Redacción de Informaciones

14
REDACCIÓN; DE' INFORMACIONES' Fuente : CASADO VELAEDE, MANUEL: Brevedad, Claridad y Legibilidad, Claves del Estilo Periodistico. El. Centro Tócnioo de la SIP," Brevedad, Claridad y Legibilidad, Claves del Estilo Periodístico Resumen de una conferencia del Prof. Manuel Casado Entre dos palabras, hay que elegir la menor, la más sencilla, la más familiar, la más corriente, en lugar del vocablo pedante, pretencioso, culto. Cualquier norma de estilo debo tenor en cuenta, ante todo, la acertada elección de los aspectos que puedan interesar al lector. Pero eso no es todo: debe también jerarquizárselos convenientemente. La máxima de Boileau - "antes de escribir, aprende a pensar - es especialmente válida en el periodismo. Pensar, primordialmente, en el lector y las circunstancias que lo rodean. Así como existe un lector calmoso, lo hay también apresurado. Es por eso que hay que tener en cuenta las condiciones materiales en que el texto será leído: titular, pie de foto, editorial. A la luz de la competencia ejercida por otros medios informativos, especialmente la radio y la televisión, tan instantáneos y directos, el lenguaje de prensa debe contar con un alto nivel de accesibilidad. Por otra parte, el lector no es un ente homogéneo sino heterogéneo, y como tal, está representado por personas de diversa edad, formación, cultura, nivel intelectual, intereses, oficio o profesión. El célebre George Clemenceau recomendaba, a los colaboradores de su diario, no usar en cada frase más que un sujeto, un verbo y un complemento. "Cuando quieran añadir un adjetivo -les

description

Brevedad, Claridad y Legibilidad, Claves del Estilo PeriodísticoResumen de una conferencia del Prof. Manuel Casado

Transcript of Redacción de Informaciones

REDACCIN; DE' INFORMACIONES'

REDACCIN; DE' INFORMACIONES'Fuente: CASADO VELAEDE, MANUEL: Brevedad, Claridad y Legibilidad, Claves del Estilo Periodistico. El. Centro Tcnioo de la SIP,"Brevedad, Claridad y Legibilidad, Claves del Estilo PeriodsticoResumen de una conferencia del Prof. Manuel CasadoEntre dos palabras, hay que elegir la menor, la ms sencilla, la ms familiar, la ms corriente, en lugar del vocablo pedante, pretencioso, culto.Cualquier norma de estilo debo tenor en cuenta, ante todo, la acertada eleccin de los aspectos que puedan interesar al lector. Pero eso no es todo: debe tambin jerarquizrselos convenientemente.La mxima de Boileau - "antes de escribir, aprende a pensar - es especialmente vlida en el periodismo. Pensar, primordialmente, en el lector y las circunstancias que lo rodean.As como existe un lector calmoso, lo hay tambin apresurado. Es por esoque hay que tener en cuenta las condiciones materiales en que el texto ser ledo: titular, pie de foto, editorial.A la luz de la competencia ejercida por otros medios informativos, especialmente la radio y la televisin, tan instantneos y directos, el lenguaje de prensa debe contar con un alto nivel de accesibilidad.Por otra parte, el lector no es un ente homogneo sino heterogneo, y como tal, est representado por personas de diversa edad, formacin, cultura, nivel intelectual, intereses, oficio o profesin.El clebre George Clemenceau recomendaba, a los colaboradores de sudiario, no usar en cada frase ms que un sujeto, un verbo y un complemento. "Cuando quieran aadir un adjetivo -les deca- me piden permiso".Entre dos palabras, hay que elegir la menor, la ms sencilla, la ms familiar, la ms corriente, en lugar del vocablo . pedante, pretencioso, culto. A manera de ejemplo: Es preferible decir situacin que coyuntura; banco que establecimiento bancario; acabar que especulaciones; preferente que prioritario. El lenguaje elegante, rebuscado, pertenece a la poesa. Si Antonio Machado dijo: "Los eventos consuetudinarios que acontecen en la ru", un periodista debe optar por la expresin mas sencilla: "Lo que pasa en la calle"Dos enfermedades de los comunicadores modernos son el sustantivo y el adjetivo, utilizados sin ningn control. Recuerde: la comunicacin periodstica debe simplificar.Donde el lenguaje normal emplea varios verbos, el lenguaje pedante acumula sustantivos y adjetivos. No se olvide que el verbo da un ritmo vivo y dinmico a la frase.Dos enfermedades de los comunicadores modernos son el sustantivo y el adjetivo, utilizados sin ningn control.He aqu un ejemplo:Texto autntico: "Los debates han subrayado la conviccin general de la importancia creciente de la funcin educativa. Desde nuestros das, en efecto, est claro que el aprendizaje de las tcnicas modernas de gestin y de produccin condiciona el xito profesional".Traduccin: 'Todos estn de acuerdo en reconocer a la educacin un papel cada vez mas importante. Hoy, en efecto, no se puedo lograr el xito profesional si no se conocen las tcnicas modernas de gestin y produccin".Y qu tal el fenmeno de la "sustantivitis" y los eufemismos.Practicar una modificacin de las tasas de pariedad de la moneda? Por qu no simplemente devaluar?He aqu otros casos similares:Los precios experimentan una evolucin ascendente: suben;Las acciones se han anotado demritos: bajan.Otra norma esencial es la frase corta. Las frases largas exigen al lector un esfuerzo de atencin.No conviene querer decir demasiadas cosas a la vez. Para evitarlo, debe siempre recurrirse a una frmula infalible: una idea para cada frase; una frase para cada idea.La frase larga debe sustituirse por dos, tres o cuatro proposiciones distintas, separadas por puntos.Pero lo brevedad no lo es todo. Mas importante es que haya claridad. La claridad hace que el lector vaya ms rpido.Algunos investigadores, sobre todo norteamericanos, han establecido ndices de legibilidad. Se trata de unas frmulas que, aplicadas 3 cualquier texto, permiten diagnosticar si es legible por todos, legible para personas cultas, difcilmente legible incluso para los cultos.37La brevedad no lo es todo. Ms importante es que haya claridad. La claridad hace que el lector vaya ms rpido.

Despus de numerosas pruebas y mediciones matemticas, la escala de' Gunnlng estableci que el ndice Ideal es 12, si se quiere que un texto sea legible para la mayora de los lectores (norteamericanos, en este caso).Por encima de 12, no es comprendido por el 75-80% de los lectores. El ndice 12 puede corresponder a una media de 20 palabras por frase y a un 10% de palabras difciles.Los diarios de Estados Unidos se colocan, segn esta escala de Guning, en el ndice 10 y el reader's Digest en 9.Los norteamericanos han determinado que si una palabra tiene ms de tres slabas, debe considerarse difcil.Este criterio se estableci encuestando a miles de personas.En espaol no puede adoptarse un criterio tan sencillo, pues dejarla por fuera a palabras como uniforme, colaborador, recomendar, necesario, etctera, el especialista francs F. Richaudeau a analizado la legibilidad de "textos de accin". Ha establecido que las arengas que Napolen Bonaparte lanzaba a sus soldados tenan una media de 14 a 14 palabras y media por frase.Ha demostrado, tambin, que los buenos periodistas usan, como promedio, de 15 a 20 palabras por frase.A continuacin, enumerar varias recomendaciones para mejorar el estilo periodstico y evitar sus defectos ms comunes.1. Utilizar un lenguaje lo ms vivo posible y lo ms concreto posible.2. Cuando no se trata de un texto escrito para distraer al lector, ste quiere saber lo mas rpidamente posible a dnde le quiere llevar.El lector tendr, pues, siempre la inquietud de ir directamente al hecho. Ir derecho a lo esencial.3. Cuando el comienzo de un texto aburre al lector, este deja de leerlo.1. Emplear formas activas y personales, en lugar de las pasivas y las impersonales.2. Hacer ver antes de hacer pensar. Hablar a la imaginacin y a la sensibilidad." En lugar de enunciar ideas abstractas, ilustrar estas ideas, refirindolas a realidades concretas: acontecimientos, personas, hechos.3. Las imgenes son de vida. Poseen gran poder evocador. Usar expresiones figuradas especficas de nuestra poca como las siguientes: estar en rodaje, dar luz verde, derrapar, estar en punto muerto, frenar; franquear la barrera del sonido, velocidad de crucero; poner en rbita, punto de no retorno; reaccin en cadena; liberar toxinas, anestesiar, prurito, etctera.1. El lenguaje periodstico de ser el polo opuesto al lenguaje administrativo y burocrtico.El estilo administrativo es aficionado a las frases muy largas, con numerosas proposiciones incidentales, y una lluvia de subordinadas.Est plagado de giros hipotticos y dubitativos: por ejemplo, eventual-mente, sin prejuicio de que, a reserva de.Est lleno de expresiones negativas: no ofrece ninguna duda el hecho de que..., no es necesario mencionar que..., no ignorar ustedes que..., no es preciso insistir en...El estilo administrativo desprecia, como si fuera un intruso, al verbo simple, al verbo que va directo al hecho y lo reemplaza por una locucin verbal (verbo - complemento) que alarga la frase:Tomar de acuerdo, por acordarDar comienzo, por comenzarPoner de manifiesto, por manifestarDarse a la fuga, por fugarseDar por finalizado, por finalizar,acabar, terminarDarse cita, por citarseHacer pblico, por publicarHacer presin, por presionarCon las frases largos se busca una solemnidad que inspire respeto, al crear un distante prestigio en las autoridades.El lenguaje administrativo emplea mucho los adverbios terminados en -mente.: presumiblemente, incidentalmente.Gusta de frases impersonales y pasivas: es conveniente, parece oportuno, ha sido realizada una encuesta.El lenguaje burocrtico es precisamente lo que hay que evitar.2. El lenguaje no es lenguaje vulgar. Una cosa es la sencillez y otra la vulgaridad. B lector espera una lengua estndar, y no un lenguaje jergal. Una lengua denotativa, no connotativa. El fracaso del vespertino espaolP-'-vio Ubre es muy revelador. He aqu nos de sus titulares:- El personal anda con un cabreo macabeo- PSOE: corte de mangas a TVE- Dos kilos por dos minutos de trabajo- Otro verde de fiambre ("Nuevo guardia civil asesinado")El uso de! argot de los delincuentes o terroristas implica tomar partido.Esto supone una manipulacin de los lectores, por la falta de objetividad que supone. Y disminuye la credibilidad del medio informativo.3. El lenguaje periodstico no es un lenguaje literario.Es un lenguaje prctico y funcional. No debe llamar la atencin sobre sf mismo, usando recursos retricos que distraigan al lector del contenido informativo, que es lo que realmente le interesaEl lenguaje periodstico debe ser el polo opuesto al lenguaje administrativo y burocrtico..Lenguaje directo, aunque vivo y animado.Debe evitar los eptetos (la negra noche) y adjetivos ornamentales, que nada aaden desde el punto de vista informativo.Evitar las rimas en la prosa, como la que se produce en el siguiente titular:Quiere el Episcopado coordinar su auxilio a ios damnificados.1. El Libro de Estilo del diario madrileo El Pas escribe: "Las frases deben ser cortas. La extensin media aconsejable es de veinte palabras, sujeto, verbo y predicado es regla de oro". "Los prrafos deben ser breves. Lo ideal son cuatro o cinco oraciones, y no ms de cien palabras en total".La extensin ideal del primer prrafo de la noticia (el lead) es de sesentapalabras. Entrada y cuerpo de una informacin no deben superar, salvo casos excepcionales, las seiscientas palabras.2. El promedio de palabras por frase del diario norteamericano USA TODAY es de 12. La mayor parte de los prrafos contienen una sola frase; dos a lo mximo.Diarios como the WasNngton Post o The New York Times poseen un promedio superior, que se puede situar en torno a las 20 a 22 palabras por ' frase. 38ELECCIONES EN LOS PRRAFOS9.1. Nocin de prrafo.Un prrafo es una unidad de significado muy compleja, difcil de definir. No tiene un valor lingstico universal pues slo es aplicable, como tal, al lenguaje escrito. Si lo definimos descriptivamente, como la secuencia escrita que comprende hasta un punto y aparte, renunciamos a concebir el prrafo como una unidad lingstica con identidad formal As lo delimitan los diccionarios de lingstica que incluyen el trmino como entrada (Cfr. Dubois, 1979/1973). Por ejemplo, no lo incluye el conocido Diccionario de trminos filolgicos, de Fernando Lzaro Carrelcr. De hecho, la nocin de prrafo no ha merecido atencin terica hasta la aparicin de la lingstica de texto. Para la lingstica estructural -funcional y la glosemtica, el prrafo es un objeto del anlisis y no un objeto que posea unidad funcional, un funtivo. La lingstica transformacional primitiva exclua el prrafo por definicin, pues conceba la facultad lingstica como la habilidad para generar una oracin infinita.Incluso con la ampliacin de perspectiva que el nuevo enfoque, textual aporta, no se dispone de un concepto de prrafo que responda mnimamente a criterios de rigor terico. De hecho, resulta muy difcil, y ni siquera sabemos si es posible, identificar formalmente secuencias superiores a la oracin. Con todo, podemos considerar que un prrafo es la mnima unidad de significado lingstico que, sin referencia a situacin alguna, pueda interpretarse exhaustivamente como expresin de un pensamiento temticamente completo. Esto significa que un prrafo debe tener algn elemento ms que no tenga la oracin. En nuestra definicin esa diferencia se halla en la palabra "exhaustivamente". Con ella pretendemos indicar que el pensamiento indicado ha de tener unidad temtica y remtica completa, de modo que, por referencia a su propia informacin, no se desprenda que sea necesario completar su descripcin mediante la remisin a una situacin extratextual. Al incluir esta condicin, el prrafo no queda concebido como un mero objeto de anlisis, sino como una unidad funcional cuyo significado es condicin para la formacin del significado global de una unidad ms amplia de la que depende: el texto, o una fase textual Un prrafo es una unidad de texto escrito que contiene la respuesta sobre las preguntas que puedan hacerse acerca de la designacin dentro del texto de sus componentes significativos. Pero no es textualmente cerrada, pues entonces sera un texto. As que en el prrafo se pueden encontrar remisiones a secuencias textuales, otros prrafos, por ejemplo. Podemos considerar esa condicin de exhaustividad interna como manifestacin de que la unidad temtica-remtica es interpretativamente autosuficiente dentroNo estamos nada convencidos de que estas apreciaciones sean suficientes para determinar formalmente un prrafo. Hay muchos aspectos que deberan discutirse. Por ejemplo, si un prrafo tiene unidad temtica cerrada no puede depender temticamente de otro prrafo con relacin al cual huya una unidad temtica abierta. La correspondencia entre prrafos forma parte de la cohesin textual del conjunto. Igualmente, la funcin de las relaciones conectivas entre prrafos significa que un prrafo es cerrado en s mismo, pero abierto por su dependencia expresa de otro prrafo. Estas consideraciones tienen, pues, una valide? terica provisional y su funcin es mis prospectiva o indicativa que metodolgica.Para que nos interesa tener en cuenta, el prrafo, en tanto unidad funcional del texto escrito, es el resultado de un conjunto de decisiones combinatorias y estilsticas. Naturalmente, como hemos expuesto en el captulo anterior, todas las decisiones estilsticas son combinatorias. Pero podramos distinguir las decisiones estilsticas como especie del gnero de las decisiones combinatorias porque pueden interpretarse como variaciones de una unidad de significado ya concebida, mientras que las combinatorias producen unidades significativas de informacin nueva. Dicho de otro modo, las decisiones estilsticas son versiones de combinaciones posibles que no alteran la unidad de informacin de una combinacin dada.En lo que respecta a as decisiones estilsticas dentro del prrafo pueden ser el resultado de elecciones deliberadas o de la adopcin pasiva de una misma forma de construccin sintctica, ms o menos constante. Cuando el escritor no tiene una conciencia clara de que pudo haber elegido una forma estilstica diferente entendemos que ha adoptado un rasgo estilstico pasivamente. En cierto modo, podra decirse que en lugar de servirse de las posibilidades que le ofrece el lenguaje para expresar una versin de su pensamiento, su pensamiento queda supeditado a un tipo de versin rgido que se le impone por no ser capaz de vislumbrar otras combinaciones de los elementos que combina; o por no saber seleccionar otros elementos cuya combinacin podra servir para expresar el mismo pensamiento. Cuando un mismo rasgo desplaza da modo regular otras posibilidades estilsticas puede considerarse que responde rt la Adopcin de una forma invariable de parfrasis, pero cuando se alterna con otros, puede considerarse que procede de una Decisin estilstica que elige una forma de parfrasis que se alterna con otras.MTODOS DE REDACCINPERIODSTICA Y FUNDAMENTOS DEL ESTILOLuis Nez Ladevze39Enciclopedia temtica visor

El texto

Para comunicarse de manera oral o escrita, el hombre combina palabras, formando oraciones y finalmente obtiene un texto. ste es, en consecuencia, la unidad de comunicacin constituida a su vez por unidades textuales mnimas: las oraciones.Un texto, sin embargo, no es el resultado de la mera acumulacin de oraciones. Para considerarse texto debe poseer adems dos caractersticas esenciales: cohesin y coherencia.Cohesin y coherenciaLa cohesin es el enlace o conexin entre los diferentes elementos (palabras o frases) que conforman un texto y que establecen dentro de l, un orden determinado. Este fenmeno genera relaciones textuales a nivel lingstico.La coherencia es la orientacin de todos los enunciados de un texto hacia un tema comn. A diferencia de la cohesin, la coherencia encadena ordenadamente las oraciones de un texto segn su significado.La cohesin textual se logra por medio de distintos procedimientos entre los que se encuentran la referencia, la elipsis, la repeticin, la sustitucin, el uso de conectores y la antinomia.La referencia es un fenmeno que conecta a las oraciones mediante el reemplazo de palabras o fragmentos, por pronombres que posibilitan evitar la repeticin innecesaria de informacin.ALGUNOS MODOS DE COHESINelipsisMadre e hija salieron. (Ellas) Compraron juntas.

referenciaMadre e hija salieron temprano. Ellas compraron juntas.

sustitucinMadre e hija salieron. De lejos, vi comprar a las mujeres.

repeticionMadre e hija salieron. La madre vieja y triste, la hija taciturna.

antinomiaMadre e hija salieron. La madre iba adelante; la hija iba detrs.

Uso de conectores

Madre e hija salieron temprano. Sin embargo, no lograron comprar nada.La elipsis tambin omite la informacin que puede entenderse sin ser explicitada porque ya fue mencionada; existe la elipsis de sujeto, que es el sujeto tcito, y la de predicado, que es el predicado no verbal.La repeticin de palabras es otro procedimiento que cohesiona las oraciones de un texto: en algunas ocasiones, para evitar la reiteracin exacta de los trminos, se usan la sustitucin y los sinnimos, es decir distintas palabras con el mismo significado.El uso de conectores permite enlazar oraciones agregando un significado determinado. Diversas frases adverbiales, nexos coordinantes y expresiones conectoras que, entre las frases, establecen relaciones temporales, espaciales, condicionales; acumulan ideas (conectores aditivos), las oponen (adverbios adversativos) o bien establecen vnculos de causa y consecuencia.La antinomia relaciona las palabras por medio de trminos cuya significacin se opone dentro del texto.La coherencia, por otra parte, se obtiene mediante un determinado desarrollo de la informacin dentro del texto: la informacin conocida, denominada tema, debe alternarse adecuadamente con la informacin nueva, denominada rema; sta es la que posibilita que el texto avance.Contexto y paratextoExisten algunos elementos vinculados con el texto: el contexto y el paratexto.El contexto est constituido por toda la situacin comunicativa que rodea al texto, y por las circunstancias temporales, espaciales, sociales, culturales e histricas en las cuales ste se gener.El paratexto, en cambio, est formado por todos aquellos elementos que rodean el texto, los cuales adicionan sentido y colaboran con su interpretacin. Los ttulos, los subttulos, el prlogo, los epgrafes, las ilustraciones, las fotos, las notas al pie, las dedicatorias, la; referencias bibliogrficas, las tapas, contratapas y solapas de un libro son algunos de los elementos paratextuales. En un texto oral, los gestos, los movimientos y las miradas funcionan como paratextos que amplian lo expresado por el hablante.40ELEMENTOS PARATEXTUALES

Titulo

Copete

Fotografa

Subtitulo

Epgrafe

Tramas textualesLa estructura de un texto, es decir, la forma que ste adquiere segn la intencin de quien lo emite, permite establecer diferentes tramas textuales: la descriptiva, la narrativa, la expositiva, la argumentativa y la conversacional.La trama descriptiva es aquella que se utiliza para caracterizar, retratar, dar rasgos de un lugar, personaje u objeto.La narrativa est orientada a contar o relatar hechos.La trama expositiva presenta datos y otorga la explicacin de sucesos y acontecimientos.La argumentativa es utilizada para convencer a un destinatario por medio de ejemplos y pruebas.La conversacional es utilizada en la configuracin de un texto en el cual se quieren reflejar los dilogos entre personas, personajes o actores.Tipos de textoSegn su intencin, el emisor utiliza no slo una funcin del lenguaje predominante para su mensaje, sino que adems elige una trama adecuada para la confeccin del texto, diferencindolo en cientfico, periodstico, publicitario, instruccional, literario, epistolar, meditico y humorstico, entre otros.Los textos cientficos tienen la intencin de transmitir informacin, como los de divulgacin cientfica, los histricos y las enciclopedias, entre otros.Entre los textos periodsticos se diferencian los eminentemente informativos, como la entrevista, la crnica, y la nota de apoyo (marco referencial de la crnica) y los de opinin, como el editorial, la columna, la resea de espectculos y la nota analtica, donde se vuelve ms explcita la subjetividad del autor.Los textos publicitarios se orientan al convencimiento y movilizacin del receptor, para que ste adopte o modifique una determinada conducta. Algunos ejemplos de esta tipologa textual son las publicidades de cualquier tipo, los folletos y los afiches.Los textos instruccionales tienen como fin describir o indicar la secuencia de un determinado proceso o modo de actuacin a fin de que el receptor pueda alcanzar un objetivo siguiendo una serie de pasos o instrucciones; como por ejemplo las recetas, los instructivos y las consignas.Los textos literarios son aquellos que guardan un propsito esttico, es decir, el emisor intenta producir algn efecto o sensacin en el receptor a partir de la creacin de un mundo ficcional o imaginario. Dentro de esta tipologa se encuentran tres gneros: el narrativo, el lrico y el dramtico.Los textos epistolares son aquellos que tienen como objetivo comunicar por escrito un mensaje, hacer un pedido, etc. Entre ellos se encuentran la solicitud, la carta familiar y el telegrama, entre otros.Los textos mediticos son aquellos creados con el fin de ser utilizados en alguno de los medios masivos de comunicacin, como el cine, la radio y la televisin.Los textos humorsticos como las historietas y los chistes, cuya intencin es generar humor en quien ios recibe.