REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES.biblioteca.iplacex.cl/MED/Redacción de informes y...

163
REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES. UNIDAD I “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS”

Transcript of REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES.biblioteca.iplacex.cl/MED/Redacción de informes y...

REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS

SOCIALES.

UNIDAD I

“GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS”

Instituto Profesional Iplacex

IDEAS FUERZAS.

• La unidad I , denominada “Guía para la redacción”, abordará una guía

básica del significado de la escritura, redacción, elaboración, preparación y presentación de documentos de uso del Trabajo.

• Se destaca el conocimiento del vocabulario técnico de Trabajo Social,

elemento indispensable en la preparación de instrumentos de trabajo.

• Los diversos documentos, las funciones y tareas que contienen, como los diversos tipos de redacción, el momento de redactar y la redacción final.

• Se espera que el estudiante reflexione acerca de la relación entre la

escritura y la intervención en trabajo social.

• Que desarrolle conocimientos básicos del lenguaje escrito, que le permita una comunicación expedita y asertiva.

• Desde el inicio de la asignatura, se espera que el estudiante comprenda el

proceso comunicacional, para que lo pueda reflejar mediante la expresión escrita, que es otra forma más del lenguaje que perdura en el tiempo, porque queda registrado en un documento.

• La escritura, es la trascripción de lo que señala el interlocutor, por lo que

constituyen funciones comunicantes del lenguaje, se compone de locuciones con acciones de lo que se dice, y también con omisiones, de lo que no se dice, o de aquello que se oculta.

• La praxis del trabajo social, permitirá al alumno que estudia esta profesión

un amplio bagaje de experiencias, que trasladará y vinculará con los procesos metodológicos en cada nivel de intervención social. Transcribir fielmente la información será un desafío, porque no deberá dejar fuera del contexto social ninguna información, dejarla fuera generará una transformación del rico material recogido en los procesos de investigación y recopilación de los datos.

• La redacción de documentos, debe estar a fin con los objetivos de la

investigación, con aquello que es necesario dar a conocer e informar.

• Al escribir no sólo se plasman ideas, conceptos, representaciones, imágenes, nexos vinculantes. También se los crea. Y quien crea es autor.

Instituto Profesional Iplacex

UNIDAD I

“GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS”

I. El lenguaje y la escritura.

1.- La polifonía de la escritura: Se recomienda escuchar con atención aquello que el interlocutor dice o relata, para no cometer error en la transcripción. 2. a) El lenguaje en la escritura: El término escritura es ambiguo. En sentido estricto es un sistema de comunicación, basado en la utilización de signos gráficos convencionales. Remite al gesto físico corporal de trazar grafismos con los que se plasma el lenguaje. 2. b) Las funciones básicas del lenguaje: Karl Bühler (1879-1963) identificaba tres funciones básicas del lenguaje: (1) 1. Función emotiva o expresiva (centrada en el emisor). Caracteriza la actitud del emisor, que da señales al receptor de su estado psíquico. 2. Función orientada al destinatario. 3. Función referencial o representativa. Exclusiva del hombre que permite transmitir contenidos simbólicos, que se vincula al contexto y al contenido. Uno de los discípulos de Bühler, Román Jakobson, añadirá otras dos funciones: la fáctica (orientada a mantener la atención entre los interlocutores), y K. Popper le agregará la argumentativa. Ferdinand Saussure (1857-1913), el famoso lingüista suizo, destaca que el signo lingüístico es una entidad compuesta de dos elementos interdependientes: el significante y el significado, que deben ser comprendidos en el marco de la lengua, entendida ésta como estructura. El lenguaje es instrumento del pensamiento, de la comprensión y medio de comunicación que caracteriza al hombre como especie. Asimismo es lugar de acumulación de la riqueza social. ___________________________________________________________ (1) Celsa Cáceres. Fundamentos del trabajo social. España. 2007.

Instituto Profesional Iplacex

El filósofo alemán Georg Gadamer, quien estudió las condiciones de posibilidad de la interpretación y la comprensión, especialmente en las ciencias humanas, sostiene que el lenguaje es constitutivo del mundo, del hombre y una dimensión fundamental de su experiencia. No es un mero instrumento del pensamiento sino el medio de toda comprensión, pues en toda comprensión se da necesariamente un proceso lingüístico y es en el lenguaje donde se revela la significación del mundo, pues permite que los hombres tengan mundo, o que la existencia del mundo humano esté constituida de forma lingüística. El autor, Roland Barthes, indicará que para comprender la sociedad, lo importante no son las cosas que desde ésta se dicen o hacen, sino las relaciones que las cosas ocultan entre sí. Jürgen Habermas señala que particular importancia al diálogo, como forma de comunicación deseable, que requiere, como pre-condición que los sujetos se reconozcan como seres iguales, libres y responsables, lo cual permite la comprensión y la intersubjetividad. 3.- El significado de la escritura: La escritura, es la trascripción de lo que señala el interlocutor, por lo que constituyen funciones comunicantes del lenguaje, se compone de locuciones con acciones de lo que se dice, y también con omisiones, de lo que no se dice, o de aquello que se oculta. Existen dos categorías de lenguaje: digital, que es aquello expresado mediante la palabra, y el lenguaje analógico, que es aquello expresado por gestos y actitudes. Como señala el autor Paul Waslawick “ es imposible no comunicar”. El filósofo italiano contemporáneo Ricardo Campa, se refiere a la “escritura de la inacción”. La escritura de la inacción es aquella de “los cuerpos que escriben cuando la palabra calla”, estas formas de acciones son similares a lo que expresa Waslawick a través del lenguaje analógico. El enigma de la escritura de la inacción es llegar a descifrar aquello que se desea expresar, o no expresar. Lograr descifrar mensajes o expresiones de la inacción, resulta complejo ante la presencia de personas o grupos con culturas de menor verborragia habitual en el medio social en el que se desarrollan y conviven. La expresión corporal es la escritura expresada a través del cuerpo.

Instituto Profesional Iplacex

La mirada capta el gesto, que es la escritura silenciosa., que se debe develar, conformando la complejidad del lenguaje. El texto no es atemporal: habla de un tiempo, de circunstancias, de condiciones y de intenciones y desde ese contexto debe ser leído. Al escribir se elaboran códigos, se plasman sistemas de ideas que se entraman en un texto, pues la expresión texto alude a trama, a textura. En el texto se conforma un discurso que es un modo de usar o crear términos y establecer sus relaciones de plantear, de formular sistemas de ideas. La relaciones de textos, teorías, conceptos, son producto del esfuerzo puesto en la lectura y en la escritura, en el conocer (largo proceso de construcción, de reconstrucción) y en el transmitir. No existen buenos autores si no son a su vez buenos lectores. Es imprescindible que el alumno de trabajo social, se familiarice con la lectura profunda de textos relacionados con la metodología profesional, que le permita conocer la forma del quehacer, de desarrollar aprendizaje a partir de la teoría y de la praxis. Para desarrollar la escritura no sólo requiere inspiración, es trabajo, esfuerzo, constancia, corrección, permanente formulación/reformulación, hechura y re-hechura de trama de ideas, un proceso en que la necesidad de argumentar lleva a una construcción permanente en espiral dialéctica que incluye nuevas hipótesis o asociaciones: se suele empezar tratando de plantear algo y luego el texto se va liberando, elabora ideas, se cuentan cosas que de otra manera no se contarían. Por ello es hechura que construye, libera a quien escribe y lo transforma al igual que al lector. La praxis del trabajo social, permitirá al alumno que estudia esta profesión un amplio bagaje de experiencias, que trasladará y vinculará con los procesos metodológicos en cada nivel de intervención social. Transcribir fielmente la información será un desafío, porque no deberá dejar fuera del contexto social ninguna información, dejarla fuera generará una transformación del rico material recogido en los procesos de investigación y recopilación de los datos. La redacción de documentos, debe estar a fin con los objetivos de la investigación, con aquello que es necesario dar a conocer e informar. Al escribir no sólo se plasman ideas, conceptos, representaciones, imágenes, nexos vinculantes. También se los crea. Y quien crea es autor. A través de la escritura quien escribe deja huellas de su sociabilidad, moldea su identidad y moldea otras identidades. Quien investiga describe, analiza fenómenos y este análisis está impregnado de valores.

Instituto Profesional Iplacex

4.- La escritura en Trabajo Social: Habitualmente, el trabajador social elabora informes, crónicas, fichas, encuestas, planes de intervención, proyectos, investigaciones, evaluaciones, sistematizaciones y eventualmente ensayos. En trabajo social, siempre se estará plasmando la realidad a través de la escritura y la elaboración de documentos, para lo cual deberá emplear la “objetividad”, y no la subjetividad, o interpretaciones subjetivas de datos e información. 5.- Concepto de redacción. La buena redacción es aquella que a través de la vista es capaz de transmitir o recrear las sensaciones que provoca la estimulación de los demás sentidos del ser humano: olfato, gusto, tacto y oído. Podría tomarse lo anterior como una definición de redacción, aunque literaria y poco más. No obstante, redactar bien es un asunto complejo; existen variados estilos, como motivos de redacción. Una definición de redacción desde la etimología plantearía que la palabra “redacción” proviene del latín redigere: poner en orden, organizar.

En esta definición se podría proponer a la redacción como el acto de poner en orden las ideas, pensamientos, sensaciones y experiencias, y plasmarlas en un papel (hoy en día se utiliza la tecnología, por lo que se trascribirá en un archivo de PC, un CD, etc.).

6.- Vocabulario técnico

Es recomendable, que el alumno de trabajo social, conozca el vocabulario técnico y conceptos que con frecuencia se aplican.

A continuación como ejemplo algunas palabras de uso frecuente se resaltan en negritas algunos términos que serán aprendidos en esta asignatura, (2)

A:

Abandono: Ausencia o ruptura de un lazo afectivo de relaciones entre las personas, que a menudo acarrea olvido de las obligaciones materiales o morales concomitantes y provoca sentimientos de frustración.

Instituto Profesional Iplacex

Abolición: Anulación de una ley o de una costumbre mediante una disposición legal.

_____________________________________________________

(2) Exequiel Ander Egg- Diccionario de Trabajo Social. Lumen.Argentina.1995.

Acción: Comportamiento intencional que supone hace u obrar. Efecto o resultado de hacer para lograr un objetivo (político, social, cultural, económico etc.). Influencia ejercida sobre uno u otros. Acto deliberado de la voluntad, actividad o trabajo con algún resultado o signo exterior. (Ezequiel, A. 1995)

Acción directa: Métodos de lucha propuestos por organizaciones de trabajadores de inspiración anarquista para provocar cambios políticos, económicos y sociales.

Acción política: Dícese de todo acción -individual o colectiva -que se lleva a cabo para actuar sobre el orden político de manera consciente o inconsciente, a través de la acción en el plano económico, social, cultural o político existente. Toda intervención o acción social, cultural o pedagógica, sin necesidad de que constituya una acción política, tiene siempre una implicación política. (Ezequiel, A. 1995).

Acción profesional: Conjunto de actividades realizadas por un profesional en forma sistemática y que responden a una metodología y principio del trabajo social sustentados en el objeto de intervención. Consiste en ayudar a los individuos a analizar en qué sentido quieren cambiar ellos mismos o contribuir a los cambios de las sociedad, a formular sus ideas y colaborar a las relaciones que las conduzcan a la satisfacción de sus necesidades.

Acción pública o privada: Mediante la cual se tiende a alinear las necesidades más urgentes de individuos, grupos y comunidades.

Acción social: Conjunto de actividades que realiza un trabajador (a) social o los mismos ciudadanos para influir sobre personas, grupos o comunidades con el fin de alcanzar determinados resultados. La acción social propia del trabajo social puede realizarse desde un ámbito micro social hasta otro macro social. Toda acción tiene una visión del mundo, que sirve como marco de referencia de ese quehacer y está encaminada hacia fines concretos. Está constituida principalmente, por las actividades relacionadas con la educación y la propaganda publica, la legislación social y las empresas de carácter colectivo y comparativo, la salud, el trabajo, la industria, la asistencia pública, la recreación, la educación social, la prevención de la delincuencia y la asimilación intercultural entre otros. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B 2002:27)

Instituto Profesional Iplacex

Acciones de masa: Expresión de lucha en la que intervienen organizadamente y con un fin bien definido, grandes grupos de personas (marchas, manifestaciones, combates, tomas de tierras, huelgas, asambleas populares, etc.)

Aceptación: Significa situarse ante los demás, recibiéndolos tal y como son, lo que no equivale a aprobar su comportamiento, si no a entender al otro dentro del contexto en el cual se desenvuelve y es lo que posibilita una adecuada relación profesional. _____________________________________________________________ Ib. (2)

Actitud: Es un estado de disposición psicológico adquirida u organizada a través de la propia experiencia, que ínsita al individuo a reaccionar de una manera característica y constante frente a determinadas personas, objetos, situaciones, ideas y valores.:

Actitud no enjuiciadora: Consiste en que el profesional se abstenga de hacer juicios valorativos de carácter clasista, sexista, étnico o cultural, para permitir una relación de empatía con el usuario. Las (los) trabajadores sociales nunca deben desaprobar la conducta de los demás y por el contrario tendrán comprensión; no pueden y no deben ser parciales ante la miseria y los males individuales y sociales

Actividad: Conjunto de tareas o pasos que deben ser dados dentro de un tiempo determinado, para llegar a conseguir un objetivo previsto. Toda actividad debe llevar aparejada un producto determinado.

Actor social: Individuo, grupo, familia, comunidad u organización formal o informal con capacidad real o potencial de incidir económica, política y culturalmente en su propio desarrollo e interacción con otros grupos y con el Estado. Adaptación: Concepto similar a acomodación, ajuste. Estado o proceso de integración de un individuo, grupo o comunidad a un medio determinado. Como resultado de un contacto directo con el mismo, por el cual adquiere la actitud para vivir en ese medio, ya se trate el ambiente físico o sociocultural.

Adhesión: Unión y acuerdo con una idea u opinión

Agente de cambio: Persona que contribuye a que otros individuos, grupos u organizaciones, utilicen sus potencialidades de manera productiva, para generar cambios funcionales o estructurales en el sistema, o modificar situaciones que se consideran anómalas. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002). Aglutinación: Unión de dos o más cosas con una sustancia de manera que se forme una masa compacta.

Instituto Profesional Iplacex

Agresividad: conductas en contra de otro, pueden adoptar diferencias, formas de acción violenta. Alienación: Significa lo ajeno, lo extraño a uno, lo otro, lo que no es uno. Lo que no hace por sí mismo, impuesto desde fuera de sí mismo. Altruismo: Termino creado por Augusto Comte, en oposición a egoísmo que sustituye, en sus forma adjetiva, a la palabra bienhechor, para designar la preocupación por hacer el bien desinteresadamente, basada en el deseo de promover la realización de los semejantes, por motivos puramente humanos. Ib.(2) Ambiente: Circunstancia que ordena la situación o estado de las personas o cosas. Desde el punto de vista de la ecología, el ambiente indica condiciones exteriores dentro de las cuales se encuentra un ser vivo y que actúan sobre él. En psicología social, hace referencia a los condiciones exteriores, al actuar sobre el individuo determinan en gran parte su comportamiento. En dinámica de grupo, se suele utilizar la expresión “atmosfera grupal” para hacer referencia al “ambiente psicológico”, con lo que se designa la disposición de ánimo, tono o sentido que se difunden en el grupo. (Ander-egg.1986:34-35). Ambiente social: Conjunto de hechos sociales, externos al individuo, que afectan su comportamiento.

Análisis: apreciación sistemática y crítica, distinción o separación de partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Análisis de datos: Procedimiento mediante el cual se hace un examen amplio de la información y antecedentes recopilados para su valoración e interpretación. Análisis social: Hace referencia al examen de un individuo, grupo y organización o comunidad para establecer sobre la base de una metodología previamente establecida, con otras esferas de la vida cotidiana. Antecedentes de caso: Expresión utilizada en servicio social, en sociología, medicina, psicología, para designar la información recogida respecto de un individuo, familia, grupo, institución, organización o comunidad.

Antropocentrismo: Aplicada la expresión al campo del Trabajo Social, con ella se designa las actividades que realiza un asistente social o trabajador social, para influir sobre personas, grupos o comunidades con el fin de alcanzar determinados resultados

Aprendizaje social: proceso por el cual un grupo adquiere nuevos comportamientos que verifican a través de cambios socio-culturales. Aptitud: Disposición natural que efectúa bien ciertas tareas.

Instituto Profesional Iplacex

Aséptico: Que carece de emoción o sentimiento.

Asertividad: Capacidad de decir lo que hay que decir en el momento oportuno y de la forma más adecuada para no dejarse influir y mantener siempre su propio código deontológico.

Asesoría: Proceso de comunicación e interacción directa entre usuarios y trabajadores sociales, a través del cual se ayuda a los primeros a cambiar o aceptar algún aspecto de su persona o de su entorno. _____________________________________________________________ Ib. (2). Asistencia social: Debemos distinguir en el uso de este término dos alcances diferentes: para designar a un conjunto de servicios prestados a aquella parte de la población que tiene problemas que no puede resolver por sí mismos, y también para hacer referencia a una profesión que se ocupa de prestar servicios de asistencia social. Servicio social basado en conocimientos y pericias en cuanto a las relaciones humanas que ayudan a los individuos, solos o en grupo, a obtener satisfacción o independencia social y personal. Puede ser iniciativa privada o pública y está a disposición de cualquier miembro para ayudarlo a desarrollar sus capacidades hacia una vida productiva y satisfactoria. Los elementos esenciales en el concepto de asistencia social son: limosna-filantropía-solidaridad social-legislación y beneficencia. Asistencialismo: Es la deformación de la asistencia, obligación que contraen los gobiernos con sus ciudadanos a través de una constitución por la cual se señala el carácter de dignidad de todo ser humano, sin distinciones de ningún tipo como por ejemplo :derechos. Asistente social: Es el agente intermediario que orienta y canaliza la problemática individual y/o colectiva, los o las asistentes sociales aportan elementos como la comprensión social y psicológica, asesoramiento y ayuda para resolver los problemas, este término fue utilizado en Colombia antes de la década del sesenta y fue reemplazado por el trabajador(a) social. Este fue cobrando fuerza en la medida en que se fue profesionalizando. Auditoría social: Proceso que busca evaluar y garantizar que el desempeño y los resultados finales de un proyecto se ajusten a las políticas y normas existentes al respecto. Permite a una organización evaluar su eficiencia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas en la actividad.

Instituto Profesional Iplacex

Autocrítica: Es un análisis de las debilidades y potencialidades que se hace sobre las ideas y las acciones propias, con el fin de cambiar o corregirlas.

Autodeterminación del usuario: Principio del trabajo social que alude al derecho del usuario a ser el mismo, a tomar sus propias decisiones, a usar sus habilidades y recursos y a resolver sus problemas, utilizando plenamente las oportunidades que se le ofrece para el desarrollo propio.

Ayuda social: Expresión con que se designan las obras de asistencia y beneficencia de carácter público o privado, destinadas a personas o grupos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. ______________________________________________________________

Ib.(2)

B:

Beneficencia: Del latín beneficentia, de facere <<hacer el bien>>.Acción de ayudar a prestar asistencia a los necesitados de protección y apoyo, a quienes no pueden valerse por sí mismos, a los que están de una situación de miseria o han resultado víctimas de una desgracia. Bienestar: Estado que alcanza y experimenta un individuo al satisfacer sus necesidades de un modo compatible con la dignidad humana. El concepto fue incorporado al campo de las ciencias sociales por algunos economistas ingleses del siglo XX. El término se opone a malestar y connota un estado de satisfacción completa, de ausencia de necesidades.

Bienestar social: Grado en el cual una determinada sociedad, comunidad, sector social, grupo o familia, satisface las necesidades humanas fundamentales. En ese sentido va acorde con el desarrollo económico y social que incide en la calidad de vida. Implica un sistema organizado de políticas, leyes, servicios e instituciones sociales, diseñadas para promover en las comunidades, grupos, familias e individuos, el logro de niveles satisfactorios de vida, así como relaciones personales y sociales que les permita desarrollar planamente sus potencialidades en armonía con el entorno. (Heinz. K. 2001:33). El desarrollo y materialización de los derechos sociales.

Bíopsicosocial: Es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. El paradigma Biopisicosocial es también un término mal utilizado para el concepto popular de la conexión mente-cuerpo, que se dedica a aportar argumentos filosóficos y

Instituto Profesional Iplacex

espirituales entre los modelos biopsicosociales y biomédicos, más que a la investigación y su aplicación clínica. Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología clínica, Psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el trabajo social clínico. En el ámbito de la atención a las personas con discapacidad y enfermedad crónica es básico este enfoque dentro del equipo de rehabilitación formado por médicos especialistas en rehabilitación, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas asistentes sociales y otros profesionales. Burocracia: Proviene del francés bureaucratie, cuya raíz es bureau (“ oficina”). El concepto permite nombrar a la organización que está regulada por normas que buscan un orden racional en la gestión y distribución de sus asuntos.

______________________________________________________________

Ib.(2)

C:

Calidad de vida: Expresión utilizada desde la década de los setenta, a raíz de los daños económicos provocados por el proceso de industrialización y un modelo de desarrollo que ha deteriorado gravemente el medio ambiente. Este término se aproxima a un modelo de sociedad en la que se da prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas antes que a las exigencias de una economía floreciente. Esta es sinónimo de bienestar, esencialmente cualitativo. El término calidad de vida se entiende por las siguientes características: Protección a la naturaleza, humanización de la vida urbana, las mejoras de las condiciones de trabajo, el aprovechamiento creativo del tiempo libre, vacaciones y recreación. Cambio social: Transformación, diferencia o alteración observable a lo largo del tiempo, amplia y permanente, no necesariamente irreversible, de las propiedades, el estado o la estructura de una determinada sociedad, o de las relaciones que se dan entre los macro sistemas que la conforman ya sea en la esfera económica, política, cultural, o en una o más instituciones de las vinculadas a éstas. Generalmente estos cambios tienen relación con transformaciones profundas de los sistemas culturales o socioculturales. Este término está estrechamente relacionado con los de evolución social y desarrollo social, por lo cual a veces son utilizados de manera inapropiada como equivalentes. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B 2002:35).

Instituto Profesional Iplacex

Campo de intervención: Espacio específico o delimitado de una realidad, donde el (la) trabajador(a) social realiza las acciones profesionales. Las características de este dependen de la sustitución histórica y de la coyuntura sociopolítica. Capacidad: Desde el punto de vista filosófico capacidad es un poder o habilidad (natural o adquirido) de una cosa o una persona y como tal una de sus propiedades reales (por ser causalmente defectiva), por otro lado la psicología la define como: la potencialidad de mejoramiento de una función determinada (habilidad, entendimiento y gusto) bajo condiciones óptimas de entrenamiento. La capacidad es deducida de medidas de habilidad.

Capacidad de acción: Competencia. Idoneidad del individuo socializado para actuar de acuerdo con las normas sociales en distintas situaciones con un conocimiento eficaz de la realidad. En el Interaccionismo simbólico, la competencia en acción o capacidad de acción se refiere a un planeamiento clarificado de las estrategias de acción y de la legítima aun de las situaciones activas. El concepto de capacidad de acción distingue entre reglas básicas- es el esquema común interpretativo que descansa en el conocimiento social acumulado – y reglas generales. La capacidad de acción se ha convertido en la sociedad moderna, que reclama para el individuo una gran capacidad de auto regulación y control continuo y activo de la propia vida. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002:99–100)

Ib.(2)

Carácter social: Conjunto de rasgos y cualidades compartidos por la mayoría de los miembros de una sociedad, como consecuencia de la influencia formativa y del proceso de socialización. Caridad: Este término tiene dos definiciones: una es la actitud o cualidad de sentimientos hacia los que sufren limitaciones socio-económicas y la segunda como forma de afrontar dichas situaciones. Caso: Ocasión, situación o conjunto de circunstancias.

Causalidad: Ley en virtud de la cual se producen efectos. En la actividad profesional hace referencia a la relación lógica que se da entre causa y resultado entre antecedente y consecuencia.

Ciencia: Es un sistema de conocimientos en desarrollo, determina procesos de la actividad humana, para penetrar el mundo objetivo y mejorar las interrelaciones sociales en un proceso del dominio del ambiente natural y cultural en el cual está inserta, con el fin de producir teorías acerca de un campo de la realidad, buscando comprenderla y explicarla mediante un procedimiento y con pretensiones válidas.

Instituto Profesional Iplacex

Ciencia política: Disciplina que se ocupa del estudio del Estado, su legislación, la problemática de legitimidad, estructura del poder, composición de clases y estratos sociales, organización de partidos políticos y movimientos sociales, procesos electorales etc.

Clase social: Cada uno de los estratos en que se divide la sociedad capitalista, desde el punto de vista de las relaciones que establecen cobre la base de actitudes, ingresos, tipo de trabajo, posición social etc. se caracteriza por una homogeneidad ideológica y cultural y un status económico determinado.

Cliente: Persona, grupo o comunidad que acude al sistema u organización social con un problema para requerir algún servicio. Hoy también se aplica el término “usuario/a”. Coadyuvar: Contribuir, asistir o ayudar a la consecución de algo.

Cognitivo: aquello perteneciente o relativo al conocimiento. Éste, a su vez, es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).

Cohesión social: Es la unión de personas en un grupo, caracterizada por tener grandes motivaciones en la pertenencia a él. Por la participación en fines comunes, la aceptación de iguales objetivos, la identificación con este, la satisfacción y la defensa del grupo. _____________________________________________________________ Ib. (2) Colectividad: Uno de los componentes estructurales de los sistemas sociales; es un conjunto estructurado de personas portadoras de un rol y coordinadas entre sí por un sistema de normas. Comportamiento social: Es una forma de ser o de reaccionar de una persona frente a las diversas circunstancias, q obedece a un sistema dinámico de prohibiciones, expectativas normas, valores e ideales que gobiernan al individuo en sus relaciones con los demás individuos y con la sociedad. (Heinz. K. 2001:37). Comunidad: Subgrupo que tiene muchas características de la sociedad, pero en pequeña escala y con intereses comunes menos amplios y coordinados .Implícitas ene l concepto de “comunidad” encontramos un área territorial, un grupo considerable de conocimiento y contacto interpersonal y cierta base especial de cohesión que la separa de los grupos vecinos. Comunidad: Organización: Social resultante de un proceso donde individuos o grupos, comparten actividades y objetivos comunes; están caracterizados por

Instituto Profesional Iplacex

fuertes lazos de solidaridad y cierta garantía de pertenencia a ellas, con el propósito de satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a escala local. Conciencia crítica: Reconocimiento de las necesidades propias y la de la comunidad a la que se pertenece, va acompañado de la estructuración de las acciones y vínculos que permitan resolver esas necesidades.

Contexto social: Conjunto de elementos de una sociedad que condicionan una buena parte del trabajo social. Está conformado básicamente por la naturaleza de la comunidad, el tipo de país donde se ejerce el trabajo social, de su desarrollo y de su régimen político; específicamente por el conjunto de normas con respecto a la población, tanto social, legal, como económico y cultural, lo cual determina e induce la demanda de los usuarios y la acción de los (as) trabajadores (as) sociales. Control social: Conjunto de mecanismos y procedimientos por medio de los cuales la sociedad o grupos dentro de ella condicionan a los individuos y grupos a adoptar comportamientos, normas, reglas de conducta, valores, ideales e ideas. Puede usarse de manera más restringida al denotar los diferentes recursos especializados que se emplean en mantener el orden, como códigos, tribunales y policía, o bien para definir las categorías de las instituciones sociales (legales, religiosos, políticos) y sus interrelaciones, contribuir de forma específica a la estabilidad social. Él control social en cuanto a forma de presión se ejerce bajo modalidades diferentes: Por ejemplo el control coactivo que opera por medio de la fuerza, los castigos y las sanciones, el control persuasivo que actúa sobre la gente apelando al elogio, la recompensa, la sugestión y el reconocimiento a los demás. ______________________________________________________________ Ib. (2) Coyuntura: Frecuentemente se utiliza esta palabra para designar la situación económica en un momento determinado; pero se habla también de coyuntura política y de modo menos corriente de coyuntura demográfica, social, religiosa, etc., siempre para referirse a la situación en una circunstancia bien determinada. Crisis social: Situación de desafío y enjuiciamiento que una estructura social se plantea en su normal desarrollo con una categoría y tipo de problemas que no puede resolver sin transformarse, por lo cual debe decidirse por un nuevo camino. Criterio: Carácter o propiedad de una persona o cosa por el que podemos formular un juicio de valor sobre ella.

Crónica grupal: Documento que registra la actividad realizada por un grupo, obedece a un modelo tipo.

Instituto Profesional Iplacex

D:

Democracia participativa: Aquella que exige la intervención de las personas y las asociaciones en los poderes sociales, tanto públicos como privados, para ejercer de manera cotidiana y progresiva un mayor control de los procesos y eventos en donde se toman las decisiones y para incrementar la capacidad de disposición de bienes materiales y espirituales desde lo micro hasta lo macro, de lo local a lo nacional.

Deontológico: Tratado de deberes y principios éticos, en especial los que afectan a cada profesión: la deontología marca las obligaciones morales que cada persona tiene que cumplir en su trabajo o función. Depauperación: Fenómeno que se presenta cuando las circunstancias socioeconómicas hacen que determinados sectores de la población permanezca en situación de pobreza. La depauperación al igual que la pobreza puede considerarse en sentido absoluto o relativo, es la disminución total del ingreso y la no satisfacción básica de las necesidades fundamentales. Derechos humanos: conjunto de derechos fundamentales que cada hombre, mujer, niño y niña posee pro el solo hecho de pertenecer a la especie humana, por su propia naturaleza y dignidad. Le son inherentes e inalienables y lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por esta consagrados y garantizados. Guardan relación con aquellas situaciones problemáticas donde está en juego el respeto por la integridad de la vida y la vulneración de la dignidad humana. ______________________________________________________________ Ib. (2) Se basa en una exigencia cada vez mayor de la humanidad de una vida en la cual la dignidad y el valor inherentes, de cada ser humano reciban respeto y protección. Permiten desarrollar a emplear cabalmente las cualidades humanas inteligencia, el talento y la convivencia; y satisfacer necesidades, entre ellas las necesidades espirituales. Son, por así decirlo uno de los mejores inventos para ayudar a proteger la dignidad de hombres y mujeres, de niños y niñas, frente a abusos de aquellos (as) que, por tener mucho poder político como militar, social e incluso gremial, pueden hacer daño a la persona o también pueden ser un obstáculo para tener mejor manera de vivir, están reconocidos en la constitución política de Colombia y en la de la mayoría de países del mundo. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002:76). Desajuste social: Apartarse del ajuste o concierto realizado entre personas, grupos, elementos y complejos culturales, que se convierten en problema social, por el grado de satisfacción en el tipo de relaciones existentes.

Instituto Profesional Iplacex

Desarrollo: Conjunto de elementos que con lleva a las personas hacia la aceptación y realización de innovación, bien sea de tipo material, inmaterial, o cambios estructurales en su organización social, económica, política o cultural, con el fin de mejorar sus condiciones individuales o colectivas de vida. Desarrollo comunitario: Termino para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económica, sociales y culturales de las comunidades, integrarlas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al proceso nacional. Es un proceso para despertar grupos funcionales de ciudadanos capaces de hacer los agentes activos y responsables de su propio progreso, usando para ello como medios la investigación en común de los problemas locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismo de soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad.

Desarrollo de escala humana: Se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autosuficiencia y en la articulación orgánica de los derechos humanos con la naturaleza y la tecnología de los procesos globales, con los comportamientos locales de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

Desarrollo social: Se conoce como el despliegue de las fuerzas productivas de un país o región, para lograr el abastecimiento de los elementos materiales visibles, como también bienes culturales y servicios de toda índole, para la sociedad dentro del marco político-social, que garantice igualdad de oportunidades a todos sus miembros y que le permita a su vez, participar en las decisiones políticas y en el disfrute del bienestar materia y cultural que todos en común han creado. ______________________________________________________________ Ib. (2) Desastre: Acontecimiento repentino o de rápido desarrollo en el curso normal de la vida y ocasiona peligrosos, daños, enfermedades, muerte, pérdidas materiales y otras privaciones graves a gran número de personas. Desigualdad: En general resultado de la diferencia en valoración, reconocimientos, privilegios, en situaciones de derechos y deberes, ingresos o bienes de las personas en la sociedad. La desigualdad en un supuesto de la estructura social vertical. Diagnóstico social: Es la primera fase de la planificación social. En esta etapa se realiza la investigación de base que permite conocer los distintos factores que inciden en la problemática social, describir la realidad, detectar y analizar los problemas.

Instituto Profesional Iplacex

Diagnóstico participativo: Aquel que se lleva a cabo con la presencia activa de todos, con las cualidades y particularidades de cada uno, dándole valor y oportunidad al otro para que opine y se comprometa asumiendo el trabajo como propio, aceptando riesgos y éxitos.

Diario o cuaderno de campo: Instrumento de trabajo básico, donde se consignan los datos obtenidos en el desarrollo de un proceso practico, el cual contiene más de una descripción detallada del hecho a tratar, un análisis del mismo, de las experiencias vividas, los hechos observados y unas conclusiones enfocadas al planeamiento de metas.

Diferenciación social: Término que designa los procesos por los cuales se establecen diferencias entre individuos, grupos y clases, obedeciendo a paradigmas y esquemas de la organización política, económica, y social, que establece diferentes funciones y rangos. Dinámica de grupo: Capacidad propia derivada del conjunto de fuerzas que operan dentro de los grupos para darles vida propia. La investigación de dinámica de grupos consiste en un estudio de esas fuerzas de como surgen y que las motiva. Dinámica social: significa desarrollo y evolución de la sociedad. Es el paso de la sociedad de formas primitivas a formas desarrolladlas. Discapacidad: Es la cualidad de discapacitado. Dicho de una persona, se refiere a aquella que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, debido a la alteración de sus funciones intelectuales o físicas. Disciplina: Doctrina; regla de enseñanza impuesta por un maestro a sus discípulos. ______________________________________________________________ Ib. (2) Discriminación: Acción basada sobre una actitud inadecuada que permite un trato de inferioridad hacia una persona o a un grupo, minoritario o mayoritario, por motivos raciales, étnicos, religiosos, políticos, etc.

Discriminación: También significa distinguir,

Disfunción: Expresión utilizada por la escuela estructural funcionalista para designar las consecuencias observadas que tienden a disminuir o aminorar la adaptación o ajuste al sistema.

Instituto Profesional Iplacex

Disfunción: Mal funcionamiento de algún órgano o parte del cuerpo. Diversidad étnica: como esto podemos entender el conjunto de diversas razas que existen mundialmente y que difieren en el color de la piel, lenguaje, estatura, costumbres (bailes, celebraciones, religiones). Dogma: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Implica el establecimiento de un régimen en el cual el poder está en manos de la mayoría de los individuos, supuestamente libres e iguales por naturaleza, que componen la comunidad. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002).

E:

Educación comunitaria: Se enfatiza en las actividades comunes, la asociación para realizar los trabajos y las tareas, la compenetración de criterios y de valores, y especialmente una orientación común de la vida. La finalidad de la educación comunitaria es el sujeto desenvuelva su personalidad al máximo, en el seno de una comunidad racional a la que sirve, teniendo en cuenta la sociedad específica a que pertenece. Educación popular: Propuesta política de socialización con el fin de permitir el acceso a la educación a aquellos que no han tenido posibilidades de hacerlo.

Eficacia: Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado. También es un indicador que se establece por la comparación entre objetivos planteados y los resultados logrados en cada proyecto, en cada actividad y en cada meta. Eficiencia: Indicador que establece por comparación de resultados obtenidos. Implica el uso adecuados de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, con el fin de lograr los objetivos de manera más económica posible. ______________________________________________________________ Ib. (2)

Ejecución: En trabajo social se da sobre la base de la organización de la población y de los espacios, la definición de responsabilidades y la delimitación de las funciones, de los canales de coordinación y comunicación para la elaboración y realización de un proyecto.

Instituto Profesional Iplacex

Ejercicio profesional: Suma de funciones, acciones y representaciones desarrolladas en diferentes aéreas de intervención, donde la profesión se inscribe como practica participe de la dinámica social. Elaboración de proyectos: Organización coherente y sistemática de un documento que contiene el conjunto de planteamientos básico, objetivos y actividades a realizar, así como el presupuesto de cada proyecto. Emigración: Movimiento de población que consiste en la salida de personas de su lugar de residencia hacia un país o región diferente para establecerse en él de forma temporal o definitiva: es habitual la emigración desde las áreas pobres a las ricas, Inmigración.

Empirismo: es el conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata de un sistema filosófico basado, justamente, en los datos de la experiencia. Para la filosofía, el empirismo es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia y de la percepción sensorial en la formación de ideas.

Encuadre: Son las condiciones constantes que hacen posible el desarrollo de una tarea. Encuesta: Instrumento investigativo que permite obtener información controlada de tipo cualitativa y cuantitativo, permite aplicar medidas y modelos de la técnica investigativa.

Endémica: Acto o suceso que se repite frecuentemente en un país, un ejemplo: el paro, es un problema endémico en las sociedades actuales. Habitual, permanente, constante, ininterrumpido.

Entorno o medio social: Contexto donde un individuo desarrolla las actividades sociales en el que influye y por el cual es influido, no constituye necesariamente un grupo formal, sino una suma total de factores y procesos que constituyen una circunstancia del individuo. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B 2002:87). Entrevista: Es una Técnica muy importante para las disciplina / profesión que requieran la relación profesional con otras personas. Técnica utilizada para recoger información. Una técnica que exige la comunicación entre dos o más personas que comparten un problema, se desarrolla como una conversación donde la persona llamada entrevistador hace preguntas y las entrevistadas las contestan. ______________________________________________________________ Ib. (2) Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la valides del conocimiento.

Instituto Profesional Iplacex

Equidad: Concepto de “igualdad”, donde platea plantea poner los recursos al alcance de quien lo más lo necesita. Equilibrio social: Estado de integración y ajusticiamiento social en el que los diversos grupos e instituciones de una sociedad funciona en forma armónica, por medio de procesos de control de la propia energía a partir de los valores sociales. Escenario: Conjunto de circunstancias que rodean a una persona, un suceso o un territorio. También es aquello que describe una situación pasada presente y futura de la trayectoria de cuantos intervienen en su proceso.

Estado: Organización política o área territorial en el cual una población es gobernada por un conjunto de autoridades políticas, las cuales les solicitan o exigen el cumplimiento de las obligaciones y hacen respetar los derechos por parte de los ciudadanos, aseguran el cumplimiento por su legítimo control de fuerza.

Estrategia: conjunto ordenado de políticas y planes de acción de una organización que parten del presente y ven en perspectiva lo que deberá ser en el mañana concreto.

Estrato social: conjunto de personas que comparten en una sociedad una misma posición social y por tanto se benefician o perjudican de su inclusión en él. Estructura familiar: Organización de relaciones, los patrones y reglas que rigen la vida en familia. Estructura social: conjunto de personas que comparten en una sociedad una misma posición social y por tanto se benefician o perjudican de su inclusión en él. Estudio de caso: Esquema comprensivo, dentro del cual están reunidos y ordenados todos los datos relevantes y significativos pertenecientes a una vida concreta. Es un método que permite ordenar la información a cerca de una persona, con el objetivo de realizar un diagnóstico que posibilite plantear un proceso de cambio o la modificación de una situación a corto, mediano o largo plazo, y conduce a evitar los fragmentos aislados de información. ______________________________________________________________ Ib. (2) Ética profesional: parte de la conducta profesional que se aplica en la práctica e implica las directrices que guían la relación entre el profesional y los demás; diseñadas para distinguir la acción correcta de la equivocada. Puede ser un código

Instituto Profesional Iplacex

formal establecido gremialmente o una aproximación informal de acuerdo al criterio por el profesional durante su formación académica y su proceso de crecimiento personal. Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas una vez conocidos los efectos.

Etnia: Es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos.

Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas o religiosas comunes.

Etnografía: Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. Eugenesia: Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de las especies vegetales y animales. Evaluación: Operación sistemática, flexible y funcional, que se lleva a cabo en todo proceso de intervención profesional. Es una forma de investigación social aplicada y encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera valida datos e información suficiente que permita apoyar un juicio acerca del mérito de algún trabajo. Evidencia social: Conjunto de hechos que indican la naturaleza de las dificultades sociales de un determinado caso y los instrumentos para su solución. Exclusión social: Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas, culturales a las que otros tienen acceso y disfrutan. ______________________________________________________________ Ib. (2)

Experiencia: Conocimiento directo y observacional del mundo en un sentido más estricto, la experiencia es a veces restringida a la base sensorial de este conocimiento. La experiencia propia incluye todo lo que uno ha llegado a saber o cree sobre el mundo por observación directa y sin interferencia alguna. La experiencia se refiere a los eventos sensoriales (sensaciones visuales y auditivas) sobre los cuales están basadas típicamente las creencias sobre el mundo.

Instituto Profesional Iplacex

Expediente social: Archivo que contiene los datos personales y de la situación biopsicosocial del caso, o cliente (usuario/a) que es atendido en el Servicio Social. Otras profesiones, como Psicología, Medicina, Justicia, también usan el expediente del caso.

F:

Fáctico: Que está basado en los hechos y no en la teoría.

Factor: Elemento, causa o concausa que, unido a otras participa en el desarrollo o la constitución de un fenómeno, o contribuye a un afecto. Agente, causa o circunstancia que influye para producir una situación o resultados determinados. Causa, determinante o condición necesaria de un acontecimiento o cambio.

Falacia: Engaño, mentira, argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño.

Familia: Institución histórica y social, permanente y natural, compuesta por un grupo de personas ligadas por vínculos que emergen e la relación intersexual y de la filiación. Depende de la forma de organización social y de todo el contexto cultura donde se desenvuelva.

La familia tiene funciones indispensables en la sociedad como son. La renovación y el crecimiento de la sociedad, a satisfacción de gran parte de las necesidades básicas del hombre, la socialización y educación de los individuos, la adquisición del lenguaje y la formación de los procesos fundamentales del desarrollo psíquico. Así mismo, es el grupo social en el que se satisfacen las necesidades afectivas y sexuales indispensables para la vida social de los individuos y donde se protegen las generaciones futuras.

Es una unidad básica bio-psicosocial, con leyes y dinámicas propias que le permiten mantenerse en equilibrio y soportar las tenciones y variaciones, sin perder la identidad como grupo primario de organización social mediante la unidad, la continuidad en el tiempo y el reconocimiento de la comunidad que lo rodea.(Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002). ______________________________________________________________ Ib. (2) Familia nuclear: Llamada también familia elemental, la cual está constituida por el hombre, la mujer y los hijos unidos por los lazos de consanguinidad, conviven bajo el mismo techo.

Familia extensa: la compone el núcleo familiar principal, y otros familiares vinculados por lazos de consanguinidad y afinidad.

Instituto Profesional Iplacex

Fenómeno social: Los elementos o hechos que en la realidad social, se hacen patentes por sí mismos y que son objetos de observación o de experiencia. De ordinario, los sociólogos emplean indistintamente las expresiones “fenómeno social” y “hecho social”. Fiabilidad: Confianza o seguridad que proporciona alguien o algo.

Ficha social: instrumento que se aplica para conocer la realidad social de la persona y su familia, que reflejará las condiciones socio-económicas, y medio ambientales, llegando a indicar el grado de vulnerabilidad social o situación globalizadora en su contexto social.

Formación profesional: Periodo de estudios universitarios, en el cual un sujeto se forma y capacita en una práctica socialmente determinada por el dominio de un campo especifico de conocimiento en un espacio o institución profesional. Función social: Es la incidencia o el impacto que tiene la intervención profesional en las relaciones sociales involucradas en el objeto de intervención. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002). Función Social: Serie de actividades realizadas por un propio grupo organizado de personan de una sociedad en servicio de sus miembros. Las funciones realizadas como servicios organizados por grupos sociales que tienen hacerse más especializados, independientes y eficaces, a medida que la sociedad se va tornando más complicada, extensa y orgánicamente unida. Funcionamiento social: Es la interacción constante y dinámica entre los individuos y su ambiente social, constituida por la respuesta particular de cada una de las demandas y presiones que se generan en su interacción con el ambiente, el cual se compone de otros sistemas humanos con circunstancias y condiciones variadas.

Fundación: Institución social que cumple con promover el bienestar de la humanidad, previniendo}, investigando y hallando soluciones para el bienestar social. _____________________________________________________________________________________________ Ib. (2)

G:

Género: Interrelación de creencias rasgos, sentimientos, valores que permiten diferenciar a los hombres de las mujeres apartar de un proceso de construcción social.

Instituto Profesional Iplacex

Génesis del caso social: Expresión utilizada en el servicio social tradicional para designar el origen de un caso social cuyas causas puede encontrarse en la personalidad del asistido, en su medio ambiente o en la deficiencia de la organización social. Gestión: Capacidad de conseguir y movilizar recursos de manera eficiente y eficaz, así como de construir política pública, ganar capacidad de inducir y producir cambios. Grupo social: Se entiende por grupo social, la existencia de dos o más personas que se hallan en interacción durante un periodo de tiempo apreciable que tiene una actividad u objetivo común dentro del marco de ciertos valores compartidos, y con una conciencia de pertenencia suficiente para despertar la identificación como grupo. El grupo de diferencia del el conjunto o agregado de personas denominado conglomerado social.

Genograma familiar: diagrama que representa el árbol genealógico de la familia, hasta en tres generaciones, sus interrelaciones y vínculos, además evidencia situaciones trascendentales de la familia.

H:

Habilidad social: Capacidad para interactuar con las demás personas en un contexto social dado y de modo determinado que es valorado por los demás y al mismo tiempo es personalmente beneficioso. Hecho social: Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad. Ésta es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por éstas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido. Toda historia o realidad que sucede en el ámbito de la vida en la sociedad y que existe independiente del individuo y que ejerce alguna influencia sobre él. Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro. ______________________________________________________________ Ib. (2) Hipótesis: Afirmación que se considera lo suficientemente fiable o creíble para basar sobre ella una tesis o teoría demostrada o confirmada con datos reales.

Instituto Profesional Iplacex

Historia de caso o historia social: Expresión del servicio social que hace referencia a información escrita que contiene los antecedentes de un caso (documentos, anotaciones cronológicas, actuaciones e interpretaciones), desde que se inicia la tarea hasta el final de la misma. Sirve para el control de la evolución del caso y es útil en la evaluación y el control del trabajo que se va haciendo. Hogar: Unión voluntaria de personas relativamente estable en un mismo espacio físico, que pueden incluir vínculos sentimentales de autoridad y solidaridad y poder.

Hoja cronológica: Es un instrumento de registro de la secuencia del avance del caso social, en donde se ingresan las entrevistas, como las diversas acciones realizadas relacionadas con éste. Permite conocer el progreso en relación a la intervención social.

Homeostasis: Es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. El concepto fue elaborado por el fisiólogo estadounidense Walter Bradford Cannon (1871-1945). El concepto se aplica al estado de equilibrio de la familia ante situaciones de inestabilidad.

Hospicios: Establecimiento benéfico que se dedica a recoger, mantener y educar a niños huérfanos o cuyos padres es pobre y no pueden hacerse cargo de ellos.

I:

Identidad cultural: Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Identidad profesional: Conjunto de rasgos distintivos que caracterizan a quienes ejercen una profesión determinada. Se construye en un proceso simultaneo al proceso de construcción de la especificidad profesional, solamente puede ser comprendida en relación con los contextos históricamente específicos en que se desarrolla una profesión, es parte del ser como de la conciencia del ser.

______________________________________________________________

Ib. (2)

Instituto Profesional Iplacex

Igualdad social: Ideal o valor fundamental de tipo humanitario y social, muy controvertido desde un punto de vista ético o sociopolítico, cuya realización social (independientemente de la vinculación a distintos valores e intereses) se exige de una manera radical (las mismas condiciones de vida para todos igualdad de garantía) o moderada las mismas oportunidades para todos, igualdad de oportunidades) o se rechaza (igualdad enemiga del rendimiento). Los aspectos a los que se refieren las ideas de igualdad están sujetos a cambios sociales y socio estructurales. La reclamación utópica de igualdad en el sentido de igualdad de consumo (comunismo de consumo), ya ejercido un papel en la lucha de esclavos y plebeyos contra los aprovechados explotadores de esclavos. La idea de igualdad, acentuado por la revolución francesa, apareció, sobre todo, como lucha contra el feudalismo, es decir, como supresión de todos los privilegios sociales e igualdad de determinadas libertades formales, jurídicas y políticas para todos los ciudadanos. En las democracias burguesas liberales, la idea de igualdad tiende hoy a una garantía estatal de los derechos subjetivos, a la igualdad de oportunidades sociales y a implantar condiciones iníciales equiparables para la regulación de la educción y los derechos. Los teóricos de orientación religiosa se centran en la idea de igualdad de todos los hombres ante Dios. El marxismo espera una igualdad general de todos los hombres solo a través de la creación de una “sociedad sin clases”. Una realización radical de la igualdad amenazaría la coherencia y el bienestar conseguido y, en definitiva, la misma integración social. (Heinz 2001: 456)

Imaginarios sociales: Son aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, que hacen viable la invisibilidad social. Consiste en la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existen.

Impacto social: El impacto social se refiere a los efectos que la investigación planteada tiene sobre la comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria. El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso. Este cambio también puede percibirse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan. Impronta: Sugerir una palabra, frase o discurso un significado añadido y distinto al suyo propio, literal y estricto. ______________________________________________________________ Ib. (2)

Instituto Profesional Iplacex

Inclusión social: La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento. Indigencia: Falta de medios para alimentarse, vestirse, etc. Individuo: Es un ser humano con el componente bio-psico-social en constante relación con su ambiente, impactado por este y viceversa, en un dinámico juego interrelacionar con su ambiente. (Heinz. K. 2001:76).

Inexorable: Que no se deja vencer con ruegos, inconmovible.

Inexpugnable: Que no se puede tomar o conquistar por las armas: fortaleza inexpugnable. Que no se deja vencer ni persuadir. Información confidencial: Conocimiento que se deriva de algún hecho o condición que pertenece a la vida privada de una persona y que se haya escondida a los ojos de los demás. Existen tres tipos de información confidencial: el secreto natural, secreto bajo palabra y secreto confiado.

Informe social: Es una herramienta de comunicación y es un instrumento para fundamentar la toma de decisiones (juez, director).

Insalubre: Perjudicial para la salud, malsano

Insoslayable: Que no puede esquivarse, ineludible e inevitable. Se aplica a aquellas cuestiones, problemas, dificultades, etc., que deben resolverse o que no se pueden dejar pasar por alto. Institución social: Son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante que se recrean activamente en los procesos activos y los procesos temporales de cada época social.

Integración social: Este concepto considera que los valores del conjunto de diferentes subgrupos o comunidades son compartidos sin que se presente discriminación para la convivencia ella sociedad debida que existen lazos sociales que vinculan al individuo con empresas dando significado y sentido al mundo

Instituto Profesional Iplacex

________________________________________________________________________________

Ib. (2)

Interdependencia: Dependencia mutua entre personas, entidades, naciones, etc. Interpretación de resultados: Nivel de análisis que retoma toda la información clasificada y analizada con base en las categorías que identifican el objeto de estudio y permite hacer síntesis para responder a la pregunta central de investigación.

Intervención: Proceso sistemático y coherente que se orienta fundamentalmente en la modificación/transformación de alguna problemática social que puede ser de orden individual, institucional o colectivo. Es una acción específica del Trabajador (a) Social con relación a los sistemas o procesos humanos para producir cambios que desarrollen la capacidad de de reacción e iniciativa del usuario para estimularlo a recuperar su propia capacidad de llevar a cabo sus propias acciones, de emprender actividades que sirvan para eliminar las causas de su situación de malestar.

Intervención social: Proceso sistemático y coherente que se lleva a cabo frente a problemáticas sociales no resueltas, que se desarrolla a través de acciones con carácter de educar y generar procesos organizativos, que llevan implícitos una ideología orientada fundamentalmente a la modificación y transformación de las maneras de ver, actuar y sentir de los individuos en su inserción social. Existe modalidades de intervención, ya sea desde arriba, por medio de organismos de planificación y del orden institucional o desde abajo, propiciada por las organizaciones comunitarias de base. (Heinz. K. 2001:79). Investigación: Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático. Se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez interpretados, modificarán o añadirán conocimientos a los ya existentes, organizado y objetivo. Investigación de acción participativa: Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El método de la investigación-acción participación combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población sus problemas, necesidades, capacidades, recursos, y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

Instituto Profesional Iplacex

Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. ____________________________________________________________________________ Ib. (2) Investigación social: Es la aplicación sistemática de estrategias lógicas y técnicas de observación con el propósito de desarrollar, modificar y expandir conocimientos sobre fenómenos sociales.

J:

Justicia social: Expresión un tanto impresa, pero ampliamente divulgado, designa, en general la aspiración de creer un régimen social de equidad para todos los ciudadanos, sin desigualdades e injusticias, se utiliza además, para referenciar un conjunto de propuestas políticas de partido y Movimientos sociales, que tienen por objeto proveer bienestar, seguridad y orden a todos los miembros de una sociedad, sobre la base de una igualdad de derechos y obligaciones. Entre otras ocasiones su uso es más restringido. Se refiere a las condiciones a las disposiciones que tienen por objetivo mejorar las condiciones del trabajador o reconocer sus reivindicaciones. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002:82).

Juicio profesional: criterio profesional de opinión, basado en evidencias y objetividad.

L:

Línea de acción: Conjunto de actividades o programas afines que contiene un plan general. La finalidad está dada por la confluencia que tienen varios programas hacia el cumplimiento de uno de los objetivos de un plan.

Liderazgo: capacidad de conducir, característica innata o adquirida. Existe diversidad de liderazgo, siendo el más acorde el líder democrático, que permite la opinión y participación del grupo con mirar a alcanzar un objetivo común en el grupo.

M:

Malversación: Utilización ilegal del dinero o bienes ajenos o del estado en cosas diferentes a las que iban destinados, generalmente en beneficio propio. Manutención: Acción y efecto de mantener o mantenerse.

Instituto Profesional Iplacex

Mapa conceptual: Esquema a partir del cual se expresa una idea, proporciona un resumen esquemático de lo aprendido ordenado de una manera jerárquica ubicando en los niveles superiores los conceptos de mayor generalidad y en los niveles siguientes conceptos más específicos. Está constituido por dos elementos: conceptos y proposiciones que se relacionan a partir de líneas que reflejan aquellas de mayor relevancia y que unen los conceptos entre sí. ___________________________________________________________________________ Ib. (2) Marco de referencia: Conjunto de categorías y conceptos que aportan una contextualización de la sociedad, una concepción de las relaciones fundamentales que sustentan su organización y una concepción de la historia, desde allí se entiende el problema objeto de intervención profesional y el tipo de interacción entre los sujetos sociales involucrados, así se establecen los objetivos y procedimientos. Marco teórico: Expresa las proposiciones teóricas generales, los postulados y supuestos que sirven de referencia para ordenar el conjunto de los hechos concernientes al problema o problemas que son objeto de estudio e investigación. El marco teórico y la ideología determinan el método que se elija para aproximarse a los sujetos o actores sociales. Marginalidad: Proceso o conjunto de procesos, por los que pasa un individuo, grupo o sector social es conducido a una situación que lo deja por fuera del grupo social o en las márgenes de la sociedad, al no tener control sobre los factores de producción tampoco puede gozar de los beneficios que dicho control genera, por ende queda también excluido de las de las decisiones que más lo afectan a escala individual y grupal; Estos pueden ser impuestos por una mayoría dominante a una minoría dominada.

Este concepto en América Latina reconoce tres grandes corrientes: Una la de sus orígenes en el marco del desarrollismo como ideología: donde fue definida como la forma de estar al margen del desarrollo del país, no participar en el desarrollo económico, social y cultural. Otra que tiene que ver con los contenidos que le aporta la escuela de la dominación y la dependencia: La marginalidad es vista no ya como falta de educación de vastos de sectores de la población para ingresar al modernismo sino como una consecuencia de dicho proceso. Y la tercera, referida a la crítica a las teorías de la independencia: La marginalidad es una consecuencia de una determinada etapa del desarrollo.

Mediación: Acto o proceso de intervención aplicado usualmente el arreglo de una diferencia; La interposición de una persona u órgano entre otros dos para armonizarlos o reconciliarlos sin el empleo de sanciones directas o indirectas.

Instituto Profesional Iplacex

Medio ambiente: Todo lo que rodea a un individuo o grupo, que tiene existencia para él y puede influirle.

Medio social: Contexto donde un individuo desarrolla las actividades sociales, en el que influye y por el cual es influido, es una suma total de factores y procesos que constituyen la circunstancia del individuo. Mendicidad: Situación social de la persona que no posee otros ingresos para vivir que los que le proporcionan las limosnas. ______________________________________________________________ Ib. (2). Método de caso: Método que abarca la serie de procesos que desarrollan la personalidad de cada individuo a partir de ajustes adecuados conscientemente y realizados en las relaciones sociales de los hombres con el medio en que viven. Estudia individualmente la conducta humana a fin de interpretar, descubrir y encauzar las condiciones ”positivas” del sujeto y debilitar o eliminar las “negativas” como medio de lograr el mayor grado de ajuste y adaptación entre el individuo y su medio circundante. Método de comunidad: Método que consiste en un proceso de abordaje de la comunidad, liderado por el profesional que desde su perspectiva, busca orientarla hacia la consecución de objetivos comunes que den respuesta a las necesidades detectadas, con este método se consigue promover el mejoramiento general y lograr objetivos específicos estimulando iniciativas de gran número de personas en una participación voluntaria y responsable. Método de grupo: Consiste en la organización y capacitación de grupos pequeños mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y mejorar el funcionamiento social tanto a niveles preventivos primarios como de tratamiento social. Gira siempre entorno a un grupo pero sin desconocer las características de cada uno de sus miembros, contribuyendo al perfeccionamiento individual y a la consecución de objetivos sociales útiles. Por medio del uso de las interacciones dadas al interior del grupo mismo y con otros, se produce un proceso sinérgico como resultado de la propia dinámica grupal, el cual debe posibilitar la educación, el desarrollo y el crecimiento Bio-pisico-social, cultural y espiritual de sus integrantes. Método de intervención directa: Intenta diferenciarse de los métodos clásicos (caso, grupo y comunidad) en su concepción de la sociedad, en las formas y procedimientos sugeridos para conocer una realidad e intervenir en ella, pudiendo ser aplicados a cualquier situación profesional.

Instituto Profesional Iplacex

Método de intervención: Alude a las formas de actuación que tienen como fin la obtención de determinados resultados prácticos, la modificación de cosas o situaciones reales. El problema metodológico en la intervención, en el ámbito de las profesiones, se refiere fundamentalmente al orden que debe seguir, en las operaciones y procedimientos lógicos y prácticos para obtener los resultados de modificación de situaciones reales. Todo método de intervención social es una formulación una reducción/simplificación de un proceso de actuación, dentro de un sector determinado y delimitado de la realidad social.

Metodología: Disciplina o rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los métodos y de sus interrelaciones para el estudio científico de la realidad. Expresa el proceso de reflexión y acción al reunir, en el mismo movimiento, el significado, la finalidad, los valores, lo objetivos, los principios, los métodos, los enfoques y las técnicas. Desde la perspectiva profesional es la manera como se elabora o desarrolla un proceso de intervención. _____________________________________________________________ Ib. (2) Es una posición científica, pero que se ubica necesariamente en una visión teórica y en una opción ideológica y a través de ella el hombre encuentra su capacidad de moldear una posible solución para la historia y sus acontecimientos. Parte de lo que es real, vislumbra lo que es posible, encuentra los límites de lo factible y los caminos de retorno para proyectar de manera más rigurosa la nueva búsqueda, ubica en la visión teórica los objetivos, los límites y las posibilidades de la acción. Está constituida por el total de métodos de una disciplina o el estudio del método en sí misma. La metodología tiene relación con la forma como se perciben lo sujetos sociales y como se organizan los supuestos teóricos que respaldan el método. Incluye además del método, a los sujetos sociales y al marco teórico como soporte de la práctica. Metodología en Trabajo Social: Proceso holístico y complejo que se inicia analíticamente en el instante en que los lineamientos se configuran como elementos lógicamente interrelacionados, a través de la aplicación de técnicas enfocadas filosófica e ideológicamente, que permiten coadyuvar a los procesos de cambios, para sustentar acciones enfocadas a determinados objetivos, conformándolos o negándolos.

Modelo: Expresión simbólica en términos lógicos, de un sistema ideal que representa la estructura de un sistema real y de las distintas variables que lo conforman, así como de las relaciones de causalidad que se establecen entre ellas. Es la operacionalización de una teoría, definida ésta como un conjunto de relaciones de interdependencia, que deberá contrarrestarse empíricamente. El sujeto, el objeto y el método se definen como categorías epistemológicas, cuya relación, interacción y combinación constituyen la concepción que le da forma al

Instituto Profesional Iplacex

modelo. Debe contener la implementación de técnicas o instrumentos de trabajo y la determinación de los recursos que lo haga factible.

Movimientos Sociales: Es una forma de ejercicio de la ciudadanía y expresa, por encima de todo, la lucha por los derechos sociales y la participación en la toma de decisiones. Se constituye a partir de acciones colectivas fuertemente organizadas, con fines bien explícitos, y con un adversario que puede ser una institución o un grupo social claramente circunscrito. Se plantea también como un espacio de participación política para la construcción de un poder popular. Es además la expresión del enfrentamiento social entre clases, caracterizado por la rapidez con que sus participantes adquieren personalidad política, al cuestionar el sistema, el Estado y la forma tradicional de lucha, es decir, el economicismo y el reformismo. Representa una posición y una propuesta respecto de la sociedad misma. Los movimientos sociales que contravienen el orden establecido a partir de las contradicciones específicas de la problemática social. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) ______________________________________________________________ Ib. (2)

N:

Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y en un periodo de tiempo determinados en relación con la totalidad de la población. Necesidad básica: Aquella cuya satisfacción para la realización de la esencia como ser humano, tal como el alimento, la salud, el vestido la habitación. Necesidad social: Se refiere a la manera como los seres humanos se relacionan entre sí, a nivel familiar, con amigos y con otras personas en general.

Necesitado: Aquel que está en estado de necesidad, vale decir que carece de lo necesario y precisa el auxilio o la ayuda de otros para satisfacer sus requerimientos mínimos.

Negligencia: Desidia, dejadez, abandono, impresión falta de aplicación.

O:

Objetividad: Capacidad de estudiar los hechos tal y como se presentan, sin aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición para abandonar cualesquier posición que la realidad muestre como falsa, inadecuada e insatisfactoria. En este sentido la objetividad se presenta como un aspecto sustancial de la actitud científica y profesional.

Instituto Profesional Iplacex

Objetivo: Se usa como un opuesto de sujeto parcial, es ser capaces de ver las cosas con imparcialidad. Dícese de los que tiene existencia en la realidad, independientemente de todo conocimiento o idea. El término también se aplica para designar aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. Es un proceso de planificación y de programación de un objetivo, es la expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifican expresamente y los que se desean alcanzar. La cuantificación del objetivo constituye la metodología. (Ezequiel, A) Objeto de conocimiento: Equivalente teórico de un campo de problemas reales que demandan solución. Desde esta perspectiva se afirma que los hechos hablan de acuerdo con las teorías que los sustentan, que no se accede directamente a lo real sino a través de mediaciones, de espacios de articulación entre teoría y práctica, entre expresiones de lo real y sus significaciones. _______________________________________________________________ Ib. (2) Objeto de intervención del trabajo social: Participación e intervención del profesional en las interacciones sociales para la potenciación de los individuos, los grupos, las comunidades y las organizaciones en la búsqueda de las organizaciones de las necesidades humanas fundamentales, del desarrollo y del bienestar social. Así mismo está asociado al espacio que se genera en el tránsito entre la necesidad y la satisfacción, es decir, entre la demanda y el servicio que otorga la institución: políticas, programas y proyectos. Objeto De Intervención Social: “Es todo sujeto individual o colectivo que plantea una necesidad y se acerca a demandar su solución por medio de un servicio institucional. También se refiere a la participación e intervención del profesional en las interacciones sociales para la potenciación de los individuos, los grupos, las comunidades y las organizaciones en la búsqueda de la realización de las necesidades humanas fundamentales del desarrollo y bienestar social. Así mismo está asociado al espacio que se genera en el tránsito entre la necesidad y la satisfacción, es decir, entre la demanda y el servicio que otorga la institución: políticas, programas y proyectos. Puede estar ligado a una elaboración intelectual, en la medida en que se le construya como un objeto de conocimiento, a fin de dar cuenta de él, desde una teoría”. Observación: Es el procedimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana para adquirir conocimientos; buena parte de lo que aprendemos es observado. Para la ciencia experimental, entendida la observación en su sentido amplio, es su base y punto de partida. Desde el punto de vista de las técnicas de investigación, considera como uno de los procedimientos para la recogida de datos, la

Instituto Profesional Iplacex

observación consiste en utilizar los propios sentidos del investigador para observar los hechos y realidades sociales, presentes y a la gente en el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades. Orfelinatos: Es una institución encargada del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados, y de los niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad. Normalmente los orfanatos son vistos como una alternativa inferior a la adopción o a las casas de acogida, y pueden estar financiados mediante capital público o privado, siendo habitual la financiación de orfanatos por parte de entidades religiosas.

Organización: Es toda forma de agrupación social, con estructura racional y con características específicas que se crea para solucionar problemas comunes. Está referido a un sistema de regulación de la relación de autoridad y responsabilidad en función del proceso administrativo. Esta, se da cuando los miembros de una comunidad, interesados en solucionar los problemas que tienen, se reúnen voluntariamente y deciden participar activamente en la búsqueda de soluciones, con este fin proponen las acciones que consideran necesarias para lograr sus objetivos dándoles un orden y asignándoles los recursos necesarios. ______________________________________________________________ Ib. (2) Organización comunitaria: Aquella que se genera por el esfuerzo deliberado de reconstrucción para reorganizar la comunidad con la participación de la población, mediante un proceso que modifica la vida social de manera ordenada y planificada. Es una de las formas como la comunidad puede responder de manera organizada, a ser parte de los grupos que tienen vida activa en los procesos de organización de la comunidad. Organización de la comunidad: Proceso para desarrollar grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes dinámicos y responsables de su propio progreso, usando para ello como medios la investigación de los problemas locales, el planteamiento y la ejecución por si mismos de las soluciones y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar general. Organización no gubernamental: (ONGs.) Persona jurídica o entidad privada de derecho público, sin ánimo de lucro, creada con amplias motivaciones solidarias y altruistas, para el servicio a terceros y con objetivos de beneficio social hacia la comunidad en general, no tiene objetivos de reivindicaciones gremiales o de grupos, y no se encuentra adscrita o vinculada al sector público. Su responsabilidad es desarrollar programas que respondan a la satisfacción de necesidades en forma individual o grupal.

Instituto Profesional Iplacex

P:

Paradigma: “En lingüística, conjunto de formas que sirven como modelo. A partir de la obra de T. Kuhn, el término ha sido ampliamente utilizado en la filosofía de la ciencia. Los paradigmas según este autor, son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Sin embargo, en sociología el término había sido utilizado con anterioridad por R. Merton, para determinar un conjunto explícitamente determinado de conceptos y de proporciones usados para dirigir una investigación dentro de un campo determinado. Actualmente, en las ciencias sociales y en las ciencias naturales, cuando se habla de paradigma se hace referencia al conjunto de factores o principios supra- cognitivos que subyacen a la logia y de los que depende toda organización o discurso teórico. Se trata del modelo teórico subyacente que sirve para dirigir y orientar el pensamiento en la relación a la interpretación o lectura que se hace de un conjunto de hechos o fenómenos”. Pedagogía Social: Es la ciencia teórica y práctica que se ocupa del estudio de la educación social, tanto en individuos normalizados como en personas o grupos con problemas de inadaptación, marginación o exclusión social, utilizando estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. Ib. (2) Perecedero: es un adjetivo que señala aquello poco durable y que, por tanto, ha de perecer (dejar de ser, acabar). Pernoctar: Pasar la noche en determinado lugar, especialmente si es fuera del propio domicilio. Personalidad: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás. Planeación o planificación: Es la operación que articula y prevé de manera racional un conjunto de acciones, introduciendo una mayor racionalidad y organización, capaces de asegurar la realización de una serie de objetivos y metas determinadas, con el propósito de satisfacer unas necesidades que el individuo, grupo o institución han convertido en su problema. Desde la perspectiva profesional, la planeación integra y combina racionalmente acciones y recursos en tiempo-espacio dados, así como los medios de control y evaluación; las líneas generales de la intervención, sus estrategias, las distintas fases del desarrollo del proceso, las metodologías a utilizar, el conjunto de propuestas que guiarán las acciones específicas, así como los esfuerzos y recursos necesarios para lograr los objetivos trazados.

Instituto Profesional Iplacex

La planeación también se puede entender como una herramienta de los administradores o dirigentes de la organización que les permite establecer con anticipación aquello que se quiere lograr (objetivos), cómo lograrlo (alternativas de acción), cuándo (organización del tiempo), con qué (recursos e instrumentos), dónde (ubicación del lugar) y para quién (usuarios). Población: Conjunto de personas que residen en una región social o políticamente diferenciable. La sociología se interesa por la cantidad de población, la densidad de población, los movimientos de población (cambios en cantidad en un periodo de time, como consecuencia de las transformaciones o cambios de la ratio entre nacimientos y muertes), la presión de la población (magnitud referida a condiciones de vida sociales y económicas), el tipo de población y estructura de población (distribución de la población según carácter biológicas y sociales). 2- en metodología, totalidad de elementos de un análisis científico o de un proyecto de investigación científica de la que se extrae una muestra al azar u otro subconjunto (*muestreo). (Heinz. K. 2001). Política: conjunto de orientaciones y decisiones estratégicas que se deben establecer necesariamente con punto de partida para el proceso de planeación o planificación. Política Social: La política social nace y se configura a partir de las primeras medidas de protección a los trabajadores (que surgen en Alemania) y de las primeras medidas públicas de acción organizada frente al hecho de la pobreza (que se origina en Inglaterra). _____________________________________________________________ Ib. (2) Política pública: conjunto de respuestas en las cuales intervienen diferentes fuerzas sociales una de las cuales el Estado desempeña un papel fundamental, los actores que participan dentro del proceso de creación y diseño de las políticas públicas pueden ser políticas o sociales. Ambos ejercen presión sobre el Estado para que una necesidad subjetivamente sentida pase a ser un problema objetivo a intervenir y dé origen a una política pública mediante el ejercicio del poder, la búsqueda del reconocimiento y otras estrategias de negociación y consenso. Para los politólogos, estas son un conjunto de medidas que se dirigen a cumplir una finalidad política, expresada o no en un plan de gobierno. Su interés está centrado básicamente en el proceso de formulación de las iniciativas públicas y la participaron de los actores dentro de las mismas. Positivismo: “Actitud o norma de atenerse a lo positivo. Sistema y método según el cual sólo puede ser comprensible lo que existe en la experiencia sensorial. Pretende atenerse sólo a los hechos del mundo exterior perceptibles por los sentidos y sus conexiones lógicas ha ejercido su influencia en las ciencias

Instituto Profesional Iplacex

sociales, impulsando la búsqueda de claridad, de precisión y rigor del pensamiento y la necesidad de recurrir a los datos empíricos. En sociología y filosofía se distingue entre el positivismo del siglo XX, más conocido como “positivismo lógico” o “empirismo lógico”, que nace en la década del 20 con la fundación del Circulo de Viena y que se refleja a partir de los años 40 en la filosofía analítica que es la heredera actual del positivismo”. Doctrina que destaca la importancia de lo que es cierto, efectivo y verdadero. Designa lo real, indica la constante de lo útil y lo inútil, consiste en oponer lo preciso a lo vago, tendencia necesaria a sustituir todo lo relativo por lo absoluto. Así mismo, designa doctrinas filosóficas que se fundan en hechos o realidades concretas o en realidades accesibles sólo a los órganos de los sentidos. Tiene dos manifestaciones en la época moderna y contemporánea: una es la citada por Augusto Comte y la otra es el movimiento que ha recibido varios nombres: positivismo lógico, empirismo lógico, neopositivismo u operacionismo. Práctica: Es la instancia verificadora de la teoría que sistematizada permite modificarla y enriquecerla. La práctica es guiada por la teoría, la cual explica los hechos y hallazgos que la práctica descubre. Practica social: Podemos entender a la práctica social como una actividad transformadora del ser humano y de la sociedad, que responde a necesidades concretas y requiere, por tanto, de un grado determinado de conocimientos de la realidad que trasforma y de las necesidades que satisface. Pragmatismo: Actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas: Movimiento filosófico norteamericano de carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad. Ib. (2)

Praxis: “Palabra griega que significa acción, ejecución. Designa, ante todo, el horizonte operativo en que se mueve el hombre, señalando una variada gama de relaciones de éste con el mundo, caracterizadas fundamentalmente como una intervención consciente sobre la naturaleza, las técnicas y las estructuras, por la cual los hombres no solo subsisten, sino que también transforman la realidad. Pero la praxis no es sólo acto, es unidad indisoluble entre acción y reflexión, entre teoría y práctica. Por eso sobrepasa la singularidad de las acciones -quedarse en ellas sería simple practica- para señalar un objeto que la trasciende y que se enmarca en la problemática ideológica y política.

Prevención social: Conjunto de influencias de algún modo compulsivas, latentes o explicativas, directas o indirectas, que el ambiente social ejerce sobre los individuos, y que pugnan por orientar las conductas en un sentido determinado.

Instituto Profesional Iplacex

Previsión: Conjetura o cálculo anticipado que se hace de una cosa que va a suceder, a partir de unas determinadas señales o indicios. Principios: Pautas particulares por las cuales deben regirse los profesionales en el momento de la intervención. Estas consisten en la individualización, la expresión explicita de los sentimientos, la implicación emocional controlada, la aceptación, la actitud no enjuiciadora, la autodeterminación del usuario y la confidencialidad. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B 2002:106) Problema: Toda situación considerada como difícil de resolver, de ser dominada o solucionada y sobre la cual existe interés en conocerla más a fondo, a partir de la cual se construye una estrategia de solución. Problema Social: Situación de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía o situación amoral que obliga a una reformulación drástica. Los problemas sociales son un producto de las contradicciones propias del sistema social vigente y se expresa en las condiciones materiales de vida de la población, se constituye en los asuntos inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relación con los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles solución. (Ander-egg.1986:353). Proceso: Serie de eventos que poseen una secuencia lógica, identificable en su naturaleza, componentes y características, y destinados a cumplir un propósito predeterminado. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002)-conjunto de fases sucesivos de un fenómeno o de una técnica. Acción de una serie de etapas, operaciones y funciones, que guardan relación mutua y tienen un carácter continúo. Sucesión sistemática de cambios en una dirección definida, susceptible de recibir un nombre (proceso de osmosis, proceso de socialización, proceso de institucionalización, proceso del trabajo social, etc.…). (Ezequiel, A. 2009) ______________________________________________________________ Ib. (2) Proceso de Ayuda: Secuencia lógica de intervenciones entre el trabajador social y el sistema cliente que tiene como propósitos fundamentales considerar una necesidad, ponderar la misma y tratar de contribuir a su solución. Esta solución descansa en la iniciativa y recursos del sistema cliente. El profesional en trabajo social facilita o guía la búsqueda de la misma mediante una intervención planificada. Puede concebirse además como un fenómeno multidimensional, que consiste en subprocesos interrelaciónales que operan conjuntamente y están relacionados con las múltiples tareas de la práctica, con sus resultados y con los roles de ayuda y procedimientos mediante los cuales esos resultados se obtienen. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) Proceso de Enseñanza- Aprendizaje: Enfoque o perspectiva psicológica que considera la enseñanza y el aprendizaje, más que como resultado y producto,

Instituto Profesional Iplacex

como un conjunto de factores sucesivos, tendencias a desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimiento de las personas. Dícese, asimismo, de las actividades puestas en acción para promover el aprendizaje: estudio, práctica, trabajo grupal, controles de lecturas, etc. (Ezequiel, A. 2009) Procesos de Grupo: Consiste en los pasos requeridos para que un grupo crezca y madure hacia la consecución de sus objetivos, teniendo en cuenta que posee una estructura que debe ser puesta en marcha y constituida a partir de las necesidades. Se definen como organizaciones del proceso grupal al conjunto de necesidades, objetivos, tareas y la mutua representación interna, esta última puede construirse si los grupos llevan a cabo su tarea mediante un proceso dialectico entre los sujetos, donde estos se afectan, se determinan y se constituyen recíprocamente. El proceso grupal depende en buena parte de la identidad grupal (factor de cohesión y unión del grupo) y supone la identidad personal de sus miembros. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) Proceso de socialización: Proceso mediante el cual una sociedad transmite sus valores culturales a los individuos de manera que puedan funcionar adecuadamente como sus miembros. Puede concebirse además como el proceso a convivir e interactuar en el medio social. Este proceso es concebido como una de las funciones que debe cumplir la familia, la escuela y la sociedad. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) Proceso Mediador: Conjunto de acciones de organización, sensibilización, promoción, prevención, etc. Que incorporan como parte de los programas, procesos o acciones institucionales y que son desarticuladas de un proceso metodológico global. Dichas acciones se encuentran a sus vez a un sin fin de procedimientos administrativos, no específicos de trabajo social y de acentuado carácter burocrático, pero que se depositan en forma “natural”, como parte del que-hacer profesional. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) _____________________________________________________________ Ib. (2) Proceso Metodológico: Es la dimensión operativa de la estrategia, estructura la intervención como proceso compuesto de etapas. Cada etapa supone el desarrollo de un conjunto de actividades, apoyadas en determinadas técnicas. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) Proceso Social: Conjuntos de cambios en las relaciones sociales que tienen una dirección definida y que producen unos resultados específicos. Para determinadas corrientes sociológicas, los procesos sociales básicos son: la cooperación, el conflicto, la competencia y la oposición. (Ezequiel, A. 2009)

Instituto Profesional Iplacex

Proceso Mediador: Conjunto de acciones de organización, sensibilización, promoción, prevención, etc. Que incorporan como parte de los programas, procesos o acciones institucionales y que son desarticuladas de un proceso metodológico global. Dichas acciones se encuentran a sus vez a un sin fin de procedimientos administrativos, no específicos de trabajo social y de acentuado carácter burocrático, pero que se depositan en forma “natural”, como parte del que-hacer profesional. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) Proceso Metodológico: Es la dimensión operativa de la estrategia, estructura la intervención como proceso compuesto de etapas. Cada etapa supone el desarrollo de un conjunto de actividades, apoyadas en determinadas técnicas. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) Proceso Social: Conjuntos de cambios en las relaciones sociales que tienen una dirección definida y que producen unos resultados específicos. Para determinadas corrientes sociológicas, los procesos sociales básicos son: la cooperación, el conflicto, la competencia y la oposición. (Ezequiel, A. 2009) Profesión: Es una vocación, ocupación que requiere preparación académica; una profesión es una práctica social. Cuerpo de conocimientos sistemáticos enseñados en la universidad. Programa de servicio social: conjunto de servicios e intervenciones planificadas en las que participan trabajadores y trabajadoras sociales profesionales y que tiene una naturaleza de ayuda, apoyo, esfuerzo promoción social y desarrollo humano. Promoción social: Consiste en incentivar a las personas o movilizarlas para que se organicen en la búsqueda de soluciones a sus necesidades. Se sustenta en una concepción de la persona como un ser capaz de organizarse y movilizarse. Representa la concepción más avanzada de la política social y de la dinámica institucional. Tiene sus bases en el respeto a la persona, en su capacidad para auto determinarse, en sus infinitas posibilidades de superación y en la valoración de la acción cooperativa. Propugnar: Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente. ____________________________________________________________________________ Ib. (2) Psicosocial: es una rama de la psicología que se ocupa especialmente y preferentemente del funcionamiento de los individuos en sus respectivos entornos sociales, es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como, tanto ser humano, como entorno en el cual se desarrolla este, contribuyen a determinarse entre sí.

Instituto Profesional Iplacex

Q: Querella: La querella es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de aquél la "noticia criminis" como noticia criminal, ejercita la acción penal, regulándose actualmente en el Código Procesal Penal.

R:

Re conceptualizar: Hacerse una persona una idea o concepto sobre una realidad nuevamente. Realidad social: Cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de la propia voluntad y puede ser observada en personas, grupos, sociedades e instituciones. Recursos: Medios disponibles para realizar una acción, bienes o medios de subsistencia. En planificación, disponibilidades humanas, financieras, materiales, técnicas institucionales y sociales con que se cuenta para realizar el plan. (Ezequiel Ander Egg) Reeducación: Acción pedagógica que tiene como finalidad desarrollar ciertas actitudes y aptitudes del individuo, de acuerdo a unos paradigmas establecido por la sociedad, lo que implica empezar a desaprender patrones de conducta mal encausados o perdidos y que generalmente tienen que ver con relaciones que generan problemas sociales. Registro: Libro o documento oficial en que se anotan regularmente hechos o informaciones de los que debe quedar constancia. Rehabilitación: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un traumatismo o de una enfermedad. Rehabilitación social: Reincorporación a la sociedad de personas que perdieron ciertos hábitos, normas y valores, originados en problemas tales como, la drogadicción, el alcoholismo, iniciación a la vida de la calle o la delincuencia. Relación entre personas que tienen conciencia de comunidad e intereses que conllevan a una obligación moral de asistencia mutua. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) ____________________________________________________________________________ Ib. (2)

Instituto Profesional Iplacex

Relaciones Humanas: Capacidad de escucha activa, empatía, respeto a personas muy diferentes, alteridad, saber ponerse en el lugar del otro y competencia para reconocer la perspectiva ajena y diferenciarla de la propia. Retroalimentación: comunicación que se produce en respuesta a un insumo de información y que incluye el resultado de su propia acción en la nueva información mediante la cual modifica su conducta anterior. Riesgo: Cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno. Rol: Papel o representación social que consiste en la principal función que desempeña un individuo en un momento determinado, con sus responsabilidades, recompensas y comportamiento propios, Los roles representan un orden institucional que define su carácter y del cual se deriva su sentido objetivo, Revelan las mediaciones entre los universos macroscópicos de significado, que están objetivados en una sociedad, y la manera como estos universos cobran realidad subjetiva para los individuos. Algunos papeles o roles que se generan a partir de la funciones; son asignados, es decir, están determinados por el entorno sociocultural para el desempeño de una función social; otros son por mutuo acuerdo ósea que de adquieren por derecho.

S:

Sanción social: Cualquier género de coacción, amenaza o pena por el cual un grupo desaprueba el comportamiento o la conducta de sus miembros que desconocen normas o reglas que establece el grupo o la sociedad. Satisfactores: Son los elementos que definen la modalidad dominante en que una cultura o una sociedad imprime a sus necesidades; es referido a todo aquello que por representarla la forma de ser, tener, hacer y estar, contribuyen a la realización de necesidades humanas. Puede incluir entre otras cosas, formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios, contextos comportamientos y actitudes. (Montoya, G. Zapata, C y Cardona, B. 2002) Seguridad social: es la protección que proporciona el estado, para asegurar a todos los ciudadanos contra los riesgos y contingencias de los infortunios y calamidades sociales. Es equivalente a previsión social y comprende los auxilios que el trabajador recibe del estado en forma de seguros y subsidios. En sentido amplio el concepto tiene un alcance similar a bienestar social y abarca la previsión social, la educación y la protección de la familia, la regulación de salarios en relación a los precios, la reglamentación de las condiciones de trabajo, pensiones, atención médica, y farmacéutica, etc.

Instituto Profesional Iplacex

______________________________________________________________ Ib. (2) Seguro social: Cuerpo consolidado de los sistemas de prevención social, que comprende los riesgos a que se encuentran sometidos ciertas personas, principalmente los trabajadores, a fin de reparar o mitigar los daños. Perjuicios y desgracias de que puedan ser víctimas. Servicio social de caso: El caso social individual ha sido el primer esfuerzo de sistematización de acción social para ayuda de los necesitados. Su aparición corresponde a la etapa de tecnificación de la beneficencia, con la asistencia de los pobres y a los socialmente desposeídos, por las sociedades de organización de la caridad (COS), que luego adquiere importancia en los estados unidos. Mary Richmond fundamenta específicamente la metodología del caso social individual que es definido como “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad reajustando consiente e individualmente al hombre a su medio”. La depresión del año 1929 y la crisis posterior, también afecto el enfoque del servicio social, comenzaron a llamar la atención los factores económicos y sociales que hasta ese entonces se consideraban irrelevantes al tratados como consecuencias de la inseguridad económica, orientaran la acción hacia la familia, más bien al individuo aislado. Los nuevos problemas que se presentan en la sociedad norteamericana van modificando el enfoque que adquirió el método bajo el impacto del psicoanálisis. Se empieza a llamar la atención los factores que están más allá del individuo y es así que en 1940 aparece el concepto de caso psicosocial. El servicio social individual con el planteamiento de Hamilton, habla de la vinculación de esta con la política social, puesto que no es posible resolver con éxito los problemas de intervención si se carece de una sana estructura económica y política. El papel del trabajador social de caso social individual ha ido cambiando con el tiempo y las circunstancias de los países desarrollados de donde surgió. Servicio social de comunidad: Surge a partir de una problemática interrumpa o de una acción intergrupos y no a partir de los problemas de la sociedad global.se empieza a considerar los problemas desde una perspectiva macro social. Constituye en un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones. Años más tarde con Walter Pettit hace referencia a los distintos sentidos con que la gente usa la técnica de organización de la comunidad, significando una forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y resolver estas necesidades. Años más tarde en las concepciones latinoamericanas el desarrollo comunal es considerado principalmente como técnica de promoción humanan y movilización de recursos humanos, como recurso del desarrollo logra la participación popular en los planes de desarrollo, pero hoy estas concepciones están en crisis. Pues cada vez existen

Instituto Profesional Iplacex

más interrogantes donde se plantean el cómo, para qué y porque trabajar en integrar al hombre hacia la sociedad. ______________________________________________________________ Ib. (2) Servicio social de grupo: A partir del servicio social de caso, se perfila este nuevo método. Los trabajos con jóvenes, de bienestar infantil, la creación de organizaciones vecinales, trabajos en grupo, etc., son la causa de de plantearse la necesidad de trabajar en y con grupos. Esta modalidad no se impuso de inmediato en cuanto metodología especifica del servicio social. Este se inicia en 1912 con Slavson, cuando empieza su labor con niños de barriadas pobres, con el tiempo y bajo su ejemplo otras personas inician esa labor llegando a sistematizar y fundamentando científicamente las experiencias. Mery Richmond por su parte empieza a hablar de tratamiento social, que podría llamarse psicología de grupo pequeño. Rosa Resnick señala diferentes etapas del trabajo social de grupo como práctica profesional que puede resumirse en el decenio de los años 20 los primeros estudios sobre trabajo con grupos. En los años 30 se construye el trabajo social de grupo; en los 40 se orienta hacia la individualización y socialización. En los años 50, se expande la practica en varias direcciones y en los 60 aparece el servicio social de grupo como modelo de tratamiento. Sin embargo en América latina pasa por diferentes fases, paliativa-recreativa. Educativa, terapéutica hasta llegar a la etapa promocional. El servicio social fue tomando diversas modalidades y fue ampliándose diferente enfoque como el servicio social hospitalario, industrial, medico, psiquiátrico y rural. Partiendo de las diversas necesidades de la sociedad en donde el profesional asume un rol y una tarea para cada una de estas modalidades. Servicio social: forma de acción social superadora de la asistencia social que organiza de manera más sistemática que aquella y mediante procedimientos técnicos más elaborados, la ayuda a individuos, grupos o comunidades con el fin de que puedan satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas de adaptación a tipo de sociedad en cambio y realizar acciones de tipo operativo, para mejorar las condiciones económicas y sociales de vida. El servicio social también debe de entenderse como una actividad profesional, que se inicia como tal, desde comienzos de siglo en Europa y estados unidos y desde mediados de la década de los 20 en América latina. Sindicato: Un sindicato es una asociación de trabajadores que se constituye para defender los intereses sociales, económicos y profesionales vinculados a la actividad laboral de sus integrantes. Se trata de organizaciones democráticas que se encargan de negociar las condiciones de contratación con los empleadores. Situación social: Conjunto de condiciones y circunstancias concretas que constituyen el estado de una actividad.

Instituto Profesional Iplacex

Socialización: se utiliza en psicología, para designar el proceso mediante el cual el individuo internaliza las pautas y normas de la sociedad en que vive. En economía, hace referencia al traspaso de empresas o propiedades de manos privadas a propiedad del estado o a organizaciones de carácter público. Y en sociología es el proceso creciente de interdependencia reciproca que como consecuencia de una de significación colectiva se da a escala mundial. Ib. (2)

Sociedad: Grupo de seres humanos que cooperan en la realización de varios de sus intereses principales, entre los que figuran de modo invariable su propio mantenimiento y preservación. El concepto de sociedad comprende la continuidad, la existencia de relaciones sociales complejas y una composición que contiene representantes humanos. La sociedad es un grupo actuante, al extremo de que con frecuencia se la define en términos de relaciones y procesos.

Solicitante: El que hace un requisito. En trabajo social, la persona que demanda o requiere los servicios profesionales. Solidaridad: Cooperación, ayuda, auxilio individual o colectivamente, moral o material. Sondeo: conjunto de operaciones realizadas a través de una encuesta, entre elementos representativos que tienen por objeto, obtener una idea de la opinión del conjunto de población. Standard de vida: expresión utilizada para hacer referencia a las condiciones de vida que disfruta un grupo humano.

Statu quo: locución latina que se usa como sustantivo, espacialmente en la diplomacia para designar el estado de cosas en un determinado momento. Equivalente a existente o situación de hecho. Subdesarrollo: categoría para describir el estado y situación de determinados países. Significa falta de desarrollo. Subsidio: socorro, ayuda o auxilio prestada generalmente por el Estado u organismos no gubernamentales creados con fines de asistencia y ayuda, que se otorga para atender estados de necesidad o para promover el planeamiento y desarrollo de obras de interés público.

T:

Táctica: Arte de conducir para regular y orientar acciones en situaciones coyunturales, medio puesto en obrar para obtener el resultado querido.

Instituto Profesional Iplacex

Taller cultural: Expresión creada por el psicólogo Gasell, para designar al hogar familiar como lugar fundamental para la transmisión de tradiciones y en la elaboración de nuevos valores sociales. Taxativo: Que no admite discusión o corta cualquier posibilidad de réplica. _______________________________________________________________ Ib. (2) Técnica social: Un método no basta, se necesita de procedimientos y medios instrumentales que lo hagan operativo. Estas como los métodos, son respuestas al cómo, pero se sitúa al nivel de los hechos o de las etapas prácticas que a modo de dispositivos auxiliares permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido. Técnica: Conjunto de procedimientos recurso, y medios puestos en práctica para obtener un resultado determinado. Tecnocracia: Término utilizado para significar el dominio que ha alcanzado la técnica en las más diversas esferas de la vida humana actual. Implica a la transferencia del poder político ejercido por los políticos hacia los técnicos.

Tecnología: Uso y aplicación sistemática del conocimiento científico a tareas prácticas para lograr resultados específicos y alcanzar metas preestablecidas. Temperamento: Características, modos, maneras, y condiciones innatas mediante las cuales la persona despliega su energía neuromuscular, con un tipo de reacción y tonalidad emocional. Tensión social: Dícese de un estado en el seno de una sociedad determinada en la cual una especie de carga emocional se produce entre diversas fuerzas y sectores que aprecian o tienen intereses contrapuestos respecto a un problema, objetivo o situación. Teoría: Una teoría es un sistema lógico-deductivo. Constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.

Instituto Profesional Iplacex

Terapia: tratamiento cuyo fin es curar o aliviar un mal o perturbación. Terapia Familiar: Consiste en la intervención del (la) trabajador (a) social profesional u otro terapista, con un núcleo familiar considerado como unidad de atención, enfocándose en el sistema y estimulando conductas saludables entre los miembros. En su esencia la terapia familiar no es un método de tratamiento si no una orientación clínica, que incluye numerosos enfoques. ______________________________________________________________ Ib. (2) Busca cambiar no al individuo, si no las transacciones con su sistema familiar, este modelo de tratamiento parte de teorías psicodinámicas y sociales, amplió sus perspectivas y la epistemología sistemática, para investigar y tratar a la familia como un ecosistemas en la cual la introducción de nuevas ideas, en palabras y en acciones cambia la base de su realidad y por consiguiente son interrelaciónales. La terapia familiar es algo más que un novedoso enfoque terapéutico, resultado de los avances de las ciencias sociales y naturales, que gracias, al impacto y trascendencia interdisciplinaria de la cibernética, permiten concebir y manejar la familia como sistemas social. Surgió como una forma más dinámica, más flexible, más rápida, más democrática de resolución de los problemas en el espacio familiar. Terapia social: Se utiliza para indicar las acciones posibles o realizadas en grupo o comunidad. Test: Significa prueba, para designar la medición de las diferencias individuales en las reacciones ante una misma prueba Tipología: Sistema de clasificación, simplificación y reducción de datos, que consiste en reagrupar los elementos de una población en clases, tipos, etc. definidos cada uno de ellos por serie de rasgos característicos que son comunes.

Trabajador social de primera línea: Es el trabajador social que realiza funciones en un organismo de desarrollo de la comunidad y que actúa primordialmente como promotor del esfuerzo propio de la comunidad, realizando además tareas conexas de instrucción, organización y divulgación. Trabajador social: Profesional titulado en una escuela de trabajo social. Se designa a toda persona que realiza una labor cuya modalidad operativa exige una dimensión o preocupación social: maestro, medico, sacerdote, etc. Trabajo de equipo: Forma de ejecución de una tarea en cuya realización se coordina el esfuerzo de un grupo de especialistas.

Instituto Profesional Iplacex

Trabajo Social: Esta expresión ha ido remplazando, en muchos países de América latina a las de asistencia social y servicio social, para algunos se trata de un modo de acción que se da a partir del proceso de reconceptualización, que supera los enfoques y la concepción de asistencia social y el servicio social. Trabajo Social Comunitario: Método del Trabajo Social que consiste en un proceso de abordaje de la comunidad, liderado por el profesional que desde su perspectiva, busca orientarla hacia la consecución de objetivos comunes que den respuesta a las necesidades detectadas. _______________________________________________________________ Ib. (2) Nace después de la Segunda Guerra Mundial durante la cual se habían desarrollado ciertas formas de movilización masiva para abordar las tareas que la guerra demandaba. Con ese Método se consigue promover el mejoramiento general y lograr objetivos específicos, estimulando iniciativas de gran número de personas en una participación voluntaria y responsable. A través de él, realiza completo análisis de las necesidades, problemas y recursos de la comunidad, que posibilita a la entidad u organización interesada, obrar en consecuencia. Concibe como etapas en el proceso de intervención: la investigación, diagnostico, plan de acción, ejecución y supervisión, haciendo énfasis en la necesidad de adoptar como métodos auxiliares: la investigación, la administración y la supervisión. Trabajo Social de Caso: Si bien a veces se habla de “método de caso” la expresión correcta y completa es “caso social individual” o “caso individual”. Con esta expresión se designa la ayuda social que se presta a nivel individual, utilizando una serie de procedimientos que configuran el llamado método de caso social individual: Ha sido el primer método que fue sistematizado dentro de la profesión. Su aparición corresponde a la etapa de tecnificación de la beneficencia que se inicia en Europa, principalmente en Inglaterra, en donde se comienza a utilizar en la asistencia a los pobres y a los socialmente desposeídos una serie de procedimientos formalizados. Esto se da fundamentalmente en las sociedades de organización de la caridad (COS) que luego adquirieron gran desarrollo e importancia en los Estados Unidos; no solo como forma institucionalizada de ayuda a los necesitados sino porque la COS constituyeron el ámbito en donde fue posible ir avanzando en la formalización de los procedimientos que se han de seguir en el trabajo con la gente. Cabe señalar que el método de caso se elaboró teniendo en cuenta el modelo clínico-terapéutico de la medicina. Durante muchos años este modelo influyó decisivamente en la configuración y desarrollo de la metodología de trabajo social: Estudio Diagnostico Tratamiento De ahí que se haya denominado “modelo clínico formativo” y que algunos consideren que fue formulado de esa manera por los trabajos que Mary Richmond realizo con

Instituto Profesional Iplacex

el doctor Cabat. Con la publicación en 1922 del libro de Mary Richmond what is social cas, se fundamenta y se sistematiza la metodología del caso social individual, definida por esa autora como “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad reajustando consiente e individualmente el hombre a su medio”. Trabajo Social de Grupo: Método de la profesión de Trabajo Social que consiste en la organización y recapacitación de grupos pequeños mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y mejorar el funcionamiento social tanto a niveles preventivos como primarios como de tratamiento social. ______________________________________________________________ Ib. (2) Gira siempre en torno a un grupo pero sin desconocer las características de cada uno de sus miembros, contribuyendo al perfeccionamiento individual y a la consecución de objetivos sociales útiles. Por medio del uso de las interacciones dadas al interior del grupo mismo y con otros, se produce un proceso sinérgico como resultado de la propia dinámica grupal, el cual debe posibilitar la educación, el desarrollo y el crecimiento biopsicosocial, cultural, político y espiritual de sus integrantes. Tratamiento social: en el lenguaje de servicio social se denomina el proceso tendente a solucionar los problemas del necesitado, mediante el cambio de sus actitudes y situaciones así como con el uso de recursos que él posee, su grupo o la comunidad, creando y estimulando intereses hacia un mejoramiento social.

U:

Unidad social: acción conjunta como resultado de la integración coherente de los diferentes elementos de un grupo o sociedad. Unilateral: Que atañe o se circunscribe solamente a una parte o a un aspecto de algo. Universidad: Institución pública o privada y centro de enseñanza superior dividido en facultades, que confiere los grados de diplomado, licenciado o doctor. Usos sociales: costumbre, hábito, tradición, estilo o manera de obrar comunes a todos los integrantes de un grupo humano determinado. Utopía: Proyecto, idea o plan ideal y muy bueno, pero imposible de realizar. El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste.

Instituto Profesional Iplacex

También se entiende como desentrañamiento del futuro, captación de lo que no se da en un momento dado, pero esta contenido potencialmente en ese momento, la utopía en entonces no es un concepto de lo irrealizable, sino lo inédito posible.

Utópico: Perteneciente o relativo a la utopía. Se dice de algo que parece irrealizable en un momento dado.

V:

Vagabundo: el que anda errante de una parte a otra. Persona que carece de oficio u ocupación, que carece de domicilio fijo y vive cambiando de lugar. Vago: refractario al trabajo y al esfuerzo. Desocupado. ____________________________________________________________________________ Ib. (2) Valor: lo que hace digno de estima a un ser o a un objeto en sentido subjetivo, lo que un hombre particular estima o desea; las elecciones que hace cada hombre y que depende de su escala de valores. Valores: Comportamientos, normas y conceptos que se reconocen válidos y son aceptados culturalmente para la convivencia de una colectividad. Estos sostienen las normas y subyacen a estas. (Montoya, Zapata y Cardona.2002:127).

Valores: Pueden clasificarse por: sus características de utilidad, por su correspondencia a fines de la actividad humana (verdad, bondad, justicia). Con relación con el objetivo último de vida o sea lo que da significado total y más elevada de la existencia. Venidero: Que está por venir, ocurrir o suceder. Veracidad: calidad de veraz, conformidad entre la palabra y el pensamiento. Veraz: que procede siempre con veracidad, que tienen verdad en el caso o cosa de que se trata. Verificación: confrontación, prueba, examen. Viabilidad: índole de factible o hacedero. En todo programa de acción social se dice que un proyecto es viable o que tienen viabilidad cuando es susceptible de realizarse o desarrollarse. Violencia: empleo de la fuerza para alcanzar un objeto. Coacción a fin de que se haga lo que uno quiere.

Instituto Profesional Iplacex

Visita domiciliaria: en servicio social aquella visita que cumple el asistente social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona o /y su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoría. Visitador social: expresión tradicional hoy fuera de uso, con la que se designa al profesional o a la persona que realiza tareas de asistencia social. Fue reemplazada por asistente social. Vivienda: local habitable destinado a albergar una o varias personas. Vocación: Inclinación, interés que siente una persona hacia una forma de vida o un trabajo. Voluntad: intención animo o resolución de hacer una cosa. Elección hecha por el propio dictamen o gusto. ______________________________________________________________ Ib. (2) Voluntariado: se denomina así al sistema de organizar el trabajo voluntario. Personas que se alistan para realizar un trabajo voluntario. Voluntario: se refiere a toda persona que colabora por espontánea voluntad y no por obligación o deber. El que se ofrece para prestar su servicio. En el servicio de trabajo social se designa con ese nombre a la persona con inquietudes por los problemas sociales que aquejan a individuos grupos o sectores sociales, etc. Y que disponiendo de tiempo para desempeñar una labor de utilidad social, realiza una tarea por propia voluntad sin recibir ninguna remuneración económica. Vulnerabilidad: incapacidad de una comunidad para “absorber”, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente (factores físicos, socioeconómicos y sociopolíticos), o sea, su “inflexibilidad” o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad constituye, por las razones expuestas, un riesgo.

Z:

Zona de deterioro: en sociología urbana se utiliza esta expresión para designar un área urbana cuya utilización o aprovechamiento es menos valioso que su destino final.

Zona de influencia: expresión utilizada en política internacional, para designar el grupo de naciones sobre las cuales ejerce presión una gran potencia y en las cuales tiene interés. (Ib. 2)

Instituto Profesional Iplacex

7.- El proceso de la comunicación: En todo proceso comunicativo existen dos o más personas que interactúan en base a un tema común, que es el hilo conductor del diálogo o de la actividad comunicativa. La comunicación entre profesional y la persona demandante que se debe procurar debe ser una comunicación fundamentalmente clara y fluida. Se debe ser consciente que muchas veces no se puede generar una comunicación todo lo deseablemente adecuada para que sea clara puesto que ambos (profesional y personal) son a la vez emisor y receptor. ______________________________________________________________ (2) Exequiel Ander-Egg. Diccionario de Trabajo Social- Lumen. Argentina. 1995. Otro inconveniente con el que nos podemos encontrar a la hora de almacenar o recoger información, es que el mensaje no sea claro y se confunda más si el profesional intenta reiteradas veces en una misma entrevista dejar las cosas claras. Muchas veces, en vez de aclarar la situación, de tanto insistir se suele confundir la situación. Sería preferente repetir la entrevista y recapitular, es decir, revisar la información que nos ha dado la persona (se suele emplear la técnica del parafraseo). Otra situación que podría hacer perder la atención son las situaciones preconcebidas o prejuicios que las personas suelen tener de determinados colectivos.

8.- LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. Todo texto que sea elaborado debe reunir coherencia y cohesión. La coherencia implica que debe contener los siguientes aspectos: 1. conexión , es decir, relación o unión de unas cosas con otras. 2. actitud, implica que el contenido debe tener lógica y consecuencia con los principios que contenga. La cohesión significa que el texto debe contener unión entre un tema y otro.

Instituto Profesional Iplacex

Ejemplo de un texto NO cohesionado: “_cohesión, no solo implica_ correcta unión_ palabras, sino también_ adecuada unión_ párrafos_ subtemas_ desarrollan_ documento mediante_ uso_ subtítulos_ recuadros”. Ejemplo de un texto cohesionado: “La cohesión, no solo implica la correcta unión de palabras, sino también la adecuada unión entre párrafos y los subtemas que se desarrollan en un documento mediante el uso de subtítulos o recuadros”. Al leer un texto NO cohesionado, es posible entender, pero leer un texto cohesionado, se tiene la certeza sobre lo que se nos quiere comunicar, salvo que no comprendamos una palabra, pero al entenderlas todas y cotejarlas con la intención comunicativa del receptor, podremos estar completamente seguros de lo que nos quería decir. La intención comunicativa de quien escribe: éstas se explicitan en los títulos, subtítulos y explicaciones que los autores exponen en su introducción y en las frases explicativas que se encuentran en cada una de las partes de sus escritos. Por ello, es que titular es una actividad que no es tan simple como podría parecer, estos y otros consejos que nos permitirán redactar correctamente son los que analizaremos en el desarrollo de este manuscrito.

REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES.

UNIDAD I

“GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS”

Instituto Profesional Iplacex

II. Documentación en Trabajo Social, funciones y ta reas. La documentación en Trabajo Social cumple dos funciones específicas: -Interna: facilita la tarea profesional al permitir consignar y registrar los hechos, datos o sucesos recogidos por el profesional así como, preparar o desarrollar la intervención. El documento por excelencia es la Historia Social. -Externa: permite comunicar, transmitir o testimoniar los datos una vez elaborados y con un objetivo y destino prefijado por el profesional en cada momento. El documento por excelencia es el Informe Social. Las tareas que requiere la documentación en Trabajo social son:

� Detectar: para ello se requieren los siguientes medios: -Curiosidad científica (qué es lo que pasa en la situación).

-Fijar el marco de atención. -Seleccionar objetos de interés.

Se utilizan las siguientes técnicas: -entrevista y observación. Hay muchas variables que intervienen en el correcto desarrollo de la entrevista y la observación. -Recoger información: para ello se requieren los siguientes medios:

� Establecer la estrategia.

Se utilizan los siguientes instrumentos: Fichas, cuestionarios (que están protocolizados).

-Tratar la información: es agregar o desagregar datos sobre necesidades o recursos para ordenarlos o almacenarlos según prioridades. -Almacenar la información: es recoger información en instrumentos de registros. - Recuperar la información: es centrar la búsqueda, concretar el objetivo y primar la calidad sobre la cantidad en la selección de datos.

Instituto Profesional Iplacex

- Reelaborar documentación: es organizar los elementos antes de transmitirlos, de acuerdo al objetivo del documento. - Divulgar la información: valorando previamente el destinatario, al objetivo y el contenido, cuidando el lenguaje y el soporte documental. -Evaluar la información: permite al profesional analizar el resultado profesional, de forma cuantitativa (cantidad de servicios prestados) y cualitativa (problemas encontrados y métodos utilizados). La principal fuente de información para complementar la documentación en Trabajo Social son las personas. Cada una de ella presenta una situación conflictiva que puede ser propia o de algún miembro de su familia y sobre la que tiene información. Otra fuente de información es la familia considerada como una red donde puede producirse la situación de necesidad. Al mismo tiempo puede constituirse en el núcleo sobre el que hay que trabajar para intentar superar la necesidad. Otra fuente de información es la comunidad en general o el grupo cercano al que pertenece la persona. Ambos (la comunidad y el grupo) pueden proporcionar información sobre las pautas culturales, hábitos, etc., de la persona. Las organizaciones sociales como ONG´S o Asociaciones nos pueden proporcionar información sobre las personas o recursos para viabilizar una posible solución a la demanda. Muchas veces las personas que recurren a nuestro servicio son personas que han pasado por otras instituciones. En este sentido las entidades a las que hacemos referencia son una fuente de información imprescindible en el diseño de intervención. El Trabajo Social, por su parte, en respuesta a la situación que se le presenta debe conocer los recursos de la institución para la que se trabaja y otros, que puede utilizar para la situación a las demandas que se le plantean.

1.-Diversos tipos de redacción.

La redacción es muy personal; depende de la habilidad de quien redacte. Sin embargo se pueden distinguir informes, más por su forma de redacción, como por su contenido.

El contenido del informe está caracterizado por la materia de la cual trata: un informe de Auditoría, difiere de un informe de Jurídico. Un informe de Trabajo Social difiere de uno de Ingeniería. ¿Qué es lo que diferencia a uno del otro?.

Podría decirse que una diferencia esencial es el lenguaje de cada una de esas materias del quehacer profesional. Cada disciplina tiene un lenguaje

Instituto Profesional Iplacex

determinado, una jerga, que la diferencia de otra. El profesional de una determinada disciplina emplea términos y estructuras propias del lenguaje de su especialidad. En el lenguaje hablado, este uso de términos específicos hace que, aunque sepamos que se está hablando el idioma español, no nos podamos involucrar íntegramente en una conversación. Los giros técnicos son términos especializados para especialistas en la materia y eso está bien, por cuanto cada disciplina tiene un cuerpo específico de conocimientos que se ampara y que se comunica precisamente en un lenguaje propio.

Por eso cuando nos enfrentamos a un escrito jurídico, sabemos que es de esta rama del conocimiento, porque quien lo presenta lo hace a partir de una serie de conocimientos acumulados que se expresan mediante una serie de giros técnicos especializados. Estos escritos están conformados por doctrina jurídica en la cual se basa el acto de comunicación. Es común ver en ellos análisis de leyes, convenios, tratados, jurisprudencia, filosofía del derecho y temas de similar naturaleza, para desarrollar el pensamiento de quien hace la exposición escrita. La fundamentación de ideas para desarrollar una tesis, es la base esencial de este tipo de escritos, como lo es para cualquier otro tipo de comunicación de carácter especializado.

Un informe producto de una evaluación, es una exposición de hechos a partir de la indagación que se realiza de una situación determinada. Es de carácter temporal, es decir, que lo presentado se refiere al análisis de hechos en un periodo determinado. Dentro de esta temporalidad el informe puede indagar sobre la legalidad de un acontecimiento específico, confrontado con el cuerpo normativo existente. El análisis documental, es básico dentro de este tipo de actuación, por ser el documento la vía en la que se expresa un determinado acto. La consulta a personas también queda expresada en el informe de este tipo, y esta busca indagar a profundidad el hecho analizado. Los informes financieros, las estadísticas, actas y otros documentos, forman parte también de las fuentes de esta clase de comunicación. Por lo mismo, también estos documentos tienen su lenguaje particular, el cual se encuentra en el cuerpo de normas que analiza (leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, convenios, etc.) de carácter legal, la parte administrativa que los sustenta, la financiera y de cualquiera otra disciplina que intervenga en el análisis.

Uno de los elementos importantes de este tipo de informes, son las recomendaciones contenidas en él, las cuales se han de derivar del análisis específico realizado. Estas, como se dijo anteriormente, han de tener el carácter de pertinentes pues se deben fundamentar en hechos objetivos y por tanto verificables. La pertinencia es la que le da solidez a esta comunicación, por el carácter vinculante que pudieran tener.

De los informes evaluativos también se tienen aquellos relacionados con la evaluación de proyectos, sea que esta se realice antes de iniciar el proyecto, durante su ejecución o después de haberlo finalizado. Los entendidos en la materia denominan a estas fases como evaluación ex- ante, durante y ex-post.

La evaluación de proyectos es toda una disciplina con sus fundamentos específicos y ella puede ser tanto económica como social.

Instituto Profesional Iplacex

2.-El momento de redactar.

En muchas ocasiones el acto de redactar depende del propio estado de ánimo o de las circunstancias apropiadas para hacerlo. Es posible que el tema a tratar no concuerde en ese momento preciso con la voluntad de ejercer un pensamiento lógico para desarrollarlo. En otras ocasiones sí se está dispuesto a desarrollar el trabajo, pero existen interrupciones en el ambiente que no lo permiten, como por ejemplo querer redactar dentro de una sala ruidosa.

Si no existen los medios apropiados para redactar o el estado de ánimo no lo permite, debe aguardarse a que concurran las mejores circunstancias. Las ideas más importantes, acuden a nuestra mente en cualquier otra situación y no precisamente frente a la página en blanco. La página en blanco, en determinados momentos, es un reto hasta para los escritores más connotados.

La redacción de un trabajo tiene varias etapas.

Primeramente se formula una especie de borrador con base en el esquema planteado. La redacción inicial siempre contiene una serie de errores que deben corregirse en las etapas sucesivas. En el momento de la redacción final se debe analizar el uso de giros idiomáticos, la sintaxis, la concatenación lógica de los párrafos, el tratamiento y la relación entre las ideas, el uso de los tiempos verbales y de las personas gramaticales, así como la secuencia de las fuentes y su cita correcta. Por lo general cuando se redacta un documento en la primera oportunidad, se suele repetir ideas y palabras en forma frecuente. Por ello en las revisiones posteriores ha de tenerse cuidado de corregir las repeticiones innecesarias.

La lectura del texto, la corrección y el mejoramiento del estilo, es parte fundamental de las etapas sucesivas de revisión. Se aconseja el uso del diccionario para salir de dudas de cómo se escribe determinada palabra, así como tener él mano los textos que se citan para verificar que hayan sido transcritos correctamente. Atenerse a la memoria o a la idea visual de cómo se escribe un término, no es lo más aconsejable, aunque sí parece ser lo más usual.

Entre el primer borrador y el texto final, hay una gran diferencia. Cuando el borrador se lee críticamente se le pueden introducir mejoras importantes, siempre y cuando no nos dejemos vencer por el cansancio, y pasemos en repetidas ocasiones por encima de los errores sin damos cuenta. Es importante dar a leer a alguna persona nuestro trabajo, para escuchar de ella su punto de vista y sus sugerencias en cuanto a forma y fondo.

La forma se refiere a la estructura de la redacción; tal como se indicó, es el enlace lógico de cada una de sus partes. Sintaxis, redacción, estilo, uso de fuentes, lógica del índice, presentación de cuadros y gráficos y precisión en el uso de los términos nos indican una cuidadosa elaboración. El uso de conceptos, el desarrollo del tema, la fundamentación teórica y empírica de una

Instituto Profesional Iplacex

idea o conjunto de ideas, el desarrollo de una hipótesis de trabajo y los objetivos y variables que la acompañan, son elementos inherentes al fondo. El fondo implica conocimiento y rigurosidad en el tratamiento de un determinado tema de estudio. El fondo de un asunto es la experiencia vertida en el análisis y la síntesis de los hechos. Es el criterio exteriorizado con lógica, coherencia y suma de razonamientos.

3.- La redacción final

El orden lógico se refiere a la concatenación de cada una de las partes componentes del documento y a la claridad de exposición en el momento de desarrollar el pensamiento. Dentro de ese orden lógico intervienen la existencia de subtítulos o apartados dentro de su exposición, los cuales corresponden a la idea general o tema específico tratado.

La coherencia, como parte fundamental de ese orden lógico, se basa en que haya consistencia en lo escrito. La consistencia inicia por la propiedad en el uso de los vocablos o expresiones, especialmente cuando se refiere a alguna rama especializada del conocimiento o del quehacer laboral. Es consistente cuando las citas corresponden y refuerzan el propio pensamiento o tesis planteada. Las citas nunca deben suplantar el punto de vista de quien redacta, sino que son el refuerzo de la exposición de una idea.

También adquiere grado de consistencia cuando la sintaxis está bien empleada. Se requiere cuidar los giros idiomáticos como el uso adecuado de los tiempos y las personas gramaticales; así como la construcción de las oraciones y la de los párrafos. La comunicación escrita es fondo y forma y el uno y la otra se complementan.

Un informe guarda el orden lógico iniciando por la estructura de sus apartados, la lógica de la exposición, el uso de fuentes y su combinación, el desarrollo del pensamiento, el método en que se basa, la sintaxis apropiada y la bibliografía consultada y citada.

Instituto Profesional Iplacex

Referencias bibliográficas: -Celsa Cáceres Rodríguez y otros. Fundamentos del Trabajo Social. Fuentes documentales para la investigación del Trabajo Social. Alianza- Madrid-España-2009. -Exequiel Ander-Egg .- Diccionario de Trabajo social. Lumen.Argentina.1995.

Instituto Profesional Iplacex

REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES.

UNIDAD II

“ACCIÓN COMUNICATIVA”

DOCUMENTOS DE USO DEL TRABAJO SOCIAL

Instituto Profesional Iplacex

IDEAS FUERZAS.

La Unidad II , denominada “ACCIÓN COMUNICATIVA. Instrumentos de uso en trabajo social”, identificará diferentes documentos de uso frecuente en Trabajo Social, de acuerdo a cada dimensión metodológica, que permita obtener información precisa y necesaria con una finalidad determinada, teniendo presente la ética profesional.

Se espera que el estudiante identifique los diferentes documentos específicos en cada dimensión del Trabajo Social, asociar conceptos éticos en la recolección y uso de la información social. Que llegue a desarrollar el poder de la argumentación y la verisimilitud, basados en los principios éticos de la profesión. La acción comunicativa en trabajo social, está firmemente ligada a los principios éticos de la profesión. En la Unidad II, el estudiante desarrollará conocimiento sobre un instrumento básico, el Cuaderno de trabajo diario, o cuaderno de campo, que es el fiel reflejo del quehacer profesional del día a día. En seguida conocerá que es el Expediente, la Historia social del cliente o usuario, para lo cual deberá insertar conocimientos sobre la familia, su estructura, funcionamiento, desarrollo, los recursos y limitaciones. El genograma, es un instrumento que agiliza el conocimiento de la familia, de sus vínculos e interrelaciones, y el ecomapa, es el instrumento que refleja a la familia en el sistema social. Además, deberá desarrollar conocimientos sobre la Ficha social, el informe social, los tipos de informes sociales, destacando en esta asignatura el Informe socio-económico y el pericial, éste último dada la importancia que tiene en casos de familia, para Tribunales de la Familia. Se podrán conocer otros tipos de registros, como: La entrevista domiciliaria, la Hoja cronológica, la Crónica de grupo, y el Registro de actividad comunitaria. Cabe mencionar que el Trabajo social, se desarrolla en tres dimensiones: Individuos y familia o casos; con Grupos y con Comunidad.

Instituto Profesional Iplacex

En esta unidad, además se dan a conocer otras técnicas de documentación administrativa de uso en Trabajo social, como: la carta, el oficio, el certificado, la autorización, el saluda, la instancia, la declaración jurada y el memorándum.

Instituto Profesional Iplacex

Principios éticos esenciales del Trabajador Social.

Según señala la autora Hellen Harris Perlman el documento en Trabajo social es un testimonio documental para uso de quién lo realiza cuya función principal es de almacenar y de comunicar datos de una persona. Sobre lo que Perlman destaca que se reconoce por obviedad que todos los datos que se registren tienen que ser absolutamente confidenciales. Con esto la autora se refiere a las funciones externas e internas de la documentación en Trabajo Social.

� El Principio de reserva o confidencialidad de la información: Es un acto ético de todo Trabajador Social, y uno de los primeros principios, de guardar sigilo y privacidad de la información personal que nos entrega el usuario o cliente. Toda información personal es propia de su poseedor, por lo que queda prohibido ventilar, usar, o exponer sin la previa autorización de la persona.

De acuerdo con lo anterior, cabe destacar El Código de Ética del Colegio de Asistentes Sociales de Chile, de acuerdo a la última versión (2014), para lo cual se han extraído algunos artículos que guardan relación con los principios de la confidencialidad y la veracidad de la información, que siempre se debe tener presente en la elaboración de la documentación de trabajo social, por lo que es importante destacar los siguientes extractos de este Código Ético. (1) Título I Declaración de Principios . Artículo 3º Respetar a la persona y su dignidad cualquiera sea su condición, raza, etnia, religión y opción política promoviendo la universalidad de acceso a los bienes y servicios que produce la sociedad. Artículo 4º Promover la dignidad y valor de las personas. Artículo 5º Respetar el derecho a la autonomía y la autodeterminación de las personas y las comunidades. Artículo 6º Fomentar la ampliación y consolidación de la ciudadanía, con vista a garantizar los derechos civiles, sociales, y políticos. _______________________________________________________________ (1) Código de Ética del Colegio de Asistentes Sociales de Chile (2014) Versión final. Aprobada en reunión ordinaria del Consejo General del 08 de Marzo de 2014.

Instituto Profesional Iplacex

Artículo 8º Asumir el compromiso con la calidad y oportunidad de los servicios prestados a la población. Artículo 14º Los trabajadores sociales tienen derecho a la inviolabilidad del local de trabajo y a sus respectivos archivos y documentación, garantizando el secreto de la información que le corresponde conocer. Artículo 21º Es deber del profesional trabajador social respetar y aplicar las normas éticas de la profesión. Artículo 23º El trabajador social deberá mantener una relación estrictamente profesional con los usuarios y no deberá establecer relaciones comerciales o económicas con ellos. Artículo 24º En la elaboración de informes y otros instrumentos, los profesionales trabajadores sociales deberán ajustarse a la más estricta veracidad, producto de una investigación exhaustiva de la situación para la que se requirió, velando por la privacidad de la información recogida. Artículo 25º Los trabajadores sociales tienen el deber de guardar el debido secreto de la información que el usuario le haya entregado en el ejercicio de sus funciones profesionales, siendo su deber tomar las medidas necesarias para resguardar la documentación técnica del conocimiento de terceros. Este deber no se extingue por el término de la relación profesional, la muerte del usuario (cliente social) ni el transcurso del tiempo. Artículo 26º Los informes de índole confidencial deben cursarse en forma reservada, sin embargo, el Trabajador Social quedará liberado de obligatoriedad de la confidencialidad cuando: a) La justicia lo solicite expresamente en resguardo de terceros. b) El tratamiento interdisciplinario lo requiera. c) Cuando se le involucre dolosamente en acusaciones injustificadas. d) Cuando otra autoridad competente lo solicite. Artículo 28º El trabajador social no debe delegar funciones propiamente profesionales en terceras personas no calificadas. Deberes para con los usuarios Artículo 35º Los trabajadores sociales deben ajustar los informes sociales a la más estricta veracidad, producto de una investigación exhaustiva de la situación para la que se requirió dicho informe y velar por la privacidad de la información recolectada. ____________________________________________________________________________

Instituto Profesional Iplacex

Ib.(1) Artículo 36º Es deber del trabajador social respetar el derecho de los sujetos a decidir y elegir alternativas de solución frente a su problema o situación, siempre que con ello no viole los derechos de los demás ni las leyes establecidas. Artículo 37º Los trabajadores sociales deben guardar el debido secreto de la información que el usuario le haya entregado, acorde con lo que las disposiciones legales determinan. Deberes para con las instituciones Artículo 48º Es deber de un trabajador social, mantener actualizada y debidamente resguardada la documentación indispensable para el correcto desempeño profesional e institucional. Artículo 50º Al retirarse de la institución, el trabajador social debe hacer entrega oficial del cargo incluyendo todos los registros físicos, digitales y computacionales, a la autoridad competente. (1) ______________________________________________________________ Ib. (1)

Instituto Profesional Iplacex

I. Soportes documentales

Los profesionales del Trabajo Social, especialmente en el desempeño de las diferentes funciones en ámbitos institucionales, necesitan de soportes documentales para sistematizar, organizar y gestionar adecuadamente la información que se tenga, tanto desde el punto de vista técnico como ético. El tratamiento de la información debe cumplir los requisitos de eficacia y eficiencia, de modo que su utilidad revierta en los usuarios del servicio, en la propia institución y en los profesionales implicados en los procesos de intervención. 1. El Cuaderno de trabajo diario o Cuaderno de camp o. Este es un registro diario de todas las actividades que desarrolla el trabajador social en la institución. Este registro permite sistematizar el trabajo realizado, ejecutar un análisis de tareas, de los hechos actuales, y lo que queda pendiente por realizar, lo hace práctico, porque refleja todo el quehacer del día a día. Cada institución puede tener un diseño del registro pre-elaborado propio, no obstante la mayoría de estos documentos tienen similitud en los estándares de registro. El cuaderno de campo, genera información, la que puede ser parte de registros estadísticos cuantitativos y cualitativos del trabajo social en forma mensual, y generar estadísticas del trabajo realizado. Listado de acciones y/o actividades comúnmente real izadas por todo trabajador social y que deben quedar registradas en el cuaderno de trabajo diario o de campo: Nº de entrevistas de atención social diaria. Nº de entrevistas de tratamiento social. Nº de expedientes nuevos de ingresos. Nº de expedientes de casos egresados. Nº de visitas domiciliarias realizadas por casos. Nº de actividades y/u horas de trabajo dedicadas a diagnósticos de casos.

Instituto Profesional Iplacex

Nº de actividades y/u horas de trabajo dedicadas a la elaboración de planes de intervención social de casos. Nº de evaluaciones de casos efectuadas. Nº de sesiones grupales con un grupo social determinado. Nº de actividades y/u horas de trabajo dedicadas a la intervención social de grupos. Nº de reuniones o de asambleas comunitarias. Nº de reuniones con dirigentes sociales. Nº de participación social en plazas ciudadanas. Nº de participación en mesas de diálogos. Nº de reuniones con grupos de la comunidad. Nº de capacitaciones sociales a grupos sociales y /o grupos comunitarios. Nº de sesiones dedicadas a la investigación social. Nº de sesiones de planificación del trabajo social. Nº de sesiones de elaboración de proyectos sociales. Nº de sesiones de elaboración de pautas de evaluaciones de intervención, por casos, trabajo de grupo, trabajo de comunidad. Nº de Informes sociales realizados Nº de actividades y/u horas de trabajo para la elaboración de informes de trabajo. Nº de sesiones para coordinación social con redes. Nº de reuniones con otros profesionales de la red social. Nº de actividades de coordinación interna. Nº de gestiones sociales. Nº de gestiones relacionadas a la preparación y realización de eventos sociales. Nº de reuniones técnicas de trabajo social con trabajadores sociales.

Instituto Profesional Iplacex

Nº de reuniones técnicas con el equipo de trabajo de la institución. Nº de actividades y/u horas de trabajo administrativo. .Otras actividades no clasificadas. A continuación se inserta un Modelo de cuaderno de campo (2)

Nº ……. de CUADERNO DE CAMPO

Nombre del Profesional :………………………………………………………………………… (Ejemplo para realizar el cuaderno en forma correcta)

Fecha y Hora

de atención

Nombre de

usuario

Lugar Objetivo(s) Técnicas o

procedimientos

Resultados /

Acuerdos

Observación

(información relevante)

29-05-2014

8:30- 9.30 hrs

Juan Pérez –

Jefe de Unidad

Centro de

práctica.

oficina de

orientación

Establecer objetivos de intervención

grupal a

desarrollar en

el plan de

intervención

Reunión técnica Se concretan

objetivos:

1ª sesión:

Desarrollar

cognición

sobre…

2º sesión:

Implementar

taller lúdico

La alumna redactará el

Plan de intervención,

imprimirá y será

revisado

nuevamente con el

supervisor.

10.00- 11:00

María Pérez

(usuaria-

CASO)

domicilio de la

usuaria: Detectar

problemáticas

relevantes

diagnosticar

situación

familiar actual

visita domiciliaria.

entrevista semi

estructurada

se confirma

sospecha de…

se obtiene

información

Se deberá coordinar

red social de apoyo al

caso, con:……..

12:00- 13.00

Grupo

comunitario

“Sol de la

mañana”.

Sra.

Centro de

……… oficina de

orientación

Elaborar propuesta propuesta de de

proyecto sobre.

………

Reunión

de trabajo para

preparar propuesta de

proyecto a

SENAMA.

Se finaliza la

propuesta.

Se elabora

carta Gantt del

proyecto a

La presidenta del grupo…., queda en acuerdo de entregarlo en oficinas de SENAMA Metropolitano, el dia 20 de Mayo en la mañana, y en espera de respuesta.

Logo Institucional

Instituto Profesional Iplacex

_______________________________________________________________________________________________ 2) Rosa J.Inostroza Berrios. T.S. docente- Diseño de Cuaderno de Trabajo Diario T.S. / 2014. La estadística mensual del trabajo social institucional, constará del resumen de las sumatorias por actividades y/o acciones realizadas por el profesional. Cada institución podrá tener el diseño del documento estadístico. Los resultados podrán ser representados mediante gráficos, que permitan una rápida y clara visión de la información, cuantitativa y cualitativamente. Otro de los objetivos del Cuaderno de Trabajo Diario o de Campo, es sistematizar el trabajo social, desde el punto de vista profesional y operativo, tendiente a generar análisis en la búsqueda de mejoras en la atención social. Ejemplo: Resumen estadístico porcentual de visitas domiciliarias realizadas por trimestres en el año 2014.

Visitas domiciliarias por sector en la comuna

de Quinta Normal

1er trim.

2º trim.

3er trim.

María Lara

Presidenta

proponer.

13.00-14.00 alumna en

práctica

centro de - oficina de

orientación

Organizar

actividades

pendientes a

realizar la

próxima

semana :

1)

2))

Trabajo

administrativo

atención

social.

Se elabora

agenda

prioritaria de

atención

profesional

Se finaliza jornada de

la semana.

Pendiente por realizar

la estadística del mes.

Instituto Profesional Iplacex

2. El expediente: Es un tipo de archivo, que permite ordenar, recuperar y sistematizar la información referida a un usuario o unidad de convivencia, o de una familia. Se concreta en una carpeta de archivo donde se recogen y custodian todos los datos de la realidad atendida. Es la recopilación de todos los instrumentos con informaciones, tanto básicas como complementarias, correspondientes a la persona usuaria del servicio y a su entorno socio-familiar, convivencial, vecinal, cultural, económico, laboral, institucional, etc. El expediente no es exclusivo de los trabajadores sociales, ya que otros profesionales como psicólogos, educadores, abogados, etc., contribuyen a su construcción, sistematización, consulta y valoración. El expediente, debe estar integrado fundamentalment e por: Datos principales del Expediente: - Nº de R.U.N…………………………… - Identificación del caso:……………………………………………………….. -Fecha de apertura del caso………………………….. -Motivo del ingreso del caso…………………………………………………………. ………………………………………………………….. -Fecha de cierre del caso:……………………………… -Motivo de egreso del caso:………………………………………………………….. …………………………………………………………… Documentos que se insertarán en el Expediente: 1) La historia social. 2) La Ficha social. 3) El registro de entrevistas y la Hoja Cronológica de seguimiento.

Instituto Profesional Iplacex

4) Genograma. 5) Ecomapa. 6) Línea de vida 7) Informes psicológicos, médicos, etc. 8) Registros estadísticos de gestiones o acciones relativas al caso. 9) Ficha de directorios o recursos sociales, que también se denominan redes sociales y que sean atingentes al caso. 10) Otros documentos de interés para el caso. En la actualidad, con la contribución del apoyo tecnológico computacional, el Expediente, es una carpeta o archivo virtual, que en su interior contendrá toda la información relativa al caso. Identificación del Expediente: Para la identificación de cada Expediente, éste puede estar catalogado bajo el Número de R.U.N. de la persona, lo que permitirá tener un rápido acceso a la información cuando así se requiera. Confidencialidad del Expediente: El Expediente del caso, debe tratarse bajo estrictas normas de confidencialidad, por lo que es el Servicio Social de la unidad de trabajo y de la institución, el responsable del debido resguardo de la información de la persona. Es el trabajador social quien tenga a su cargo esa documentación, y su actualización. El trabajador social, no obstante, podrá confiar algún trabajo específico sobre el Expediente al técnico social, bajo confidencialidad, debiendo resguardar su protección. El sistema de archivo tecnológico computacional actual, es más seguro que el sistema antiguo, que al ser de carpetas de cartulinas, con el tiempo se deterioraban, pero tenía la ventaja de guardar documentos como certificados en originales o fotocopias.

Instituto Profesional Iplacex

En el sistema de archivo computacional actual, la documentación de respaldo, como certificados médicos, u otros documentos, deberán ser escaneados para poder guardarlos. Es conveniente establecer una periodicidad para actualizar la información de los expedientes, y egresar aquellos de cuya atención social se ha cerrado, guardándolos en otro archivo denominado: “Expedientes cerrados o egresados”, ordenados por año. 3. La Historia Social. Este es el primer documento utilizado por los trabajadores sociales históricamente. Fue Mary Richmond quien propuso sistematizar el conocimiento de las personas con quienes se intervenía y elaborar la historia social, haciendo dicho conocimiento más científico y eficaz (Pérez, 2000) La historia social es una narrativa descriptiva y explicativa de la evolución experimentada por la unidad de análisis o sujeto de atención. Constituyendo el documento de base e importancia del expediente, y facilita la comprensión de la trayectoria de la persona o la familia con la cual se trabaja, tanto en el momento presente como futuro. No obstante, la historia social, debe actualizarse cada cierto tiempo, para registrar la evolución del caso y no pierda su utilidad. El Código Deontológico o Ético, define la historia social como «el documento básico en el que se registran exhaustivamente los datos personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros significativos de la situación socio-familiar de un usuario, la demanda, el diagnóstico y la subsiguiente intervención y la evolución de tal situación». La historia social, es una síntesis del pasado, y del presente más inmediato de la persona o familia. Se debe apoyar en documentos primarios, como declaraciones, registros de entrevistas, historias de vidas elaboradas por el propio usuario entre otros documentos de respaldo. De acuerdo con el enfoque sistémico, se describe la propuesta de Louise Johnson, citado en el Manual de trabajo social de María José Escartín (1998) y Pérez de Ayala (1999) y se incorpora el siguiente modelo de historia social. Es obvio que en función del contexto institucional y sectorial o del modelo de intervención, entre otras variables que pueden influir, el modelo o esquema de historia social puede variar.

Instituto Profesional Iplacex

La Historia Social, debe contener los siguientes ap artados: I. Identificación de la información:

1.-Identificación: -Nombres de los miembros de la familia. -Fechas de nacimiento y, en su caso, de defunción. -Fechas de matrimonios actuales y anteriores. -Grupo étnico y cultural. -Religión. -Lugar de trabajo del Jefe de familia, y antecedentes pertinentes a su actividad u ocupación. -Lugar de residencia, calle, número, población, ciudad, teléfono de contacto (es importante incorporar esta información para poder contactar a la familia en la eventualidad de que se le requiera, o se tenga que realizar la visita domiciliaria. Esta información debe estar actualizada). La información, también puede incorporarse en una tabla distributiva, que contemple la siguiente información, por ejemplo: Miembros de la familia (nombre y apellidos)

Fecha de Nacimiento/ fecha defunción

Parentesco Estado civil (Fecha de matrimonio)

Religión. Etnia

Actividad que realiza

Narrativa del caso y/o familiar: ……………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… (Señalará una síntesis de los aspectos más relevantes en torno al caso y/o familia, en relación a aspectos de su pasado y de su situación actual).

Instituto Profesional Iplacex

La historia social de una persona, también involucra la vida familiar, basado en que la persona no es un ser solo y aislado, es así que el trabajo social incorpora la teoría de sistemas de Ludwing von Bertalanffy , pensado en que la familia es un sistema social y que a su vez interactúa en otros sistemas de la sociedad, constituyendo un proceso de “in-put” y “out-put”, de entrar y salir de un sistema a otro.

(3) Bertalanffy- Teoría de sistemas- Imágenes descargadas desde Internet. Por ejemplo, la persona sale de su micro sistema familiar cada día, para ir al exosistema del trabajo, o de la escuela, o ir al mesosistema a visitar a algún familiar, o bien ir al macrosistema cuando va a hacer algún trámite en el municipio de su comuna.

EL MODELO ECOLOGICO DE DESARROLLO HUMANO El modelo ecológico de desarrollo humano de Eric Bronfenbrenner (1979), referido por Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las transacciones de apoyo que se generan en éstas. Bronfenbrenner concibe el ambiente como un conjunto de estructuras seriadas. El nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que contienen a la persona en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS (familia, escuela o trabajo, barrio.) En el siguiente nivel se sitúan las relaciones entre esos entornos inmediatos de la persona, que formarían el MESOSISTEMA.

Instituto Profesional Iplacex

En el tercer nivel se sitúan los entornos donde la persona no está presente pero es influida por ellos, nivel de EXOSISTEMA. Y en el cuarto nivel se sitúan los factores socioeconómicos y culturales de tipo macrosocial, que constituiría el MACROSISTEMA.

Ambas teorías, de Sistemas y Ecológica, se aplican al trabajo social, en especial para el estudio y el trabajo con familias, como también en las dimensiones de grupo y de comunidad.

La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto de trabajo la interacción de la persona y su ambiente. A la persona se la ve en permanente desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él. (4) _______________________________________________________________4) Villalba Quesada, Cristina. Redes Sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria.Intervencion Psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida. 1993. Vol 2. España

Instituto Profesional Iplacex

La familia como sistema (5)

Estructura familiar:

1. Identificar todas las personas que funcionen dentro del sistema familiar, incluyendo a los miembros de la familia extensa.

2. Subsistemas. Describir las interrelaciones y funcionamiento del

subsistema marital, parental. paterno-filial, fraternal, otros.

3. Cohesión familiar. Límites, alianzas. Esto debe incluir los resultados de las conexiones y separaciones entre los miembros de la familia. Especificación de las reglas y normas; clima emocional.

4. Describir el entorno familiar: estilo de vida de la familia; estatus

socioeconómico; tipo de comunidad y vecindario donde vive la familia y las relaciones entre ambos; describir los recursos de la comunidad o vecindario y la implicación de la familia en su comunidad; grupo cultural de referencia e identificación con el mismo grado de influencia en el sistema familiar; recursos; responsabilidades y obligaciones de la familia para con él.

Funcionamiento familiar:

1. Modelos de comunicación. 2. Toma de decisión respecto a la asunción de estos modelos.

3. Asunción de roles: educación de los hijos; gestión y reparto de las tareas domésticas; miembros que sostienen el sistema familiar; estímulos para el desarrollo y cuidado de los hijos. Afecto.

4. Mecanismos de adaptación e imitación de la familia.

Desarrollo de la historia familiar:

1. Raíces, influencia del grupo cultural y generaciones anteriores en el sistema familiar. 2. Acontecimientos significativos en la vida de la familia. 3. Desarrollo de la vida familiar.

____________________________________________________________________________________ (5) Celsa Cáceres- Fundamentos del Trabajo Social-Alianza-Madrid-España. 2009.

Instituto Profesional Iplacex

Las inquietudes, necesidades o problemas.

1. Motivos por los que la persona o familia acude a la institución. Servicios que solicita.

2. Necesidades individuales de los miembros de la familia.

3. Necesidades de los subsistemas intrafamiliares (especial atención al subsistema marital y al parental. Identificación de los recursos, ayudas o cambios que precisa para su adecuado funcionamiento).

4. Necesidades y problemas del sistema familiar. Identificar problemas y bloqueos que impiden la satisfacción de necesidades; cómo influyen individualmente y en el conjunto del sistema familiar. Considerar la distribución de responsabilidades, expectativas y cualquier otro factor que influya en la familia como sistema.

Recursos y limitaciones para responder a las necesi dades.

1. Expectativas de la familia con respecto a los resultados del servicio solicitado.

2. Ideas, intereses y planes de la familia, que sean relevantes para la prestación de la ayuda. 3. Motivación de la familia para pedir apoyo y para cambiar.

4. Capacidad de la familia para cambiar. Aspectos a rectificar.

5. Recursos internos y externos de la familia para soportar o el cambio. 6. Otros factores que afecten la motivación, oportunidad o capacidad del

sistema familiar para cambiar. 7. Existencia o no, en la comunidad de los recursos necesarios para ayudar a la familia a resolver sus problemas y cómo 10 viven sus miembros. (Ib. 5) ______________________________________________________________ Ib. (5)

Instituto Profesional Iplacex

El genograma familiar.

En la Historia social, es aconsejable incorporar el genograma familiar , o familiograma, instrumento que permite tener una visión amplia de la composición familiar, de sus vínculos e interrelaciones. También se puede aconsejar realizar este esquema de la familia en conjunto con el propio usuario, ya que le permitirá conocer por si mismo su propia realidad familiar vivencial. El genograma debe incluir la información hasta la tercera generación del caso. El esquema puede realizarse a mano alzada, o bien incorporando la aplicación computacional denominada “Geno-Pro”. Algunas instituciones tienen incorporados los diseños computarizados, lo que facilita su realización. Ejemplo de genogramas: (6)

(6) __________________________________________________________________________ (6) Google. Imágenes- genogramas./ 2014.

Instituto Profesional Iplacex

EL GENOGRAMA Y EL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES (7)

Niveles de estudios de la familia: El primer nivel de estudio , nos permitirá disponer de una fotografía descriptiva de la forma de vida de la familia, siendo el Genograma el instrumento que nos permite este conocimiento, es una tarea importante al momento de establecer un Plan de Intervención, pero hasta el momento incompleta, si no abordamos una segunda dimensión de nuestra intervención profesional, para lo cual abordaremos otros aspectos relevantes en nuestra primera mirada diagnóstica. El genograma familiar : es importante para visualizar la composición de la familia, identificar si es una familia extendida, nuclear, compuesta, etc.. Los lazos de interacción, convivencia, y todos aquellos aspectos importantes que se desarrollan en la familia.

Cómo realizar el genograma familiar: La realización del genograma es sencilla, sólo requiere conocer una breve relación de símbolos, y aporta la gran ventaja de incorporar en un único diagrama elementos estructurales y dinámicos o relacionales. En síntesis esta herramienta se basa en la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.

_______________________________________________________________

(7) Rosa J. Inostroza B.,T.S. Docente, Documentos de Trabajo Social. 2014.

Instituto Profesional Iplacex

Los aspectos básicos que debemos considerar al realizar un Genograma son:

SIMBOLOGÍA PARA ELABORAR EL GENOGRAMA:

Instituto Profesional Iplacex

Consideraciones para la elaboración de Genogramas : (8)

Pareja NO casada con tres hijos

1

Pareja casada que tiene 3 hijos y conflictos con l a segunda hija:

Pareja No casada en conflictos:

Hombre casado y separado, actualmente con pareja:

1987-1999 2001

43 45 39

17 9 14

43 39

225 19

44 51

43 49 35

Instituto Profesional Iplacex

(8) Rosa J.Inostroza B.- T.S. Docente- Recopilación de experiencia personal de trabajo social en salud familiar. 2009. El hogar:

• Para señalar a las personas que viven en el mismo hogar se traza una línea continua alrededor de ellas. La línea puede ser dibujada como se muestra en el ejemplo en forma recta y punteada, o bien una sola línea curva siguiendo la ubicación de los miembros de la familia que conforman un mismo hogar.

• Ejemplo: una familia nuclear con hijos y que viva allegada con la familia materna.

Información demográfica:

• La edad se representa dentro del símbolo de cada miembro. • Sobre él la fecha de nacimiento (izquierda) y de muerte (derecha) cuando

corresponde. (2013)

Ca

Enfermedades y problemas:

• Anotarlos a la derecha del símbolo de que se trate.

20

Instituto Profesional Iplacex

• Es conveniente usar abreviaturas para ahorrar espacio (Ej: beber problema � BP; hipertensión arterial � HTA; cáncer � Ca; problema psicosocial � PS; violencia intrafamiliar � VIF, etc.), indicando el significado de ellas al pié de la página.

Acontecimientos vitales estresantes:

• Algunos como los nacimientos y las muertes se incluyen en la información demográfica.

• Otros como las separaciones quedan reflejados al anotar las relaciones de la pareja.

• Los restantes sucesos familiares críticos se reflejan con la abreviatura AV, seguido de un número cuando se trata de más de una crisis. En un margen inferior derecho se describe el tipo de conflicto.

Línea de Vida:

Es otro tipo de representación de la familia, referido a uno de los integrantes o sujeto de atención profesional, en el transcurso del tiempo, evidenciando acontecimientos importantes y que han marcado etapas de su vida.

Ejemplo: (8)

(1950) (1957) (1960) (1962) (1963) (1964) (1967) (1968) (1969) Nacimiento Ingresa Muerte Va a vivir 2ªNupcias Su 1ª Muerte Egresa su 1er. prematuro a 1º básico de la madre c/abuelos del padre comunión de abuelo 4ºE.M. Trabajo en Stgo. por CA.CU. Maternos a en Stgo. Materno Temuco

RELACIONES FAMILIARES

Es muy importante que se registren las relaciones entre los miembros de la familia. Para conocer estas relaciones recurriremos tanto a la información aportada por los miembros de la familia como a nuestras propias observaciones.

Podemos representar las relaciones familiares dibujando un mapa familiar, donde graficamos quienes viven juntos, con quienes establecen contacto y que tipo de relaciones tienen (cercanía / distancia, presencia de conflictos, ruptura de relaciones, etc.).

Instituto Profesional Iplacex

_______________________________________________________________________

________

Ib. (8)

Líneas para indicar relaciones familiares:

Muy unidos o fusionados:

Unidos y conflictivos:

Unidos:

Distantes:

Pobre o conflictivo:

Apartados o separados:

Para complementar la información familiar es importante conocer la tipología familiar. TIPOLOGÍA FAMILIAR:

Tipos de familias: Podemos distinguir, según el número de miembros y su composición, diferentes tipos de familia.

1. La familia extensa: Constituida por una agrupación numerosa de miembros, en la que junto a los padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos etc., abarcando dos o más generaciones. Sus miembros suelen mantener lazos afectivos muy intensos, respetando las decisiones de la pareja de más edad (los abuelos), que dirigen la vida de la familia y ordenan el trabajo del hogar.

Instituto Profesional Iplacex

2. La familia nuclear biparental: es la formada por dos adultos de diferente sexo que ejercen el papel de padres y por sus hijos. Las familias nucleares pueden dividirse en diferentes subtipos.

2.1. Familia nuclear con parientes próximos: Se refiere a aquella familia que comparte su hogar con otros miembros familiares, generalmente el padre o la madre de uno de los cónyuges. La presencia de un pariente próximo en el hogar puede ser un apoyo para la familia o una fuente de conflictos dentro de la misma.

2.2. Familia nuclear ampliada: Cuando en el hogar conviven otras personas, que pueden ser parientes (tíos, abuelos, etc.) o personas sin vínculos consanguíneos (servicio doméstico, allegados, huéspedes, etc.). Se debe investigar las relaciones que mantienen las personas que viven en la casa, ya que dependiendo del papel que desempeñen y de sus relaciones, podrán utilizarse como recursos o ser la causa de conflictos.

2.3. Familia nuclear numerosa: La que está formada por los padres y más de cuatro hijos.

2.4. Familia nuclear reconstituida: Cuando después de una separación, uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distinto progenitor. Hay que evaluar el impacto que los nuevos matrimonios ejercen en cada miembro de la familia e investigar los problemas que generan los padrastros/madrastras o hermanastros, los celos, los conflictos de lealtad, etc.

3. La familia nuclear monoparental: Es la constituida por un solo cónyuge (padre o madre) y sus hijos. Tiene su origen en la muerte, separación, divorcio o abandono de uno de los cónyuges. La pérdida de uno de los padres es motivo de serios problemas económicos, afectivos y de crianza, acompañándose además de cambios sustanciales de los papeles de todos sus componentes.

Este tipo de familia a su vez puede ser: Familia nuclear monoparental con parientes próximos, ampliada o numerosa como lo vimos en la clasificación anterior.

Instituto Profesional Iplacex

4. Personas sin familia: Se incluyen en este grupo las personas solteras que viven solas y que no han tenido hijos, y los jóvenes que por necesidades de trabajo viven de este modo, sin que implique un rechazo a la vida familiar.

5. Equivalentes familiares: Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional; por ejemplo parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc.

Ejemplos de Genogramas, según tipologías de familia s: (9)

_______________________________________________________________ (9). Rosa J.Inostroza B.- T.S. Docente- Recopilación de experiencia personal de trabajo social en salud familiar. 2009.

Instituto Profesional Iplacex

Familia extensa biparental reconstituida y con hijo s

*Los enlaces, representan las personas de la familia que viven juntas.

Instituto Profesional Iplacex

_________________________________________________________________________ Ib. (9)

______________________________________________________________________________________________ Ib. (9)

Instituto Profesional Iplacex

El Ecomapa: Es otro esquema, que es recomendable insertar, consiste en un dibujo esquemático que representa a la familia y su interrelación con otros sistemas y subsistemas del entorno social. (10) El segundo nivel de estudio , dice relación con la estructura, funcionamiento, e interrelación de la familia con su entorno, con su ecosistema. En este nivel de estudio es importante establecer el Ecomapa. Se dibuja a la familia, al centro, y la importancia de las relaciones con el subsistema dentro de la sociedad (escuela, centros de salud, servicios sociales, fuente de trabajo, etc.) Permite visualizar las redes de apoyo psico-social de cada uno de los miembros de la familia. Las dimensiones de la red social; tamaño, densidad y composición, como también el apoyo que perciben( afectivo, información, instrumental). El valor del ecomapa , es el impacto visual, porque muestra una panorámica de la familia con el entorno.

(11)

_______________________________________________________________

Instituto Profesional Iplacex

(10) Rosa J. Inostroza B., T.S. Docente. Instrumentos de trabajo Social. 2014 (11) Google- Imágenes documentos académicos. 2014 4. La Ficha social La ficha social es otro instrumento profesional básico de sistematización de la información, obtenida por quienes ejercen el Trabajo Social en la relación que establecen con los usuarios en los procesos de ayuda. No incluye toda la información del caso, sino aquella susceptible de sistematización. Así, el resto de información producida en el proceso de intervención profesional quedará recogida en la historia social y en otros documentos de registro que configuran el expediente de la persona o familia demandante de atención en los Servicios Sociales y otros servicios de Trabajo Social. En 1986, en el documento «Un modelo de ficha social. Manual de utilización», publicado por el Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, se plantea un modelo de ficha social y se indica que «la ficha social es un soporte documental de aplicación general en el sentido de que contiene todos aquellos datos comunes a cualquier usuario de los servicios sociales». (12) La confección y publicación del modelo de ficha social anteriormente mencionada, supuso para el colectivo de profesionales del Trabajo Social el cumplimiento de una aspiración profesional, ya que se entiende que su puesta en marcha es un elemento de mejora de la práctica profesional y de consolidación de la disciplina. También se considera que los datos incluidos en la ficha social posibilitan la realización de estudios e investigaciones que aportan información suficiente para establecer comparaciones sobre el tipo de demandas presentadas en los servicios sociales, sobre los recursos utilizados y sobre las características de las personas que las realizan. Esta primera propuesta de ficha social, consensuada en el colectivo de trabajadores sociales, incluía los siguientes aspectos:

Parte 1: Datos del usuario. Parte 11: Datos socio-demográficos. Parte III: Datos del hábitat.

Parte IV: Datos de intervención social.

Una ficha social uniforme permite la homogeneización de los instrumentos de trabajo de los profesionales del Trabajo Social y así poder acreditar la tarea profesional con más fiabilidad y rigurosidad. También permite el acercamiento a la realidad social, a las dificultades que presentan las personas, a las causas que las generan y a la validez de las respuestas sociales que se ofrecen.

Instituto Profesional Iplacex

_____________________________________________________________ (12) Consejo General de Colegios oficiales de diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales- Espacio Editorial. Bs-As. 2003. Se plantean como objetivos específicos de este soporte documental, los siguientes: l. Sistematización de la problemática atendida en los distintos servicios. 2. Sistematización de la carencia de recursos detectada. 3. Detección de los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos. 4. Garantizar una información correcta. 5. Establecer una correcta coordinación de organismos, instituciones o entidades, tanto públicas como privadas, prestadores de recursos y servicios sociales. 6. Prevenir desigualdades en la prestación de recursos y Servicios Sociales. Un ejemplo de Ficha social, es la Ficha de Protección Social , que es aplicada a las personas que optan a la obtención de beneficios sociales y/o subsidios que entrega el Estado de Chile, a las personas de menores recursos económicos o que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Para categorizar a las personas es necesaria la aplicación de esta ficha social, que contiene una diversidad de ítems, que permite diagnosticar la situación biopsicosocial y económica de la persona y su grupo familiar. Cada ítems, tiene una línea punteada, que se debe completar o marcar con una X, u otro símbolo, que permita conocer en forma rápida la respuesta emitida por la persona a quien le fue aplicada la ficha social. Antecedentes que debe contener la Ficha social: (13) I.- IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA (usuario que requiere la atención). -Nombre completo………………………………………… -R.U.N. …………………………………………………………… -Dirección (domicilio)……………………………………… -Teléfono (propio) y Teléfono de contacto ……………………………. …………………………. NUMERO DE EXPEDIENTE (del mismo usuario, puede ser un dato optativo)

Instituto Profesional Iplacex

Condición sexual: -Hombre:……… -Mujer…………………… Observaciones……………………………………………….. (13) Consejo general de diplomados en Trabajo Social y asistentes sociales de España “Documentos básicos en Trabajo Social”. Espacio Editorial. Bs.As. 2003.

ESTADO CIVIL (del mismo usuario) 1. Soltero(a)……….. 2. Casado(a)………. 3. Viudo(a)………… 4. Divorciado(a)…….. 5. Separado(a) legal……… 6. Separado(a) de hecho…………. 7. Unión consensuada………….. 8. otros…………………… 9. N/s – N/r (no sabe, no responde)……………. PARENTESCO CON EL USUARIO (si es otra la persona entrevistada y no es el usuario/a) 1. Padre……………. 2. madre………….. 3. Cónyuge……….. 4. Compañero(a)………… 5. Hijo(a)……………………. 6. Abuelo(a)………………. 7. Nieto(a)…………………. 8. Suegro(a)………………. 9. Yerno……………………. 10. Nuera…………………… 11. Hermano(a)…………. 12. Cuñado(a)……………. 13. Otros familiares………….. 14. Sin parentesco…………….. 15. Ns./ Nr./ (No sabe, no responde)…………….. ENFERMEDADES Y CAPACIDADES DIFERENTES : 01. Disminución física………………. 02. Disminución psíquica…………. 03. Disminución auditiva………….. 04. Disminución del lenguaje…… 05. Disminución visual…………….. 06. Enfermedad mental crónica………….. 07. Enfermedad mental aguda……………. 08. Enfermedad orgánica crónica………. 09. Enfermedad orgánica aguda………… 10. Disminución física y psíquica………… 11. Disminución física y auditiva…………

Instituto Profesional Iplacex

12. Disminución física y del lenguaje………. 13. Disminución física y visual…………………. 14. Disminución física y enfermedad mental crónica…………. 15. Disminución física y enfermedad mental aguda…………… 16. Disminución física y enfermedad orgánica crónica……… 17. Disminución física y enfermedad orgánica aguda……….. (Ib.13) 18. Disminución psíquica y disminución del lenguaje………… 19. Enfermedad mental aguda y orgánica crónica…………… 20. Enfermedad mental aguda y orgánica aguda…………….. 21. Enfermedad orgánica crónica y orgánica aguda……….. 22. Otras enfermedades o disminuciones……………………….. 23. Ns/ Nr (no sabe, no responde)…………………………………… NIVEL DE ESTUDIOS: 01.Analfabeto…………………Analfabeto en desuso…………………………… 02. Adulto aprendiendo a leer y escribir…………… 03. Sabe leer y escribir ( sin estudios)………………. 04. Último año escolar o grado que curso……….. ( 1º a 8º año de enseñanza básica /1º a 4º año de enseñanza media/ 5º año de enseñanza técnico profesional) 05. Enseñanza técnico-profesional incompleta……………….. 06. Enseñanza técnico-profesional completa…………………... 07. Titulo técnico profesional que posée……………………………………….. 08. Enseñanza universitaria incompleta………………………….. 09. Enseñanza universitaria completa…………………………….. 10. Título profesional que posée…………………………………………… 11. Ns/Nr (no sabe, no responde)…………………………. SITUACION LABORAL Y DE PREVISIÓN SOCIAL: 01. Cesante sin subsidio…………………….. 02. Cesante con subsidio……………………

Instituto Profesional Iplacex

03. Trabaja en forma independiente, sin previsión social…………… 04. Trabaja en forma independiente con previsión social………….. 05. Trabaja en forma dependiente con previsión social…………….. 06. Busca empleo por 1ª. vez………………… Ib.(13) 07. Haciendo el servicio militar…………….. 08. Rentista……………… 09. Pensionado de invalidez total………Pensionado de invalidez parcial……… 10. Pensionado/a de viudez……………… 11. Pensionado de orfandad……………. 12. Pensionado por vejez………………… 13. Pensionado de pensión básica solidaria de vejez………………….. 14. Pensionado de pensión básica solidaria de invalidez………………. 15. Retirado sin pensión…………… 16. Invalidez sin pensión………….. 17. Labores del hogar……………….. 18. Estudiante en edad no laboral…………… 19. Estudiante y trabajador independiente sin previsión…………… 20. Estudiante y trabajador dependiente con previsión……………… 21. Otros………………. 22. Ns./Nr. (no sabe, no responde)…………………….. OCUPACION: 01. Pequeño empresario con hasta 5 trabajadores……………

Instituto Profesional Iplacex

02. Empresario con más de 5 trabajadores…………………… 03. Empresarios agrícolas sin trabajadores…………………….. 04. Empresarios no agrícolas sin trabajadores………………… 05. Profesional independiente………………. 06. Profesional dependiente…………………. Ib. (13) 07. Directivos, altos funcionarios, oficiales y jefes de las FF.AA…………. 08. Cuadros de funcionarios medios, suboficiales de FF.AA…………….. 09. Empleado público…………. 10. Empleado del sector privado………… 11. Vendedores……………………….. 12. Subalternos y trabajos de servicios menores…………. 13. Empleadas de casa particular……………….. 14. Capataces, contramaestres de industria y servicios………… 15. Trabajadores cualificados de industrias y servicios…………. 16. Trabajadores no cualificados de industrias y servicios……… 17. Trabajadores agrícolas…….. 18. No aplicable………….. 19. Ns./Nr.(No sabe, no responde). ………………………. INGRESOS MENSUALES: Puede ser una pregunta abierta, expresada en pesos ($)…………….. 01. Ingresos de jefe de hogar………………….. 02.ingresos aportados al hogar por otra persona…………………………. 03. Otros ingresos mensuales……………………………….

Instituto Profesional Iplacex

04. Total de ingresos del grupo familiar…………………. NUMERO DE PERSONAS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR : (Indicar el número de personas)…………………………. Ib. (13) TIPO DE VIVIENDA: 01. En situación de calle………………… 02. Mediagua de madera………………….. 03. Mediagua en buen estado…………….. 04. Mediagua en regular estado………….. 05. Mediagua en mal estado……………….. 06. Vivienda básica prefabricada en buen estado………………….. 07. Vivienda solida en mal estado………………………. 08. Vivienda sólida en regular estado…………………….. 09. Vivienda sólida en buen estado…………………….. 10.- Vivienda de material de construcción mixto en mal estado……………… 11.- Vivienda de material de construcción mixto en regular estado………… 12.- Vivienda de material de construcción mixto en buen estado………….. TENENCIA DE LA VIVIENDA: 1.- Vivienda propia, sin deuda………………… 2.- Vivienda propia pagando dividendos hipotecarios…………… 3.- Vivienda arrendada…………………….

Instituto Profesional Iplacex

4.- Vivienda cedida en comodato…………………. 5.- No tiene vivienda, y vive en calidad de allegado……………… HABITACIONES QUE POSEE LA VIVIENDA: 1.- Vivienda de una sola habitación………. 2.- Con 2 habitaciones……………….. 3.- Con 3 habitaciones……………….. 4.- Con 4 habitaciones……………….. Ib. (13) 5.- Con 5 y más habitaciones………….. NUMERO DE CAMAS: (colchón) 1.- Ninguna………….. 2.- 1 cama………….. 3.- 2 camas………….. 4.- 3 camas………….. 5.- 4 y más camas……….. ELECTRODOMÉSTICOS QUE POSEE: 1.- Cocina……………… 2.- Horno micro-onda………… 3.- Horno eléctrico…………… 4.- Refrigerador………………. 5.- Lavadora…………………. 6.- Secadora de ropa……………. 7.- Estufa…………………………A gas……… Eléctrica……… Parafina……… 8.- Plancha de ropa………………. 9.- Enceradora……………………..

Instituto Profesional Iplacex

10.- Aspiradora………………….. 11.- Licuadora…………………… 12.- Otros (indicar)……………………………….. ARTICULOS ELECTRONICOS: 1.- Radio………………… 2.- Televisor……………… Ib. (13) 3.- Proyector de video y/o películas……… 4.- Computadora……………… Notebook………… Table………. 5.- Otros:………………. TELEFONIA: 1.- Red telefónica fina……………. 2.- Celular…………………. COBERTURA SANITARIA: 1.- Posee red de alcantarillado……………………. 2.- Posee pozo séptico……………….. 3.- Posee agua potable………………….. 4.- No posee agua potable…………………. 5.- Posee baño completo con sanitarios en buen estado……………….. 6.- Posee baño completo con sanitarios en regular estado……………… 7.- Posee baño completo con sanitarios en mal estado………………. 8.- Posee solo ducha con sanitarios en buen estado………………….. 9.- Posee solo ducha con sanitarios en regular estado…………………

Instituto Profesional Iplacex

10.- Posee solo ducha con sanitarios en mal estado………………….. 11.- Posee solo wc. en buen estado…………………….. 12.- Posee solo wc en regular estado………………….. 13.-Posee solo wc en mal estado…………………… SISTEMA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE: 1.- Posee luz eléctrica con medidor de luz………………….. Ib. (13) 2.- No posee luz eléctrica………………………….. 3.- Posee sistema de calefacción………………… 4.- No posee sistema de calefacción……………... 5.- Tipo de calefacción que posee (indique)…………………………………… 6.- Posee cocina a gas licuado……... 7.- Posee cocina eléctrica…………… 8.- Posee cocina a leña…………….. 9.- Posee otro tipo de artefacto para cocinar (indique)………………………….. OTROS BIENES QUE POSEE: 1.- Automóvil………………….. 2.- Otros……………………. PRINCIPAL PROBLEMA PRESENTADO: 1.- Económico…………… 2.- Enfermedad………………… 3.- Accidente del trabajo…………. 4.- Invalidez……………………..

Instituto Profesional Iplacex

5.- Abandono…………………… 6.- Educacional…………………. 7.- Laboral……………………….. 8.-Otros (indicar):……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….. _____________________________________________________________ Ib. (13) 5. Informe Social. Los informes sociales son los informes técnicos imprescindibles en el quehacer cotidiano de los trabajadores sociales. “El informe social es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo un trabajador social o asistente social. Su contenido se deriva del estudio (a través de la observación y la entrevista) y en él queda reflejada (en síntesis) la situación objeto, la valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional. Consiste en la recopilación de antecedentes personales, familiares, económicos, habitacionales de salud, educación y otros que sean relevantes para describir y acreditar la situación actual de un grupo familiar en particular” (Definición de la Enciclopedia de Wikipedia). El informe social describe, con carácter globalizador y sincrónico, situaciones personales y familiares con objeto de incidir sobre ellas.

La estructura de los informes sociales partió del estudio realizado por el Consejo General de Diplomados en Trabajo Social y A sistentes Sociales en su publicación “Dos documentos básicos en Trabajo Social” que propone las siguientes áreas referidas al individuo o la familia:

• Composición familiar. • Educación. • Trabajo y situación económica. • Salud y cobertura sanitaria.

Instituto Profesional Iplacex

• Vivienda y entorno social. • Relaciones vecinales, familiares y sociales. • Interpretación, valoración y propuesta de actuación.

Cada institución de servicio social, puede tener un modelo o diseño de Informe Social, no obstante las áreas que posee este documento son similares.

OBJETIVOS DEL INFORME SOCIAL .

� Dar a conocer la situación social.

� Aportar información para el dictamen o resolución profesional.

� Gestionar recursos sociales.

� Facilitar información a otro trabajador social.

� Reflexionar sobre el dictamen profesional ya establecido.

Los informes sociales presentan algunos campos comunes y otros propios del modelo.

Los campos comunes son:

-Fecha de elaboración del informe.

-Identificador del profesional que lo hace.

-Nombre de la persona a la que hace referencia el informe.

-Administración que solicita el informe.

-Administración a la que va dirigido y,

-El motivo del mismo.

Algunas cualidades técnicas que debe poseer el Info rme Social: -Fiabilidad de la información o datos. -Precisión de términos. -Claridad expositiva. -Argumentación didáctica.

Instituto Profesional Iplacex

Presentación del Informe Social:

Se comenzará indicando la importancia del aspecto externo del informe, condición indispensable para que el mensaje sea efectivo.

Debe ser escrito en documento computacional e impreso formalmente. Debe cuidarse atentamente la ortografía y la sintaxis, de manera tal que no modifique el sentido del mensaje o hacer éste confuso.

Se debe escribir el hoja de tamaño oficio, a doble espacio, con un margen izquierdo de 5 centímetros, con títulos subrayados y espaciados suficientemente para producir una mejor diagramación.

Tiempo de verbo y persona: Los Informes deben ser redactados en tercera persona . Esta forma objetiva los hechos y ayuda a la reflexión. Ejemplo: “el cliente dice…”; el trabajador social pregunta…..”. Se debe usar el tiempo presente en el relato, porque contribuye a vivenciar el problema como actual, aunque no es incorrecto el uso del tiempo pasado. En ambos casos (ya sea en tiempo presente o en tiempo pasado), se debe conservar a lo largo de todo el informe el tiempo verbal elegido. La elección del tiempo verbal en la redacción del informe, queda a criterio del profesional que lo emite. Oportunidad de elaboración del Informe Social: El Informe es un instrumento que permite informar una situación social específica que tiene un usuario, y que hace necesaria su evacuación para un objetivo determinado. Puede ir dirigido a un departamento o unidad de la misma institución que lo informa o bien dirigido hacia otra institución. El informe permite reflexionar acerca del problema, debe ser lo más veraz posible.

Instituto Profesional Iplacex

A fin de evitar errores en la emisión de los datos, el asistente social o trabajador social, deberá iniciarlo en el transcurso de la entrevista o de la visita domiciliaria. En ese momento consignará fechas, nombres, etc., y todo dato cuya exactitud no pueda ser librada a la memoria. Inmediatamente después de terminada la entrevista se consignará con la mayor amplitud posible el relato de la conversación mantenida, las actitudes del usuario o cliente, su lenguaje corporal, su aspecto físico, su vestimenta, y otros aspectos que considere resaltar. También podrá registrar su forma de expresarse, las inflexiones de su voz y dejará constancia de toda información de tipo antropológico de valor significativo. Las anotaciones inmediatas permiten disminuir el margen de error. La memoria tiene tres pasos: percibir, recordar, informar . Al reunir información es probable que se preste mayor atención a detalles que impresionen más que otros. Se tiende a dar mayor importancia a las figuras centrales y menor a las que parecen secundarias. Otro factor que podría suceder es la mezcla de dos vivencias similares. Suponiendo que un trabajador social a hecho dos o más visitas domiciliarias sucesivamente sin registrar en su oportunidad los datos de las mismas. Ocurrirá que al querer vaciar los datos en un Informe, se presentarán en forma desordenada y podría elaborar un informe inexacto y poco veraz. Allport y Postman, destacan que se debe tener en cuenta la acentuación, nivelación, asimilación y búsqueda de sentido . ("Un rumor, es una proposición específica para crear, que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla." (Allport, 1978). -Nivelación : A medida que pasa el tiempo, un recuerdo se vuelve más breve y conciso. Según Allport, ha estudiado que los que pasan más rápidamente son los nombres propios y los títulos. Además de éstos, suelen borrarse los detalles periféricos. Así, todos pueden ser de gran importancia para un mejor análisis del caso. -Acentuación : Es un proceso complementario de la nivelación. Los detalles que se destacan son los acentuados. Estos serán los que por un motivo u otro hayan impresionado más, lo cual no significa que sean los más importantes. -Asimilación : Consiste en un reordenamiento del tema, en tratar de ordenarlo de la mejor manera posible según el propio enfoque.

Instituto Profesional Iplacex

-Búsqueda de sentido : Es el afán de explicación. Es otro de los procesos que afectan la veracidad del recuerdo. Consiste en una deformación, que no es intencional, del mismo, y aparece por una necesidad de buscarle a los acontecimientos, motivos a las actitudes. Así, de forma totalmente inconsciente, se pueden hacer “agregados” a los hechos ocurridos o introducir interpretaciones subjetivas. (Allport y Postman, ¿Por qué circulan los rumores?, 1979).

Valentina Maidagán de Ugarte, en su libro “Manual de Servicio Social”, 1970 señala: “Para que las entrevistas den el resultado inherente a esta técnica se requiere tomar notas rápidas en el curso de ellas y consignar inmediatamente después que se halla retirado el cliente todas las observaciones obtenidas durante la conversación. En caso contrario los recuerdos, borrosos al pasar el tiempo, pueden inducir a interpretaciones inexactas y a errores graves”. (14)

________________________________________________________________________________

(14)Valentina Maidagán de Ugarte. Manual de Servicio Social. Editorial Jurídica de Chile. 1970.

Modelos de Informes Sociales:

Los modelos siguen un diseño estándar, en relación a los datos que se deben contener, no obstante cada institución puede poseer un modelo tipo de Informe Social.

E. Ander Egg, en su Diccionario de Trabajo Social, lo define como el “documento que facilita datos e información referentes a la situación de personas, instituciones, grupo, problema o hecho, consignando la interpretación, opinión o juicio del Trabajador Social que lo emite”. El Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales lo define como “La síntesis explicativa de una situación dada, emitida por un Trabajador Social como resultado del estudio, valoración y dictamen, para el logro de un objetivo determinado”. Ambas definiciones expresan los rasgos esenciales del informe: - Su naturaleza de documento recogido en soporte escrito y expresado en lenguaje convencional. - Su carácter de documento cualificado por su origen, ya que es propio y específico de una disciplina, el Trabajo Social. - Su contenido o estructura básica: exposición de hechos, valoración o dictamen y la propuesta que se formula. - Su finalidad esencial, es decir, facilitar información sobre una situación social determinada, con un objetivo concreto.

Instituto Profesional Iplacex

Por otro lado, del concepto formulado por el Profesor Ander Egg se deduce que según cuál sea su objeto, aparecen distintos tipos de informes : individuales, sobre grupos, instituciones, etc. Tipos de Informes Sociales:

-Informe socio-económico :

Es el Informe más común, pone énfasis en la información relacionada al aspecto económico, ingresos del grupo familiar, emisión de ingresos y salidas de dinero familiar, justificados por una serie de situaciones, como por ejemplo: ingresos económicos del jefe o jefa de hogar, número de integrantes del grupo familiar, lo que dará origen al ingreso percápita de la familia, gastos habitacionales, gastos educacionales, gastos de alimentación, gastos de transporte, gastos de cuentas de consumo, gastos por problemáticas de salud, etc.

Existe otro tipo de Informe Social específico y que es muy solicitado por Tribunales de Justicia, u otra institución especializada.

-Informe social pericial:

El aporte del trabajo social en este tipo de informe, es instrumentalizar mediante un Informe social que siempre responderá a la demanda específica que se formule. Se puede definir como “el resultado de una investigación científica bien hecha y adecuadamente elaborada, donde se llega a una síntesis explicativa de una situación dada”.

El Informe Social como dictamen pericial, constará de dos partes, una referida a los datos objetivos (recogida de datos) y otra dond e ha de constar la opinión del perito, (Interpretación Diagnóstica). Así mismo, podemos encontrar casos en los que se haga necesaria efectuar propuestas, éstas siempre quedarán expresadas de forma nominada, pudiendo incluir recomendaciones y recursos existentes que son del conocimiento de los Trabajadores Sociales.

El Informe es importante aunque no sea decisorio, se trata de una prueba más dentro de un procedimiento y que en ningún caso, es vinculante para el Juez, pese a ello, la estimación sobre este instrumento de trabajo, tiene para el trabajador/a social una alta consideración, por cuanto se basa en métodos y técnicas de

Instituto Profesional Iplacex

trabajo que son propios, en el que median las entrevistas de análisis y seguimiento, la atención directa, la observación y las entrevistas colaterales que sirven para contrastar y como fuentes de información.

Se aporta al estudio y a la valoración de los factores sociales que se dan en el caso, realizando una investigación, en la que se formulan hipótesis parciales y se procede a su verificación.

A continuación se muestra la estructura de un Informe Social Pericial:

CONTENIDO DEL INFORME SOCIAL PERICIAL: (15)

� Identificación del emisor del Dictamen pericial , con su número de

colegiado.

_________________________________________________________________________________ (15) Colegio de Asistentes Sociales - Diplomado para asistentes sociales. Informe Social Pericial. (Extracto). Santiago de Chile. 2012.

� Identificación de a quién va dirigido ; si es solicitado judicialmente,

constará el nº de Juzgado, la localidad y nº de procedimiento, si es

solicitado a instancia de parte, nombre del letrado y procurador.

Descripción del objeto del informe.

� Datos de identificación del cliente o clientes obje to de la pericia .

� Descripción del proceso metodológico seguido y técn icas utilizadas,

significando la cronología de las distintas actuaciones y naturaleza. Por

ejemplo:

• Análisis documental.

• Entrevistas familiares.

• Entrevistas individuales.

• Entrevistas en visitas domiciliarias.

• Entrevistas a colaterales, o con distintos servicios y personas, (redes

sociales educativas, familiares, vecinos, instituciones...).

• Otros.

Instituto Profesional Iplacex

I. El Estudio Social , comenzará con la representación de un

genograma , esquematizado en tres generaciones, donde aparecen entre otros

datos, las relaciones de parentesco, nombre, edad, vínculos, entre otros.

� HISTORIA Y ANTECEDENTES SOCIO-FAMILIARES: Siempre se

describen los contenidos en función del caso que nos ocupe, pudiendo

ser de una sola persona, o de una pareja o matrimonio, si existen hijos o

no, y en función de las estructuras familiares, habría que recoger datos

sobre: Composición familiar, relaciones parentales, filiales, con familias

extensas, modos de vida, relaciones matrimoniales, de pareja, sucesos

relevantes de la vida, la interacción del sistema de convivencia

configurada, si existe o hubo ruptura, sus causas, hijos de otras

relaciones, ocupaciones o estudios, de él, ella, de hijos, actividades de

ocio, donde vivieron, posibles traslados... y todo aquello que guarde

relación con el objeto del estudio.

___________________________________________________________________________ Ib (15)

� SITUACION ACTUAL: Este apartado tendrá otros sub-puntos,

pretendiendo informar de cuál es lo que acontece en estos momentos, así

pues, describiremos :

1. SISTEMA SOCIO-FAMILIAR : Siguiendo el genograma que se haya

elaborado, se plasmará una descripción de la situación actual familiar,

los miembros en convivencia, historia de pareja, sus ocupaciones,

modos y estilos de vida, dinámica de las relaciones, relaciones con

familias extensas, vacaciones, ocio... Podemos efectuar un cuadro de

las relaciones de interacción familiar, muy válidos para los casos en las

que existe dispersión familiar: de hijos, de parejas, con convivencias

alternativas.

2. DATOS DE SALUD: Se especificará el sistema de protección social,

enfermedades; minusvalías con sus grados; dependencias a

enfermedades no orgánicas; en menores, tratamientos médicos;

intervenciones quirúrgicas, adscripción a programas de salud.

Instituto Profesional Iplacex

3. VARIABLES LABORALES -OCUPACIONALES-

PROFESIONALES (se titulará según proceda): Se describirán los

niveles de instrucción y estudios de todos los miembros, obtenidos o en

ejecución, las ocupaciones laborales, tipos de relación contractual,

periodos de desempleo, trabajos de economía sumergida, perspectivas

de futuro, en estudios u ocupaciones.

4. CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO: Se detallarán numéricamente todos

los ingresos de los miembros familiares, su procedencia: derivados de

renta de trabajo, de pensiones contributivas o no contributivas, de

pensiones de jubilación, de invalidez, apoyos familiares, y otros. Se

detallarán numéricamente los gastos por conceptos: créditos, préstamos

bancarios, indicando la cuantía y periodicidad del pago, rentas, cualquier

concepto relevante que se observe, obviando los gastos ordinarios.

______________________________________________________________

Ib (15)

5. DESCRIPCION DE LA VIVIENDA, HABITAT Y RELACIONES CO N LA

COMUNIDAD: Se comenzará describiendo el hábitat circundante:

barrio, zona, servicios (colegios, zonas verdes, centros sanitarios,

comercio, transporte). se indicará el régimen de tenencia: propiedad,

alquiler, cesión, usufructo. Descripción de la vivienda: m2 aproximados,

nº de dependencias y su distribución, equipamiento, orden y aseo,

servicios, ventilación, luminosidad, y todas aquellas características que

tengan que ver con las condiciones de habitabilidad. Relaciones con el

medio, vecinos, instituciones, asociaciones, intensidad de las relaciones

y circunstancias en las que se produce. Relaciones o dependencia con

Servicios Sociales.

6. INFORMANTES DE ENTREVISTAS COLATERALES: Se informarán

los datos de identificación, nombre, apellidos, domicilio y teléfono, de

Instituto Profesional Iplacex

cada una de las entrevistas mantenidas en el entorno

relacional de nuestro cliente o clientes.

II. INTERPRETACION DIAGNOSTICA: Es la síntesis a la que el trabajado/a

social, o asistente social llega después de haber formulado las hipótesis que

arrojan el Estudio Social, excluyendo aquellas irrelevantes. Se expresará en

términos que cubran a todos los miembros y situaciones estudiadas,

incluidas las obtenidas por las fuentes de información. Se finaliza con

conclusiones precisas y concretas que responderán al objeto de la pericia.

En algunos Dictámenes periciales y según su objeto, cabría la posibilidad de

emitir Propuesta, si fuera el caso, se expondrá de forma identificada y

motivada.

_______________________________________________________________ Ib. (15) A continuación se insertan modelos de Informe Soci al institucional (16).

Obj.: Emite informe socioeconómico

para beneficio en adquisición de

medicamentos .

Ref. : Demanda espontánea.

Santiago, junio 01de 2010.

Informe Social N° ……..

Logo institucional

Instituto Profesional Iplacex

_______________________________________________________________

De: (Nombre de la profesional)

Asistente Social

Dirección de Previsión de ………………………….

A: Srta. (nombre de la profesional)

Asistente Social Jefe

Fundación (Nombre)

El siguiente informe tiene por objetivo dar a conocer la situación social, económica y familiar de don XXX XXX XXX, quien se encuentra en tratamiento inmunosupresor post transplante cardiaco, con el fin de evaluar posibilidad de adquisición de medicamentos a menor costo.

_______________________________________________________________

(16) Google. Documentos académicos. 2014

Individualización

Nombre: ……………………………………………………………………

Cédula de identidad …………………………………………….

Fecha de nacimiento…………………………………………….

Edad …………………………..

Actividad …………………………………………………………………….

Previsión ………………………….

Domicilio …………………………………………………………………….

Teléfono …………………………..

Antecedentes del grupo familiar

Instituto Profesional Iplacex

Don ……………. contrajo matrimonio con doña ……………, 57 años de actividad dueña de casa, relación de la cual nacieron cuatro hijos, con los cuales conforman el siguiente grupo familiar:

Su hija,……….. 26 años, soltera, quien trabaja como Secretaria en la empresa……..

Su hija,………… 25 años, soltera, de profesión traductora Inglés - Español, actualmente cesante.

Su hija…………….., 24 años, soltera, trabaja esporádicamente en el rubro administrativo.

Su hijo,…………., 15 años, estudiante de 2° año enseñanza media, colegio………. de la comuna de……….

Su nieta, ……………………………, de cinco años, asiste a Kinder.

____________________________________________________________________________

Ib. (16)

Antecedentes económicos

La satisfacción de necesidades del grupo familiar es financiada principalmente con los ingresos que percibe doña…………. (hija del imponente), quien aporta a los ítem de pago de servicios básicos como agua, luz, teléfono y parte de la alimentación, así como también colabora en la solvencia de los gastos médicos del Sr………., con un monto equivalente a $ 170.000 al mes.

Por otra parte, don……………. tiene una pensión de retiro otorgada por esta institución, la que al mes de abril del año en curso alcanzó la suma líquida de $ 220.519, deducida de un total haberes de $ 190.852 (se adjunta liquidación de remuneraciones). Los ingresos propios del imponente van directamente a costear

Instituto Profesional Iplacex

los egresos de medicamentos que se detallarán en el rubro “antecedentes de salud”.

Producto de la situación económica de la familia en comento, el servicio de bienestar de xxxxxxxxx, otorgó dos máquinas de costura a la cónyuge del Sr.…….. ( cancelando actualmente una de ellas con una cuota de $ 53.000), con el objeto de aumentar sus recursos. Con estos medios, doña ……………… ha podido contribuir a los gastos cotidianos del hogar, no obstante, dicho aporte ha sido secundario al presupuesto mensual familiar, toda vez que no es constante en el tiempo, como tampoco percibe un monto fijo por dicha actividad.

De lo anterior se desprende que el grupo familiar se encuentra en el segmento E – muy bajo de la escala de estratificación social, el que corresponde a hogares que disponen de un ingreso cuyo monto no es suficiente para solventar las necesidades básicas en su totalidad.

Lo anterior tiene como base que, tanto don ……………. como su cónyuge, han solicitado ayuda social en distintas instituciones, a saber, Municipio, Gxxxxxxxx, Dxxxxxxxx, la que se ha traducido en colaboraciones en uniformes escolares, materiales educativos, canastas familiares y ayuda económica para la adquisición de medicamentos.

_____________________________________________________________________

Ib. (16)

Situación habitacional

El Sr. ………… y su grupo familiar, residen en el domicilio indicado en el rubro individualización. La vivienda de material sólido, está inscrita a nombre de doña …… …………., y consta de living – comedor, baño, cocina y cuatro dormitorios, la que se encuentra en buen estado de conservación y totalmente cancelada.

Antecedentes de salud

El informado fue sometido a un trasplante cardiaco con fecha 28 de enero del año 2002, presentando los siguientes diagnósticos clínicos:

1. Miocardiopatía dilatada. Insuficiencia cardiaca. Capacidad funcional IV.

Instituto Profesional Iplacex

2. Hipertensión pulmonar reversible.

3. Hipertensión arterial crónica.

4. Taquicardia ventricular recidivante.

5. Artritis reumática inactiva.

6. Transplante cardiaco ortotópico.

Por la intervención quirúrgica realizada, el imponente ha requerido mantener tratamiento inmunosupresor a permanencia, junto a otros fármacos, según el siguiente detalle:

1. Micofenolato mofetilo (Neoral) 25 mg / 2 dosis cada 12 hrs.

2. Ciclosporina (Cellcept) 500 mg / 3 dosis cada 12 hrs.

3. Prednisona

4. Diltiozem

5. Famotidina

6. Ketoconazol

7. Glibenclamida

____________________________________________________________________________

Ib. (16)

Conforme a lo expuesto, don ……………… fue incorporado al programa de Banco de drogas del Hospital Dxxxxxxx, con el objeto de poder adquirir los medicamentos inmunosupresores a un costo menor que el existente en el mercado. No obstante, dados los egresos que presenta tanto a nivel de tratamiento médico, como de mantención del grupo familiar, sus recursos no son suficientes; inclusive, según lo manifestado por éste, tendría los fondos económicos necesarios para adquirir las drogas, sólo hasta el mes de mayo de 2010.

Por otra parte, el Sr. ………... también padece de Nefrolitiasis bilateral, por lo que se realizará procedimiento de litotripsia con fecha 25 de mayo del año en curso en Hospital Dxxxxxxx, situación que agravará aún más su estado económico, por cuanto la institución descontará a partir del mes de julio, dichas atenciones.

Instituto Profesional Iplacex

Diagnóstico y opinión profesional

Don, ………… integra un grupo familiar nuclear extenso, en razón a vivir junto su cónyuge, hijos, y nieto, donde el informado actúa como jefe de hogar y su hija mayor, ha asumido el rol de proveedora.

Actualmente el grupo en comento se encuentra en estado de crisis económica, debido a que el Sr. ………… padece de una patología “catastrófica”, cuyo tratamiento, en términos monetarios, supera ampliamente lo percibido por los miembros del grupo que tienen actividad laboral remunerada.

De esta manera, el informado ha debido solicitar distintos beneficios sociales en instituciones relacionadas a la Dirección de Previsión de xxxxxxxxx de Chile, como otras que conforman la red social estatal. No obstante, a causa que dichos beneficios no son indefinidos, en tanto que su tratamiento es a permanencia, debe encontrar la forma de conseguir los medios necesarios para cumplir estrictamente la terapia farmacológica a la que está afecto.

_______________________________________________________________ Ib. (16)

Hasta el día de hoy, el Sr. …………… ha contado con la colaboración de su hija … ……… tanto para financiar la compra de drogas inmunosupresoras, como también para financiar parcialmente las necesidades básicas de su grupo familiar. Asimismo, cuenta con una amplia red de apoyo, que actualmente se encuentran tramitando algún tipo de ayuda en la Intendencia de la Región Metropolitana, Gabinete de la Primera Dama de la Nación, Ministerio de Salud e Interior.

Conforme a lo expuesto, y en atención a la urgencia que caracteriza la situación, junto a la falta de recursos económicos de parte del grupo familiar en comento para adquirir directamente las drogas, es que el suscrito estima justificada la petición, y solicita al Servicio Social de la Fundación ……….., tener a bien otorgar ayuda en la adquisición de drogas inmunosupresoras al Sr. ……….., con el

Instituto Profesional Iplacex

objeto que éste pueda proseguir con su tratamiento en forma integral y por consiguiente mejorar su calidad de vida y la de todo su grupo familiar.

Esperando buena acogida a la petición, saluda atentamente.

……………………………………………………………….

(Nombre completo de la profesional)

Asistente Social

Licenciado en Trabajo Social

Dirección de Previsión de xxxxxxxx xxxxxx

Servicio Social

_______________________________________________________________

____________________________________________________________________________ Ib. (16)

A continuación se inserta otro modelo de informe social. (17) Recopilado desde Internet.:

INFORME SOCIAL

DATOS IDENTIFICACIÓN DE LA PROFESIONAL

Emitido por : ………………………………………………………………

Centro o Servicio : ……………………………………………………….

Motivo: Análisis del entorno y de la red social para la valoración de la situación de

dependencia en el grado y nivel que corresponda, así como la elaboración del Programa

Logo institucional

Instituto Profesional Iplacex

Individual de Atención (PIA)

Dirigido a : Consejería de Bienestar Social…………………………………..

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SOLICITANTE

Nombre y apellidos: …………………………………………………………….

Lugar y fecha de nacimiento: ………………………………………………….

Nacionalidad: ……………………………………………………………………

R.U.N.: ………………………………………………….

Domicilio: ……………………………………………………………………….

Teléfono: ………………………………………………………………………..

1. UNIDAD DE CONVIVENCIA

NOMBRE Y

APELLIDOS

FECHA NAC. ESTADO

CIVIL

PARENTESCO ESTUDIOS SITUACIÓN

LABORAL

Pilar García

Expósito

10/02/1930 viuda Tía Sin estudios pensionista

Juan

Hernández

Expósito

28/10/1982 soltero Sobrino Educación

Secundaria

Obligatoria

Peón forestal

(17) Google. Documentos Académicos. 2014.

2. SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR

1. VALORACIÓN DE LA RED DE APOYO:

La unidad de convivencia está compuesta principalmente por dos

miembros. En lo que respecta a la familia nuclear, Pilar tiene dos hijas,

Clara de 56 años cuya ocupación primordial es la de ama de casa, reside a

100 metros de su madre, dedica la mayor parte del día al cuidado de sus

dos nietas menores de 3 años, mientras sus hijas trabajan. Siguiendo la

línea genealógica aparece Lourdes de 52 años, en situación de

incapacidad absoluta debido a una enfermedad para la cual recibe

tratamiento semanalmente lo cual debilita su estado físico y psicológico.

Por último, Manolo de 49 años, actualmente realizando trabajos por cuenta

Instituto Profesional Iplacex

propia, lo cual ha conllevado que cambiara su domicilio

habitual, trasladándose al sur de la Isla, reduciendo las visitas a su madre

una vez por semana.

Por lo tanto, se observa a través de las fuentes de información recopiladas

que la red de apoyo es insuficiente para la realización de las actividades

básicas de la vida diaria.

2. DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR:

Pilar se encuentra en situación de viudez hace 11 años, posteriormente un

año después se incorpora a la unidad de convivencia su sobrino, aspecto

gratificante porque se siente acompañada desde entonces. Las relaciones

de convivencia son factibles, en cuanto se percibe afecto entre las

personas que la componen, la comunicación es abierta. La mayor parte de

las tareas domésticas las realiza Pilar ya que Juan está trabajando y no

dispone de mucho tiempo para apoyarla en su realización. Aún así en el

tiempo libre del que dispone han intentado organizarse para que éste

pueda realizar actividades puntuales, pero no es suficiente, lo cual les ha

originado problemas de reparto en las tareas, sumando el hecho de los

cambios de turnos de trabajo, lo cual impide establecer una rutina diaria,

no siendo el apoyo consistente , apareciendo periodos en el tiempo en

los cuales la usuaria se encuentra sola.

Ib.(17)

3. RELACIONES CON EL ENTORNO:

Las principales actividades que realiza la persona objeto de valoración

están relacionadas con acudir a citas médicas y la realización de pequeñas

compras, principalmente suele encontrarse en su domicilio particular. No

se observan relaciones con la familia extensa , anteriormente residían

en el mismo núcleo rural pero se han ido trasladando hacia núcleos

urbanos. Las relaciones de vecindad son escasas , han establecido

contacto con una vecina por si es necesario realizar contacto telefónico

ante una situación de urgencia.

3. CONDICIONES DE LA VIVIENDA

Instituto Profesional Iplacex

La vivienda es propiedad de Pilar, se encuentra ubicada fuera del casco urbano,

dispone de tres habitaciones, un salón, la cocina, el baño y un cuarto para el

lavado de ropa. Las condiciones de vivienda son adecuadas en espaci o y

habitabilidad , disponiendo en total de 80 m2 para dos personas.

Existen barreras dentro de la vivienda, concretamente en la zona destinada al

aseo, con posibilidades de adaptación mediante el cambio de la bañera por un

plato ducha que facilitaría el acceso y, por lo tanto, la autonomía de la usuaria. Se

observan otras barreras que podrían ocasionar el riesgo de caídas, produciéndose

un cambio de altura entre la zona del salón y la zona que comunica con el pasillo

que a la vez conecta con la cocina y el baño. Existen posibilidades de suprimir

esta barrera mediante la colocación de escalones o una barra de agarre.

4. SITUACIÓN ECONÓMICA

Los recursos económicos con los que cuenta la unidad familiar son: ● Los que proceden de la pensión de viudedad de Pilar, que comprenden un total

de 420 € mensuales.

● Los que percibe Juan en su relación contractual, por duración determinada,

finalizando la misma el 31de diciembre de 2011, que ascienden a 800 euros

mensuales, aproximadamente.

Ib.(17)

5. VALORACIÓN PROFESIONAL

Tras realizar el análisis de los datos obtenidos y proceder a la valoración técnica el

diagnóstico se puede concretar en el siguiente juicio técnico , teniendo en cuenta que en

la valoración de la situación de dependencia la persona entra en el grupo de Dependencia

Moderada, en el nivel 1, se plantea como propuesta el Servicio de Ayuda a Domicilio

para atender a las necesidades del hogar y los cuidados personales, facilitando las

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y las necesidades de comunicación. A nivel

municipal se estudiará el acceso a otros recursos sociales, como prestaciones

económicas para la adaptación de la vivienda, así como otros recursos de ocio y tiempo

libre.

Instituto Profesional Iplacex

A modo de pronóstico se concluye que debido a la ausencia de

familiares y otros/as cuidadores/as imprescindibles para la prestación de apoyos básicos,

esto podría conllevar signos de agotamiento físico, emocional de la unidad de

convivencia, dificultades de conexión social, aislamiento debido a que la persona no

muestra proyecciones de futuro por su edad avanzada.

………………………..

Trabajadora Social:

Firma:………………

Nº de colegiada:

Fecha:………………………

____________________________________________________________________________

Ib. (17)

Instituto Profesional Iplacex

REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES.

UNIDAD II

“ACCIÓN COMUNICATIVA”

DOCUMENTOS DE USO DEL TRABAJO SOCIAL

Instituto Profesional Iplacex

II. Otro tipo de registros de Trabajo Social

1.- La entrevista domiciliaria:

Es la entrevista que se realiza en terreno, durante la visita domiciliaria. Obedece a

un objetivo de intervención, permite conocer a la persona en su contexto familiar,

social y en su entorno territorial.

La entrevista debe contemplar las fases de:

-La comunicación con la persona, y la observación .

Para realizar ambas fases, es recomendable que el trabajador/a social, elabore

una pauta, comenzando con la obtención de los datos de identificación del usuario

o cliente y de sus familiares cercanos que cohabitan en el mismo domicilio. (18)

I. Identificación del usuario o cliente:

Nombre:…………………………………………………………………

Fecha de nacimiento……………………… Edad actual…………..

Escolaridad…………….. Actividad………………

Previsión social………………………………………………………..

Beneficios de la red social…………………………………………..

Domicilio……………………………………………………………….

Comuna………………………………. Teléfono………………

A cargo de:

Padre y madre…….. madre……. padre……. otro(s)……………..

Relación de parentesco………………………………………………

Nombre del adulto responsable……………………………………..

________________________________________________________________________________

(18) Documentos básicos en Trabajo Social. Edit. Espacios-.Bs.As. 2003. (Extracto)

Instituto Profesional Iplacex

II. Identificación nuclear familiar que convive con el paciente: (18)

Nombre Parentesco Edad Escolaridad Actividad Ingresos Previsión Salud

Constitución del grupo familiar:

Formal……… Informal………………..

Tipo de familia:

Nuclear…………… Extendida…………….. Otro………………………………….

Antecedentes relevantes de la historia familiar:

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………..

III. Características de la vivienda:

Ubicación: Urbana…… Semi-urbana…….. Rural……………..

Tipo: Casa……. Depto……… Mediagua…….. pieza(s)………….

Tenencia: Propietario……. Adquiriente…… Arrendatario…….. Allegado…..

Usufructuario……Otros………….

Tipo de construcción: Sólida….. Semi-sólida…. Ligera…. otros………….

Tipo de muro: Ladrillo/Cemento…… Madera…. Mixto….. otros…………..

Estado de conservación: Bueno…… regular……. Malo………..

Tipo de techo: Tejas……. Zinc….. Pizarreño……Fonola…… otro………

Su estado: Bueno……. Regular…….. Malo……..

Tipos de cielo: Madera…….. Yeso…… Aislante……. Otros………

Su estado: Bueno…… Regular……. Malo……

Tipo de piso: Madera……. Cubrepiso….. Flexit-linóleo….. Baldosa-cerámica….

Cemento……. Tierra…….. otro……..

Su estado: Bueno…… regular…… malo…….

Ventilación e iluminación: Bueno…… Regular….. Malo……

Instituto Profesional Iplacex

Orden e higiene: Bueno…… Regular……. Malo…….

_______________________________________________________________

Ib.(18)

IV. Dependencia de servicios básicos e infraestructura:

-Estar (living)……………………. Comedor…………..

Cocina: propia………….. compartida…………….

Cocina con: gas…………. parafina………… otra……………..

Calefacción: gas…………….. parafina…….. otra…………….

Patio…………..

Eliminación de basura:

Camión recolector: si………….. no………….. Otros…………….

Animales en el hogar: (indicar cantidad)

Gato(s)……………… perro(s)……………… Otro(s)………………….

Nº de dormitorios………….. Nº de camas………………

Hacinamiento: si…… no……. Promiscuidad: Si……. No……….

Baño: Propio…….. Compartido……….

Dentro de la vivienda…………. fuera de la vivienda…………

Eliminación de excretas: alcantarillado….. Pozo séptico…. Pozo negro…..

El baño posee: tina……. ducha…… lavamanos………

Estado de conservación: bueno…… regular…… malo……

Mobiliario y electrodoméstico:

Existe Estado Cubre necesidad

si no B R M si no

Amoblado

living

Amoblado

comedor

Cocina

Refrigerador

Lavadora

Calefón

Estufa

Instituto Profesional Iplacex

Televisor

Equipo de

Música

Teléfono

Vehículo

Características del entorno: (marcar)

Recursos cerca lejos

Educación (escuela)

Salud

Abastecimiento

Transporte

Presencia de:

si no

Droga y/o alcoholismo

Vagancia

Prostitución

Delincuencia

Medio ambiente:

si no

Contaminación industrial

Proximidad de basurales

Presencia de vectores

VI.-Dinámica familiar:……………………………………………………….................

……………………………………………………………………………………………

VII.- Observaciones…………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………….

Alumna Asistente Social/ Trabajo Social………………………………………….

Instituto Profesional Iplacex

Firma…………………………………………………………………………………..

Fecha………………………………

_____________________________________________________________

Ib (18)

2.- La Hoja cronológica:

Es un sistema de registro que se elabora en cada entrevista o intervención que se

haga al usuario o cliente en atención.

Registra la secuencia de entrevistas o diversas acciones relacionadas en forma

cronológica.

Permite un seguimiento de la intervención con sus avances o progresos.

La Hoja cronológica se archiva en el Expediente del usuario o cliente.

Modelo de Hoja cronológica: (19)

Hoja cronológica Nº……..

Fecha…………………………

Caso:( R.U.N.) ……………./ Nombre…………………………………

Objetivo(s): ………………………………………………………………………

Técnica: (entrevista)/ (visita domicilio)/Otra :……………………………………..

Relato breve (2 líneas )……………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Observación (2 líneas)…………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

Acuerdo(s)…………………………………………………………………………

Logo institucional

Instituto Profesional Iplacex

Trabajador/a Social (nombre)………………………………..

Firma………………………………

Timbre institucional………………

_______________________________________________________________ (19) Rosa J. Inostroza B.- T.S. Docente. Instrumentos de Trabajo Social. 2014.

3.- La Crónica de grupo.

Es un registro que permite conocer cada sesión que realiza el trabajador social y

sus avances, en la dimensión metodológica de Trabajo Social de grupo. La

Crónica se debe realizar en cada sesión.

Modelo de Crónica : (19)

_____________________________________________________________

Crónica Nº………

Fecha…………….

Nombre del Grupo……………………………………………

Asistencia a la sesión.

Nómina de Participantes Presente Ausente

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11.

Objetivo(s)……………………………………………………………………………..

Logo institucional

Instituto Profesional Iplacex

Técnica(s)……………………………………………………………………………

Relato (3 líneas)…………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

Observación………………………………………………………………………………………

Acuerdos……………………………………………………………………………………….

________________________________________________________________

19) Rosa J.Inostroza B.- T.S. Docente. Instrumentos de Trabajo Social. 2014.

. Trabajador/a Social (nombre)………………………………..

Firma………………………………

Timbre institucional………………

Ib. (19)

4.- Registro de actividad comunitaria.

Asamblea.

La asamblea es una reunión que convoca la comunidad funcional, por lo general

se realiza una vez al mes, estableciéndose por lo general la primera semana del

mes y se fija el día, la hora y el lugar. El Trabajador/a Social cumple una función

de asesoría técnica, no obstante en un comienzo es quien colabora a la organiza

de la comunidad y a su desarrollo social.

Modelo de Registro de asamblea. (Ib.19)

Asamblea Nº……………

Fecha:……………………../Hora……………………………..

Nombre de la Organización Comunitaria ………………………………….

Lugar de funcionamiento:………………………………………………………….

Nº de socios/as:

Se adjunta nómina de asistentes a la sesión de asamblea y firma de los/as

Logo institucional

Instituto Profesional Iplacex

asistentes.

Tabla de la Asamblea: (se enumeran los puntos de interés a tratar).

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

Desarrollo: Se da comienzo con la lectura de la síntesis de la asamblea anterior,

los puntos tratados, y los acuerdos que se establecieron.

Se puede dar a conocer las acciones o actividades realizadas en el período del

mes y avances.

Se consulta a la asamblea si hay aprobación u objeción de la lectura del acta

anterior, si no hay desaprobación, se da por aprobada.

Se avanza desarrollando los puntos de la tabla, y se ofrece la palabra a los

asistentes, para recibir mociones, u opiniones.

Acuerdos: Se tomarán acuerdos.

Antes de finalizar la reunión, el tesorero/a, debe rendir cuenta de los recaudos y

las morosidades. Se solicitará el pago de cuotas si corresponde y de las cuotas

morosas. El tesorero registrará el pago de cuotas en el libro de recaudación, y

deberá otorgar el respectivo comprobante al socio que paga su cuota.

Nombre y Firmas en el Acta de Asamblea:

Presidente/a……………………………………………

Tesorero/a……………………………………………….

Secretario/a……………………………………………..

Delegado/a(s)……………………………………………

…………………………………………….

……………………………………………

(Anexo) Nomina de asistencia de socios/as.

Instituto Profesional Iplacex

______________________________________________________________

Ib (19)

III. Técnicas de documentación administrativa en

Trabajo Social (20)

1.- La carta.

Es el medio idóneo para plantear inquietudes, sugerir e informar. Aunque la

tecnología ha determinado que el soporte para hacerlo haya ido cambiando, la

técnica para redactar un texto de este tipo sigue siendo el mismo.

La carta documento ha de tener un encabezamiento. En el encabezamiento hay que redactar el lugar y la fecha, la dirección del destinatario y el saludo.

Además, se suele indicar allí el motivo por el que usted está escribiendo.

Luego está el cuerpo principal . Allí hay una introducción, en la que se agradece a

la otra parte el tiempo dedicado a la lectura de la carta y se refiere a misivas

anteriores que hayan podido haber en relación al mismo tema.

Después se plantea la sustancia o el núcleo de la carta. En esta parte se

establece una descripción del problema y se incluye los efectos negativos o

positivos que podría acarrear.

Finalmente, en la conclusión se realiza una síntesis o reflexión final que intentará ser representativa de lo que se dijo antes.

Por último, la redacción de una carta documento se cierra con una despedida, una firma, el nombre de quien escribió y el cargo que ocupa dentro de la organización.

Instituto Profesional Iplacex

_______________________________________________________________

(20) www.rincondelvago.com-documentos.Técnicas documentales en trabajo social. 2014.

2.- El Oficio. Es la comunicación escrita entre corporaciones e individuos. La comunicación siempre se hace desde corporaciones a individuos y no al contrario. Consta de: · Asunto: texto que se quiere comunicar. Una fórmula de agradecimiento o si contesta a un asunto previo o si procede. · Fecha y firma Pie de página, situado en la última parte de la página. En éste se pone a la persona a la que se refiere o el título de la personalidad a la que se refiere ( si lo tiene), por ejemplo, el título de excelentísimo.

3.- El Certificado .

Da fe de alguna cuestión previamente solicitada. Se hace siempre a favor del interesado. Sus partes son:

o Encabezamiento , donde se ponen los datos personales y los cargos de las personas que certifica.

o El CERTIFICO

Los datos personales de la persona que solicita el certificado ( nombre, apellido y R.U.N. ) y el asunto que se certifica.

o Final . Su fórmula es y para que conste en ___________/y a petición del interesado expido /firmo este certificado en ______________ (lugar donde te encuentres, como Santiago ) a _________(fecha escrito en palabras).

Instituto Profesional Iplacex

______________________________

o Firma y sello (timbre)

____________________________________________________________________________

Ib. (20)

4.- La autorización.

Es aquel documento por el cual se autoriza o faculta a una persona para que haga algo en su nombre. Las partes de la autorización son: Encabezamiento con los datos personales de quien autoriza. · AUTORIZO/A (los datos del interesado y R.U.N.) Asunto detallado de lo que se quiere autorizar. Final . Su fórmula es Y para que conste en _________ ( lugar, como Santiago, ) a ____________ ( fecha en número). Firmas del autorizador (situada a la izquierda) y autorizado (situada a la derecha de la del autorizador) con nombre, apellidos y los datos del R.U.N. Nombres de cada unos de los dos (autorizador y autorizado) bajo la firma.

_______________________________________________________________

5.- El saluda Es la comunicación redactada en tercera persona y se utiliza para cursar o para acusar recibo de algo. Tiene uso restringido, ya que sólo lo emplean personas con cargo. Consta de varias partes: · Encabezamiento : cargo y la palabra SALUDA.

Instituto Profesional Iplacex

· Espacio en blanco para el texto con el nombre del destinatario. · Final con nombre y apellidos del emisor del saluda. Una fórmula de despedida : Aprovecha esta ocasión para expresarle el testimonio de su más distinguida consideración y la localidad y fecha en que se envía debajo. ______________________________________________________________ Ib. (20) 6.- La instancia Es un documento por el que solicita algo a una personalidad. Sus partes son: Encabezamiento : datos personales del solicitante (nombre y apellidos, número de R.U.N., localidad donde vive y dirección) · EXPONE /EXPONGO: Exponente: lugar donde se relatan los hechos que motivan la petición. · SOLICITA / SOLICITO: La solicitud. · Fecha y firma · Al final de la página en mayúsculas el título o cargo de la persona a la que va dirigida la instancia. Es importante saber los tratamientos para aplicarlos a la instancia. Son: Excmo. / a. (excelentísimo / a) Sr. /Sra.

Se usa con: Vuestra excelencia: -Presidente de la República -Primera Dama de la Nación. - Ministros. -Obispos. -Presidente del Tribunal Supremo de Justicia. -Presidente del Tribunal Constitucional. -Presidentes de audiencias.

Instituto Profesional Iplacex

-Rectores de universidades.

Se refiere a todos estos cargos como VE (Vuestra Excelencia).

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilustrísimo

Ilmo/a Sr/a se usa con: · Directores generales ( Directores Generales). · Fiscales. · Diputados. · Alcaldes ______________________________________________________________ Ib.(20) · Concejales de comunas. · Decanos y vicedecanos. · Director y subdirector. · Presidentes y decanos de colegios profesionales.

Ib. (21)

7.- La Declaración Jurada. (Ib 20)

Es un documento empleado para comprometerse con los datos que se están exponiendo. Los datos deben ser verídicos porque si no, se incurre en un delito y la persona que emite la declaración puede ser denunciada. Consta de los siguientes datos:

Declaración Jurada.

En (lugar y fecha)……………………. Comparece don/ña:………………….. (Nombre y apellidos del declarante. · Lugar y fecha de nacimiento.· Número del R.U.N. · Domicilio. · Apartado postal…….) DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO (va el texto).

Instituto Profesional Iplacex

………………………………………… Nombre y Firma del declarante ……………………………

Nombre completo

Título Cargo

Institución. Firma y sello del Ministro de fe.

Ib. (20) La declaración jurada se emplea para la declaración de ingresos, que se pide para que personas sin ingresos justifiquen esta solución, también se usa para en los certificados académicos, además para retenciones voluntarias de sueldos a favor de una tercera persona beneficiada con la retención. Sobre el nombre y los apellidos se escribe declaración jurada.

*Cabe hacer notar que el Trabajador/a Social o Asis tente Social es un

ministro de fe, y puede autorizar una declaración j urada de tipo civil”.

8.- El Memorandum (21)

Es un documento breve que transmite información, que normalmente incluye

instrucciones, orientaciones, peticiones, informes, respuestas, advertencias, etc. y

todo aquello que sea importante de tener presente entre oficinas o departamentos.

Es necesario que este documento sea redactado de manera precisa, clara y

concisa.

Ejemplo:

Instituto Profesional Iplacex

MEMORANDUM

1. Para: (El destinatario, con su cargo o rol)

2. De: (nombre y cargo de quien lo envía)

3. Fecha:

4. Asunto:

5. Luego se plantea el problema o asunto en cuestión, de manera breve y al grano. Después

vienen los detalles relevantes, para finalizar con alguna directiva o recomendación concreta de

acción.

5. Saludos ………………………………………

Nombre de quien emite el Memorandum

(21). www.bigloo.com. Memorandum. 2014.

Bibliografía :

Celsa Cáceres . Fundamentos del Trabajo Social-. Humanitas. 2009.

Código de Ética del Colegio de Asistentes Sociales de Chile (2014) Versión final. Aprobada en reunión ordinaria del Consejo General del 08 de Marzo de 2014. Consejo General de Colegios oficiales de diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de España . Espacio Editorial. Bs-As. 2003.

Consejo general de diplomados en Trabajo social y asistentes sociales de España. Espacio Editorial Bs.As. 2003. Colegio de Asistentes Sociales de Chile . Diplomado sobre Informe Social Pericial, para asistentes sociales. Santiago de Chile. 2012. Documentos básicos en Trabajo Social. Edit. Espacio s-.Bs.As. 2003. (Extracto) Exequiel Ander Egg. Diccionario de Trabajo Social. Editorial Humanitas. Buenos Aires 1988.

Extracto de Informe Social institucional - Internet- 2014. Google .- Genograma familiar- Mis imágenes- 2014. Google- Imágenes.2014. Maidagán de Ugarte, Valentina. Manual de Servicio Social. Editorial Jurídica de Chile. 1970.

Instituto Profesional Iplacex

Inostroza B. Rosa J. T.S. docente. Instrumentos de Trabajo Social. 2014

Inostroza B. Rosa J. T.S. Docente. Trabajo Social- Experiencias de trabajo en salud familiar. 2009.

Villalba Quesada, Cristina . Redes Sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Intervención Psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida. Vol 2. España. 1993.

www.rincondelvago.com-documentos .Técnicas documentales en trabajo social. 2014.

www.bigloo.com. Memorandum. 2014.

REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES.

UNIDAD III

ANÁLISIS DE LA INFORMACION

Instituto Profesional Iplacex

IDEAS FUERZAS.

La Unidad II I, relacionada al análisis de la información, permitirá la reflexión profesional, para desarrollar la capacidad de opinión, recomendación y juicio, en los documentos que expresen y comuniquen información específica, de acuerdo a la dimensión social.

Todo Informe, en especial el Informe Social, debe estar respaldado por el nombre, firma y registro del Trabajador Social o Asistente Social (titulado ).

Todo Informe, debe estar redactado en tercera persona singular , así se establece, para evitar la involucración personal en la historia o en la información del cliente o usuario/a. Permite una perspectiva de equidistancia y de objetividad de la realidad.

Se espera que el estudiante desarrolle su capacidad reflexiva sobre la realidad social, con una sustentabilidad teórica y objetiva.

Que llegue a desarrollar su capacidad de opinión frente al problema, y su capacidad de recomendación.

Se destaca la argumentación y la verisimilitud de la información obtenida, la diversidad de problemáticas sociales.

Para poder llegar a formar opinión, se debe conocer el problema, aquello que lo justifica, la lógica de la exposición, y tener un marco referencial; que permita llegar a establecer conclusiones y en algunos casos en que se pida, llegar a indicar recomendaciones.

La información profesional proporcionada mediante cualquiera de los instrumentos ya conocidos, implicará siempre un compromiso ético, que lleva consigo los principios de la profesión y que siempre se deben tener presente con altura de miras.

Instituto Profesional Iplacex

1.- La realidad social

La argumentación y verisimilitud.

Argumentar es dar una perspectiva fundamentada, es expresar a través del lenguaje razonamientos e inferencias. En sus registros cotidianos, los trabajadores sociales argumentan. Valga entonces una reflexión sobre por qué, para qué, para quién y cómo argumentar. En la vida cotidiana, en el lenguaje mediático, la argumentación intenta convencer y seducir. Se trata de convencer de que lo que se cuenta se aproxima a la verdad, que puede ser verificado. Para ello el argumento debe investir coherencia lógica, aparecer congruente con los valores y creencias que le dan sustento y seducir con la estética del relato.

La argumentación se dirige a un quien, el destinatario: éste reflexiona a partir de la tradición, se representa lo que la escritura desea significar, cuanto más clara y contundente es la argumentación, menor margen tendrá el receptor para la interpretación. La argumentación puede ser retórica, entendida ésta como el arte de persuadir, deleitar y conmover. Será válida si se parte de premisas verosímiles y permite arribar a conclusiones también verosímiles. Agnes Heller critica a Collingwod, pues éste ha señalado que "probar es hacer plausible ", esto es convencer, lo cual alude a la retórica y advierte que a las ciencias sociales les corresponde encontrar los criterios y normas para definir que algo es plausible, buscar la verosimilitud. Este concepto metodológico fue introducido por Popper quien lo define como "aproximación a la verdad", grado de verdad que puede tener una hipótesis científica. Popper partía del supuesto de que la verdad es una meta inalcanzable para la ciencia o no es precisamente su meta más importante, y que la identificaba con el contenido informativo de una hipótesis o teoría. En ciencias sociales, es imposible alcanzar la verdad, pero el hacer científico procura obtener conocimientos verosímiles. La teoría crítica requiere de criterios de verosimilitud que el Trabajo Social debe aplicar.

Instituto Profesional Iplacex

La argumentación en trabajo social . (1)

La argumentación en Trabajo Social ya está presente en la sistematización de nuestra profesión: Mary Richmond, en su libro "Caso Social Individual", procuró fundamentar científicamente la necesidad del Trabajo Social. En el texto señala la finalidad propuesta: "buscar qué es el trabajo social de casos individuales y por qué se recurre al mismo".

¿Cómo se hace?: Explica cómo construye la muestra (en tiempos en que la sociología no disponía de criterios de muestreo) y explícita los criterios utilizados para su selección: 1. Elección de "pacientes" de distintas nacionalidades. 2. Incluidos en tratamiento:

1. intensivo, 2. prolongado (entre dos y seis años de duración),

3. Implementado en instituciones en que el trabajador social desenvuelve un rol principal y no subsidiario o auxiliar con relación a otras profesiones.

La escritura es reveladora de los diferentes momentos del despliegue del Trabajo Social. Pueden observarse primitivas y poco tecnificadas formas de intervención y de registro en los legajos de la Sociedad de Beneficencia a partir de 1928. Posteriormente apareció la preocupación por la distancia científica o por la ausencia de compromiso. Así, a partir de mediados de la década del cincuenta, bajo la influencia del desarrollismo, se buscaba distinguir "los hechos objetivos" de "las inferencias de los hechos"; el dato, de las repercusiones que éste genera en quien trata de aprehenderlo. Se trataba de evitar "contaminaciones", visualizando a la relación sujeto-objeto como de externalidad. Por ello los centros formadores, bajo la influencia del positivismo, enseñaban a escribir informes "objetivos", con formas fuertemente pautadas para colectar datos, que apuntaba a documentar, a describir, obviando la interpretación y la argumentación.

___________________________________________________________

(1) Melano, María Cristina. Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2009.

Instituto Profesional Iplacex

Por los setenta, durante la reconceptualización, se produce una proliferación ensayística en la literatura profesional. El ensayo, forma literaria que favorece el despliegue de la subjetividad, discurso argumentado por excelencia, fue el medio elegido por el Trabajo Social latinoamericano para convencer sobre la necesidad de romper con las formas tradicionales de la acción profesional. Durante este período el discurso es comprometido, apasionado, maximalista. Valga a modo de ejemplo el prólogo de Natalio Kisnerman a su libro "Servicio Social Pueblo": [Vivimos, pensamos, escribimos en América Latina. Nos situamos en su cultura, es decir, en su historia. En su esencia]... [Creemos en su unidad. Por eso no podemos seguir neutros frente al sometimiento colonialista ni frente a la legalidad de la represión y la violencia. Porque hemos optado, hemos renunciado a ser invadidos culturalmente y nos hemos puesto a crear... Porque o somos pueblo o estamos contra el pueblo].

Algunas reflexiones sobre las tensiones que se le presentan al Trabajo Social en relación con la escritura: -Una primera dificultad reside en leer la escritura de los cuerpos, de los seres padecientes que demandan su atención. Mary Hesse, afirma que no existe un lenguaje de observación independiente. Tan pronto como comenzamos el intento de capturar en el lenguaje a un hecho práctico, nos comprometemos con alguna interpretación teórica. La lectura no está libre de valores. El trabajador social inmerso en las instituciones, en su tarea directa con el usuario, escucha testimonios de historias efectivas vividas por personas que tienen cuerpos.

Agnes Heller, afirma que sin lugar a dudas para lograr el testimonio, la mejor relación es la conversación y no el interrogatorio. Esta no suele ser siempre la actitud del trabajador social, que reemplaza la posibilidad de observación, de análisis, de acompañamiento que se da a través de lo gestual, por la pregunta inquisidora. ¿No obedecerá esta conducta a la concepción de que hay que efectuar un "diagnóstico" que determinar la "normalidad" o anormalidad de una situación acerca de la cual dará una "prescripción" técnica tendiente a lograr la "normalidad"?

Instituto Profesional Iplacex

-Una segunda dificultad es la de ser escriba, vinculada a la traducción. La escucha atenta demanda reflexión sobre los significados que son conferidos a los discursos. Los usuarios proporcionan claves para informar e interpretar aquello que los afecta y son cuerpos que nos hablan de la estructura social. Para encontrar pistas para su comprensión, no alcanza con tener una mente brillante, hace falta además sensibilidad.

El escritor es traductor del discurso verbal, gestual y postural y de la situación de los ciudadanos que demandan su atención. Si recupera las voces de éstos y la textualidad de las mismas, estas voces deben ser parte de su propio discurso, pues deberá analizarlas con criterio científico para producir el tipo de conocimiento al que Agnes Heller denomina "nuclear", que es propio de la ciencia social y que trasciende al "anular", al que arriban la mayoría de las personas en la sociedad. -Una tercera dificultad radica en la cuestión de los términos, que presenta dos facetas: la precisión en su definición y la riqueza en su creación. El trabajador social suele usar términos escasamente definidos. Cuanto más explícitos son los términos y el relato, menor es el margen para interpretar que posee el lector o receptor, y por ende menores son las posibilidades de interpretaciones erróneas. Las disciplinas crean términos, este acto de creación es síntoma de los avances que realizan. ¿Cómo ha avanzado el Trabajo Social en este sentido? Parecería que no muy bien. Sus profesionales presentan dificultades para construir su propia jerga, cuesta identificar palabras que sean producto de la invención del campo disciplinar. Ni siquiera el colectivo profesional ha encontrado las palabras para designar a esos sujetos que son objeto de su atención (y con los que construye su materia de actuación), a los que designa indistintamente (según su orientación teórica o ante la ausencia de reflexión en torno a ella) como usuarios, beneficiarios, pacientes, clientes o asistidos. ¿Se han detenido los trabajadores sociales en problematizar el uso de la expresión "niveles de intervención", que se refiere a la complejidad y amplitud en la atención de las problemáticas sociales que atienden, y no las unidades de atención? ¿Han cuestionado acaso el término "intervención" y nada más ni nada menos que "ejecución" con las que se alude a la etapa del proceso metodológico, momento en que se despliega su accionar?.

Instituto Profesional Iplacex

¿Intervenir no es también examinar cuestiones, fiscalizar, tomar parte, operar, revisar? ¿Y ejecutar no resuena a ajusticiar?... ¿Y no deberíamos reemplazar aquello de "entrevista de admisión" por "entrevista de acogida o de recepción"? Si se hiciera un análisis de los discursos circulantes en las instituciones en que los profesionales desenvuelven su quehacer, podrían observarse los resabios médicos, militares y el autoritarismo presentes en la acción y en su registro. El Trabajo Social opera desde instituciones que son lexis y praxis, palabra y acción, discurso y acto. En ellas la escritura es medio de comunicación de mensajes. En las mismas, el trabajador social suele o puede ser apuntador, escribir lo que las organizaciones en las que se inserta laboralmente le pidan o que espera elementalmente que produzca. En tal sentido, el informe suele ser la escritura de la institución, desde ésta se delega poder al agente, que da cuenta de lo ocurrido con antelación a la escritura, su tarea se vincula con la verificación fáctica: el informe pasa a ser construido desde cánones burocráticos y por ende se asocia al cumplimiento de mandatos institucionales que le otorgan sentido. Así el informe parecería operar en el reino de lo objetivo, y es utilizado para demostrar que conoce el escenario, las escenas, los actores. Estas instituciones requieren que los profesionales, ubicados en el plano de lo fáctico propongan "soluciones", "respuestas", pero no cualquier respuesta: respuestas eficientes. Si se acuerda en torno a que la acción profesional presupone la intención de interaccionar con otro, que tiene finalidad preponderantemente racional (en sentido weberiano busca la eficacia de medios respecto de los fines), para realizar su tarea requiere examinar prácticamente los conocimientos y saberes con que opera aplicando pertinentemente la/s teoría/s, estableciendo los criterios que marcan formas de aplicación de decisión. Lo cual supone identificar las racionalidades que la justifican. Los trabajadores sociales, desde la escritura de la acción, procuran que ésta sea previsible. Sus respuestas devienen de hipótesis formuladas en el diagnóstico y en el pronóstico, no siempre explicitadas en la letra. En los relatos en que comunica su apreciación sobre los problemas que son objeto de su atención, el trabajador social generalmente argumenta a través de la presentación y descripción del escenario y de los hechos, demostrando que los conoce y que si otros hubieran estado allí, habrían efectuado el mismo

Instituto Profesional Iplacex

diagnóstico, habrían alcanzado las mismas conclusiones y efectuarían las mismas inferencias. Además propone estrategias de intervención, que también deben ser sostenidas con argumentación contundente como para persuadir acerca de que son factibles de realizar y que pueden suponer respuestas eficientes. Y esa necesidad de dar respuesta está en muchos casos teñida por el clamor de la urgencia. Quizá ello explique el carácter prescriptivo de las acciones que brinda (o hace creer que proporciona). La necesidad de tomar decisiones, sustentadas en ocasiones en la tradición o en criterios de selectividad prefijados, dejan poco espacio para la duda. Su lenguaje, a diferencia del de sociólogo suele aparecer menos hipotético y más preceptoril que el de éste: parte de supuestos y señala cursos de acción. Mientras que el sociólogo escribe con lápiz y conjuga los verbos a través del modo condicional, el trabajador social escribe con tinta y emplea el modo afirmativo o imperativo. Ese escribir con tinta sugiere una ubicación en el lugar de las certezas, la inserción del trabajador social en una trama ya existente de relaciones humanas con sus conflictos de intenciones y voluntades ubica a sus prácticas en el lugar de lo político. Lo cual emparenta al campo disciplinar con lo que los franceses denominan ciencias de la acción y con el hacer de los políticos, pero dialécticamente lo puede distanciar de la búsqueda de conocimiento científico (crítico y provisorio, pues todo saber científico lo es) y a su vez alejar de un "saber hacer crítico". El estilo utilizado en sus registros, da pistas de su posicionamiento, de su relación de externalidad o involucramiento con el objeto, observable en la elección de la persona hablante en el texto. Expresarse en tercera persona del singular (por ejemplo, se cree, se estima, etc.) es más impersonal, coloca distancia, aparenta objetividad, ubica al dicente en el lugar de la ciencia, sugiere menor involucramiento del autor. El empleo de la primera persona del plural, "nosotros" o eventualmente la menos utilizada primera persona del singular, supone la existencia de un compromiso mayor. Los estilos de escritura, que son a su vez productos sociales, obedecen a propósitos y tiene que ver con los sentidos y significados que socialmente se les desea asignar. Las prácticas de los trabajadores sociales sin duda connotan el uso de la autoridad que le es conferida institucionalmente. (1)

Instituto Profesional Iplacex

2.- La diversidad de problemáticas sociales.

Las personas como seres humanos, tienen diversidad de problemáticas catalogadas bajo el concepto de lo biopsicosocial.

Para comprender la problemática social, no basta con la entrevista al usuario o cliente, para que relate lo que le sucede; su relato puede resultar un cúmulo de _______________________________________________________________ Ib, citado (1)

acontecimientos que por su estado psicológico, puede estar bloqueado y confundir el transcurso de sus problemas, olvidar los más importante, o bien alterar el orden de relevancia que poseen. El cliente dará a conocer, lo que en trabajo social se denomina, los “efectos o las manifestaciones”, pero es muy probable que no logren identificar que es aquello que causa el problema, o, desde “donde vino el problema”.

El proceso investigativo es esencial para llegar a conocer la base del problema y comprenderlo en su magnitud, para formarse una idea de la situación problema en todo su contexto, de lo contrario, si el trabajador social se queda solo con aquello que el cliente o usuario le relate, será una visualización superficial y subjetiva del problema.

Para una mayor asertividad investigativa, el trabajador social deberá tomar contacto con el contexto familiar y social, para lo cual deberá aplicar la técnica o procedimiento de la “visita domiciliaria ”. Esta técnica investigativa fue impulsada por Mary Richmond, quien señalaba que era importante conocer el ambiente psico-social en donde se inserta el sujeto de atención, en la actualidad se vincula con el sistema y medio ambiente, conformando el contexto ecológico al que pertenece el sujeto.

Escuchar la voz del silencio .

Muchos son los fenómenos, propios de la vida cotidiana de personas y comunidades, que ni siquiera son percibidos como interesantes y mucho menos son tomados en cuenta como potenciales asuntos de interés indagatorio; parte de la explicación de que ello ocurra así está vinculada con el predominio, en la investigación social, del enfoque cuantitativista que ha dominado la cultura investigativa en muchas comunidades científicas estudiosas de lo social; Villegas (2001) afirma que esta situación se asocia con obstáculos tales como los siguientes:

Instituto Profesional Iplacex

a) Prevalencia de una cultura investigativa dominada por la perspectiva positivista, la cual impone modos de concebir los problemas desde una visión unicausal, que descuida los trasfondos estructurales de la vida cotidiana que les son subyacentes;

b) Énfasis en una visión dicotómica de los paradigmas de investigación; así, cuando un investigador (particularmente si es novato o está en formación) percibe un fenómeno o situación potencialmente problemática, tiene dificultades para abordarlo desde una perspectiva pluriparadigmática, con lo cual se le dificulta la construcción de argumentos coherentes, lo suficientemente robustos como para superar las críticas y contra-argumentaciones provenientes de su comunidad académica de referencia;

c) Priorización de lo técnico o tecnocrático, en detrimento de lo natural, subjetivo e inherente al sujeto, que existe en cada realidad específica impidiendo con ello que se reconozca a la vida cotidiana (Heller, 1998) como un espacio donde sea posible llevar a cabo investigaciones coherentes, rigurosas y sistemáticas; y,

d) Falta de preparación adecuada para desarrollar investigaciones que se propongan indagar, para comprenderlas, las caras que se ocultan en las rutinas de la vida cotidiana, sin seguir los parámetros establecidos por la cultura positivista. La superación de los obstáculos antes mencionados, requiere el desarrollo de competencias para observar, describir y registrar la vida cotidiana, incluyendo también la de quien funge como investigador (Medina Rivilla y Domínguez Garrido, 2006).

Es necesario:

1. Adquirir una formación idónea en epistemología de la investigación cualitativa, la cual valora la subjetividad de quien investiga, reconociendo que los saberes de una persona son socio-referenciales (Maturana, 1994) y se generan a partir del intercambio de subjetividades con sus semejantes (Rodriguez Arocho, 2009).

2. Participar comprometidamente en experiencias prácticas de investigación (Wenger, 2001) donde se desarrollen exploraciones minuciosas, exhaustivas, sistemáticas y caracterizadoras de las acciones propias de la vida cotidiana (Bertaux, 1999; De Certeau, 1999); y,

3.- Desarrollar habilidades para realizar descripciones densas (Geertz, 1976) en los que, profusamente, se rinda cuenta de todos los aspectos de la vida cotidiana que hayan sido observados.

3.- Formación de opinión y recomendación .

Instituto Profesional Iplacex

Primeramente están presentes los principios éticos frente a la acción social.

La profesión del trabajo social tiene una filosofía que “está basada en un auténtico sistema de valores y los cuales están implícitos en los principios de la profesión que los sostienen y determinan la elección del hombre frente alternativas de conducta”. (2) Tanto los valores como los principios son cambiantes y “relevan la conciencia social de la época, el estado de la ciencia de la tecnología en cuanto influyen en el concepto que el hombre tiene de sí mismo, de su naturaleza y de su destino” (3) El concepto del hombre en las distintas épocas está influido por los valores vigentes en el momento y determina en nuestro caso el avance de la profesión, las instituciones de bienestar social que existen, los programas y en general las formas de enfrentar los problemas. Como ejemplo se puede citar que el humanismo permite percibir al hombre como elemento central de sus ideas, produjo una concepción antropocéntrica del mundo; “el hombre es la medida de todas las cosas”. Se produce entonces la defensa de la dignidad y la integridad humana: el hombre es un fin en sí mismo, tiene un valor intrínseco independiente de su condición racial, religiosa, política, de clase, ideológica, social y económica y tiene derecho a una vida digna. Se da la afirmación de los valores humanos: el hombre es un ser potencialmente creador, tiene capacidad para dominar el mundo que lo rodea y puede desarrollar sus potencialidades.

Esto influye en las manifestaciones del bienestar social en la siguiente forma. El beneficiario es el centro de la atención profesional, toda persona tiene un valor intrínseco independiente de su condición. Tiene derecho a su libertad, al respeto a su dignidad, a la aceptación, a la autodeterminación, al no juzgamiento por el Trabajo Social y a mejores condiciones de vida. El beneficiario tiene potencialidades y puede desarrollarse: la conducta profesional debe orientarse en el sentido de propiciar este desarrollo y promoción del beneficiario. _______________________________________________________________

(2) Kisnerman Natalio, Etica para el Servicio Social. Pag.75

(3) Kohs, S.C., Las Raíces del Trabajo Social. p22.

Instituto Profesional Iplacex

Los valores se centran en el respeto a la persona humana. Son valores la bondad, la libertad, la honradez, la dignidad. De estos valores se derivan los principios del trabajo social de libre determinación, individualización, aceptación y respeto, secreto profesional y no enjuiciar de la profesión y que son una guía para la vida profesional”. Los objetivos de la profesión se derivan de esos principios y

“representan un bien deseado, lo que se quiere conseguir” (4).

El Trabajo Social, pues, viene a representar un esfuerzo de solución y prevención con otros profesionales a los problemas sociales que afectan al individuo. El Trabajador Social se preocupa tanto por obtener los servicios que necesitan los beneficiarios como por las medidas tendientes a un cambio de condiciones que son las causas de problemas o de desajuste. Ayuda a liberar las capacidades naturales del individuo y las energías creativas y a estimularlos a trabajar en el logro de los objetivos para el pleno desarrollo humano. En la práctica del Trabajo Social identifica las razones potenciales de conflicto entre los individuos y grupo y el medio ambiente y ayuda a efectuar cambios en ellos para prevenir el conflicto. Encuentra y fortalece las fuerzas y posibilidades creativas que conducen a desarrollar las máximas potencialidades de cada uno. Ayuda a los individuos y grupos a resolver problemas sociales que surgen de un desequilibrio entre los individuos, los grupos y su ambiente. “La práctica profesional viene de un grupo de principios y conceptos claros sobre los seres humanos y sus necesidades que son conscientemente sostenidos,

enseñables y los cuales constituyen la participación de dicha práctica” (5)

El ejercicio profesional requiere preparación técnica, (habilidades y conocimientos) y además actitudes y cualidades de la personalidad. El Trabajo Social es una disciplina de carácter profesional que interviene en la realidad con el propósito de promover el bienestar social dentro de un marco de desarrollo nacional. El objetivo del Trabajo Social de casos ha sido siempre ayudar a los individuos a alcanzar su realización al máximo de forma compatible con las necesidades con las necesidades de otros y sus propias capacidades.

______________________________________________________________

(4) Kisnerman Natalio, Ética para el Servicio Social. Pag.75 Edit. Humanitas. Bs.As. 1970.

(5) Kohs, SC. Las Raíces del Trabajo Social. página 22.

REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS SOCIALES.

UNIDAD III

ANÁLISIS DE LA INFORMACION

Instituto Profesional Iplacex

4.- La justificación del problema.

La comunicación en el caso de la administración de las organizaciones es muy importante para la consecución de los objetivos. La comunicación organizacional se establece por diferentes vías, siendo una de ellas la presentación de informes de manera escrita y oral.

El informe como elemento de comunicación, ha de poseer una serie de características para que cumpla con su cometido primordial. Estas características van desde su presentación visual (ordenado y legible), pasando por los elementos estructurales fundamentales como la lógica de presentación, la exposición de ideas, la calidad de las fuentes mencionadas y la combinación e interpretación de los datos.

El informe debe poseer al menos dos características esenciales:

a) Que las personas a las que va dirigido lo lean porque es bueno y consistente;

b) Que otras personas que no necesariamente sean especializadas en la materia de la que trata el documento, lo puedan comprender sin mayores dificultades.

Lo anterior puede lograrse si quien redacta el informe tiene claras las ideas que va a expresar y ha fundamentado su posición en marcos de referencia que le den solidez a lo comunicado. Por supuesto que la claridad en el desarrollo de las ideas pasa por la lógica de su exposición.

El desarrollo de un informe ha de contar con un marco lógico de investigación que quede asentado en la validez de las ideas que se expresan. El método de exposición de ideas se prueba por medio del criterio de la objetividad, por lo cual es indispensable seguir un método expositivo, que dé referencia de las técnicas de trabajo empleadas, de los indicadores y demás variables consideradas.

El informe debe hacer mención precisa de las técnicas utilizadas para la recopilación de los datos que lo sustentan y del procedimiento de trabajo empleado. Por ejemplo, si se trata de un método con base en entrevistas, debe mencionarse el propósito de estas, la técnica utilizada en su elaboración y el criterio de escogencia de los entrevistados. Dentro de ese criterio de escogencia hay que indicar las características comunes de las personas entrevistadas con respecto al tema o aquellos elementos que las diferencian entre sí. Si lo que incluye es un análisis documental, también el informe debe precisar el tipo de documento revisado, los elementos que interesan estudiar y los periodos tomados en consideración dentro del cual se encuentran ubicados esos documentos.

Instituto Profesional Iplacex

Con base en lo anterior, la idea es que se necesita dejar constancia del criterio de selección que privó para elegir el camino de la recopilación de la información que le da sustento al informe.

Conforme las técnicas utilizadas para recopilar la información, el contenido del informe debe indicar cómo es que se va a analizar el objeto de estudio: si es que se van a comparar los datos, si se va a desarrollar un análisis de contenido, si se presentará una visión crítica de los hallazgos o cualquier otro elemento que aclare la objetividad del tema tratado.

Es un informe viable aquel que expone con claridad los elementos tomados en consideración para su desarrollo. Los informes evaluativos, a modo de ejemplo, han de ser muy rigurosos con el método, por cuanto toda evaluación implica un criterio. Todo criterio, por norma, debe ser objetivo.

El criterio subjetivo, es el que se fundamenta en juicios de valor, los cuales no parten de la evidencia. El criterio objetivo, por el contrario, se basa en la evidencia.

La ciencia está basada en lo que tiene certeza, en lo que es verificable. Repasar si todo criterio exteriorizado en el informe tiene base en hechos verificables, es una tarea básica para su consolidación como documento. Todo ello enlazado con la lógica de exposición coherentemente hilvanada.

a. La lógica de exposición:

Una manera de desarrollar las ideas es tener presente la lógica de exposición, tratando de delimitar dónde termina una idea e inicia otra, de tal forma que no se opongan sino que se complementen.

Una idea es un pensamiento completo, debidamente diferenciado de otro. La concatenación de ideas determina un tipo de exposición que transita por un orden determinado.

Es posible que cuando no se tenga un objetivo claro de lo que se desea expresar, las ideas fluyan sin mayor lógica, lo que lejos de transmitir un mensaje claro, lo confunden. La sucesión de ideas sin orden lógico causa distorsiones en la comunicación.

Al redactar un informe la idea principal tiene que quedar claramente expresada y fundamentada, según el área de la cual estemos tratando (administrativa, jurídica, médica, etc.). La fundamentación, como se dijo, parte de un referente documentado que le dé solidez a lo que se expresa.

La exposición de ideas obliga a desarrollar el pensamiento lógico. Sin desarrollo del pensamiento lógico, es difícil establecer una comunicación clara en un escrito.

Instituto Profesional Iplacex

El pensamiento lógico obliga a ordenar las ideas, a expresar juicios con suficientes criterios. Un juicio debe ser objetivo si de técnica se trata; de tal modo que no tienen cabida los juicios de valor. Los juicios de valor nos inundan el pensamiento, básicamente porque tenemos experiencia de vida; pero en términos técnicos nuestra experiencia de vida es importante expresarla a partir de datos verificables y no de generalizaciones. Toda ciencia posee un conjunto de teorías y de referencias empíricas a las cuales se debe acudir para ampliar la propia visión del objeto de estudio. Es lo que se denomina como marco de referencia o teórico (marco jurídico, teorías de salud pública, teoría administrativa, ciencias básicas, etc.)

Una técnica previa a redactar un informe, es realizar un esquema general de por dónde ha de discurrir el pensamiento. Es un hecho que los esquemas ayudan, sean estos mentales o gráficos. Cuando se va a redactar un informe el diálogo interno es lo que uno podría llamar el esquema mental (hacer, rehacer, deshacer...), y el esquema gráfico ayuda a ordenar lo que hemos de comunicar. El esquema inicial puede variar, conforme se va desarrollando la lógica de exposición. "Si se prepara un buen plan general, la organización y redacción de los párrafos será más fácil, porque cada uno de estos tendrá una concreta relación con las frases guía de dicho plan..." (I.F.Azofeifa)

b. El marco de referencia:

La indagación previa a redactar un informe.

Es necesario que todo informe esté sustentado en un marco de referencia específico, sea este escrito (documental, bibliográfico), o con base en lo expresado por personas consultadas o por datos extraídos de una realidad que ha sido investigada mediante un método y unas técnicas suficientemente confiables.

Para el éxito en la indagación previa, debe estar claramente especificado el tema a tratar, pues este es la guía para conseguir la información necesaria. Una vez que se tenga pensado el tratamiento que se le pudiera dar al tema, se inicia la indagación bibliográfica o la consulta con personas de experiencia que pudieran dar orientaciones valiosas. El marco teórico siempre se ha de referir al tema, sin divagar en otros aspectos que no estén relacionados con él:

"Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores." (Hernández Sampieri et al. 50)

Si bien en un informe no se va a realizar teoría, es necesario contar con un marco mínimo de referencias para fundamentar su pre sentación . La consulta teórica o la revisión de cualquier otro documento relacionado con el tema o el

Instituto Profesional Iplacex

conocimiento de datos extraídos con rigurosidad metódica, amplía el horizonte de los conocimientos.

Esta es una etapa de reflexión y de ordenamiento de la información. Se recurre a las anotaciones o fichas temáticas para luego utilizarlas en el momento de realizar el informe. Es recomendable que la revisión documental se presente de manera organizada.

En cualquiera de nuestras disciplinas (abogacía, trabajo social, economía, administración, ciencias de la salud, etc.) existe un conjunto de conocimientos que se deben tener como referencia en el momento de emitir un juicio, un criterio o una opinión debidamente documentada. Este conjunto de conocimientos se le denomina estado del arte o marco teórico. Algunos autores también denominan a esta fase como marco de referencia, el cual consiste en el ejercicio de extraer, recopilar y ordenar información y criterios relevantes, atinentes al problema de investigación.

La opinión fundamentada se basa en ese conjunto de conocimientos y apoya nuestro razonamiento en un determinado momento. Este apoyo debe quedar consignado en el trabajo de tal manera que, sin perder la originalidad de desarrollar un punto de vista propio, se reconozca el aporte de las personas, instituciones, investigaciones previas, criterios y de toda aquella fuente consultada.

Toda cita que se realice en forma textual debe quedar claramente consignada en el escrito, de tal modo que el lector reconozca al autor de la idea, el título de la obra (documento, criterio, informe...) el lugar de la edición, la fecha y los números de página de donde se obtuvo la cita. Las citas de las fuentes tienen distintas formas de presentación, pero en un mismo texto deben guardar uniformidad.

Un paso a tener en cuenta es que las fuentes consultadas pueden ser primarias, secundarias o terciarias. Las primarias son fuentes fundamentadas en el dato original que le da explicación a un determinado hecho científico o social. Son las fuentes construidas con base en la indagación directa sobre el objeto de estudio. Las fuentes secundarias por lo general son una referencia de las primarias o una interpretación de estas; es la referencia de algo que ya está indagado o del dato que se consulta y que fuera elaborado por otra persona. Las terciarias son aquellas agrupadas en folletos, catálogos, boletines de información u opiniones de personas que tengan conocimiento de un hecho pero del cual no fueron partícipes directas. Hasta donde sea posible, el informe ha de ser sustentado en fuentes originales (primarias) lo cual es un indicador de que la materia ha sido suficientemente investigada. Si se recurre a fuentes bibliográficas, estas deben responder a un criterio de selección exhaustivo, tomando aquellas que contengan un fundamento calificado.

Instituto Profesional Iplacex

c. La redacción del informe.

El proceso de redacción

Con la indagación previa realizada, se comienza a redactar el informe. Para ello se deben considerar algunos aspectos de relevancia como son los siguientes: todo informe debe contener un objetivo general y un determinado número de objetivos específicos. Ellos deben ser redactados de tal manera que al desarrollar el trabajo, no queden aspectos importantes sin tratar.

El objetivo general se refiere al propósito del tema que se informa o del problema estudiado. Está constituido por el qué de la materia, el cómo se trata y el para qué se trata. Es la guía que brinda los elementos básicos, de ahí que debe ser sólidamente fundamentado. Los objetivos específicos se derivan del objetivo general; son guías esenciales para alcanzar lo propuesto en aquel.

Lo deseable es que de los objetivos se puedan extraer algunos indicadores de carácter verificable, con lo cual se evita el riesgo de las generalizaciones en el momento de desarrollarlos.

d. La justificación

Los informes tienen su origen en una necesidad (petición, respuesta a un problema, observación...) De ahí que se necesita redactar una justificación del porqué se está presentando. En la justificación se incluye el propósito (objetivo general) y los objetivos específicos.

La justificación contiene el marco de referencia y las ideas de lo que se va a tratar en su desarrollo. Este apartado es una referencia a lo que contiene el cuerpo del trabajo, teniendo como norte atraer la atención del destinatario y de cualquier posible lector. Es el inicio de un pensamiento, y como tal, debe ser lógico, congruente y sintácticamente bien elaborado. El contenido de las ideas se construye desde el inicio, es sinónimo de congruencia de pensamiento, de unión de partes y de síntesis. Es sinónimo de conocimiento suficiente del uso de tiempos verbales, personas gramaticales, periodos, datos, hechos y citas.

La justificación es un esfuerzo para plantear, desde un inicio, los hechos de modo claro y sencillo, sin perder por ello la rigurosidad técnica que lo respalda. Es una forma de crear una orientación que guía al lector sobre el propósito del informe y su pertinencia en tiempo y espacio.

e. El desarrollo

Realizada la justificación, el informe continúa con el desarrollo de los objetivos planteados al inicio. En el desarrollo se deben tener en cuenta los objetivos, para que el texto trate en extenso lo que dijo que iba a tratar. Este apartado ha de ser

Instituto Profesional Iplacex

congruente, lo cual significa que las ideas se deben presentar debidamente concatenadas.

Una idea debe explicarse por sí misma; no hay que dar nada por entendido. La fundamentación de cada idea es la base de una construcción sólida del mensaje. Cada párrafo ha de contener una idea desarrollada en forma lógica y por tanto bien sustentada.

El desarrollo es la sucesión de ideas para llegar a un propósito determinado. Es aquí en donde el dato verificable, la indagación bibliográfica y con personas conocedoras del tema cobran relevancia, puesto que forman parte de las fuentes que apoyan el criterio expresado.

Es necesario el ejercicio de la creatividad para no caer en redundancias, juicios de valor, exposición de datos sin mayores relaciones con el texto y la falta de síntesis.

El desarrollo es el corpus del trabajo, de tal modo que dentro del texto debe ser adecuadamente distribuido; en este sentido el esquema que se elaboró al inicio cobra relevancia como una guía para no dejar por fuera elementos que pueden ser importantes.

Un desarrollo lógico permite una mayor identificación por parte del lector con la exposición de las ideas presentadas en el texto.

La combinación de hechos, la reelaboración de ellos en forma de ideas y la síntesis, son elementos consustanciales del desarrollo del informe. El uso adecuado de las referencias, cuando se requieran, forma parte de un hilo conductor de la exposición.

Se puede haber recogido muchos datos, pero al momento de expresarlos y combinarlos no se aprovechan al máximo, precisamente porque falla la concatenación o el pensamiento lógico para combinar, sintetizar e interpretar. Muchas veces ante el cúmulo de datos, quien debe interpretarlos se obnubila, a pesar del esfuerzo que haya puesto para recopilarlos. Ello suele suceder por la falta de un esquema lógico de exposición.

f. Las conclusiones

Las conclusiones deben estar ligadas con el propósito general y con el objetivo u objetivos planteados. Las conclusiones constituyen la síntesis ordenada de los hallazgos y expresan la calidad del análisis realizado, por su solidez y criterio expresado. El manejo de la información ha de ser lo suficientemente completo, para que cada conclusión sea acertada.

Por la forma como ellas se exponen, las conclusiones reflejan hasta dónde se ahondó en el tema tratado. Son el criterio justificado con base en hechos o datos

Instituto Profesional Iplacex

analizados, lo cual las aleja de todo juicio de valor. El criterio justificado es lo que le da el carácter de objetividad requerido y la rigurosidad en la exposición del pensamiento. La rigurosidad de exposición es la que se sustenta en una ilación desde el principio.

No es tanto la cantidad de las conclusiones lo que le da validez a una exposición, sino la calidad de estas, la cual se mide por la lógica, la coherencia y la claridad. De hecho, que la cantidad está determinada por los objetivos planteados, a fin de que ningún objetivo se quede sin ser tratado en este apartado del informe.

En esta parte se recogen las ideas planteadas en el desarrollo del trabajo. Las conclusiones reflejan los hechos más notorios que por tales deben ser resaltados para fundamentar las recomendaciones que del trabajo se deriven. Constituyen una posición que se extrae del propio desarrollo del texto y su esencia está en el análisis que hasta ese momento se ha realizado con respecto al objeto de estudio.

De las conclusiones, Armando Asti Vera anota:

"La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las dos primeras partes del trabajo. Esta parte debe poseer las características de lo que hemos llamado síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por esto que se ha dicho que, en cierto sentido, la conclusión es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo (...) Queda así en el lector la impresión de estar ante un sistema armónico, concluso en sí mismo". (A. Asti V. 170).

g. Las recomendaciones.

Las recomendaciones se desprenden directamente de las conclusiones. Van de la mano del criterio informado, el cual es producto del análisis de la situación estudiada. Deben conservar su carácter de objetividad y estar basadas en los principios de pertinencia y viabilidad. Estas se derivan del análisis de los hallazgos y están ligadas con el corpus general del trabajo.

Son recomendaciones pertinentes si se fundamentan en hechos objetivos y por tanto verificables. El carácter de pertinente es el que les da solidez. La viabilidad se basa en razones de oportunidad de llevarlas a cabo en tiempo, espacio, recursos a invertir, legalidad y otras de similar naturaleza.

La redacción de una recomendación debe contener al menos el para qué se recomienda y las personas u organismos responsables de llevar adelante lo que en ella se propone. Ello quiere decir que, en su carácter de especificidad en el planteamiento, se tienen presentes las distintas posibilidades y la forma de ejecutar lo especificado.

Instituto Profesional Iplacex

Al plantear una recomendación se debe dominar la totalidad de los elementos implícitos o explícitos en ella, de tal modo que claramente han de exponerse los criterios que la sustentan, de tal forma que quien redacta muestra conocer los alcances de estos. En caso de no ser expuestos con grado de detalle, se deben acotar aquellos componentes que deben tenerse en cuenta para llegar a cumplir con determinada recomendación, con indicación de las fases que se deben agotar para llegar a lo propuesto (recursos, personas responsables, tiempos, estrategias de trabajo, etc.)

Las recomendaciones no deben quedar en el espacio de los deseos o en el de la imaginación de quien las realiza. Por lo tanto, al igual que en las técnicas metodológicas, deben sobresalir hechos que se pueden medir de alguna forma, o razonablemente alcanzables.

Las recomendaciones, por lo general, constituyen la parte final de un informe y ellas son el reflejo de la profundidad del análisis y del tratamiento y enlace que se hizo de la información. Estas no son la salida fácil para terminar un asunto, sino que son un cierre sustentado en la sana crítica y en las evidencias.

El acto de recomendar se realiza con objetividad, tal y como se ha de haber iniciado el planteamiento y el análisis del problema. Las recomendaciones que no se basan en la evidencia, lo que llegan a formar es un listado de propósitos sin mayores fundamentos que el ejercicio de hechos que, en apariencia fueran extraídos del sentido común, pierden fuerza.

Una recomendación implica una situación seria, que puede afectar a terceras personas o la eficiencia de un proceso. Estar seguro de lo que se recomienda dentro del plano de lo verificable y razonablemente aceptado, es una responsabilidad que se funda en la rigurosidad del planteamiento. Sin rigurosidad metodológica se llega a criterios que son fácilmente rebatibles o que no producen mayor impacto. Una recomendación mal planteada, puede dar al traste con una buena idea. Hay que tener presente la consecuencia del error, especialmente cuando ello puede afectar a personas o intereses de terceros.

Recomendaciones sustentadas en la sana crítica, en la lógica del pensamiento y en el análisis objetivo de los hechos, refuerzan la seriedad de todo informe.

Concluimos esta fase con lo dicho por J. Hessen: "Pero no es suficiente que un conocimiento sea verdadero; es necesario que podamos adquirir la certeza de que sea verdadero." (J. Hessen, 27). Las recomendaciones como las ideas planteadas en el texto, deben ser fundamentadas, probadas, mediante una aprehensión mental del objeto estudiado.

5.- Los principios éticos, última reflexión.

Instituto Profesional Iplacex

Son la base, fundamento, regla de conducta, norma por la acción sujeta a normas morales. Son aquellos de lo que se derivan todas las demás cosas. Lo que da razón.

Hay principios del ser y del conocer. Los ontológicos son los del ser y los lógicos los del conocer. Ejemplo: El derecho a tomar decisiones, a decidir su destino, la aceptación de las diferencias entre los hombres. Otro ejemplo: la verdad existe pero es relativa; el hombre vive en relación. Los sistemas sociales se desarrollan alrededor de las necesidades de los hombres. El trabajo social es un instrumento a través del cual se trata de hacer frente a las necesidades de los hombres. Se debe tener presente:

- La autodeterminación del cliente, o usuario; del grupo; de la comunidad. - La individualización. - La aceptación y el respeto. - El secreto profesional o principio de reserva de la información. - La eficiencia profesional. - La responsabilidad. - La honradez profesional - La integridad personal del Trabajador Social. - La actitud profesional.

Kisnerman, agrega el principio de la “actitud profesional ”, y la define de la siguiente forma: “Se entiende por tal, la disposición de pensar, sentir y actuar con respecto al cliente”. Se logra en el proceso de formación profesional el que permite que una persona desarrolle la comprensión de las situaciones sociales y de los seres humanos adquiriendo discernimiento y discreción que habilitan para influir en otras personas. (13)

Consiste en saber, para hacer reflexivamente, en ser responsable de la aplicación de conocimientos y en el uso consciente de si mismo. Supone haber internalizado los valores de la profesión. Es reflexivo frente a la situación cliente problema, entendiendo con Marleau-Ponty (francés siglo XX) que “la reflexión no es, de ningún modo, la anotación de un hecho, sino un esfuerzo para comprender; no es la pasividad de un sujeto que hace surgir la significación de su experiencia”. (14)

Kisnerman cita a Kubie el cual señala que “cuando los sentimientos se expresan, se reconocen conscientemente y su conocimiento y comprensión pueden redundar en beneficio de un control y una limitación de la expresión o incluso pueden hacer que se orienten por vías constructivas. Si por el contrario son ocultados y

Instituto Profesional Iplacex

relegados a lo inconsciente, lograran expresarse en formas enmascaradas, de tipo obsesivo y de carácter destructivo. (15)

Continúa diciendo Kisnerman que el Trabajador Social debe percibir al cliente en la totalidad del fenómeno causa- efecto. Aceptarlo significa que sea lo que tenga, diga o haga, transmitirle una actitud positiva de comprensión, de solidaridad fraterna y de ayuda, controlando la participación al asumir un rol profesional. ____________________________________________________________________________________________________

(13) Wilson, Gertrude y Ryland Gladys, Práctica de Servicio Social de Grupo Pg.29, Rio de Janeiro SESC. Citado en Kisnerman N. Etic. Para SS. P.87. (14) Merleau-Ponty, Les Sciences de L’Homme et La Phenomenologie, cit. En León Rositchner, Persona y Comunidad Pg. 24 Cit. En Kisnerman Pg.87. (15) Kubie, Lawrence S. Psicoanálisis – Aspectos prácticos y teóricos Pg. 195.

Instituto Profesional Iplacex

Bibliografía. -Casafont , Romero. Ética y servicio Social. UCR. -Friendlander Walter. Conceptos y Métodos del Servicio Social. Edit. Kapeluz. Buenos Aires, 1969. -Kisnerman , Natalio. Ética para el Servicio Social. Edit. Humanitas. Bs.As. 1970. -Kohs, SC. Las raíces del Trabajo Social. Edit. Paidós. Bs. As. 1966. -Melano.María Cristina. Escritura y Trabajo Social. Del autor al lector. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2009.