Red

4
 Hernández 1 Pontificia Universidad Católica de Chile Faculta de Letras Literatura infantil y juvenil Roberto Cabrera Viernes, 3 de mayo de 2012 Un vuelco a Caperucita María Constanza Hernández Tapia En el presente informe se debe analizar una obra destinada al público infantil que utilice el recurso de la intertextualidad con algún cuento clásico. Para realizarlo de manera optima, se utilizarán los textos  La intertextualidad moderna y p osmoderna de Pavlicic y Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bettelheim. La obra que se trabajará será con el cortometraje  Red (2010) realizado por Hyunjoo Song. La animación comienza con una niña con capa roja caminando feliz por el bosque, en un momento aparece un niño, vestido de lobo, y empieza a perseguirla como si la estuviese asechando. La chica se percata de esto, el lobo salta delante de ella y le entrega con una cara muy seria una flor roja y, a la vez, se pone rojo por la vergüenza y aúlla. Ante esto, la niña muy asustada corre y el lobito la persigue, en un intento por detenerla, agarra el canasto de su enamorada, rompiéndose. La niña muy enoja, con un gesto le dice que se vaya y este, muy triste, hace caso. Cuando la niña empieza a recoger su canasto, aparece un conejo blanco con un cuerno dorado, ella lo abraza, pues lo encuentra muy lindo, pero este animalito se convierte en una gran bestia feroz que intenta comerla. La niña grita de miedo y el lobo la escucha y la salva. En  Red el recurso de la intertextualidad hace alusión a  La caperucita roja. Pavlicic plantea en su texto que este recurso va a tener una diferenciación en su uso dependiendo de la época o escuela en el que sea utilizado (108), teniendo una perspectiva moderna y una posmoderna. En la primera la relación intertextual se establece por la creación de lo nuevo, mientras que en la óptica posmoderna por el reavivamiento de lo viejo” (87). Es decir, el modernismo utiliza recursos clásicos o antiguos para realizar nuevas obras, los cuales el receptor se podrá percatar al instante de su uso, mientras que el posmodernismo, “no establece una relación con lo individual, sino con lo general, no se vincula a un texto concreto, sino a un grupo de textos; la obra posmoderna se remite así a t odo un genero o a toda una época” (91)   Red es una obra que obedece al uso de la intertextualidad moderna. Esto es porque “el escritor moderno establece una relación intertextual o intermedial con una obra concreta del

Transcript of Red

5/17/2018 Red - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/red557200f54979599169a06e97 1/4

 

Hernández 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Faculta de Letras

Literatura infantil y juvenil

Roberto Cabrera

Viernes, 3 de mayo de 2012

Un vuelco a Caperucita

María Constanza Hernández Tapia

En el presente informe se debe analizar una obra destinada al público infantil que utilice

el recurso de la intertextualidad con algún cuento clásico. Para realizarlo de manera optima, se

utilizarán los textos La intertextualidad moderna y posmoderna de Pavlicic y Psicoanálisis de los

cuentos de hadas de Bettelheim. La obra que se trabajará será con el cortometraje  Red  (2010)

realizado por Hyunjoo Song.

La animación comienza con una niña con capa roja caminando feliz por el bosque, en un

momento aparece un niño, vestido de lobo, y empieza a perseguirla como si la estuviese

asechando. La chica se percata de esto, el lobo salta delante de ella y le entrega con una cara muy

seria una flor roja y, a la vez, se pone rojo por la vergüenza y aúlla. Ante esto, la niña muy

asustada corre y el lobito la persigue, en un intento por detenerla, agarra el canasto de su

enamorada, rompiéndose. La niña muy enoja, con un gesto le dice que se vaya y este, muy triste,

hace caso. Cuando la niña empieza a recoger su canasto, aparece un conejo blanco con un cuerno

dorado, ella lo abraza, pues lo encuentra muy lindo, pero este animalito se convierte en una gran

bestia feroz que intenta comerla. La niña grita de miedo y el lobo la escucha y la salva.

En  Red  el recurso de la intertextualidad hace alusión a  La caperucita roja. Pavlicic

plantea en su texto que este recurso va a tener una diferenciación en su uso dependiendo de la

época o escuela en el que sea utilizado (108), teniendo una perspectiva moderna y una

posmoderna. En la primera “la relación intertextual se establece por la creación de lo nuevo,

mientras que en la óptica posmoderna por el reavivamiento de lo viejo” (87). Es decir, el

modernismo utiliza recursos clásicos o antiguos para realizar nuevas obras, los cuales el receptorse podrá percatar al instante de su uso, mientras que el posmodernismo, “no establece una

relación con lo individual, sino con lo general, no se vincula a un texto concreto, sino a un grupo

de textos; la obra posmoderna se remite así a todo un genero o a toda una época” (91) 

 Red es una obra que obedece al uso de la intertextualidad moderna. Esto es porque “el

escritor moderno establece una relación intertextual o intermedial con una obra concreta del

5/17/2018 Red - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/red557200f54979599169a06e97 2/4

 

Hernández 2

 pasado o con una creación concreta de otro medio” (91). En este caso la relación es con el cuento

clásico  La caperucita roja, en la que se observa a una pequeña niña en el bosque, con una capa

roja y a un lobo asechándola, el quiebre que realiza el autor con esta obra clásica es que el lobo

no intenta comer a caperucita, sino que está enamorado de ella y la salva de una verdadera bestia.

Este cambio que el autor realiza con la obra es un recurso claro de los modernistas, ya que esta

corriente se esfuerza por romper con el pasado (88) y así revalorizar la obra, entregar un texto

cambiado y nuevo (89)

Este cortometraje rompe con  La caperucita roja porque a pesar de que se reconocen los

personajes y el ambiente, toma un rumbo completamente distinto en la historia, en la que el lobo

no es un animal, sino que es un niño vestido de lobo y solo quiere declarar su amor a caperucita,

a diferencia de la obra original donde es un verdadero lobo y quiere comerse a la niña. Con esto

se comprende lo que dice Pavlicic:

“El dialogo intertextual se realiza en la forma de cita, alusión, polémica, travesti, parodia, y en

otros modos diversos. El texto con que se entabla conversación sigue siendo reconocible, del

mismo modo que sigue siendo fácilmente perceptible también el modo en que el nuevo texto se

relaciona con el” (Pavlicic, 92)

Lo que el autor quiere lograr con esta nueva significación de  La caperucita roja,

llamándola Red , es demostrar que si bien de los cuentos de hadas “se puede aprender mucho más

sobre los problemas internos de los seres humanos, y sobre las soluciones correctas a sus

dificultades en cualquier sociedad” (Bettelheim, 11) se pueden ocupar para poder dar un vuelco a

su antigua enseñanza y entregar una nueva a los niños, esto se puede hacer porque “estas historias

hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo,

liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones” (12).

Song espera dar a conocer a sus receptores que las apariencias engañan, Caperucita, es

una niña que “cede también a las tentaciones; y porque su destino nos indica que el confiar en las

buenas intenciones de las personas, que parece lo ideal, es arriesgarnos a caer en multitud de

trampas” (Bettelheim 181). Pero en este caso esto se quiebra, dando a conocer que el lobo, quien

físicamente se muestra como peligroso y rudo al igual que en el cuento clásico, realmente no

sabía cómo expresar sus sentimientos a Caperucita y que solo quería su bienestar, esto queda más

claro cuando la salva de la bestia. Es este pequeño conejo otro recurso para romper con el cuento

clásico y su enseñanza, esto es porque a pesar de ser un animal aparentemente bello e inocente,

puede cambiar y mostrar su verdadero ser, un monstruo.

5/17/2018 Red - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/red557200f54979599169a06e97 3/4

 

Hernández 3

Y es en esta obra donde se puede observar otro punto que expone Bettelheim en su obra, y

es que “la negativa a dejar que los niños sepan que el origen de que muchas cosas vayan mal en

la vida se debe a nuestra propia naturaleza; es decir, a la tendencia de los hombres a actuar

agresiva, asocial e interesadamente o incluso con ira o ansiedad” (13). Y es con los cuentos de

hadas que los niños pueden aprender esta oculta realidad, y en el cortometraje se presenta a un

lobo que no sabe cómo dirigirse a una niña y es por esto que la ansiedad y la vergüenza lo hacen

actuar de una manera que asusta a la pequeña niña. Y la niña, quien aleja con gritos, miedo y

rabia al lobo, después de que el lobito le haya roto el canasto, no se da cuenta de que este hecho

fue causado por ella misma, quien corrió por miedo al niño porque le daba miedo su presencia y

actitud, fue su propio actuar lo que llevó a que sin querer el lobo rompiera su canasto, sin darle

una oportunidad de expresión al niño.

Para terminar, como dice Bettelheim:

“las historias modernas que se escriben para los niños evitan, generalmente, estos problemas

existenciales, aunque sean cruciales para todos nosotros. El niño necesita más que nadie que se le den

sugerencias, en forma simbólica, de cómo debe tratar con dichas historias y avanzar sin peligro hacia la

madurez. […] Los cuentos de hadas enfrentan debidamente al niño con los conflictos humanos básicos”

(14)

Y es con la intertextualidad moderna que se puede presentar en  Red unos de los conflictos

básicos de los niños y es el cómo expresar sus emociones a través de las clásica figuras de

Caperucita Roja y el Lobo y romperla completamente, mostrando como los niños se muestran

generalmente ante las niñas: rudos, brutos y malos, pero en su interior solo quieren entregar

cariño y a la inversa, la niña que se presenta linda, adorable e inocente, termina respondiendo de

manera cruel e iriente.

5/17/2018 Red - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/red557200f54979599169a06e97 4/4

 

Hernández 4

Bibliografía

  Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. CRITICA Barcelona. Trad. Silvia

Furió. 2004

  Pavlicic, Pavao. La intertextualidad moderna y la posmoderna. Versión 18 AUM-X México.

Pp. 87-113. 2006

  Hyunjoo Song. Red . 2010.

http://www.youtube.com/watch?v=2gxrI5CPYIM&feature=related