Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción!...

17
1 Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Comisión de Epidemiología Red Defendamos la Epidemiología Nacional Noticia Epidemiológica N 39 22 de abril de 2012 Inmunización en Venezuela y Semana de Vacunación de las Américas 2012 José Félix Oletta L. Oswaldo Godoy Carlos Walter Ángel Rafael Orihuela

Transcript of Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción!...

Page 1: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  1  

 

   

Red  de  Sociedades  Científicas  Médicas  Venezolanas  Comisión  de  Epidemiología  

Red  Defendamos  la  Epidemiología  Nacional    

Noticia  Epidemiológica  N·∙  39    

22  de  abril  de  2012    

Inmunización  en  Venezuela  y  

Semana  de  Vacunación  de  las  Américas  2012    

José  Félix  Oletta  L.  Oswaldo  Godoy  Carlos  Walter  

Ángel  Rafael  Orihuela    

   

Page 2: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  2  

I.  Introducción  

La  OPS   celebra   la   décima   Semana   de   Vacunación   en   las   Américas   y   la   primera   Semana  Mundial   de   la   Inmunización   entre   el   21   y   el   28   de   abril   de   este   año.   En   Venezuela   las  actividades  se  iniciarán  a  partir  del  29  de  abril,  no  obstante  las  autoridades  del  MPPS  no  han  divulgado  al  público,  hasta  hoy,  mediante  el  portal  electrónico  del  MPPS  la  realización  de  este  evento.  

La   Red   de   Sociedades   Científicas   Médicas   Venezolanas   contribuye   con   esta   nota   a  diseminar   información   sobre   este   importante   evento   patrocinado   por   la   OPS-­‐OMS   que  busca   que   el   derecho   a   la   vacuna   se   haga   efectivo,   especialmente   en   las   poblaciones  dispersas  o  de  difícil  acceso  y  entre  las  etnias  indígenas  más  apartadas  de  los  servicios  de  salud.  

Como  afirma  la  Dra.  Mirta  Roses  P.,  Directora  de  la  OPS:    “La  Semana  de  Vacunación  en  las  Américas   es   un   hito   extraordinario   ya   que   ha   permitido   un   avance   sustancial   de   la  inmunización  en   la  región”.  En  efecto,  este  esfuerzo  ha  permitido  ampliar  y  proteger   los  logros  alcanzados  con  la  vacunación  en  nuestros  países.  

II.  Breve  descripción  de  la  Inmunización  en  Venezuela  con  datos  recientes  

La  Red  Defendamos  la  Epidemiología  Nacional  dio  a  conocer  el  17  de  febrero  de  2010,  un  importante  documento  de  análisis  del  Programa  Nacional  Ampliado  de  Inmunizaciones  de  Venezuela  con  motivo  de  los  anuncios  oficiales  sobre  la  Campaña  Nacional  de  Vacunación,  en  el  marco  del  Plan  de  Reimpulso  al  PAI  de  enero  de  2010.  El  documento  completo  está  disponible   en   el   portal   del   Observatorio   Venezolano   de   Salud.   CENDES,   UCV:  www.obsalud.org      Ver  Archivo...  

Las  conclusiones  y  expectativas  del  documento  fueron:  

1.   El   Programa   Nacional   Ampliado   de   Inmunizaciones   sufre   de   graves   fallas   en   la  planificación,  diseño,  organización,  ejecución,  control,  supervisión,  asesoramiento  y  evaluación  de  los  resultados.  

2.        Las  fallas  afectan  la  cobertura  de  inmunizaciones  pre  existentes  y  a  las  introducidas  en  los  últimos  6  años.  

3.        La  restricción  de  información  ha  contribuido  negativamente  sobre  los  procedimientos  de  control  y  evaluación  de  procesos  y  resultados.  

4.        En  enfoque  de  intentar  resolver  los  problemas  del  programa,  mediante  estrategias  de  Jornadas  Intensivas  de  Vacunación,  no  resuelve  las  fallas  de  la  vacunación  de  rutina  e  introduce  nuevas  fallas  y  deficiencias  en  la  logística,  compatibilidad  de  inmunógenos,  desorden   en   los   esquemas   de   vacunación,   superposición,   o   duplicación   de  

Page 3: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  3  

inmunizaciones   e   interrupción   de   la   cadena   de   frío   y   pérdida   de   la   capacidad  protectora  de  los  biológicos.  

5.         De   continuar   estas   fallas   y   no   introducir   los   correctivos   específicos,   no   podrán  cumplirse   las   metas   del   Programa,   entre   ellas   aumentar   las   coberturas   de  vacunación.  

6.         Como   consecuencia   de   las   bajas   coberturas   de   inmunización   se   producirá   un  incremento   adicional   al   gran   número   de   susceptibles   acumulados   hasta   este  momento  para  todas  las  vacunas  y  antígenos.  

7.        La  suma  de  los  problemas  anteriormente  identificados,  hará  posible  la  reaparición  de  enfermedades   ya   controladas   o   erradicadas   por   lo   que   es   necesario   fortalecer   el  programa  de  inmunizaciones  en  todos  los  niveles.  

8.        El  lanzamiento  del  Plan  de  Reimpulso  del  Programa  Ampliado  de  Inmunizaciones    en  enero   de   2010,   es   un   reconocimiento   tácito   del   fracaso   del   Programa   Ampliado   de  Inmunizaciones.  

9.    El  Plan  contempla  un  censo  nacional  de  dudosa  utilidad  y  de  elevadísimo  costo,  que  sustituye   los  procedimientos  de  monitoreo  rápido  de  coberturas  cuya  eficiencia  ha  sido   ejecutada   con   éxito   por   años   en   Venezuela   y   es   recomendada  internacionalmente.   La   aplicación   de   este   censo   distrae   tiempo   útil   y   recursos   de  todo  tipo  para  realizar  la  vacunación  de  rutina,  retrasa  la  programación  y  aumenta  el  número  de  susceptibles.  

10.     Este   Plan   contempla   el   desplazamiento   de   las   responsabilidades   del   MPPS   como  agente  ejecutor  del  PAI  que  en  adelante  será  dirigido  por  la  Misión  Médica  Cubana  (Misión   Niño   Jesús).   Discrimina   la   inteligencia   epidemiológica   nacional   y   a   los  estudiantes   de   la   Facultades   de   Medicina   legítimas.   El   censo   programado   cumple  propósitos   distintos   a   los   señalados.   Los   verdaderos   propósitos   son    políticos   y  económicos.   Entre  los   políticos  se   destaca   el   componente   electoral  implícito   y   su  aporte  a  legitimar  la  injerencia  y  control  de  la  Misión  Médica  Cubana  sobre  el  MPPS  y  en  particular  sobre  el  PAI.  

11.  Para  garantizar  los  propósitos  señalados  el  gobierno  necesita  garantizar  el  control  de  toda  la  operación  del  Plan  y  en  particular  del  censo  anunciado.  

12.  Nos   preocupa   que   en   la   de   ley   de   Presupuesto   para   2010,   el   fortalecimiento   del  esquema  de  inmunización  y  apoyo  al  registro  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  además  de   persistir     en    mantener   una  meta  mal   formulada,   como   es   “el   número   de   dosis”,  para  cubrir  mayores  necesidades  de  la  población,  esta  meta  es  un  57%  menor  que  la  del  año  2009,   lo  que   significa  que   se   tiene  planificado   reducir  a  más  de   la  mitad   las  dosis  de  vacunas  que  se  aplicaron  en  el  año  anterior.  

Page 4: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  4  

13.    No   será   posible   garantizar   las  metas   de   cobertura   de   las   inmunizaciones   en   2010  luego  de  la  reducción  del  presupuesto,  cuyo  montó  en  2009  fue  de  103  millones  de  bolívares  F.  y  ahora  será  de  61  millones  de  bolívares  F.  (50,48  %  de  reducción).    

14.  Se  ha  producido  un   retraso   injustificado  para   la   introducción  de   vacunas   contra   la  influenza   pandémica   A   (H1N1)2009,   contra   el   neumococo   en   los   niños   y   contra   el  VPH  para  la  prevención  del  cáncer  del  cuello  uterino.    

15.  Hay  incertidumbre  sobre  los  efectos  de  la  crisis  de  energía  y  sus  consecuencias  sobre  la   cadena   de   frío   para   preservar   las   vacunas   a   nivel   nacional.   La   evaluación   y   los  preparativos   aplicados   para   fortalecerla   y   garantizar   su   funcionamiento   se  desconocen  hasta  ahora.  

Dos  años  después  podemos  afirmar  que  las  brechas  de  cobertura  para  todas  las  vacunas  del   Programa   no   han   sido   corregidas,   y   en   algunos   casos   han   aumentado;   en  consecuencia  ha  aumentado  la  población  de  los  susceptibles  a  enfermar;  la  reducción  de  los  presupuestos  destinados  a  la  compra  de  vacunas  hizo  imposible  cumplir  con  las  metas  de   vacunación   en   los   años   2010   y   2011,   aun   aquellas   metas   mal   formuladas   como:   el  número   de   vacunas   aplicadas.   Entre   2005   y   2011   el   número   de   vacunas   aplicadas   se  redujo   progresivamente;   al   comparar   los   datos   entre   esos   mismos   años,   ocurrió   una  disminución  de  31,87%    en  el  número  de  dosis  aplicadas,  lo  que  no  es  justificable  porque  la  población  general  y  de  susceptibles  aumentó.  (Gráfico  N·∙  1)  

Gráfico  N·∙  1  

 

Fuente:  Memorias  y  Cuentas,  MPPS,  2010  y  2011.  PAI.  MPPS.  

No  hay  justificación  para  que  la  inversión  de  recursos  económicos  asignados  con  este  fin  en  el  presupuesto  de  2011  no  haya  sido  utilizada  en  su  totalidad,  la  ejecución  financiera  

0  

5000000  

10000000  

15000000  

20000000  

25000000  

30000000  

Año  2005  

Año  2006  

Año  2007  

Año  2008  

Año  2009  

Año  2010  

Año  2011  

Dosis  de  Vacunas  Aplicadas,  Venezuela  2005-­‐2011  Descenso:  31,87%  

N·∙  Vacunas  

Lineal  (N·∙  Vacunas)  

Page 5: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  5  

solo  alcanzó  el  83  %,  por  lo  que  se  dejaron  de  usar  18.522.466  de  bolívares  y  la  ejecución  física   fue   de   78,5   %,   el   número   de   vacunas   aplicadas   no   fue   de   18.372.248   sino  16.631.497,   (4.304.886   menos   que   las   planificadas   que   eran   20.936.383).   Cálculos  realizados  con  datos  de  la  Memoria  del  MPPS  2011.  (Gráfico  N·∙  2)  

Gráfico  N·∙  2  

 

El  Censo  Nacional  de  Inmunizaciones  realizado  en  2010,  como  habíamos  anticipado,  no  contribuyó  a  solucionar   las   fallas  del  PAI  y  a  mejorar  significativamente   las  coberturas  de  inmunización.  La  ejecución  del  censo  a  nivel  Nacional  fue  deficiente  e  incompleta  solo  cubrió  el  74  %  de  las  viviendas  (4.618.473)  según  la  Memoria  2010  del  MPPS.    

Las  coberturas  nacionales  para  las  vacunas  contra  el  polio  (3  dosis  PO  en  niños  menores  de  1  año),  sarampión,  rubéola,  y  parotiditis  (TV  en  niños  de  1  año);  tétanos,  difteria,  tos  ferina  (DTP3  en  niños  menores  de  1  año)  y  3  dosis  de  Pentavalente  en  menores  de  1  año,  que  protege  además  contra  la  hepatitis  B  y  el  Haemophilus  influenzae  B  (Gráficos  N·∙  3,  4  y  5)  se  encuentran  en  niveles  subóptimos  muy  por  debajo  del  promedio  de  93%  alcanzado  por   la   región   de   las   Américas   en   2010,   según   estimaciones   de   OMS-­‐   UNICEF.  www.paho.org    

 

 

 

 

Page 6: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  6  

Gráfico  N·∙  3  

 

Gráfico  N·∙  4  

 

 

 

 

Page 7: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  7  

Gráfico  N·∙  5  

 

Las   coberturas   con   otras   vacunas,   contra   Rotavirus   y   Antiamarílica,   tampoco   han  alcanzado  niveles  suficientes  de  protección  de  la  población.  La  aplicación  de  BCG  ha  ido  descendiendo  lenta  y  progresivamente.  (Gráficos  N·∙  6,  N·∙  7  y  N·∙  8)  

Gráfico  N·∙  6  

 

 

 

Page 8: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  8  

El   injustificado  retraso  en   la   introducción  y  aplicación  de   la  vacuna  contra   la   influenza  pandémica   A(H1N1)2009   en   2010  y   luego   de   la   vacuna   contra   la   influenza   estacional,  condujo   a  muy   bajas   coberturas   de   la   población   de   niños   y   adultos.   (Gráfico  N·∙   9)   La  existencia   de   susceptibles   facilitó   los   brotes   epidémicos   producidos   por   el   virus   de  influenza  A(H1N1)pmd  09  postpandémica  y  de  Influenza  estacional  A  (H3N2)  en  2011.  La  vacunación  de  embarazadas  con  toxoide  sigue  siendo  muy  baja  en  2010  y  2011.    

Gráfico  N·∙  7  

 

Gráfico  N·∙  8  

 

Page 9: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  9  

Desde  hace  más  de  3  años  se  espera  a  aprobación  e  introducción  por  parte  del  MPPS  de  las   vacunas  contra   el   neumococo   en   los   niños   y   contra   el   VPH   para   la   prevención   del  cáncer  del  cuello  uterino.  No  se  ha  explicado  el  retraso  de  estas  decisiones  y  por  qué  se  privilegió  el  grupo  de  adultos  en  el  caso  de  la  vacuna  contra  el  neumococo  cuando  existe  mayor  justificación  de  prevenir  muertes  y  complicaciones  en  el  grupo  de  los  niños.  

Gráfico  N·∙  9  

 

Las   causas   de   los   insatisfactorios   resultados   anteriores   son   múltiples   y   no   han   sido  corregidas   a   saber:   fallas   y   deficiencias   en   la   planificación,   diseño,   organización,  ejecución,   control,   supervisión,   asesoramiento   y   evaluación   de   los   resultados.   La  restricción  de   información  sigue  contribuyendo  negativamente  sobre  los  procedimientos  de  planificación,  gestión,  control  y  evaluación  de  procesos  y  resultados.  No  se  conocen  los  resultados   del   Plan   de   Reimpulso   al   PAI   iniciado   tardíamente   en   febrero   de   2010.   El  enfoque   de   intentar   resolver   los   problemas   del   programa,   mediante   estrategias   de  Jornadas   Intensivas   de   Vacunación,   no   resuelve   las   fallas   de   la   vacunación   regular   de  rutina   e   introduce   nuevas   fallas   y   deficiencias   en   la   logística,   compatibilidad   de  inmunógenos,   desorden   en   los   esquemas   de   vacunación,   superposición,   o   duplicación  de   inmunizaciones   e   interrupción   de   la   cadena   de   frío   y   pérdida   de   la   capacidad  protectora  de  los  biológicos.    

La  ampliación  del  número  de  sitios  de  vacunación  anunciada  en  la  Memoria  del  MPPS  de  2010   de   1.732   puestos   de   vacunación,   no   parece   haber   producido   los   resultados  esperados  porque  persiste  un  número   importante  de  municipios   con  bajas   coberturas  como  se  admite  en  el  documento  del  Plan  Nacional  de  la  Semana  de  la  Vacunación  de  las  

Page 10: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  10  

Américas  2012.  Será  necesario  revisar  la  operatividad  de  esos  puestos  de  vacunación  y  la  logística   para   garantizar   la   provisión   de   insumos   y   recursos   así   como   la   garantía   de   la  cadena  de   frío   para   preservar   las   vacunas.   La   dificultad   de   acceso   a   la   inmunización   a  nivel  municipal,  está  reflejando  fallas  en  la  descentralización  de  las  estrategias  típicas  de  la  Atención  Primaria  de  Salud,  cuya  responsabilidad  mayor  se  sustenta  en  los  últimos  9  años  en  el  sistema  paralelo  de  salud  Barrio  Adentro  I.  

III.  Análisis  del  Plan  de  Acción  Nacional  de  Venezuela  para  la  Semana  de  Vacunación  de  las  Américas  2012.  

• Como   se   desprende   del   documento   Semana   de   Vacunación   de   América   2012,  elaborado   por   el   MPPS   en   marzo   de   2012,   (no   publicado),   este   plan   es   una  estrategia  de  fortalecimiento  del  PAI.  ¨Se  realiza  desde  2008¨  como  complemento  de  la  agenda  incompleta  de  vacunación.  Este  año  incluye  una  estrategia  integrada  de   desparasitación   que   no   se   realizaba   desde   hace  muchos   años.   Está   dirigida   a  niños  <  1  año,  de  1  año  y  de    1  a  4  años,  no  captados  por  el  programa  regular  en  2011   y   sin   esquema   completo   de   inmunizaciones.   Además,   está   dirigido   a  población   con   alto   riesgo   de   tétanos   e   influenza.   Se   tiene   evidencia   que   las  coberturas   contra   influenza   estacional   y   antitetánica   en   embarazadas   a   nivel  nacional  son  muy  bajas.  Recordemos  que  en  2011,  ocurrieron  4  casos  de  tétanos  neonatal  y  1  caso  de  tétanos  en  una  embarazada.  Fuente:  PAI  y  BES,  MPPS,  2011.  

• Tiene   un   ámbito   de   aplicación   nacional,   pero   está   concebido   para   atender   los  municipios   que   no   alcanzaron   las   metas   de   cobertura   de   al   menos   90   %   y  poblaciones   de   difícil   acceso,   y   etnias   indígenas   en   los   estados   Bolívar,   Delta  Amacuro,  Amazonas  y  Zulia.  

• El   propósito   será   ofrecer   acciones   integradas   de   Atención   Primaria   de   Salud.  Entre  ellas,  iniciar,  continuar  y  completar  esquemas  de  vacunación  en  niños  de  los  grupos   antes   mencionados   y   de   las   embarazadas,   residentes   en   municipios  ¨priorizados¨   que   no   alcanzaron   las   metas   de   cobertura   de   90%   de   cualquier  vacuna.  La  desparasitación  esta  dirigida  a  niños  de  2  a  4  años.  

• Los   objetivos   consisten   en:   completar   los   esquemas   de   vacunación   con   vacuna  Pentavalente  en  la  cohorte  de  nacidos  en  2011.  Vacunar  con  Trivalente  Viral  (TV)  a  niños  de  1  año  de  edad  no  vacunados  en  2011.  Desparasitar  a  niños  de  2  a  4  años.  Vacunar   embarazadas   con   toxoide   tetánico   y   anti-­‐influenza   estacional.  Desparasitar  puérperas  y  vacunar    enfermos  crónicos.  

• Las  Metas  de  Vacunación  y  de  otras  acciones,  solo  fueron  definidas  para  vacunas  Pentavalente,  Trivalente  Viral.  Para  esto  se  usó  la  metodología  de  cálculo  de  pesos  proporcionales   de   no   vacunados   por   estado   y   municipio.   Se   usaron   cifras  proyectadas   por   el   censo   (INE,2001).   Se   seleccionaron   los   45   municipios   que  concentraron  más  del  60%  de  la  población  no  vacunada  en  2011  para  cada  vacuna:  Pentavalente:     68,0  %,  Trivalente  Viral  63,55  %.  No   se  hizo  el   cálculo  de   la  meta  para   otras   vacunas   o   para   el   cálculo   de   las  metas   de   desparasitación   de   niños   y  embarazadas.    

• Se  definieron  metas  de  vacunación  para  Pentavalente  y  Trivalente  Viral:  Meta  para  Pentavalente   para   menores   de   1   año:   Población   Nacional   según   INE:   588.752  

Page 11: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  11  

niños.  Niños  no  vacunados:  131.391  (22,31%)  a  nivel  nacional.  No  vacunados  en  45  municipios   priorizados   (13%)   de   los   345   municipios   del   país   que   concentraron    89.428   (68  %)  del   total  de   los  no  vacunados.  Especialmente  en  municipios  de   los  estados:  Bolívar,   Zulia,  Amazonas,  Delta  Amacuro,  Monagas,   Carabobo,  Miranda,  Barinas,   Táchira   y   otros.  Meta   para   Trivalente   Viral   para   niños   de   1   año   no  vacunados   en   2011:   Población   nacional   según   INE   :   585.373   niños.   Niños   No  vacunados:  78.946  (13,4  %)  a  nivel  nacional.  Niños  no  vacunados  en  45  municipios  priorizados  (13%)  de  345  municipios  del  país  que  concentraron,    50.175  (63,55%)  del   total   de   los   no   vacunados.   Especialmente   en   municipios   de   los   estados:  Barinas,   Monagas,   Delta   Amacuro,   Guárico,   Táchira,   Amazonas,   Portuguesa   y  otros.  Metas   para   otras   Vacunas:   No   están   definidas   para:  OPV,   Rotavirus,   Anti  Influenza,  Antiamarílica,  Toxoide  Tetánico  en  gestantes  y  Antiinfluenza  estacional.  Tampoco   para   otros   grupos:   adultos,   crónicos   y   embarazadas.   Metas   para  Antiparasitarios:  No  están  definidas  metas  y  poblaciones  a  tratar  con  Albendazol  en  tabletas  para  adultos,  y  suspensión  a  niños  mayores  de  2  años.  

• Ámbito  y  Población  Blanco:  Todo  el  país  con  énfasis  en  los  municipios  priorizados  identificados  por  no  haber  alcanzado  coberturas  de  vacunación  de  90%  en  2011  y  cuyas   poblaciones   susceptibles   constituyen   las   metas   de   vacunación   y  desparasitación  de  la  SVA  para  el  2012,  todo  esto  se  hará  de  acuerdo  a  las  normas  nacionales.    

• Comunicación  Social  del  Plan:  La  difusión  de  la  SVA  estará  a  cargo  de  la  Dirección  de  comunicación  y  relaciones  institucionales  del  MPPS,  la  que  será  responsable  de:  Diseñar   imagen   gráfica.   Promoción   comunicacional.   Plan   de   medios   y   Notas   de  Prensa.  A   una   semana  del  Plan  no  hay   información  en  el  portal   electrónico  del  MPPS   ni   se   ha   realizado   una   campaña   de   divulgación   en   los   medios   de  comunicación.  Algunas  direcciones   regionales   de   Salud  han  publicado  notas  de  Prensa  desde  hace  1  semana,  por  ejemplo:  Miranda,  Carabobo,  Monagas.  

 Observaciones  sobre  el  Plan:    1.   La   población   a   ser   vacunada   con   la   trivalente   viral,   según   las   metas,   ¿quedarían  excluidos   los   niños  que  han   cumplido  un   año  en   el   primer   cuatrimestre  del   2012   y     los  niños  que  tenían  un  año  en  2010  y  no  recibieron  esta  vacuna?.    2.  No  existen  metas  en  relación  a  la  población  a  ser  vacunada  con  otras  vacunas,  solo  se  afirma   en   los   propósitos   que   se   utilizará   como   indicador   la   cobertura   de   las   vacunas  Pentavalente  y  TV.    3.  Los  errores  cometidos  en  la  formulación  de  las  metas  señaladas  en  el  documento  no  se  refieren  sólo  a  su  cálculo,  ni  a   la   inexistencia  de  una  definición  precisa  de   los  resultados  esperados   que   la   SVA   2012   se   propone   alcanzar,   sino   también   el   no   haber   tomado   en  cuenta   los   recursos   humanos   a   ser   empleados.   La   RSCMV   y   la   RDEN   consideran   que   la  meta  cuantitativa  de  personas  a   ser  vacunadas,  aparte  de  estar  mal   formulada    no  está  definida,  no  podrá  ser  cumplida  ni  evaluada.  4.   A   pesar   que   entre   los   objetivos     está   “vacunar   en   zonas   fronterizas   y   áreas   de   difícil  acceso   con   todas   las   vacunas  del   esquema  nacional     para   iniciar,   continuar   y   completar  esquemas”,   no   se   formulan   metas   relacionadas   con   este   objetivo,   sin   embargo   en   el  

Page 12: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  12  

documento   se   señalan     sólo   para   dos   tipos   de   vacuna,   la   triple   viral   (SRP)   y   la  pentavalente.  No  están  especificados   los  acuerdos,   responsabilidades  y  compromisos  bi-­‐nacionales  de  vacunación  con  Brasil,  Guyana  y  Colombia  que  se  usarán  en  los  municipios  fronterizos.  5.  No  ha  sido  posible  conocer  el  costo  estimado  total    de  la  SVA  2012,  específicamente  la  información  de  los  aportes  que  realizan  la  OPS,  UNICEF  y  el  MPPS.  El   documento   no   toma   en   cuenta   las   dificultades   logísticas   que   están   confrontando  actualmente  los  equipos  regionales  y  locales  que  participan  en  las  actividades  previstas  en  el  PAI,  en  particular  las  vinculadas  con  carencia  de  biológicos  insuficiencia  de  vehículos  de  transporte,  cadena  de  frío,  insumos  y  personal.    6.  Las  Sociedades  Científicas  Médicas  Venezolanas  y  su  Red,     la  RDEN,  Las  Universidades  Autónomas  y  sus  Facultades  de  Medicina,  entre  otras,  han  sido  excluidas  de  la  articulación  a   que   se   refiere   el   documento,¨así   como  autoridades   locales   y/o   regionales,      ONG´s,   u  otros  que  apoyen  las  actividades  de  vacunación”.    7.   Observaciones   similares   fueron   realizadas   por   la   RDEN   con   motivo   del   diseño   y   la  aplicación   del   Plan   de   la   Semana   de   la   Vacuna   de   las   Américas   de   2010   ejecutado   en  Venezuela.    Conclusiones:    

• El   documento   de   la   10o   SVA   2012,   elaborado   por   el  MPPS   en   el   capítulo   de   los  antecedentes  pone  en  evidencia   y  admite   -­‐en  nuestra  opinión-­‐,  que  a  pesar  de  aplicar   desde   2008   el   plan   de   fortalecimiento   de   inmunizaciones,   no   han   sido  subsanadas   ni   corregidas   las   deficiencias   del   PAI   para   alcanzar   las   metas   de  cobertura   de   vacunación   de   todas   las   inmunizaciones   en   Venezuela.   Tales  deficiencias   han   sido   identificadas   previamente   en   documentos   que   la   RDEN   ha  hecho   públicas   en   2008,   2009   y   2010.   El   comportamiento   de   las   coberturas   de  vacunas  aplicadas  en  Venezuela  es  mostrada  en  los  gráficos  que  presentamos.  

• Los   niveles   de   cobertura   de   vacunación   subóptimos   del   país,   inferiores   a   los  alcanzados  en  promedio  en  el  Continente  Americano,  son  extremadamente  bajos  en  45  municipios,  (13%  del  total)  especialmente  en  los  estados  Bolívar,  Zulia,  Delta  Amacuro,  Amazonas,  Monagas,  Barinas,  Miranda,  Guárico,  Carabobo  y  Portuguesa.  En  algunos  casos  explicables  por  el  difícil  acceso  a    poblaciones  conformadas  por  etnias  indígenas.  Otras  veces  explicables  por  debilidades  y  carencias  atribuibles  al  PAI  que  no  han  sido  subsanadas.  

• Para   la  vacuna  pentavalente  el  68,0  %  de   los  no  vacunados  se  encuentran  en   los  municipios  priorizados.  

• Para  la  vacuna  TV  (Trivalente)  el  63,55  %  de  los  no  vacunados  se  encuentran  en  los  municipios  priorizados.  

• No  hay  información  disponible  de  las  coberturas  para  otras  vacunas  en  municipios  priorizados  y  no  priorizados.  

• Las  coberturas  y  metas  de  población  para  la  desparasitación  no  están  calculados  ni  debidamente  formulados.  

• El  documento  oficial  que  sirve  de  apoyo  para  la  SVA  2012,  presenta  deficiencias  en  la   formulación   de   finalidades,   propósitos,   resultados   esperados,   actividades   y  

Page 13: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  13  

tareas,  con  sus  correspondientes  indicadores;  su  revisión  y  edición  cuidadosa  con  la   participación   de   otros   actores   del   sector   salud   podía   haber   contribuido   a   un  desarrollo  exitoso  de  una  Campaña  de  esta  naturaleza.    

• Las   debilidades   que   afectan   el   diseño   de   SVA   2012   en   Venezuela,   repiten   lo  ocurrido  en  varios  años  y  son  obstáculos   insalvables  que   impedirán  asegurar  el  éxito   de   la   participación   de   nuestro   país   en   esta   estrategia   mundial   para  fortalecer  las  actividades  regulares  del  PAI  y  completar  la  agenda  incompleta  de  inmunización.  

• El   éxito   del   Programa   Ampliado   de   Inmunizaciones   se   sustenta   en   cumplir   la  vacunación  regular  de  rutina,  donde  deberían  obtenerse  las  coberturas  del  95%  para   todos   los   biológicos   y   esta   evaluación   debe   realizarse   mensualmente   por  parroquia,  municipio   y   entidad   federal   según   el   respectivo   gráfico   de   cobertura.  Las   enfermeras   son   el   baluarte   fundamental   del   programa   del   PAI,   lo   que  implicaría   que   se   requiere   planificar   sus   actividades.   Por   ej.   para   vacunar   a   la  población   de   niños   menores   de   un   año   y   de   1   año   en   2011,   con   los   diversos  productos   biológicos,   actividad   que   hubiera   requerido   1.046   enfermeras   para  cumplir  con  el  100%  de  la  cobertura  para  los  diferentes  productos  biológicos.  

• En   buena   parte,   el   problema   fundamental   en   el   Programa   Ampliado   de  Inmunizaciones,   no   es   la   falta   de   recurso   de   personal,   si   no   la   ineficiencia,   e  incapacidad   del   nivel   central   que   no   supervisa   y   evalúa   el   programa   en   los  diferentes  niveles  operativos.  

   IV.   Semana   de   Vacunación   de   las   Américas   busca   proteger   a   44  millones  de  personas  en  la  región    La   iniciativa   cumple  una  década   este   año,   y  más  de   180  países   y   territorios   se   unirán  para  celebrar  la  primera  Semana  Mundial  de  la  Inmunización    

Washington,  D.C.,  19  de  abril  de  2012  (OPS/OMS)  —  Con  el  objetivo  de  vacunar  a  unas  44  millones  de  personas,  45  países  y  territorios  de  las  Américas  se  movilizarán  entre  el  21  y  28  de  abril  para  celebrar   la  décima  Semana  de  Vacunación  en   las  Américas  y   la  primera  Semana  Mundial  de  la  Inmunización.    

Page 14: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  14  

 

Más  de  365  millones  de  personas  de  todas  las  edades  han  sido  vacunadas  en  los  últimos  nueve  años  durante  las  campañas  realizadas  en  el  marco  de  la  Semana  de  Vacunación  en  las  Américas.   En  2012,   bajo   el   lema   “Por   ti,   por  mí,   por   todos:  Vacúnate”,   se   realizarán  eventos  de  lanzamiento  en  todas  las  Américas.  

La   Organización   Panamericana   de   la   Salud/Organización   Mundial   de   la   Salud  (OPS/OMS)    apoya  a  los  países  en  esta  iniciativa  desde  2003,  cuando  se  lanzó  por  primera  vez.   Gracias   a   un   esfuerzo   de   promoción   también   a   nivel   mundial   e   inspirado   en   la  iniciativa   de   las   Américas,   este   año   todas   las   regiones   de   la   OMS   se   han   sumado   para  celebrar  la  primera  Semana  Mundial  de  la  Inmunización.  

“La  Semana  de  Vacunación  en  las  Américas  es  un  hito  extraordinario  ya  que  ha  permitido  un   avance   sustancial   de   la   inmunización   en   la   región”,   afirmó   la   Directora   de   la   OPS,  doctora   Mirta   Roses   P.   “Ahora   todo   el   mundo   se   unirá   a   este   esfuerzo   por   ampliar   y  proteger  los  logros  alcanzados  con  la  vacunación”,  indicó.  

Los  países  de  las  Américas  han  sido  líderes  a  nivel  mundial  en  la  eliminación  o  reducción  de   enfermedades   prevenibles   por   vacunación.   La   región   fue   la   primera   en   erradicar   la  viruela  (en  1971)  y  en  eliminar  la  polio  (en  1991).  El  último  caso  endémico  de  sarampión  se   reportó  en  2002  y  el  último  caso  endémico  de   rubéola  en  2009.   Enfermedades   tales  como  la  difteria,  el  tétanos  y  la  tos  ferina  se  han  reducido  significativamente,  gracias  a  las  coberturas  de  vacunación  que  promedian  el  93%  entre  los  niños  de  menos  de  un  año  de  edad.    

Pese  a  estos  éxitos,  muchos  niños  de  las  Américas  aún  no  han  completado  sus  esquemas  de  vacunación,  y  las  poblaciones  a  las  que  es  difícil  acceder  continúan  teniendo  tasas  más  bajas   de   cobertura.   La   Semana   de   Vacunación   fue   lanzada   para   cerrar   esas   brechas   y  proteger  los  logros  de  la  región.    

La   inmunización  es   una  de   las   intervenciones  de   salud  más   exitosas   y   costo-­‐efectivas,  por  la  cual  se  pueden  prevenir  entre  2  y  3  millones  de  muertes  cada  año  en  el  mundo.    

Page 15: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  15  

Este  año,   los  países   y   territorios  de   las  Américas   vacunarán   contra  una  amplia   gama  de  enfermedades,   como   la   poliomielitis,   la   rubéola   y   el   síndrome   de   rubéola   congénita,   el  sarampión,   difteria,   parotiditis,   tos   ferina,   tétanos   neonatal,   influenza   y   fiebre   amarilla,  entre  otros.    En  la  región  se  utilizan  vacunas  precalificadas  por  la  OMS  para  garantizar  su  calidad  y  seguridad.    

Trabajadores  de  la  salud,  voluntarios  y  autoridades  sanitarias  se  preparan  para  participar  en   el   evento  más   grande   en  materia   de   salud   que   reúne   a  múltiples   países   en   toda   la  región.  También  se  sumaron  con  sus  mensajes  el  presentador  chileno  Don  Francisco  y  el  cantante   venezolano   Ricardo   Montaner,   ambos   Campeones   de   la   Salud   de   la   OPS.  Celebridades   como   el   actor   William   Levy,   el   cantante   colombiano   Juanes,   el   bailador  español  Joaquín  Cortés  y  el  cantante  venezolano  Carlos  Baute,  prestaron  su  imagen  para  promover  esta  iniciativa  en  las  Américas.    

Las   actividades   de   la   Semana   de   Vacunación   fortalecen   los   programas   nacionales   de  inmunización  en  las  Américas  para  llegar  a  las  poblaciones  con  poco  acceso  a  los  servicios  de  salud  regulares,  como  las  personas  que  viven  en  las  periferias  urbanas,  zonas  rurales  y  fronterizas,  y  en  las  comunidades  indígenas.  

Luego   de   los   lanzamientos   en   el   marco   de   la   VI   Cumbre   de   las   Américas,   la   semana  pasada,  los  países  llevarán  adelante  una  serie  de  eventos.  El  21  de  abril  Haití  será  la  sede  de   la   primera   actividad,   al   igual   que   lo   fue   diez   años   atrás,   cuando   se   lanzó   la   primera  Semana  de  Vacunación  en  las  Américas.  También  se  realizará  un  lanzamiento  el  27  de  abril  en   Las   Palmas,   frontera   entre   El   Salvador,   Honduras   y   Guatemala,   a   la   que   también   se  sumarán  autoridades  de  Nicaragua.  El  4  de  mayo  se  hará  un  evento  subregional  para  el  Caribe  en  Barbados,  entre  otros.  

A   nivel   global,   más   de   180   países   y   territorios   celebrarán   la   Semana   Mundial   de   la  Inmunización   bajo   el   lema   “Protege   tu   mundo:   Vacúnate”.   Europa   enfatizará   la  importancia  de  vacunarse  contra  el   sarampión.  Los  países  de  Asia  Sudoriental   realizarán  su  propia   iniciativa  por  primera  vez  este  año.  El  Mediterráneo  Oriental  adoptará  el   lema  “Llegando   a   todas   las   comunidades”.   África   se   enfocará   en   “un   niño   no   vacunado   es  demasiado.  Da  el  último  impulso  contra  la  poliomielitis”.  En  el  Pacífico  Occidental  unos  31  países  y  territorios  participarán  en  la  iniciativa.  

Otras  organizaciones  internacionales  respaldan  la  Semana  de  Vacunación  en  las  Américas,  como   la   Agencia   Española   de   Cooperación   Internacional   (AECID),   la   Agencia   de  Cooperación   para   el   Desarrollo   de   Canadá,   UNICEF,   los   Centros   para   el   Control   y   la  Prevención  de  Enfermedades  de  Estados  Unidos  (CDC),  la  Alianza  Mundial  para  Vacunas  e  Inmunización   (GAVI),   el   Programa   de   Naciones   Unidas   para   el   Desarrollo   (PNUD),   la  Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe   (CEPAL)   y   la   Secretaría   General  Iberoamericana,  entre  otros.    

La  OPS  se  estableció  en  1902  y  es  la  organización  de  salud  pública  más  antigua  del  mundo.  

Page 16: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  16  

Trabaja  con  todos   los  países  del  continente  americano  para  mejorar   la  salud  y   la  calidad  de   la   vida   de   las   personas   de   las   Américas   y   actúa   como   la   Oficina   Regional   para   las  Américas  de  la  OMS.  

Enlaces:  

• OPS  Semana  de  Vacunación  en  las  Américas  2012  • Semana  Mundial  de  la  Inmunización  • OPS/OMS  Programa  de  inmunizaciones        • Materiales  gráficos  • Mensaje  de  la  Dra.  Mirta  Roses,  Directora  OPS/OMS  • Videos  Semana  de  Vacunación  • Facebook  SVA    • Twitter    

Contactos:  

Leticia   Linn,   [email protected],   Tel.   +   202   974   3440,   Móvil   +1   202   701   4005   ó   Donna  Eberwine-­‐Villagran,  [email protected],  Tel.  +1  202  974  3122,  Móvil    +1  202  316  5469,  Gestión  del  Conocimiento  y  Comunicación,  OPS/OMS  –  www.paho.org      

 

 

Hoja  Informativa  

Logros  de  la  inmunización  en  las  Américas  

• Erradicación  de  la  viruela  en  1971  • Eliminación  del  poliovirus  salvaje  en  1991  • Eliminación  del  sarampión  (último  caso  endémico  en  2002)  • Eliminación  de  la  rubéola  (último  caso  endémico  en  2009)  • Control  de  la  difteria  • Reducción  del  tétanos  y  la  pertussis  (tos  ferina,  coqueluche  o  tos  convulsa)  • Introducción  acelerada  de  nuevas  vacunas  contra  el  rotavirus  y  el  neumococo    

Coberturas  de  vacunación  2010  en  las  Américas  según  estimaciones  de  OMS/UNICEF  

• 93%  para  tres  dosis  de  polio  (Polio3)  en  niños  menores  de  1  año  • 93%  para   tres  dosis  de  difteria,   tétanos,  pertussis   (DTP3)  en  niños  menores  de  1  

año    • 93%  para  vacunas  contra  el  sarampión  en  niños  de  1  año  de  edad.    

Page 17: Red!deSociedades!Científicas!Médicas!Venezolanas! Red ... EN...! 2! I.Introducción! LaOPS(celebraladécimaSemanade(Vacunación(en(las(Américas(y(laprimeraSemana Mundial(de(laInmunización(entre(el(21(y(el(28(de(abril(de(este

  17  

Acerca  de  las  vacunas  

Las   vacunas   son   agentes   biológicos   que   al   ser   aplicados   a   personas   sanas   provocan   la  generación  de  defensas   (anticuerpos).  Éstas   las  protegerán  de   futuros  contactos  con   los  agentes   infecciosos  contra   las  que  están  siendo  vacunadas,  evitando  así   la   infección  o   la  enfermedad.  

Las   vacunas   constituyen   una   de   las  medidas   de   salud   pública   que  mayor   beneficio   han  producido   a   la   humanidad,   ya   que   previenen   enfermedades   que   antes   causaban  epidemias   y  muerte.   Las   vacunas  benefician   tanto  a   las  personas   vacunadas   como  a   las  personas  no  vacunadas  y  susceptibles  que  viven  en  su  entorno.  

Las   vacunas   se   aplican   mediante   inyección,   y   en   menor   frecuencia   por   vía   oral  (poliomielitis,   rotavirus).   En   muchos   casos   son   necesarias   varias   aplicaciones   para  conseguir  que  el  efecto  protector  se  mantenga  durante  años.  

Para  facilitar  la  correcta  aplicación  de  las  vacunas  todos  los  países  cuentan  con  esquemas  de   vacunación   infantiles.   En   ellos   se   definen   las   vacunas,   las   dosis   y   las   edades   de  aplicación.   Con   el   objetivo   de   reducir   el   número   de   inyecciones   se   utilizan   las   vacunas  combinadas,   en   las   que   en   una  misma   inyección   se   juntan   varias   vacunas   (ejemplo:   la  vacuna  pentavalente,  que  previene  la  difteria,  el  tétanos,   la  tos  ferina,   la  hepatitis  B  y  el  Haemophilus  influenzae  de  tipo  b).    Modificado  el  (  20/04/2012  )