles11. El ambiente de confianza, identidad y de trabajo generado.

Desde lo observado, tambin hay que mejorar:

1. La distribucin de los tiempos para que se pueda abordar mejor los temas que son de larga discusin.2. La moderacin que resguarde tiempo y aclare errores conceptuales que a veces se dejaron pasar y no lograron convertir espacio en oportunidad de aprendizaje.3. La discusin de las bases curriculares con escaso tiempo, muchas preguntas en la pauta, poco tiempo para la reflexin, lo que forz respuestas sin la discusin suficiente.

En general un encuentro muy positivo que genera fortalecimiento de las redes, un camino que hay que potenciar, apoyar para fortalecer su continuidad.

Establecer espacios virtuales para su mantencin es fundamental dado las caractersticas geogrficas del pas, generar una red de apoyo desde el perfeccionamiento desde las diferentes necesidades de las redes.

Incorporar de forma permanente el apoyo de las Universidades, espacios fsicos y programas de perfeccionamiento.

Violeta Acua C. Guillermo WilliamsonUniversidad de Playa Ancha Universidad de la Frontera1