Redaccion

12
R R República Bolivariana de Venezuela. Universidad Yacambu Cabudare– Estado Lara REDACCIÓN Cabudare, Edo. Lara, Abril 2014 N

description

Una breve descripción de la redacción y su importancia, a tomar en cuenta todos para su día a día.

Transcript of Redaccion

República Bolivariana de Venezuela.

REDACCIÓN

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Yacambu

Cabudare– Estado Lara

REDACCIÓN

Cabudare, Edo. Lara, Abril 2014

REDACCIÓN

INTRODUCCION

Existe consenso entre los estudiosos de la Lengua y aún entre los menos

entendidos, que la función esencial y el sentido de ser del lenguaje es la comunicación. Esta

se materializa cuando los sujetos comparten los significados que en el caso que nos ocupa

se encuentran contenidos en los signos lingüísticos. Por tanto es una condición obligatoria

que la comunicación se establezca a partir de un modelo compartido por los hablantes. Este

modelo, que es el idioma, existe con independencia de los sujetos que lo realizan y sobre el

cual no poseen capacidad individual para su modificación sin que se altere el sentido

comunicativo. Lo anterior explica que en una Comunidad Lingüística como la Española,

con más de cuatrocientos millones de hablantes, si cada cual emplea el idioma a su arbitrio,

se hace imposible la comunicación.

En Cuba la Enseñanza del Español ha presentado irregularidades que han

acumulado deficiencias a través de los años. El diagnóstico de español aplicado a los años

terminales de la enseñanza universitaria efectuada en el año 2009, evidenció la necesidad

de hacer más efectiva la enseñanza de la Lengua.

La presente Monografía tiene como objetivo ofrecer un material que en el orden

didáctico propicie a profesores y estudiantes de las Sedes Universitarias, una vía que en el

orden práctico contribuya a solucionar los problemas de Ortografía y Redacción más

frecuentes según el referido diagnóstico y la experiencia de años de docencia. No se

abordan elementos teórico de la comunicación, no es el sentido del presente trabajo que

pretende primero corregir la Ortografía y Redacción que para estos estudiantes constituye

una deuda académica de los niveles precedentes.

Es necesario señalar que el contenido de esta Monografía es una selección de

materiales de la Bibliografía consignada y que los autores solo seleccionaron y organizaron

lo que consideraron imprescindible para dar solución a las deficiencias que en el orden

señalado presentan los estudiantes. Nos sentiríamos satisfechos si este esfuerzo rindiera los

frutos esperados.

REDACCION

Redactar es un proceso de composición para elaborar escritos de diferentes

contextos: personales, sociales, culturales, profesionales... Su fundamento lo constituye el

conocimiento esencial de la lengua.

Quien redacta construye un texto en el que plasma por escrito desde un lacónico

telegrama, una breve nota de agradecimiento, una entusiasta felicitación, hasta un ensayo,

tesis, libro…

La redacción requiere –una vez seleccionado el tema– adecuación, coherencia,

cohesión y corrección gramatical.

Adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad y el registro. Es

decir, tiene que ver con la ocasión, y con la o las personas a quien se dirige el texto. La

variedad puede ser dialectal o estándar. Se utiliza la variedad dialectal si a quien está

destinado pertenece a un gremio específico (médicos, filósofos, lingüistas y demás). Se

emplea la variedad estándar cuando el texto va dirigido a gente común.

Coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información relevante e

irrelevante y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada: introducción,

apartados, conclusiones (Cassany, 1997, 30)...

Cohesión: es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí

mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la función de asegurar la

interpretación de cada frase en relación con las demás, y, en definitiva, asegurar la

comprensión del significado global del texto. Sin formas de cohesión, el texto sería una

lista inconexa de frases, y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar, puesto

que el receptor debería conectar las frases por sí solo, sin ninguna indicación del emisor y

con un elevado margen de error (Cassany; 1997, 31).

Algunas palabras o frases de enlace son las siguientes: por ejemplo, así pues, hay

que recordar, vale la pena decir, una de las razones, en otras palabras, es decir que, por

último, en conclusión...

Marcadores discursivos. Estos señalan los accidentes de la prosa: la estructura, las

conexiones entre frases... Tienen forma de conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas

o incluso sintagmas, y son útiles para lograr la cohesión y para entender los textos. Son

útiles siempre y cuando no se abuse de ellos

La coherencia

La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una

cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una

estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee

una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo

relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda

hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado.

Ejemplo: “Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la

Romina estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no me enojé porque estaba viendo

televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos,

porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario salió que había

disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o marrón, es

que no sé la diferencia de colores.”

En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido ni menos

relación entre sí. Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo valor

si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se puede identificar ni

un tema específico, por lo tanto no existe coherencia.

Por otro lado, la cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión

que deben estar presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales

dentro del discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando

entre ellas, el cómo se entrelaza para ir originando oraciones y a su vez estas van causando

una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto.

Ejemplo: “El otro día fui a comprarme un pantalón, pero cuando llegué a la tienda

me gustó – también – una chaqueta. Al final me decidí por el negro, porque es un color que

siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros.”

El ejemplo manifiesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se

especifica qué es lo que finalmente compró: si la persona se llevó ambos artículos o eligió

sólo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese párrafo y eso que falta

obedece al procedimiento de cohesión.

Procedimientos de Cohesión de un Texto

Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie

de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer

conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos

con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual.

Los Conectores

Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad

y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de

sintaxis, tales como:

•Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)

•Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas

que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia,

etc.)

•Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o

adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)

La Elipsis

Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer

con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil.

“Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las

caídas de los árboles.”

En el ejemplo anterior, la palabra “otros” está expresando que personas también

hablan, al igual que “ella”, pero su idea principal es de otra índole, a pesar que siguen la

misma línea temática. Lo que se hizo en ese ejemplo fue suprimir el verbo “hablaban”, pues

sería una reiteración innecesaria, ya que se subentiende que eso se continúa diciendo en la

oración.

La Sustitución

Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra,

pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituida; esta técnica

favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:

•Sustitución Sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la

misma. Ejemplo: “Joudy era una niña de 13 años, un poco introvertida pero amable. Esta

tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba temor lo que otros pensaran de ella.”

•Sustitución Metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una

palabra de carácter irreal o imaginario. Ejemplo: “Ella era tan bella que cuando entraba al

salón todo parecía resplandecer. Tenía un cabello dorado con el sol y esa cascada también

iluminaba el lugar. Sus dientes eran como hermosas perlas inmaculadas y todo su ser

causaba sensación.”

La Correferencia

A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay

palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas

palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica

lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con

expresiones diferentes a la palabra original utilizada.

“Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se

preparó por un año completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su

casa. A todo eso, se suma que esta muchacha se esforzó por tener excelentes calificaciones

en la enseñanza media, pues sabía (Rosario) que ello era fundamental para el puntaje de

base con que postularía a la universidad.”

Marcadores Discursivos

Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen

o en que se organiza un texto. Dentro de los marcadores discursivos podemos mencionar:

•Presentación del tema: el fin de estas líneas, la idea de escribir este texto es…, etc.

•Comienzo del tema: primeramente, para empezar, antes que todo, etc.

•Desarrollo del tema: en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, etc.

•Continuación del tema: a continuación, seguidamente, siguiendo con lo anterior,

etc.

•Resumen del tema: sintetizando, en resumen, en síntesis, recapitulando, etc.

•Conclusión del tema: para terminar, concluyendo, finalizando, para cerrar, etc.

•Transición del tema: por otro lado, por otra parte, viéndolo de otro modo, etc.

•Digresivos: a propósito, a todo esto, por cierto, etc.

•Espacio temporal del tema: hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, etc. (señala

anterioridad); ahora mismo, en este instante, mientras, etc. (señalan presente,

simultaneidad); posteriormente, después de, luego que, más adelante, próximamente, etc.

(indican posterioridad)

La Pronominalización

Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para

referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar

iteración en el mismo.

Los Signos de Puntuación

Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al

interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de

puntuación.

•Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no

existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin

sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

•Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información

extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para

las notas al pie.

•Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga

la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la

comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas

están en este ítem.

Tipos de redacción:

Al momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y lenguajes.

Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el escritor desea expresar.

Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción para escoger y redactar lo que se

desea comunicar. Ellos son la redacción académica, literaria, periodística, administrativa y

técnica.

1. Redacción académica

La redacción académica es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una

información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y

universitario.

Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, las tesis, entre

otros.

Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo son tan amplios como la

variedad de las ciencias existentes.

Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la

sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto tecnológico,

etc.

En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de

escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un tema

específico.

En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar

debemos tener un cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del contenido, la

bibliografía utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la conclusión.

Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de investigación

con la información desarrollada en forma ordenada y coherente.

2. Redacción literaria

La redacción literaria es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del

lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, un poema, puede expresar un

sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor.

Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los

cuentos, en las novelas, poemas, etc.

También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las

memorias, la autobiografía, entre otros.

La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al

momento de escribir.

Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea

transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su

pensamiento acerca de un tema determinado.

En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo

ya que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para expresar sus

ideas de una forma libre y personal.

3. Redacción periodística

La redacción periodística, (llamado también género periodístico) es la utilizada en

los medios de comunicación escritos.

Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o

sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.

Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas

periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de

opinión de un columnista, etc.

Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y

difusión gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la

redacción junto a su masiva difusión a través de las redes.

Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad,

por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo.

Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento

artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.

4. Redacción formal o administrativa

La redacción formal o administrativa es aquella empleada en los documentos, notas

de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y

otros ámbitos similares.

Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado

debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un

lenguaje personal.

El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un

memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del

destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del

cual se hablará, etc.

Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las

circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc.

5. Redacción técnica

Formularios, imagen de Gettyimages

La redacción técnica hace referencia a los escritos propios de una determinada

ciencia o disciplina.

Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una

estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen.

En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de

experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento

redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma íntegra lo escrito en

dicho documento.

Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará

redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.

Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser

comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de

dichas disciplinas o ciencias.

Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una

empresa, memorias administrativas, entre otros.

CONCLUSION

Un aspecto necesario para el aprendizaje de la Ortografía es lograr en los

estudiantes la Conciencia Ortográfica, que interiorice que en todo momento tiene que

escribir bien. Esto lo llevaría a adquirir una actitud autocrítica y con ello al desarrollo de la

memoria visual y motora que le permitirán limar las deficiencias. De igual forma debe

trabajarse con los elementos de redacción, de los cuales debe reconocer su importancia para

su desarrollo en todas las esferas de la vida. La aplicación de la Instrucción I expresa la

dimensión de la urgente necesidad de resolver la deficiencia acumuladas en el aprendizaje

de la Lengua Española.