Redes de cooperación como alternativa hacia una nueva regionalización. Propuesta para discusión,...

download Redes de cooperación como alternativa hacia una nueva regionalización.  Propuesta para discusión, caso costa caribe colombiana continental.

of 170

description

The lack of historic reflections and analysis of land legislation and its relation with the development of the colombian continental Caribbean coast has resulted -in general terms- in a poor urban development at a regional level. This has turned into the most serious problem of urban concentration and precarious settlement which has also turn away to the environmental potentialities owned by the region. Taking into account that the territory is a strategic resource of development, its legislation –as regions, for instance,-acquires importance, especially in a complex environment like the existing one, as it seems that the only territories that are going to surpass their initial states of development will be the ones capable of adapting to new circumstances.That been said, it is established the need to use methodologies that connect the components of the land development -related to environment, social and economy-in order to originate organizational structures or spatial units instead of adding states.A vector designed to get such purpose seems to be the new Information and Communication technologies (TIC) because they make possible new alternatives in the decentralization of the productive systems and the dependence of territories to main centres, by not giving much importance to the proximity spatial factor and relating different information.In this context, the author proposes a regional system of polycentric and synergic cooperation networks where the concept of the region as a gravitatory field of the components of the land development are connected through nets and means of and communication high ranked and conditional to the existing geography.

Transcript of Redes de cooperación como alternativa hacia una nueva regionalización. Propuesta para discusión,...

  • 1

    INTRODUCCIN

    Algunos investigadores sostienen que existe una estrecha relacin entre la evolucin de los

    territorios y la evolucin de las redes. Las redes constituyen una manera antigua de

    organizacin de la actividad humana. Sin embargo, la idea de red como conjunto de nodos

    interconectados por flujos, es un concepto moderno. Las redes existen desde el momento

    en que se establece conectividad entre dos o ms centros; estableciendo que cuando mayor

    sea el nmero de los vnculos, mayor ser su conectividad e integracin. En Colombia, slo

    hacia la dcada de los aos ochenta, en el siglo XX, resultaron visibles.

    En concreto, son amplias las ventajas que ofrecen las redes, aunque es oportuno ahora

    advertir, que han sido ignoradas como ordenadoras del territorio; territorio que -

    principalmente en los ltimos aos- ha sido concebido en un recurso activo con nfasis en

    lograr el desarrollo, evidenciando ampliamente la estrecha relacin que existe entre ste y

    el ordenamiento territorial.

    La teora del desarrollo ha incorporado la dimensin territorial de una manera creciente y la

    ordenacin del territorio, ha unido las estrategias del desarrollo al aspecto territorial;

    llegando as, a una convergencia entre ambos enfoques en el denominado desarrollo

    territorial; punto de vista que incluye componentes ambientales, sociales y econmicos.

    El desarrollo, es considerado un proceso dinmico con una evolucin secuencial

    ascendente, descendente o mixta. Y el ordenamiento territorial, un acto de planificacin

    ms esttico y normativo, pero con un alto componente prospectivo.

    En Colombia, dicha convergencia se advirti en las regionalizaciones realizadas, las cuales

    plantearon entre otros objetivos, lograr una divisin del territorio en la planeacin del

    desarrollo, definiendo regiones poltico-administrativas; estableciendo su funcionamiento y

    rea de influencia, para concretar polticas pblicas territoriales, de acuerdo a las

    necesidades de modernizacin y adaptacin del pas con el mundo, como lo establece la

    Constitucin Poltica.

    Sin embargo, al realizarse de forma sectorizada algunas veces desde un enfoque poblacional, otras veces desde un punto de vista social, econmico, o desde una perspectiva

    agraria-; las metodologas utilizadas no reflejaron una realidad territorial compleja, diversa

    e integrada; limitndose la mayora de las veces, a constituir regiones en la planeacin

    mediante la adicin de departamentos.

    Al constituir el territorio parte de la ecuacin del desarrollo, se establece la necesidad de

    utilizar metodologas que articulen sus componentes, originando estructuras organizativas o

  • 2

    unidades espaciales distintas a la adicin de departamentos; con el fin de coordinar,

    cooperar, participar e integrar; absorbiendo innovaciones exteriores o producindolas,

    procurando un desarrollo territorial sostenido en el tiempo; lo cual, considera el autor del

    presente documento, es la escala indicada para realizar planeacin territorial.

    Integracin que se aproxima a una conceptualizacin del desarrollo rural y urbano como

    dos componentes de una misma realidad territorial. Realidad, que se sustenta en el

    desarrollo territorial integrado mediante la generacin de redes territoriales de

    cooperacin; principio desde el cual Precedo1, plantea su teora del desarrollo, enfoque y

    visin, que coincide con el trabajo de esta investigacin.

    En la segunda mitad del siglo XX, al constituirse por muchos nodos, las redes en general,

    creaban inconvenientes relacionados con su coordinacin y gobernabilidad; pero,

    observando la perspectiva actual, las redes independientes de su estructura y funcionalidad,

    encuentran en las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) una gran

    alternativa o soporte estructural.

    Dichas tecnologas, aplicadas al territorio, permiten mediante el uso de paquetes

    estadsticos e informticos como los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) modelar,

    bajo esquemas sencillos, representaciones simplificadas de una realidad compleja;

    reproduciendo en el campo de lo abstracto, el mundo real, con modelos como el

    gravitatorio o gravitacional; posibilidad impensada hasta hace apenas unos aos.

    Pero como lo advierten ciertos investigadores, las redes territoriales de cooperacin en la

    actualidad, no deben ser apreciadas slo como consecuencia de su fcil adaptacin a una

    reciente innovacin tecnolgica; sino principalmente, en un principio rector de

    ordenamiento al servicio del territorio.

    En concordancia con lo anterior, el presente documento se propone generar algunas

    reflexiones y anlisis en torno al tema territorial y su ordenamiento; reafirmando con ello,

    la estrecha relacin que existe entre los territorios y el desarrollo, proponiendo una nueva

    metodologa de regionalizacin para la costa Caribe colombiana continental.

    La metodologa propuesta parte del concepto de redes de cooperacin, y referido al

    contexto, utiliza una visin integral mediante un enfoque sistmico, que el trabajo ha

    tomando como punto de partida, basado en la complejidad, tal como lo sugiere Ascher

    (2005) apoyado en un anlisis de la informacin de los componentes del desarrollo

    territorial. Es decir, los aspectos ambientales, sociales y econmicos de la regin Caribe

    colombiana continental.

    1 PRECEDO Ledo, Andrs. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa.

    Editorial Sntesis S.A, Madrid, 2004.

  • 3

    Una vez, hecha la precisin anterior y en aras de alcanzar el objetivo planteado, el

    documento se estructura de la siguiente manera: en una primera parte se hace referencia a

    los antecedentes, el planteamiento del problema, la hiptesis, la justificacin de estudiarlo,

    el estado del arte, el marco terico, los objetivos, la lnea conceptual de la Maestra; con la

    cual, se inscribe el documento; el alcance de la investigacin y la caracterizacin del marco

    espacial.

    La segunda parte, se enfoca en la metodologa aplicada dirigida a la propuesta, que

    identifica y unifica inicialmente, las caractersticas ambientales y las condiciones

    socioeconmicas existentes, que son la base para jerarquizar socioeconmicamente cada

    centro poblacional componente del sistema.

    Se debe sealar que posteriormente, mediante la aplicacin del modelo gravitatorio a

    ciertas variables socioeconmicas, se articul en un mapa resultante, los aspectos

    ambientales y socioeconmicos, determinando los flujos o la interaccin espacial existente

    entre cada centro poblacional y los centros urbanos principales. Es decir, las ciudades de

    Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Finalizando, con la propuesta de redes de

    cooperacin policntricas y sinrgicas en cada interaccin espacial resultante; de acuerdo a

    un problema especfico identificado.

    En la tercera y ltima parte, se recogen las conclusiones del ejercicio anterior y del

    documento en general. Se plantea en la exposicin escrita, un aporte con las respectivas

    recomendaciones. Por un lado, se constituye este, en un documento de consulta o gua a las

    entidades encargadas de generar polticas pblicas de desarrollo territorial, y por otro; en

    referente, a las encargadas de la toma de decisiones del pas y la regin.

    Deseando as mismo, alcanzar a definir y cumplir con el objetivo de construir una nueva

    propuesta de regionalizacin en la costa Caribe colombiana continental; a partir del

    concepto de redes de cooperacin, estableciendo en el postulado anterior, la meta del

    presente trabajo de grado.

  • 4

    I PARTE

    1. PRELIMINARES

    1.1 ANTECEDENTES

    En el ao de 1974 se crea en la costa Caribe, el Sistema Integrado de Planificacin Urbano

    Regional (SIPUR) cuyo objetivo era integrar las reas urbanas y rurales de la regin a fin

    de propiciar su desarrollo. La iniciativa es considerada por algunos estudiosos del tema, en

    uno de los primeros intentos por entender el territorio como un recurso activo para alcanzar

    el desarrollo.

    En la dcada siguiente se destacaron varios procesos de planeacin. Los departamentos de

    la costa al sentirse maltratados por el gobierno nacional en materia de inversiones y

    recursos, conformaron un bloque de parlamentarios que buscaban defender sus intereses

    regionales y presionar el apoyo nacional a sus iniciativas, dando origen a la creacin de los

    CORPES.

    Definidos como consejos permanentes con presupuesto propio destinado a promover y

    desarrollar proyectos de inters regional y entendiendo la regin como la agrupacin de

    varios departamentos; la figura se generaliz en la totalidad del pas y tuvo vigencia por

    varios aos, de acuerdo con Cuervo2.

    Durante los aos 1981 y 1982 la clase dirigente promovi y realiz sendos foros donde se

    formularon modelos y lineamientos de planificacin a nivel regional. Un ao ms tarde, la

    Corporacin Regional Elctrica (CORELCA) asumi por directriz presidencial el rol de

    coordinar el plan de desarrollo de la costa, denominado: Un viraje hacia el futuro.

    Si se toma como punto de partida los pocos resultados de las anteriores iniciativas y con el

    propsito de regir los destinos de su propio desarrollo, en primera instancia, se proyect en el ao de 1984 la creacin de la Corporacin para la Planificacin de la Costa

    (CORPOCOSTA) y en segundo lugar, la Corporacin para la Planificacin del Caribe

    (CORPOCARIBE). No obstante, al igual que en las anteriores ocasiones, ninguna de las

    iniciativas logr los resultados esperados3.

    Continuando con los foros, la regin intensific los esfuerzos por abordar la discusin en

    torno a la organizacin y administracin de su territorio, al realizar el sptimo foro en los

    2 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40. Santiago de Chile, Noviembre de 2003. 3 GMEZ, Navarro Roberto. La otra patria boba. Revista acadmica de economa. Economa de Colombia. Observatorio de la economa Latinoamericana. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/ronago-patria-boba.htm.

  • 5

    aos noventa, en el cual, se exigi la constitucin de la Regin Administrativa y de

    Planificacin (RAP) como paso preliminar hacia la Regin Territorial Plena (RET),

    propuesta anteriormente por Borda4.

    Sin duda, el momento histrico de mayor trascendencia en direccin a entender la

    importancia del territorio en la planeacin del desarrollo, se constituy en el impulso al

    llamado Voto Caribe. Iniciativa que se logr incluir en las ltimas elecciones legislativas

    realizadas en el pas en Marzo del ao 2010, en una papeleta de consulta orientada a

    presionar la llamada Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial (LOOT).

    En dicha papeleta se anotaba: Voto Caribe. Por el poder de nuestra Regin. Voto a favor de la constitucin de la Regin Caribe como una entidad territorial de derecho pblico,

    con autonoma, para que promueva el desarrollo econmico y social de nuestro territorio

    dentro del Estado y la Constitucin colombiana. Algo ms de dos y medio millones de votos expresaron el deseo de la regin

    5.

    Referente al anterior contexto, el autor del presente trabajo considera que resulta evidente la

    falta de un compromiso en la iniciativa con el desarrollo ambiental, que genere realmente

    una visin del territorio desde la complejidad, que articule los tres (3) componentes del

    desarrollo territorial y no solo dos (2).

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.2.1 Pobreza en las reflexiones y anlisis en torno al ordenamiento territorial y su estrecha relacin con el desarrollo en la costa Caribe.

    Mucho se ha estudiado, escrito y debatido en torno al atraso histrico de la costa Caribe

    tema que resulta evidente. Las disparidades sociales y econmicas con respecto a otras

    zonas del pas se ven reflejadas en los resultados de las ltimas mediciones de dos

    indicadores claves en el desarrollo, como son: el Producto Interno Bruto (PIB) y las

    Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)6.

    Se atribuye dicho atraso a variadas circunstancias entre las que se considera el fracaso del

    sector exportador, la especializacin en la exportacin de ganado hacia otras regiones del

    pas, una elevada tasa de crecimiento de la poblacin, la redefinicin de las redes de

    transporte nacionales y el crculo vicioso creado por el rezago econmico7.

    4 FALS BORDA, Orlado y BORJA, Miguel. Gua prctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribucin para la solucin de conflictos. Publicado en la revista Anlisis Poltico del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, numero 36 Enero/Abril de 1999. 5 http://www.regioncaribe.org/. 6 Departamento Nacional de Planeacin. DNP. Caracterizacin del desarrollo territorial departamental, Bogot D.C., Agosto de 2008. 7 Banco de la Repblica, Centro de Estudios Econmicos y Regionales, ROCA Meisel, Adolfo. Por qu perdi la Costa Caribe el siglo XX?

  • 6

    Referido al contexto, otros estudios coinciden en sealar que el atraso est asociado a los

    bajos niveles de educacin y a la dbil integracin regional8, alimentada por una clase

    dirigente y poltica deficiente. [] Incluso, la iniciativa de conformar y consolidar un organismo regional de planificacin, exitosa en sus inicios, sucumbi a las presiones

    polticas regionales combinadas con los celos institucionales y conductas clientelistas []9.

    Respecto a lo anterior, es posible considerar en la presente investigacin, que existe otro

    factor determinante en explicar el atraso innegable en que se encuentra el Caribe

    colombiano: la evidente ausencia histrica de estudios y reflexiones en torno al

    ordenamiento territorial y su estrecha relacin con la planeacin del desarrollo.

    Salvo esfuerzos aislados [...] en la costa poco o nada se trabaja en estos temas, en buena parte debido a la escasez en la regin de economistas y planificadores bien entrenados.

    Similar comentario puede hacerse sobre campos como las finanzas pblicas, la

    planificacin urbana y la evaluacin social de proyectos10, sumado a que los encargados de abordar los temas citados y en tomar las decisiones respectivas, no tienen una formacin

    fsico-espacial.

    _ Pero, por qu falta lo territorial?_ La situacin parece tener un origen. La puesta en

    marcha de la Ley 388 de 1997 en desarrollo territorial dej al manifiesto entre muchas otras enseanzas, las enormes limitaciones que la profesin de la planeacin y las

    disciplinas del urbanismo estn viviendo el pas. [] la falta de consistencia disciplinar que presenta todava el urbanismo, confirmando [] la precariedad terica, epistemolgica y metodolgica del urbanismo y la planeacin urbana colombianos11.

    La Ley anteriormente citada, desat la discusin del ordenamiento territorial a nivel local

    en el pas. Pese a las crticas recibidas, los factores a favor y en contra que ha tenido

    durante su puesta en marcha, puso en evidencia la enorme importancia que tiene el

    ordenamiento territorial en la planeacin del desarrollo, ante la prctica recurrente en el

    pas y la regin, de planear el futuro sin considerar el territorio.

    Lo anterior, sin embargo, exige el mayor de los esfuerzos en los campos de la

    investigacin, interpretacin y anlisis, colocando en evidencia la incapacidad del discurso planificador tradicional para dar cuenta de una realidad urbana y regional

    8 MONCAYO Jimnez Edgar, Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. 9 Corporaciones Autnomas Regionales de la Regin Caribe. Agenda para el desarrollo sostenible del Caribe colombiano. Introduccin. Enero de 2005. 10 Banco de la Repblica, Fundesarrollo y otros. El rezago de la Costa Caribe Colombiana, Haroldo Calvo Stevenson, Adolfo Meisel

    Roca, Editores, Primera Edicin, Julio de 1999. 11 Maestra en Planeacin Urbana y Regional (MPUR), Presentacin Programa 2009, enfoque. Pgina 4. Bogot, Enero de 2009.

  • 7

    esencialmente compleja, es decir, heterognea, mltiple y paradjica, haciendo necesario que el planeamiento se despegue de sus orgenes como mero instrumento de distribucin de usos y valores del suelo []12, fin que se espera lograr con la elaboracin del presente documento.

    Referido al contexto, finalmente un factor determinante que impide una reflexin y anlisis

    integral en torno al ordenamiento territorial del Caribe, tiene que ver con las visiones

    sectorizadas, parciales y lineales de las distintas disciplinas que son punto de partida desde

    donde se realizan los estudios (economistas, socilogos, antroplogos, ingenieros,

    abogados, etc.) que impiden una articulacin de los mismos, al adolecer de una mirada

    transdisciplinar.

    1.3 JUSTIFICACIN DE ESTUDIARLO

    Ms all de que la Constitucin Poltica establece regionalizar el pas de acuerdo con sus

    necesidades de modernizacin y adaptacin con el mundo13

    , los efectos del problema de la

    investigacin planteado, justifican con creces estudiarlo. La ausencia histrica de

    reflexiones y anlisis en torno al ordenamiento del territorio y su relacin con el desarrollo,

    han convergido en trminos generales en un urbanismo pobre a nivel regional, incidiendo

    en el bajo nivel de desarrollo alcanzado.

    Al convertirse el territorio en un recurso estratgico del desarrollo, su ordenacin adquiere

    importancia, mxime en un entorno como el actual, en el que al parecer, solo podrn

    superar sus estados iniciales de desarrollo, aquellos capaces de adaptarse a las

    circunstancias cambiantes apoyados para ello en procesos continuos de innovacin;

    permitindoles conservar vigentes sus ventajas comparativas iniciales; manteniendo,

    reformulando o sustituyendo los modelos utilizados en su concepcin, como lo plantea

    Precedo14

    .

    Es el Caribe colombiano una regin de espalda a las potencialidades ambientales que posee,

    toda vez que es la zona donde estn localizados los problemas con mayor impacto

    ambiental en el pas, como lo reconocen las Corporaciones Autnomas Regionales (CAR)

    con jurisdiccin en la regin.

    Del mismo modo, es la regin en Colombia que cobija a las ciudades con la problemtica

    ms seria de concentracin urbana Barranquilla y Soledad- centros urbanos que con el resto de ciudades de la costa, presentan en su conjunto la mayor problemtica de

    12 Ibd., pg. 3. 13 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998.

    Bogot. 14 PRECEDO LEDO, Andrs. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Editorial: Sntesis. Madrid, 2004.

  • 8

    asentamientos precarios en proporcin sobre el rea residencial total; como lo consigna el

    diagnstico del Departamento Nacional de Planeacin.15

    Ese crecimiento desordenado, catico, desmedido y conflictivo, obedece a una deficiente

    gestin urbano regional motivada por una evidente desarticulacin ciudad-campo

    observada por Rubiano16

    ; en donde destaca el rol de la propiedad latifundista y ganadera de

    acuerdo con Planeacin Nacional17

    , lo cual, segn las Corporaciones Autnomas de la

    Regin18

    , origina la inviabilidad del modelo de desarrollo vigente, pero que del mismo

    modo, explica el rezago casi incomprensible que posee la regin, an a la luz de sus

    potencialidades, como lo sugiere Moncayo19

    .

    Recapitulando y volviendo al planteamiento del problema inicial, con el objetivo de

    concluir esta parte del trabajo, el tema que aqu nos interesa, encuentra justificacin final en

    la posibilidad de articular en un documento especfico los diferentes aspectos del desarrollo

    territorial ambiental, social y econmico- mediante una visin integral que aborde la complejidad de cada uno pero en total conjunto.

    De manera que al articular estudios parciales -mirada transdisciplinaria-, el documento

    puede convertirse en gua a las entidades encargadas de la generacin de polticas pblicas

    territoriales y en la toma de decisiones. En efecto, resulta pertinente en trminos de

    concebir propuestas que aporten a optimizar los procesos de ordenamiento territorial y bajo

    este contexto, aportar soluciones a los problemas surgidos alrededor del desarrollo

    territorial en la costa Caribe colombiana continental.

    1.4 HIPTESIS

    Se considera en esta investigacin que abordar un territorio como el de la costa Caribe

    colombiana en direccin de alcanzar mayores niveles de desarrollo, requiere de un enfoque

    distinto. Asuntos como la desarticulacin dinmica urbano rural, asentamientos precarios,

    concentracin urbana, lo ambiental, el aumento de los desequilibrios territoriales, lmites,

    etc., demandan una mirada compleja e incluyente.

    Dentro del marco referente, lo anterior plantea en algunos acadmicos e investigadores la

    hiptesis de que la planeacin urbano regional, el urbanismo y el diseo son las profesiones

    15 DNP Departamento Nacional de Planeacin y otros. Visin Colombia II Centenario, Construir ciudades amables, propuesta para discusin. Bogot, 2006. Pgina 48. 16 RUBIANO, Norma. Poblacin y Ordenamiento del territorio. Universidad Externado de Colombia. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. Bogot, 2003. 17 DNP Departamento Nacional de Planeacin y otros. Visin Colombia II Centenario, Construir ciudades amables, propuesta para discusin. Bogot, 2006. 18 CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES de la Regin Caribe. Agenda para el desarrollo sostenible del Caribe Colombiano. Autor: Unidad Tcnica del Proyecto, Enero de 2005. 19 MONCAYO, JIMENEZ, Edgar. Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Bogot, 2004.

  • 9

    y las disciplinas llamadas a articular las diferentes visiones, enfoques y problemas

    territoriales existentes; apoyndose para ello en una regin determinada y tambin, en las

    nuevas herramientas que la tecnologa ofrece, logrando una articulacin transdisciplinar.

    Un vector diseado para conseguir tal propsito parecen ser las nuevas tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC), las cuales generan nuevas alternativas para la

    descentralizacin de los sistemas productivos y la dependencia de vastos territorios a los

    centros principales, al restar algo de importancia al factor espacial de proximidad,

    permitiendo relacionar informacin de distintas variables y dar respuestas a las demandas

    de un entorno cada vez ms complejo.

    En ese sentido, organizar el territorio Caribe mediante redes de cooperacin contribuira a

    la tarea, al constituirse ellas en el soporte territorial ideal que permita una cohesin espacial

    en un tipo de territorialidad de fcil difusin; generando una lectura diferente del territorio

    y su aplicabilidad, aspirando a un equilibrio espacial, permitiendo probablemente que el

    desarrollo se difunda en beneficio de todo el conjunto y no solo en los centros principales.

    Dicho equilibrio espacial se sustentara en una estructura territorial de naturaleza

    policntrica como la propuesta por Precedo20

    , permitiendo aglomeraciones y redes

    territoriales descentralizadas que favorezcan la difusin en el territorio de bienes,

    informacin y personas indicado por Ascher21

    , en contraposicin a la estructura territorial

    existente de tipo monocntrico, generadora de los actuales desequilibrios territoriales

    observados por Planeacin Nacional22

    .

    En esa misma direccin, resultara probable la descentralizacin en la toma de decisiones -

    adoptadas en general por una burocracia ineficiente y sin preparacin fsico-espacial- lo

    cual, constituye como se plante con anterioridad, en una de las causas del problema de

    investigacin en el presente trabajo.

    En conclusin y ante las evidencias que demuestran la persistencia en el tiempo de

    problemas sociales, econmicos y ambientales con soporte en lo territorial, los estudios en

    la costa Caribe colombiana continental deberan, bajo el enfoque del autor, articularse

    simultneamente unos con otros.

    Ante la ausencia de una planificacin integradora, motivada por visiones reduccionistas, se

    requiere incorporar la mirada de las disciplinas del diseo y el urbanismo, en un marco

    20 PRECEDO LEDO, Andrs. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Editorial: Sntesis. Madrid, 2004. 21 ASCHER, Franois. Los nuevos principios del urbanismo. Editorial: Alianza Editorial, S.A Madrid, 2004-2005. 22 DNP Departamento Nacional de Planeacin y otros. Visin Colombia II Centenario, Construir ciudades amables, propuesta para discusin. Bogot, 2006.

  • 10

    urbano regional que aborde la complejidad del territorio, integrando variadas estrategias,

    diferentes planes, directrices en polticas y multiplicidad de proyectos.

    1.5 ESTADO DEL ARTE

    En el estado del arte, este trabajo de grado abordar algunas de las distintas

    regionalizaciones realizadas en el pas a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el fin

    de analizar principalmente, las metodologas empleadas en su concepcin y el objetivo

    perseguido; referencindolas con enfoques que sobre el desarrollo se originaron en Amrica

    del Norte y en Europa Occidental durante el mismo lapso de tiempo.

    Igualmente, se realizar un corto recuento de las aproximaciones a la regin desde los

    mismos lugares y durante igual perodo de tiempo, momento histrico en que se produce la

    ruptura del pensamiento regional existente con la aparicin de la ciencia regional debido a

    la mezcla de factores sociopolticos y transformaciones epistemolgicas, de acuerdo a lo

    explicado por Cuervo23

    .

    1.5.1 Metodologas para regionalizar el pas a partir de la dcada de los cincuenta y la

    gnesis del concepto de desarrollo.

    1.5.1.1 Dcada de los aos cincuenta. Por unidades normales de planeacin.

    Hacia finales de los aos cincuenta se produce en el pas una propuesta de regionalizacin,

    cuyo objetivo era lograr la divisin del territorio colombiano con fines de planeacin, para

    aplicar localmente las inversiones necesarias que hicieran posible que el desarrollo se

    irrigara en beneficio de todas las regiones del pas, garantizando la comunicacin entre

    poblaciones y la autonoma de los territorios en beneficio de la Nacin (Mapa 1).

    El ejercicio denominado propuesta de regionalizacin, informe Lebret 1958, arroj como

    resultado la localizacin de seis (6) regiones para la planeacin, donde se situaron adems

    los centros urbanos con funciones regionales.

    La metodologa utilizada para ello se bas en el concepto de unidades normales de

    planeacin. Es decir, fueron catalogadas como homogneas (teniendo en cuenta las

    variables clima, modelo de ocupacin, gnero de cultivos y estructura social en territorios

    generalmente de tamao pequeo). De vida colectiva (conjunto territorial en el cual se

    daba una concentracin poblacional dotada de equipos para los intercambios comerciales y

    los servicios colectivos) y como unidades administrativas y tcnicas (en donde se

    23 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p. 32, Santiago de Chile, Noviembre de 2003.

  • 11

    enfrentaban situaciones o problemas que tcnicamente no se pueden separar, como puede

    ser la cuenca de un ro). Las grandes unidades de planeacin se determinaron mediante el

    examen y la superposicin de mapas, indicadores de nivel de vida, zonas econmicas y

    encuestas locales.

    1.5.1.1.1 El desarrollo asimilado al PIB per cpita, teora de la modernizacin y el modelo

    de sustitucin de importaciones de la CEPAL.

    Mapa 1. Estudio sobre las condiciones en el desarrollo de Colombia. Propuesta de Regionalizacin. Informe Lebret, 1958.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998. Bogot.

    En 1952, se publica el primer informe de la situacin social mundial realizado por la ONU

    en donde se llama la atencin sobre el desarrollo social. Sin embargo, tambin a menudo

    durante esta dcada, las visiones se centraban en el ingreso per cpita y la industrializacin

    percibindose lo social y lo econmico como dos realidades distintas.

    Es de anotar, que una dcada antes se haban producido los primeros conceptos, polticas y

    principales instituciones dedicadas al tema del desarrollo en el mundo24

    . Joseph

    Schumpeter (1883-1950) en la primera mitad del siglo XX emplea de manera explcita el

    concepto de desarrollo, al plantear la teora del desarrollo econmico.

    24 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998, p. 19, Bogot.

  • 12

    La concepcin Schumpeteriana del desarrollo, ubica su locus en cabeza del empresario; en

    contraposicin el keynesianismo (John Keynes 1883-1946) segn Uribe25

    , planteaba la

    buena marcha de la economa propiciada por la intervencin del Estado en la poltica

    econmica.

    Segn el DNP26

    , otras teoras de la poca como la de la modernizacin, sugeran que el

    subdesarrollo era motivado por la existencia de crculos viciosos en los pases

    subdesarrollados, situacin que no les permita su despegue. En Latinoamrica el planteamiento lo constituan las doctrinas econmicas de la CEPAL, principalmente con el

    modelo de sustitucin de importaciones (MSI) mediante la industrializacin, es decir, la

    produccin de bienes a escala nacional para generar un desarrollo hacia adentro27.

    1.5.1.1.2 La mitad del siglo XX y la aparicin de la ciencia regional.

    El advenimiento de la ciencia regional con la conclusin de las guerras mundiales, coincide

    con la voluntad poltica de equilibrar el desarrollo a nivel nacional y mundial, ante las

    disparidades econmicas entre las distintas regiones del espacio nacional, extendindose

    posteriormente al nivel mundial, evidenciando las diferencias entre pases desarrollados y

    subdesarrollados (Benko: 1998) citado por Cuervo28

    .

    En los aos 1950 y 1960, la geografa experiment un cambio desde el pensamiento y

    concepcin dominante que di como resultado el remplazo de lo regional por lo espacial,

    incorporando del mismo modo, el factor distancia como la principal influencia sobre el

    comportamiento humano, sistematizando el conocimiento sobre fenmenos como el

    crecimiento regional y la ubicacin industrial, los patrones de urbanizacin y los flujos e

    interacciones a travs del espacio29

    .

    Acorde con el modelo filosfico positivista30

    el trmino regin adquiri un significado

    diferente producto no solo de un movimiento metodolgico, sino principalmente como

    resultado de un cambio en la forma de ver el mundo y en la concepcin de la naturaleza del

    25URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Catlica del Per, pginas 49-51, 2008. 26

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN (DNP), Direccin de Desarrollo Territorial sostenible DDTS, Subdireccin de

    Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Caracterizacin del desarrollo territorial departamental, p. 13, Bogot, Agosto de 2008. 27URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia Universidad

    Catlica del Per, pgina 88, 2008. 28 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p. 32. Santiago de Chile, Noviembre de 2003. 29 Ibd., pg. 32. 30 Filosofa que admite sin crtica el valor de la ciencia como tal. Que se basa en los hechos, la experiencia. En LAROUSSE, diccionario enciclopdico usual.

  • 13

    trabajo cientfico (Johnston, 1991) citado por Cuervo31

    , dando paso de una aproximacin

    ideogrfica32

    a una analtica33

    .

    1.5.1.2 Dcada de los aos sesenta. Ordenamiento con base en el epicentrismo regional y

    otros.

    Mapa 2. Ordenamiento del territorio con base en el epicentrismo regional 1969.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de

    1998. Bogot.

    En el ao 1969 se produjo en el pas, la propuesta de regionalizacin Colombia, ordenamiento del territorio con base en el epicentrismo regional elaborada por los profesores de la Universidad Nacional Ernesto Guhl y Miguel Fornaguera.

    Utilizando el criterio de epicentrismo urbano y definiendo un rea de influencia, se

    determinaron seis (6) grandes regiones: Barranquilla, Medelln, Caldas, Cali, Bogot y

    Bucaramanga. A su vez, las regiones arriba mencionadas estaban subdivididas en setenta y

    31 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p. 32-33. Santiago de Chile, Noviembre de 2003. 32 Representacin directa del sentido de las palabras mediante smbolos grficos. En LAROUSSE, diccionario enciclopdico usual. 33 Mtodo que procede de lo compuesto a lo simple. Estudio realizado para separar las distintas partes del todo. En LAROUSSE,

    diccionario enciclopdico usual.

  • 14

    tres (73) subdivisiones geogrficas provinciales denominadas comarcas las cuales, a su vez, incluan (867) municipios. El objetivo del trabajo fue obtener una divisin territorial

    del pas para la planeacin del desarrollo (Mapa 2).

    En la metodologa utilizada se consider que la distribucin espacial y temporal del

    crecimiento demogrfico servira de indicador en el desarrollo diferencial que

    experimentaba un rea determinada, en un perodo de tiempo especfico. Los saldos

    migratorios resultantes fueron tomados como la variable determinante para encontrar los

    focos de desarrollo y sus reas de influencia.

    De manera que se estudiaron los censos de los aos 1938, 1951 y 1964, buscando

    regionalizar el rea departamental. En cada unidad territorial, (municipio, comarca,

    regiones, poblacin total, urbana y rural) se estableci los saldos migratorios (SEM) y los

    ndices de efecto de saldo migratorio (ISEM). Sin duda alguna, ese trabajo, se fundament

    en una importante labor de campo, procedimiento que analiz empricamente los circuitos

    econmicos, los mercados, los factores culturales e interdependencias locales, y

    regionales34

    .

    En el mismo ao, la Unidad de Desarrollo Regional y Urbano del Departamento Nacional

    de Planeacin, realiz el trabajo denominado Modelo de regionalizacin. Partiendo de la teora de las regiones polarizadas o polos de desarrollo, el estudio examin un instrumento

    de anlisis sobre como orientar la accin del Estado, buscando el desarrollo integral y

    armnico de las distintas regiones en el pas (Mapa 3).

    Dichos polos de desarrollo, concentraban actividades econmicas y sociales de una zona

    determinada que por lo general sobrepasaba las divisiones poltico-administrativas,

    constituyendo su zona de influencia. La metodologa utilizada en el estudio, consisti en jerarquizar funcionalmente cada centro urbano en relacin al nivel y funcin de cada uno,

    con respecto al resto, con base en la utilizacin de tres (3) criterios fundamentales.

    El demogrfico (poblacin en cuanto a tamao, concentracin, vitalidad y movilidad) el

    econmico (actividades industriales, comerciales y bancarias) y el social (instalaciones para

    la prestacin de servicios comunales: educacin, salud y recreacin).

    La jerarquizacin urbana definitiva se obtuvo mediante el mtodo de anlisis para

    discriminar grupos de R. A. Fisher (con estadsticas relativas a poblacin urbana, valor

    agregado industrial, valor de los cheques pagados, camas en hospitales por cien mil

    habitantes (100.000), matrculas en educacin superior y del SENA).

    34 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998, p. 36, Bogot.

  • 15

    Mapa 3. Modelo de Regionalizacin 1969.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de

    1998. Bogot.

    Las zonas de influencia por otro lado, se establecieron de acuerdo a la ley de Reilly, que

    consiste en que dos (2) centros se atraen en razn directa del producto de sus poblaciones y

    en razn inversa de una cierta potencia de su distancia.

    Cabe concluir que, se hallaron las relaciones de interdependencia, generando la malla urbana nacional, es decir, la distribucin espacial de los centros urbanos jerarquizados, determinando su zona de influencia y los espacios geogrficos sociales y econmicamente

    dependientes35

    .

    El resultado final, fue la conformacin de ocho (8) regiones para la planeacin: costa

    atlntica, central, sur-occidental, nor-occidental, centro-occidental, nor-oriental, Magdalena

    Medio y sur-central. Cuatro (4) polos de desarrollo: Bogot (metrpoli nacional) Cali,

    Medelln y Barranquilla (metrpolis de equilibrio) y cincuenta y siete (57) subregiones -el

    resto de los centros urbanos del pas, se dividieron en centros regionales y centros locales-

    (Mapa 3).

    35 Ibd., pg. 36.

  • 16

    1.5.1.2.1 Teoras de la dependencia, del crculo vicioso de la pobreza y el estancamiento.

    Visin unidimensional del desarrollo distinta e inicio de la toma de conciencia de los

    problemas ecolgicos.

    Por los aos sesenta, Walter Rostow afirmaba que la sola variable econmica poda

    caracterizar a toda una sociedad, dando origen a su teora del crculo vicioso de la pobreza

    y el estancamiento; planteando, que todos los pases del mundo en su proceso de desarrollo

    atravesaban por cinco etapas diferenciadas antes de consolidarse: la sociedad tradicional, la

    creacin de las condiciones previas necesarias al despegue; el despegue, la marcha hacia la

    madurez y la era del consumo de masas36

    .

    Es interesante examinar que, sin embargo, en la dcada de los sesenta, el tema del

    desarrollo empezaba a incrementar su visin, al integrar los aspectos sociales y

    econmicos, dejando atrs la concepcin unidimensional del desarrollo visto solo como el

    crecimiento del PIB per cpita37

    . Igualmente, por esos aos se comenzaba a tomar

    conciencia de los problemas ecolgicos38

    .

    Es importante anotar que en 1960, arrib al pas la primera misin del Banco Mundial

    (BM) con el objetivo de realizar un diagnstico sobre el desarrollo de la economa nacional.

    Lauchlin Currie, quien haba venido en esa misin intentando descifrar las causas del atraso

    de Colombia y motivado a encontrar soluciones, propuso llevar la fuerza de trabajo de los

    campos nacionales a las ciudades39

    .

    El escenario resultante de migracin campo-ciudad, desat otras problemticas como: la

    macrocefalia urbana, las altas tasas de natalidad, el desempleo, la informalidad, etctera.

    Contexto que origin la teora de la dependencia en Latinoamrica y que surgi en

    explicacin a su propio proceso de desarrollo entre los aos cincuenta y sesenta. Con un

    enfoque conceptual estructuralista, sus autores consideraban los fenmenos econmicos

    como una parte de la estructura econmica y social unitaria40

    .

    1.5.1.2.2 El anlisis espacial y la ciencia regional.

    A mediados y finales de los aos sesenta, el anlisis espacial y la ciencia regional tendieron

    a mezclarse ofreciendo una importancia particular a los estudios acerca de la racionalidad

    36DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN (DNP), Direccin de Desarrollo Territorial sostenible DDTS, Subdireccin de

    Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Caracterizacin del desarrollo territorial departamental, p. 13, Bogot, Agosto de 2008. 37 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998, p. 20, Bogot. 38 BERMEJO, Roberto. La gran transicin hacia la sostenibilidad, principios y estrategias de economa sostenible. Los libros de la catarata, Fuencarral, 70. Madrid, 2005. 39 Fuente: http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/currlauc.ht 40 URIBE MALLARINO, Consuelo. Un modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Editorial: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, p. 92, 2008.

  • 17

    del comportamiento de los sujetos econmicos; entendidos como las clulas fundamentales

    del sistema econmico: el anlisis espacial y la ciencia regional produjeron una ontologa en la cual, las unidades irreductibles finales de la sociedad comprendan individuos

    atomizados, omniscientes, maximizadores de utilidad, capturados en mercados

    competitivos (Scott: 2000) citado por Cuervo41.

    1.5.1.3 Dcada de los setenta. Regiones Nodales y otras Regionalizaciones.

    En el ao 1976, el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) organiz dos (2)

    propuestas de regionalizacin. En la primera modelo de regionalizacin nodal, el propsito era delimitar reas, centros administrativos, jerarquizar centros urbanos y reas

    de influencia, dirigido a fijar las bases territoriales que permitieran definir regiones

    poltico-administrativas.

    La idea fue establecer un orden de prioridades en la asignacin espacial de recursos

    pblicos a cada regin, analizando de paso, el fenmeno y las dinmicas migratorias

    interregionales, utilizando en ello el concepto de regiones nodales. Las regiones nodales

    se constituan por la agregacin de ciudades con mayor interrelacin alrededor de un nodo.

    El estudio se llev a cabo en tres (3) etapas diferenciadas segn las variables utilizadas. En

    la primera se tom el flujo de servicios y como indicador la variable comunicacin

    (cuantificada por medio del trfico telefnico, segn datos de Telecom).

    Cabe resaltar que en la segunda propuesta, se emple la variable flujo de bienes (utilizando

    el movimiento de bienes, tomndose como informacin la planilla nica de carga del

    INTRA del ao 1972 donde se consignaba la informacin sobre los productos y mercancas

    transportados).

    Y en la tercera fase, se utiliz como variable el flujo movimiento interno de poblacin, su

    fin era definir una tercera alternativa de regiones42

    . El resultado total del estudio determin

    siete (7) regiones (Mapa 4).

    El segundo estudio propuesta de regionalizacin para la descentralizacin, se traz el objetivo de crear unidades geogrficas mayores a los departamentos, dirigido a orientar la

    descentralizacin administrativa; estudio que se constituy en base para la demarcacin de

    41 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p. 34. Santiago de Chile, Noviembre de 2003. 42 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998, p. 37, Bogot.

  • 18

    las regiones de los Consejos Regionales de Planeacin Econmica y Social CORPES43

    .

    Conviene distinguir que el resultado fue la localizacin de seis (6) regiones.

    Cabe resaltar que el estudio utiliz una metodologa encaminada a la identificacin de las

    entidades del sector pblico nacional que operaban a nivel regional o departamental. La

    frecuencia de combinacin de los departamentos en sus regionalizaciones, coincidencia de

    los lmites regionales con los departamentos y la inclusin de las reas de las Corporaciones

    Autnomas (Mapa 5).

    Mapa 4. Modelo de Regionalizacin nodal 1976.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998. Bogot.

    Desde el punto de vista rural, en la dcada de los setenta el OPSA-Minagricultura y el

    Departamento Nacional de Planeacin (DNP) solicitaron a Grigori Lazarev un estudio

    sobre el medio rural colombiano que permitiera al gobierno nacional una intervencin

    econmica y social en este sector estancado, desde la fallida reforma agraria del ao 1963 a

    travs de la identificacin de distritos agrarios.

    43 Ibd., pg. 37.

  • 19

    La metodologa empleada consider diez y seis (16) criterios de la siguiente manera: tres

    (3) relativos al factor tierra (densidad de la poblacin rural, disponibilidad media de tierra

    agrcola y de cultivo por familia rural). Siete (7) a las estructuras agrarias (concentracin

    de la tierra en las medias y grandes explotaciones, nmero de productores segn tamao,

    importancia de los campesinos sin tierra y de los propietarios minifundistas). Cuatro (4) a

    la productividad (ingreso medio de la familia rural, productividad por hectrea, intensidad

    de los cultivos y tierras utilizables en la ganadera).

    Aunado a los anteriores, se suman dos (2) a la urbanizacin, en medir las relaciones de la

    zona rural con los mercados y las actividades no agrcolas (importancia de la poblacin de

    los centros mayores de 2.000 habitantes y nmero de centros urbanizados). La

    combinacin de las caractersticas con diez y seis (16) criterios permiti definir un perfil agrario para cada distrito44. Mapa 5. Propuesta de Regionalizacin para la descentralizacin del DNP 1976.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998. Bogot.

    En sntesis, el resultado permiti la identificacin de diez (10) tipos de perfiles agrupados

    en dos (2) grandes categoras: la primera de ellas, regiones conformadas por pequeos

    44 Ibd., pg. 37.

  • 20

    agricultores y la segunda, las regiones conformadas por la media y gran propiedad (Mapa

    6).

    Finalmente a la terminacin de la dcada de los aos setenta, el Departamento Nacional de

    Planeacin (DNP) utiliz los mismos elementos metodolgicos y tcnicos del modelo de

    regionalizacin nodal, revis y actualiz la informacin45

    .

    Basndose en el flujo de bienes por carretera entre los centros urbanos, utiliz una

    metodologa en la que se tuvieron en cuenta tres (3) criterios: primero, el nmero y tamao

    de las regiones que debe permitir una efectiva administracin e implementacin de los

    planes. Segundo, cada subsistema regional debe poseer cierto carcter homogneo.

    Tercero, cada subsistema debe poseer un polo de desarrollo importante. El resultado se

    constituy en la localizacin de ocho (8) regiones (Mapa 7).

    Mapa 6. Mapa de Distritos Agrarios.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de

    1998. Bogot.

    45 Ibd., pg. 38.

  • 21

    1.5.1.3.1 El desarrollo y los vertiginosos procesos de urbanizacin a nivel mundial. El

    concepto de desarrollo endgeno, las teoras del desarrollo polarizado, del capital humano,

    de la dependencia y la generacin de una conciencia ambiental.

    Durante esta dcada se plantearon como principales objetivos resolver los problemas

    surgidos por los vertiginosos procesos de urbanizacin a nivel mundial, en su orden de

    intensificacin: la pobreza, el subempleo, los conflictos rurales y el desempleo; mediante la

    inversin en programas y planes que optimizaran los niveles de salud, educacin, nutricin

    y vivienda en las reas urbanas; adems de la integracin de acciones en tecnologa

    agrcola, crdito, asesora tcnica y organizacin comunitaria en las reas rurales.

    La UNESCO por su lado, promova el concepto de desarrollo endgeno, en el cual, se

    tenan en consideracin las particularidades de cada pas; en contraste con la teora del

    desarrollo en etapas de Rostow, planteada en aos anteriores46

    .

    Mapa 7. Actualizacin de la Regionalizacin Nodal, DNP 1978.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de

    1998. Bogot.

    46 Ibd., pg. 20.

  • 22

    En igual direccin la teora del desarrollo polarizado (polos de desarrollo) planteaba que el

    desarrollo no se daba de forma simultnea en todas partes, por lo que propona localizar

    proyectos e industrias en lugares definidos como centros regionales, para que el

    crecimiento se difundiera al resto del territorio47

    .

    Del mismo modo, emergan teoras como la del capital humano48

    y la de la dependencia en

    Latinoamrica. De otro lado, la preocupacin por los temas ambientales, la contaminacin,

    el agotamiento de los recursos naturales y todo lo relacionado con la destruccin de la

    naturaleza, alcanzan importancia, generando una conciencia ambiental que se consolidar

    en la siguiente dcada de los aos ochenta49

    .

    Igualmente, se manifiesta una mayor preocupacin por la calidad de vida y la distribucin

    del ingreso, formulndose un nuevo paradigma, el cual, integra los recursos fsicos, los

    procesos tcnicos, los aspectos econmicos y el cambio social50

    .

    1.5.1.3.2 Diferenciacin regional y local.

    A finales de los aos setenta y principios de los ochenta, se lider una corriente que se

    distanci de las explicaciones marxistas estructurales51

    , al estudiar las localidades y

    subrayando la manera especfica en que cada una de ellas se acomoda a los procesos y

    tendencias de cambio ms generales: la escena estaba dispuesta para una creciente investigacin sobre la geografa econmica de localidades particulares, enfatizando los

    caminos nicos y variados a travs de los cuales estaban respondiendo tanto a las presiones

    internas como a las externas (Scott: 2000) citado por Cuervo52.

    1.5.1.4 Dcada de los ochenta. Regionalizacin Funcional y otras.

    En la dcada de los ochenta, sobresalen en el pas los estudios y trabajos realizados por el

    Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi

    47 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN (DNP), Direccin de Desarrollo Territorial sostenible DDTS, Subdireccin de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Caracterizacin del desarrollo territorial departamental, p. 13, Bogot, Agosto de 2008. 48 Desarrollada durante la dcada de los setentas por Theodore Schultz y Gary Becker, ambos miembros de la Escuela de Chicago, la

    teora del capital humano surgi, porque los economistas no haban incorporado a la educacin y al conocimiento en sus anlisis, ms bien concentrados en el capital, el dinero, la tierra y la mano de obra como factor de produccin. Tomado de URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Catlica del Per, pgina

    77 - 94, 2008. 49 URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia

    Universidad Catlica del Per, pgina 189, 2008. 50 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998. Bogot. 51 En el materialismo histrico (Marxismo), estructura econmica significa la totalidad de las respectivas relaciones de produccin o la

    base sobre la cual se alza la superestructura. En diccionario de filosofa. Walter Brugger. 52 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p. 35. Santiago de Chile, Noviembre de 2003.

  • 23

    (IGAC). En el perodo de tiempo mencionado, el pas empieza a utilizar de manera

    generalizada la informtica, la informacin satelital y software de georeferenciacin. El

    (DNP) elabor hacia el ao de 1984, una regionalizacin en el pas por niveles de

    desarrollo departamental.

    El objetivo del trabajo se fundament en proponer alternativas de departamentos para las

    regiones de planificacin de los Concejos Regionales de Poltica Econmica y Social

    (CORPES), como regiones supradepartamentales. La metodologa implic la realizacin

    de una categorizacin departamental por factores de desarrollo econmico-social y por

    continuidad geogrfica, dividiendo el pas en cinco (5) regiones (CORPES) (Mapa 8).

    Mapa 8. Regiones de Planificacin CORPES.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998. Bogot.

    Significativamente en el estudio elementos para una regionalizacin funcional del territorio colombiano del IGAC, Hugo A. Snchez, estableci el funcionamiento espacial de unas regiones del pas caracterizadas por su mayor desarrollo y antigua ocupacin.

    Ellas comprendan las llanuras costeras del Caribe y el rea montaosa que definan las tres

    cordilleras andinas.

    Dicho estudio jerarquiz los centros urbanos y determin sus respectivas reas de

    influencia, originando una regin funcional que reflejaba un sistema espacial de

  • 24

    relaciones apoyada en una red de ciudades o malla urbana, y se define, como el espacio en

    el cual un centro proyecta su influencia directa o indirecta53 (Mapa 9). Mapa 9. Estructura Urbano-Regional.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de

    1998. Bogot.

    Se debe agregar que en la metodologa utilizada se seleccionaron diez y nueve (19)

    variables funcionales con un carcter central. Fueron de tipo comercial, financiero, salud,

    educacin, servicios especiales, administracin pblica y organizacin cooperativa.

    Posteriormente se dividieron en cuatro (4) niveles de importancia relativa y se les confiri

    una calificacin numrica.

    La suma acumulada de los puntos correspondientes a cada ciudad determinaba un

    porcentaje total. Los resultados de todos los centros urbanos considerados, se analizaron

    mediante una curva de frecuencias que conduca a deducir los rangos de intervalos

    correspondientes a cada nivel de la jerarqua urbana.

    Las reas de influencia se determinaron mediante encuestas en localidades de cuatro (4) y/o

    cinco mil (5.000) habitantes, donde se indagaba a que centros mayores tenan que ir para

    53 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998,

    p. 39, Bogot.

  • 25

    satisfacer su demanda de intercambios comerciales, aprovisionamiento de elementos

    bsicos y especiales, flujos de trabajo y otros desplazamientos guiados a medir la relacin

    de un espacio geogrfico estimado54

    .

    El resultado final logr la identificacin de seis (6) niveles a saber: metrpoli nacional,

    metrpoli regional, centro subregional, centros de relevo, centro local y ncleo urbano

    bsico, que son las dems cabeceras municipales. Vale la pena aclarar que son cincuenta y

    seis (56) centros locales y noventa y siete (97) ncleos urbanos (Mapa 9).

    1.5.1.4.1 Dcada perdida del desarrollo. Visiones del desarrollo.

    Los aos ochenta fueron considerados la dcada perdida, debidos a una fuerte recesin econmica mundial. En contraste, fue el momento histrico en que el paradigma

    prevaleciente cambi, al cuestionarse el desarrollo como un solo crecimiento econmico. Aunque el mercado era el que impona las condiciones y surga la globalizacin55del mismo modo, nacan movimientos de amplio alcance internacional como el ambientalista y

    el antiglobalizacin.

    En el ao 1987, el informe de la Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo,

    conocido por su nombre como el Informe Brundtland, populariza la nocin de desarrollo

    sostenible o sustentable. Este concepto se defini como la satisfaccin de las necesidades

    de la generacin presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

    satisfacer sus propias necesidades56

    .

    En Latinoamrica, la CEPAL por su parte, anotaba que el crecimiento econmico de la

    regin tena patrones comunes, independiente del tipo de bienes que producan y del tipo de

    gobierno establecido. Ya fuesen democrticos o de dictaduras militares. La crisis de la

    dcada de los ochenta hizo posible explicar el carcter casi epidmico de stas, recurriendo

    a la teora sobre la asimetra, explicando el fenmeno57

    .

    1.5.1.4.2 Hacia una geografa econmica de los comportamientos colectivos.

    A principios de los aos ochenta, la regin logr ser redescubierta anteriormente no era considerada como una unidad fundamental de la vida social en el capitalismo

    contemporneo- y se afirm, que podra ser un fundamento de la vida social en la poca

    posterior a la de produccin en masa toda vez que, las nuevas formas de produccin

    54 Ibd., pg. 39. 55 Ibd., pg. 21. 56 BERMEJO, Roberto. La gran transicin hacia la sostenibilidad, principios y estrategias de economa sostenible. Los libros de la catarata, Fuencarral, 70, p. 23-24, Madrid, 2005. 57 URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Catlica del Per, pgina 98, 2008.

  • 26

    exitosas parecan tener sustento fundamental en el regionalismo y la regionalizacin

    (Storper, 1997) citado por Cuervo58

    .

    De manera que, cientficos sociales, estudiaron la regionalizacin en un marco referente

    importante y pareca ser la manifestacin del renacimiento de la regin como un centro del

    post-fordismo. La flexibilidad o los sistemas de produccin basados en el aprendizaje, algo

    ms que simplemente, un patrn de localizacin central, en trminos de la coordinacin de

    las formas de vida econmica ms avanzadas del momento (Storper, 1997) citado por

    Cuervo59

    .

    Se puede agregar que, tres (3) principales escuelas han participado del debate del nuevo

    concepto de lo regional: institucionalistas, industrialistas y tecnolgicas. A partir de all,

    se estableci la denominada Santa Trinidad, cuyo polo o nfasis corresponde a tecnologas, organizaciones y territorios. La tecnologa en esa direccin, es reconocida

    como el principal motor del cambio en patrones territoriales de desarrollo econmico.

    Las organizaciones, principalmente las grandes firmas- dependen de los territorios, especialmente, por los insumos fsicos e intangibles y las mayores o menores relaciones de

    proximidad mutua con los territorios. Tanto las regiones perifricas como las centrales

    logran caracterizarse por interrelaciones locales entre factores, difusin tecnolgica u

    organizacional, dbiles o fuertes60

    . Es importante resaltar que el postulado hace total

    referencia a la interaccin espacial o a la geografa de los flujos.

    1.5.1.5 Dcada de los noventa. Las RAP y otras.

    Al inicio de la dcada de los aos noventa, la Nacin estaba inmersa en medio de

    importantes cambios estructurales, que tenan relacin con el nuevo ordenamiento

    constitucional, que profundizaba en la descentralizacin administrativa, poltica y fiscal del

    pas.

    Al mismo tiempo, surga un cambio del modelo econmico, orientado hacia la apertura

    econmica y el fortalecimiento del sector productivo privado; con la concentracin de

    poblacin, actividades industriales y financieras en las cabeceras de los principales centros

    urbanos del pas. Con el recrudecimiento de la violencia, se originaron por otra parte,

    graves problemas de desplazamiento en la poblacin rural colombiana61

    .

    58 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p. 35. Santiago de Chile, Noviembre de 2003. 59 Ibd., pg. 35. 60 Ibd., pg. 36. 61 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998,

    p. 39, Bogot.

  • 27

    La Constitucin Poltica de 1991 estableci regionalizar el pas de acuerdo con sus

    necesidades de modernizacin y adaptacin con el mundo. Autoriz seis (6) entidades

    territoriales: el municipio, el departamento, el distrito, la indgena, la regin (combinacin

    de departamentos) y la provincia (combinacin de municipios).

    Facult a los municipios para organizarse en asociaciones y reas metropolitanas, y a las

    regiones con dbil presencia del Estado les concedi formar Entidades Territoriales ETIS-, municipios nuevos y Comunidades Negras Ribereas

    62. Con el marco en mencin, la

    Comisin de Ordenamiento Territorial entre 1991 y 1994 realiz un estudio cuyo resultado

    arroj la localizacin de ocho (8) regiones, ciento siete (107) provincias y cincuenta (50)

    ETIS (Mapa 10).

    Mapa 10. Regiones Administrativas y de Planificacin.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998. Bogot.

    Dicho trabajo se apoy en el anlisis sociogeogrfico, al considerar que las unidades

    territoriales tienen bases humanas, econmicas y raigambres histricas firmes.

    Paralelamente, entendi que los procesos de ocupacin del espacio son dinmicos -reflejan

    62 Ibd., pg. 39.

  • 28

    realidades cambiantes-, por lo que sus lmites deben considerarse elementos flexibles y

    ajustables, combinando territorios e historia, sociedad y cultura en espacios geogrficos63

    .

    Mapa 11. Sntesis de la Estructura Social de Colombia.

    rea de Estudio

    Fuente: FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998. Bogot.

    La metodologa utilizada en determinar las regiones, se bas en dos principios generales: en

    la norma constitucional que ordena regiones administrativas y de planificacin -decisin de

    dos o ms departamentos, a lo que se aade el principio de contigidad geogrfica- y en las

    actas de compromiso o convenios de integracin, suscritos por gobernadores vecinos, como

    prembulo a la conformacin de regin64

    .

    En el ao 1992, Melania Kowalewska realiz un trabajo cuyo objetivo era concebir y

    organizar el territorio colombiano en unidades con una o varias caractersticas similares de

    poblacin, estableciendo cuatro (4) zonas, segn niveles de vida e infraestructura social.

    63 FALS BORDA, Orlado y BORJA, Miguel. Gua prctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribucin para la solucin de conflictos. Publicado en la revista Anlisis Poltico del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, numero 36 Enero/Abril de 1999. 64 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998,

    p.40, Bogot.

  • 29

    La metodologa utilizada tuvo en cuenta las caractersticas principales del orden social que

    entre s, abarcaban la mayor parte del universo social nacional (Mapa 11).

    Los criterios e indicadores seleccionados fueron: pobreza (segn NBI) servicios pblicos

    (cobertura de los servicios pblicos esenciales) educacin (rea segn tasas de

    analfabetismo) y organizacin social (reas con mayor o menor cohesin social, medida

    por el nmero de entidades cooperativas por cada 100 mil habitantes).

    Se establecieron cuatro (4) zonas segn niveles de vida e infraestructura social: las reas

    con una infraestructura social y un nivel de vida ms elevados. Las reas caracterizadas

    por una infraestructura social y un nivel de vida medio. Las reas generalmente pobres y

    con bajo grado de cohesin social y por ltimo; las reas con el ms bajo nivel de vida y

    bienestar social del pas (Mapa 11).

    Cabe concluir que en la dcada de los aos noventa con el trabajo Aportes para una nueva regionalizacin del territorio colombiano65, se traz una regionalizacin nodal que logr identificar los subsistemas urbanos o redes de ciudades existentes en Colombia, con miras

    a elaborar un modelo de ordenamiento o jerarquizacin funcional de los centros urbanos a

    partir de variables relacionadas con la disponibilidad de comunicaciones, infraestructura y

    servicios terciarios.

    En concreto, en la elaboracin del modelo se jerarquizaron las ciudades segn las funciones

    que alojaban y se determin la accesibilidad a dichos centros, medido a travs de la

    infraestructura de comunicaciones terrestre existente. Tomando en consideracin adems,

    el alcance de sus funciones, construyendo el ordenamiento funcional de las cabeceras

    municipales mediante diez y ocho (18) variables clasificadas en seis (6) grandes grupos:

    Servicios al mercado de capitales (bolsa y transacciones en bolsa, entidades financieras,

    captacin y colocacin de las entidades financieras). Servicios sociales y de las entidades

    pblicas (servicios del sector justicia, servicios educativos y servicios de salud).

    Infraestructura de comunicaciones y telecomunicaciones (puertos segn categora,

    aeropuertos segn categora, telefona tradicional y densidad de telfonos en servicio,

    telefona celular, nmero de radiodifusoras y estaciones de televisin).

    Infraestructura de desarrollo tecnolgico (nmero de centros de desarrollo tecnolgico).

    Servicios comerciales y a las empresas (categora de los servicios a las empresas segn

    nmero de empleados, categora del comercio al por mayor, segn nmero de empleados;

    incluido la venta de vehculos y repuestos; hoteles segn nmero de habitaciones y

    65 MOLINA GIRALDO, Humberto y MORENO CHAVES, Pedro Ignacio. Aportes para una nueva regionalizacin del territorio

    colombiano. Tercera parte de Ciudad y Regin en Colombia, nueve ensayos de anlisis socioeconmico y espacial. Tercera Parte, Red colombiana de ciudades. Universidad Externado de Colombia. Bogot, Abril de 2001.

  • 30

    categora, servicios aduaneros por categora en valor de exportaciones, ms importaciones).

    Servicios culturales al visitante (museos por nmero de establecimientos).

    Mapa 12. Modelo de accesibilidad, regiones principales

    rea de Estudio

    Fuente: MOLINA GIRALDO, Humberto y MORENO CHAVES, Pedro Ignacio. Aportes para una nueva regionalizacin del territorio colombiano. Tercera parte de Ciudad y Regin en Colombia, nueve ensayos de anlisis socioeconmico y espacial. Tercera Parte, Red

    colombiana de ciudades. Universidad Externado de Colombia. Bogot, Abril de 2001.

    Una vez establecida la jerarqua de las funciones de las ciudades y con base en la teora de

    los lugares centrales, la metodologa determin el rea de influencia o el alcance espacial

    de cada centro; lo que permiti constituir regiones nodales de acuerdo a las redes urbanas

    correspondientes a tres (3) tipos de centros urbanos:

    En primera instancia, las de las metrpolis subnacionales que conforman cinco (5) regiones

    subnacionales. En segunda parte, las de los centros regionales intermedios, que a su vez,

    delimitan treinta y tres (33) regiones intermedias. Y por ltimo, las regiones nodales de los

    centros regionales principales; las cuales, conforman diez y siete (17) regiones principales

    que en la costa Caribe colombiana continental son las regiones principales de Barranquilla,

    Cartagena y Santa Marta (Mapa 12).

  • 31

    1.5.1.5.1 El desarrollo humano y el IDH.

    En la dcada de los noventa, hace su aparicin el concepto de desarrollo humano. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) lo define como el acceso de la

    poblacin a ms oportunidades, con el fin de lograr mayores libertades econmicas y

    polticas.

    Esta nocin descansa en la necesidad de centrar el desarrollo en la gente. En 1990, el

    Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, se propuso como meta generar un

    ndice de Desarrollo Humano, mediante la combinacin de la esperanza de vida, el

    alfabetismo de adultos y el PIB real per cpita, sintetizando en una escala numrica, el nivel

    global del desarrollo en la poblacin de ciento treinta (130) pases66

    .

    En 1992, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

    Desarrollo, realizada en Ro de Janeiro, confiere un marcado giro ante el problema

    ambiental, lo que gener como resultado el Programa o Agenda 21, plan de accin de alcance mundial que llam la atencin sobre la interrelacin entre pobreza y medio

    ambiente67

    .

    El Banco Mundial (BM) por su parte, present en el ao de 1995 un nuevo concepto en

    medir el bienestar y la sustentabilidad. El denominado capital humano, era el rtulo

    entendido como el factor ms importante de un pas, seguido de la riqueza natural; factores

    principales para el mejoramiento de la calidad de vida en el largo plazo. En definitiva,

    conclua que invertir en la gente y en la naturaleza era lo ms significativo, contando

    adems con la riqueza social y el capital fsico68

    .

    Correspondiente a esa direccin, el Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas de

    1996 consider que para que el desarrollo del ser humano fuera valioso y legtimo, era

    preciso que se centrara en la persona, que estuviese; a su vez, distribuido de forma

    equitativa y que fuese sostenible social y ecolgicamente69. Al ligar desarrollo y problemas ambientales, la ONU plante el enfoque de desarrollo humano sostenible, punto

    de vista en donde se combinan las perspectivas ambientales y humanas.

    El marco anterior se volvi prioritario en la medida que las evidencias demostraban la

    insostenibilidad del modelo de desarrollo vigente, que no garantizaba las condiciones

    adecuadas de vida, no solo en las generaciones actuales, sino, sobre todo de las futuras. El

    66 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998,

    p. 21, Bogot. 67 URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Catlica del Per, pgina 191, 2008. 68 FUNDACIN SOCIAL. Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Primera edicin, mayo de 1998,

    p. 21, Bogot. 69 Ibd., pg. 39.

  • 32

    concepto de desarrollo sostenible comprenda adems del aprovechamiento y conservacin del medio natural, la sostenibilidad econmica, social e institucional70.

    En cierto sentido, la visin holstica del desarrollo, condujo a la nocin de desarrollo

    sustentable. Entendido por muchos como desarrollo sostenible -ante la polisemia del

    trmino-, este emergi en el contexto de la globalizacin en respuesta a quienes

    consideraban imposible articular medio ambiente y economa, definiendo, a la calidad de

    vida, como fin ltimo y sentido de la existencia humana71

    .

    En la dcada de los aos noventa, en relacin con el enfoque del desarrollo endgeno, ste

    se concentr en explicar el porqu unas regiones y pases crecan ms que otros, inclusive

    disponiendo de similares condiciones. Y determin, que el capital social, el capital

    humano, el conocimiento, la investigacin, la informacin y las instituciones; son los

    factores que ms inciden en alcanzar un desarrollo acelerado y equilibrado72

    .

    La CEPAL por su lado, abord tres (3) temas con respecto al desarrollo: competitividad,

    equidad y crecimiento. Plantearon que, al coincidir los dos (2) primeros en factores como:

    la transformacin de la agricultura, el acceso igualitario a la propiedad, la calificacin y

    educacin de la mano de obra, el aumento del empleo, la remuneracin y productividad;

    asociados al dinamismo exportador, la industria, y la redistribucin del ingreso por medio

    de las finanzas pblicas, se desencadenara lo tercero73

    .

    1.5.1.5.2 ltima dcada del siglo XX.

    El tema que aqu nos interesa hacia los aos noventa, ubicaba una geografa fragmentada

    debido a su visin del mundo, sus matrices disciplinarios y sus intereses ms sustantivos lo

    caracterizaban en total turbulencia. Se identificaron cuatro (4) visiones que producen un

    fundamento a la prctica de esta disciplina, proporcionando un tipo de interaccin entre los

    elementos y la naturaleza del conjunto conformado. Buttimer (1993) citado por Cuervo74

    .

    El mundo como un mosaico de patrones y formas. El mundo como un mecanismo de

    sistemas interactivos integrados. El mundo como un organismo unitario conjugando unidad

    70 URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia

    Universidad Catlica del Per, 2008. 71 LEFF Enrique. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo veintiuno editores, s.a de c.v., p. 12, Mxico, D.F, 1998. 72DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN (DNP), Direccin de Desarrollo Territorial sostenible DDTS, Subdireccin de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Caracterizacin del desarrollo territorial departamental, p. 14, Bogot, Agosto de 2008. 73 URIBE MALLARINO, Consuelo. En modelo para armar. Teoras y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial, Pontificia

    Universidad Catlica del Per, p. 99, 2008. 74 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p.37, Santiago de Chile, Noviembre de 2003.

  • 33

    en la diversidad. Y el mundo, como arena en la cual eventos espontneos y nicos pueden

    ocurrir (Johnston, 1991) citado por Cuervo75

    .

    1.5.1.6 Dcada actual. Renovada importancia de la dimensin territorial en la planeacin

    del desarrollo.

    Mapa 13. Agrupamientos departamentales, segn etapa de desarrollo territorial.

    rea de Estudio

    Fuente: Departamento Nacional de Planeacin. DNP. Caracterizacin del desarrollo territorial departamental, Bogot D.C., Agosto de

    2008.

    En Agosto de 2008 el DNP present el documento Caracterizacin del Desarrollo Territorial Departamental. Aunque el estudio no signific propiamente una regionalizacin, s se realiz con el propsito de identificar las particularidades de cada

    departamento del pas. La investigacin sirvi, por otro lado, de elemento referente para la

    definicin de polticas pblicas territoriales76

    a futuro (Mapa 13).

    Al abordar el tema de los desequilibrios regionales, el trabajo plante algunas alternativas

    de desarrollo bajo el enfoque del desarrollo territorial endgeno. Con este fin, present

    una propuesta de tipologas de agrupaciones departamentales, buscando con ello, convertir

    a las regiones y localidades del pas en gestoras de su propio desarrollo.

    75

    Ibd., pg. 37. 76 Departamento Nacional de Planeacin. DNP. Caracterizacin del desarrollo territorial departamental, Bogot D.C., Agosto de 2008.

  • 34

    Ante la renovada importancia de la dimensin territorial en la planeacin del desarrollo, la

    propuesta busc aportar una metodologa que guiara el anlisis y la definicin de

    estrategias. Se entendi que cada departamento del pas, se encuentra en una etapa distinta

    de desarrollo; por lo que los agrup por medio del mtodo de anlisis de conglomerados

    (clster analysis) apoyndose para ello en las teoras de Rostow.

    El anlisis de conglomerados corresponde a una tcnica estadstica de carcter exploratorio,

    que a partir de un conjunto de variables reflejan las condiciones de desarrollo endgeno.

    Permite delimitar grupos de departamentos similares entre s y diferenciarlos, produciendo

    entre sus resultados, un mapa de agrupaciones por departamentos.

    El proceso de seleccin de la informacin para delimitar los clster, principi con la

    identificacin inicial de ms de cien (100) variables relacionadas con el desarrollo

    endgeno territorial; las cuales, fueron filtradas, pasando por una seleccin intermedia de

    veinte y seis (26) dirigido a finalmente, escoger diez (10) por su mayor poder

    discriminatorio. Las variables fueron:

    -ndice bajo o muy bajo de vulnerabilidad, por disponibilidad de agua. Captaciones como

    porcentaje del PIB departamental. Nmero de grupos de investigacin. Nmero de

    homicidios. Cobertura de telefona. Capacitacin tcnica laboral. Porcentaje de

    participacin urbana nivel de urbanizacin-. Cubrimiento de vas pavimentadas. Porcentaje de poblacin en Sisben. ndice de desempeo fiscal.

    Los agrupamientos departamentales obtenidos se analizaron con otras variables e

    indicadores respecto a las condiciones y avances de los departamentos, con relacin a sus

    procesos prospectivos; estructura y dinmica de sus bases econmicas77

    .

    En definitiva, el resultado arroj el agrupamiento segn fases de desarrollo territorial y

    capacidad endgena en cada departamento del pas, por distintos grupos y etapas:

    formacin, despegue, expansin y consolidacin (Mapa 13).

    1.5.1.6.1 Naciones Unidas y la Declaracin del Milenio. Objetivos de desarrollo del

    milenio.

    En el ao 2000 Colombia y ciento ochenta y ocho (188) pases con el apoyo y coordinacin

    de la ONU y otros organismos, firmaron la Declaracin del Milenio. Documento en el que

    se consagraron ocho (8) objetivos de desarrollo para cumplir en el 2015.

    Dentro de esos objetivos, el octavo plantea: fomentar una asociacin mundial para el desarrollo. Una de las metas es: en colaboracin con el sector privado velar porque se

    77 Ibd., pg. 27.

  • 35

    puedan aprovechar los beneficios de las tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones.

    Al promover el acceso universal y el impulso a las TIC, se propuso convertir estas

    herramientas, en el soporte del desarrollo social y econmico; al considerarlas ejes

    transversales tanto del Estado como de la sociedad. Las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin, han determinando su xito en la articulacin y cooperacin de los sectores

    privados, acadmicos, sociales y gubernamentales.

    Al ubicar al ciudadano en el centro de actuacin y al Estado en promotor del desarrollo, se

    incrementa la competitividad del sector productivo, modernizando las instituciones pblicas

    y de gobierno y socializando el acceso a la informacin.

    De manera que, con lo anterior conforme a las metas propuestas en los objetivos de

    desarrollo del milenio, adems de los compromisos establecidos entre los pases signatarios

    de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin, dirigidos a reducir la brecha

    digital conectando al mundo78.

    1.5.1.6.2 Siglo XXI: Diferencia, diferenciacin y heterogeneidad.

    Tres (3) temas dominan la bsqueda de argumentos intelectuales en el campo de la

    geografa econmica con el nacimiento del siglo XXI: Diferencia, diferenciacin y

    heterogeneidad.

    El primero de ellos, se refiere a los diferentes patrones geogrficos del rendimiento

    econmico; medidos por indicadores como el empleo e ingresos. Y, aunque se trata de la

    bsqueda clsica de comparar y explicar diferencias en trminos de xito, fracaso y formas

    de evolucin de las economas locales, regionales y nacionales; en la actualidad adquiere

    una significacin adicional79

    .

    Citados por Cuervo80

    (Clark, Feldman y Gertler, 2000) conceptan al respecto; que la

    diferencia puede referirse a las divisiones categricas, culturales y sociales de la economa,

    al incorporar gnero, raza y significadores, relacionados con la identidad y las

    localizaciones; marcando una distincin con la visin de una sociedad uniforme y

    homognea.

    78 Apartes del documento base de la Poltica Nacional de Territorios Digitales elaborado en el Ministerio de Comunicaciones en julio de

    2007, referenciado por Francisco Javier Roldan Velsquez en el documento Ciudades y Departamentos Digitales en los Planes de Desarrollo Territoriales, 2008-2011, www.tecicom.com. Abril de 2008. 79 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p.37, Santiago de Chile, Noviembre de 2003. 80 Ibd., pg. 37.

  • 36

    En este contexto, en cuanto a la diferenciacin, los mismos autores expresan: en los aos recientes, el reconocimiento de la diferencia se ha unido a una apreciacin renovada del

    proceso de diferenciacin, la conviccin de que la diferencia, es realmente el producto de

    procesos econmicos en marcha, que explican las variaciones espaciales de largo plazo.

    La heterogeneidad por su lado, apunta a la necesidad de introducir distinciones de

    cantidad, tendencia, ritmo y de la naturaleza o carcter mismo de los fenmenos81

    .

    1.5.1.6.3 Nuevos enfoques subjetivistas.

    En el mismo perodo de tiempo, aparecieron enfoques subjetivistas, elaborados a travs de

    nociones como la del espacio vivido. Explicaba esta que, sobre un mismo espacio objetivo,

    se confirm la existencia de distintos espacios vividos de acuerdo al grupo tnico que lo

    habit. En sentido concreto, el espacio vivido se entiende como el conjunto de lugares del

    espacio de vida y del espacio social, al que se le agregan los valores sicolgicos asignados

    a los lugares creadores de lazos inmateriales, entre las personas y los lugares (Frmont,

    1980) citado por Cuervo82

    .

    1.6 MARCO TERICO

    1.6.1 El papel de la regin para superar la crisis social, econmica y ambiental.

    Es probable que en el contexto colombiano, se le deba conceder prioridad al papel que

    puede cumplir la regin en el proceso de superar la crisis social y econmica (agregara el

    autor, la crisis ambiental) y de restablecimiento de la gobernabilidad, que permita a su vez,

    alcanzar mayores y mejores niveles de desarrollo83

    .

    Queda claro, en ese sentido, que la regin debe recuperar sus significados ms elementales

    y originarios; es decir, porcin de la superficie84 que permitir converger espacios de diversa escala y naturaleza -como lo nacional y local- y la nocin de regin como: bisagra,

    enlace, espacio de confluencia85

    .

    Desde este ngulo, es indiscutible considerar que, la anterior percepcin permite distinguir

    dos tipos de territorios. Los prximos, denominados del mismo modo identitarios, como: la

    aldea, el pueblo, la ciudad, el barrio, el terruo y la pequea provincia. Los territorios ms

    81 Ibd., pg. 38. 82 Ibd., pg. 38. 83 Ibd., pg. 49. 84 (Brunet, Ferras y Thry, 1992) citado por Cuervo (2003, p.50) 85 CUERVO GONZALES, Luis Mauricio. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y regin en sus orgenes y evolucin. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL Serie Gestin pblica, nmero 40, p.50, Santiago de Chile, Noviembre de 2003.

  • 37

    vastos como: los Estado-Nacin. Los conjuntos supranacionales y los de la globalizacin;

    por lo que la regin o la gran provincia -denominada tambin, provincia plena por Borda86

    ,

    se constituira en la bisagra o punto de conjuncin entre ambos87

    .

    Pese a los esfuerzos por lograr la confluencia que permitan una construccin regional

    desde abajo y una regionalizacin desde arriba, en contraste, esto no se ha logrado; la institucionalidad, la poltica pblica y la prctica social, deben apropiarse de la regin y

    alcanzar dicha posibilidad, requiriendo probablemente una transformacin de ideas y

    mentalidades, mediante la investigacin y la reflexin conceptual88

    .

    Del mismo modo, puede necesitarse de un cambio en las prcticas