Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces

15
REDES DE MANO CASERAS – CUIDANDO A NUESTROS PECES Hola amigos pescadores; hoy en día en el mundo de la pesca en general, conviven varias modalidades y entre estas una de reciente aparición que se ha dado en llamar “captura y devolución” (catch and realease). La práctica consiste en pescar y devolver al medio natural los peces, con el menor daño posible, aumentando de esta manera sus posibilidades de supervivencia. Esto engloba no solo una postura, digamos ecológica, sino también una nueva concepción de lo que es la pesca deportiva con sus técnicas, equipos, accesorios y códigos. De la mano del creciente interés y el aumento del número de personas que comenzó a practicar la modalidad, empezó a aparecer gran cantidad de literatura escrita sobre el tema y las grandes marcas empezaron a diseñar y construir equipos acordes . Lo anterior viene a cuento, porque los especialistas recomiendan enfáticamente, entre otros aspectos, no someter a cansancio extremo y stress a nuestros amigos los peces y en esto tiene mucho que ver, además de la actitud del pescador, el equipo y accesorios que utilicemos en la faena; aquí aparece entonces lo que todos conocemos como copo o red de mano. La red facilita las tareas de manipulación, sin tener que sacar los peces del agua (inmovilización, extracción del anzuelo, contemplación de la captura, fotografía, medición, recuperación del pez y devolución). Parece mentira, pero es así, ese simple copo que desdeñamos y nunca usamos o usamos mal, puede hacer que la jornada de pesca sea más llevadera para nuestros amigos (los cuales podrán regresar sanos y salvos a su hogar junto con sus congéneres, a los que les contarán sobre el traumático encuentro con un estrafalario organismo bípedo

Transcript of Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces

REDES DE MANO CASERAS – CUIDANDO A NUESTROS PECES

Hola amigos pescadores; hoy en día en el mundo de la pesca en general, conviven varias modalidades y entre estas una de reciente aparición que se ha dado en llamar “captura y devolución” (catch and realease). La práctica consiste en pescar y devolver al medio natural los peces, con el menor daño posible, aumentando de esta manera sus posibilidades de supervivencia.

Esto engloba no solo una postura, digamos ecológica, sino también una nueva concepción de lo que es la pesca deportiva con sus técnicas, equipos, accesorios y códigos.

De la mano del creciente interés y el aumento del número de personas que comenzó a practicar la modalidad, empezó a aparecer gran cantidad de literatura escrita sobre el tema y las grandes marcas empezaron a diseñar y construir equipos acordes .

Lo anterior viene a cuento, porque los especialistas recomiendan enfáticamente, entre otros aspectos, no someter a cansancio extremo y stress a nuestros amigos los peces y en esto tiene mucho que ver, además de la actitud del pescador, el equipo y accesorios que utilicemos en la faena; aquí aparece entonces lo que todos conocemos como copo o red de mano.

La red facilita las tareas de manipulación, sin tener que sacar los peces del agua (inmovilización, extracción del anzuelo, contemplación de la captura, fotografía, medición, recuperación del pez y devolución).

Parece mentira, pero es así, ese simple copo que desdeñamos y nunca usamos o usamos mal, puede hacer que la jornada de pesca sea más llevadera para nuestros amigos (los cuales podrán regresar sanos y salvos a su hogar junto con sus congéneres, a los que les contarán sobre el traumático encuentro con un estrafalario organismo bípedo

que primero les clavo algo en la boca, pero luego les dió un beso y los dejó libres).¿Pero que red comprar?... En el mercado, (dejando de lado los productos importados, fuera del alcance de

un usuario promedio) encontraremos infinidad de modelos y tamaños que pueden adecuarse a nuestras necesidades, pero la mayoría de estos productos, no se han diseñado y construido pensando en la función específica que deben cumplir.

¿Comprar?... La vida moderna nos ha llevado a aceptar y consumir productos estandarizados y a

hacernos pensar que no tenemos otra opción. Sin embargo en otra época, la gente hacía sus propios enceres y herramientas que servían a sus necesidades, personalizados y a la medida (algunos nostálgicos añorarán la nunca bien ponderada publicación “Mecánica Popular”).

¿Porque no la autoconstrucción?Aquellos que me conocen saben de mi afición por las modalidades de pesca

tradicionales y las manualidades asociadas a ellas, así que ésta es la opción que elijo, ¿Por qué?:

− Cualquiera puede construir, con herramientas simples, casi todo el equipo de pesca.

− Solo se necesita dedicar un poco de tiempo y práctica para llegar a resultados satisfactorios y hasta profesionales.

− Los materiales naturales son de fácil adquisición, baratos o sin costo y de apariencia y calidad inmejorables.

− A igual calidad, el costo por producto es ínfimo si lo comparamos con los que se ofrecen en el mercado.

− Utilizar y lucir algo hecho por uno mismo es una experiencia que alimenta el ego y la autoestima (ser la envidia de tus compañeros de pesca no tiene precio).

Pero, ¿Que hago?, ¿Por donde empiezo?; no se preocupen compañeros porque para eso escribo este artículo.

A continuación, les voy a dar unas pautas para que puedan construir una red de mano de bambú, de apariencia profesional y que van a querer tener colgada de la pared, como si fuera un cuadro de Van Gogh, antes que mojarla y embarrarla en una salida de pesca.

DISEÑO:

Deben tener en cuenta algunos aspectos (ergonómicos, tipo de pesca, lugar donde frecuentemente se pesca, tamaño y tipo de especie a capturar, etc.), que van a definir las dimensiones de las partes constitutivas de nuestra red.

Por poner un ejemplo, no va a ser igual una red para un pescador, de talla grande, que pesca desde una embarcación; que la de aquel, de talla media, que lo hace a pie firme y desde dentro del agua.

Las dimensiones a tener en cuenta son: El diámetro del marco de la boca de la red, la profundidad de la misma y la longitud del mango, desde donde se manipulará la red.

Un aspecto importante para una mayor eficiencia de este accesorio, desde mi punto de vista, lo constituye el fondo de la red, que puede ser cónico o plano, prefiriendo esta última variante dado que permite una mejor manipulación y minimiza los enredos y enganches.

Yo diseñé mi red de mano teniendo en cuenta mi contextura y que con ella manipularé peces pequeños a medianos, pescando parado desde la orilla o con agua hasta la rodilla o sentado en un kayak sit on top; y con la profundidad suficiente como para no tener que sacarlos fuera del agua. Sus medidas tentativas son estas: Diámetro de la boca de la red 30cms. aproximadamente, de forma circular; profundidad de la red 30cms. aproximadamente; longitud del mango 30cms. Aproximadamente.

MATERIALES BASICOS:

Las redes de mano pueden hacerse de varios materiales como metal, plástico o madera; en este caso vamos a tratar de emular las redes de mano rústicas al estilo “tenkara” y para eso vamos a utilizar bambú, que es una de los materiales tradicionales.

En nuestro país, se han introducido y naturalizado varias especies de bambú, traídas desde Asia, existiendo también otras autóctonas. Una de las especies más comunes es la que conocemos como Tacuara (llamada en Japón “Hotei” o “Hoteichiku”, nombre científico “Phyllostachys Aurea”) o con el nombre “Bambú de Oro” (por el color ocre/dorado de las cañas expuestas al sol) que personalmente es el que mas me gusta.

En la provincia de Buenos Aires, este bambú crece espontáneamente en parques y jardines urbanos, espacios públicos, campos y terrenos baldios. De este bambú vamos a buscar y seleccionar varas/cañas que tengan el mismo diámetro en gran parte de su longitud (entre 1 a 1,5 cms.) para realizar con estas el marco de la boca de la red. Para construir el mango, podemos buscar y utilizar de este bambú, las partes inferiores y engrosadas del tallo, próximas a la raiz, que generalmente crecen con formas extrañas y vistosas.

Debemos poner mucha atención en la elección del material con el cual confeccionaremos la red (utilizar cualquier material que evite el desprendimiento de mucus por roces, pérdida de escamas y enganche de aletas). Existen en el mercado infinidad de redes y redecillas que por lo general se comercializan por metro, en anchos que van de 1,5ms, a 2,0ms.; de trama abierta o cerrada, de algodón o sintéticas y en variedad de colores. Debería elegirse aquella con la trama más cerrada y de un material que no sea abrasivo. También se puede utilizar tela de algodón fina de trama abierta, conocida como lienzo o lienzillo y combinar diferentes materiales entre fondo y laterales de la red.

HERRAMIENTAS:

Para la mayoría de las operaciones utilizaremos herramientas de mano, eso no quita que aquellos que posean herramientas más sofisticadas y experiencia en su uso, no puedan utilizarlas.

En primer lugar deberemos contar con herramientas para el corte y limpieza de las cañas; para eso vamos a utilizar sierras de mano con dientes finos, por ejemplo las sierras para cortar metal o los serruchos para marquetería. Los dientes finos realizan un corte límpio y sin astillados.

Para cortar las ramas laterales de las cañas utilizaremos tijeras de podar de punta curva o alicates que nos permitan realizar el corte lo más prolijo y cercano a su inserción que se pueda.

En el forjado y doblado de las cañas utilizaremos una fuente de calor, que puede ser una hornalla o pistola de calor; personalmente utilizo un anafe eléctrico (de los que funcionan con una resistencia) el cual entrega un calor fuerte y parejo.

Para otras tareas utilizaremos agujereadora con mechas de diferentes medidas, torno de mano con sus accesorios, lijas para madera de diferentes gramajes, etc.

No se olviden de la cuestión seguridad; guantes gruesos para evitar quemaduras y gafas para proteger los ojos.

VAMOS PASO POR PASO:

1- CONFECCIÓN DEL MARCO:

Trabajaremos con el bambú en estado verde lo que permite una fácil manipulación y formado con calor, ya que el alto contenido de agua en sus fibras lo hace flexible y no permite que se queme. En cambio si trabajamos con bambú seco, es decir con bajo contenido de humedad, deberemos extremar los cuidados porque expuesto al calor este se quema con más facilidad y se torna quebradizo.

Enciendan su fuente de calor, coloquense los guantes, tomen una caña y comiencen a pasarla suavemente por encima de la llama, al calentarse comenzará a expulsar vapor por los extremos y a transpirar una especie de aceite que podrán limpiar con un trapo seco. Van a notar que el tramo calentado comienza a reblandecerse y podrán doblarlo fácilmente (no se excedan porque pueden romper la caña). Así vayan trabajando hasta obtener un semicírculo o la forma que deseen.

¡Ojo!, podrán trabajar con más libertad y menos cuidado porque al estar verde el bambú no se quemará, pero si se exceden con el calor la caña puede reventar y agrietarse en forma longitudinal, para evitarlo no calienten mucho la misma zona y roten la caña a intervalos regulares de tiempo.

Deberán trabajar con paciencia y cuidado hasta conseguir la forma deseada, si se apuran y ejercen mucha fuerza, lo más probable es que terminen rompiendo la caña. Si eso ocurre, no se desanimen; después de todo podrán conseguir otras varas y retomar el trabajo.

El marco puede hacerse de una sola pieza o combinando tramos de diferentes cañas, sea como sea, deberán proceder a amarrarlos o atarlos para que una vez frios conserven la forma que le den.

Repitan la operación de termoformado cuantas veces sea necesario, hasta estar conformes con el trabajo y cuando el conjunto se enfrie, quiten las ataduras. A esta altura pueden emprolijar los cortes de las ramas laterales y rebajarlos con alguna herramienta (sierra, cutter, torno de mano con disco abrasivo, etc.), luego de esto den al conjunto una pasada de lija fina para eliminar la epidermis de las cañas lo que facilitará a posteriori la absorción y fijación de los productos de acabado.

Para la unión de los tramos y otras partes de la red usaremos una unión simple a bisel o ángulo. Para esto, una vez presentados y determinada su disposición, realizarán cortes en ángulo y con forma de cuña, de aproximadamente 6cms. de longitud, en cada extremo de los tramos, empleando alguna de las herramientas de corte que utilizamos con anterioridad.

Hecho esto ya tendrán listo el marco. En mi caso, tuve que agregar un refuerzo que realicé con un pequeño tramo de

caña sometido a los procesos descriptos.

2- CONFECCION DEL MANGO:

Como dije anteriormente pueden utilizar las partes gruesas y bajas del mismo bambú que deberán cortar a la longitud deseada, siempre sobre un nudo para que el mango quede cerrado y con mejor apariencia.

Por lo general trato de adaptar la red a la forma del mango y no al revés, porque por un lado resulta dificil enderezar las partes más gruesas y sólidas del bambú y por otro lado me resultan más atractivas las formas naturales.

Tomen el tramo seleccionado, redondeen los extremos y emprolijen los cortes y

protuberancias con lija. Den además un lijado suave a toda la superficie para eliminar la epidermis.

Para integrar el marco con el mango realizar perforaciones pasantes de diámetro acorde. En mi caso realicé dos para integrar el marco y su refuerzo, y una tercera para agregar un lazo.

Hechas estas operaciones ya tendrán listo el mango.

3- CONFECCION DE LA RED:

Voy a describirles como realizar una red de fondo plano. Pueden dibujar las partes directamente sobre el material elegido o realizar patrones en papel o cartón para luego copiarlos sobre este. Recuerden agregar siempre 1 o 2 cms. a todas las medidas ya que eso es lo que restan las costuras y dobleces.

Deben cortar dos partes que luego van a unir con costura manual o a máquina (pueden hacerlo ustedes o pedirle a la patrona).

Un círculo con diámetro igual al del fondo de la red (para mi red 30cms. + 2cms.).Un rectangulo, con lado menor igual a la profundidad de la red (para mi red

30cms. + 2cms.) y lado mayor igual a la longitud de la circunferencia del fondo/marco de la red.

Para calcular la longitud de la circunferencia pueden utilizar la ecuación Pi (3,14) x radio x 2 (para mi red sería entonces 3,14 x 15cms. x 2 = 94cms. aprox. + 2cms. = 96cms.).

Adicionalmente, a la profundidad de la red deben agregarle unos 2 o 3 centímetros para realizar un doblés o ruedo y formar la boca de la red.

Para las costuras utilizar hilo fino de nylon, poliester o algodón reforzado, de un color similar al de la red o contrastante (aquí juega la creatividad de cada uno). Cuando el material es muy elástico es preferible realizar las costuras a mano, de esta manera evitaran deformaciones y lograrán un mejor acabado.

Una vez unidas las partes y realizado el doblés de la boca, tendrán lista la red.

4- ENSAMBLADO Y ACABADO DE MARCO Y MANGO:

Existen diferentes formas de ensamblar el marco y el mango (aquí también juega la creatividad de cada uno). En mi caso, elegí perforar el mango, pasar el marco por este en forma perpendicular y luego reforzar esta unión con otro tramo de caña que también pasa en forma perpendicular por el mango y va amarrado o empatillado al marco; además, para reforzar aún más el conjunto inserté una espiga de bambú en la unión marco/mango, que pasa en forma perpendicular por ambos.

En todas las uniones utilicé cola de carpintero sintética, porque se limpia fácilmente y una vez seca no es afectada por el agua; eso no quita que puedan usarse otro tipo de pegamentos.

Una de las operaciones importantes en esta etapa es el “amarrado o empatillado” de las partes. No encontré otra palabra que designe esta operación, pero creo que la mayoría conocerá el procedimiento para atar con hilo los pasahilos de las cañas y con el cual también se hacen detalles decorativos.

En mi caso realicé el marco en dos secciones y usé este procedimiento para unirlas previo pegado con cola.

Tambíen se puede utilizar el empatillado para realizar detalles decorativos, con hilos de diferente tipo y color (otro aspecto en el que jugar con la creatividad), que se pueden pintar, teñir, barnizar o lacar.

Inclusive pueden usarse otros materiales como tiras de cuero, ratan, yute, etc.; las

opciones son innumerables.Por último, como forma de acabado y protección, se puede aplicar barniz, laca o

lasur con pistola o pincel. Si desean un aspecto final diferente, pueden utilizar tintes o entonadores de colores o probar con productos para teñir madera. Hasta el momento, no he dado con el proceso correcto para teñir el bambú, pues es una madera dura y poco porosa, pero sigo investigando.

Se habrán dado cuenta que en ningún momento he hablado de “flameado o quemado” del bambú (con soplete, llama u otro proceso) como recurso de acabado; este procedimiento quema en demasía las fibras produciendo zonas débiles y quebradizas, además de producir deformaciones no deseadas, por tal motivo no lo recomiendo ya que se puede obtener el mismo aspecto con pinturas y tintes.

Para evitar que la red se les caiga de las manos o la pierdan en el agua, pueden colocar un lazo en el mango por donde pasar la mano o también construir una pita o correa larga con dos mosquetones, uno para tomar la red y el otro para enganchar del cinturón u otra parte de la vestimenta.

5- COLOCACION DE LA RED:

Como en el caso del emsamblado de marco y mango, hay diferentes formas de tomar la red. Como se trata de una red estilo tenkara, el amarre de la red al marco se realiza utilizando una cuerda/hilo con la cual y mediante nudos o enlaces continuos se unen ambas partes. El enlazado es otro detalle en el que pueden dar rienda suelta a la creatividad utilizando hilos o cuerdas de diferentes tipos y colores.

Antes de amarrarla, se puede reforzar la boca de la red, pasando por el interior del dobles un alambre fino de acero (pueden utilizar otro material que no se oxide). Esto es optativo ya que algunos constructores no utilizan este recurso y unen la red sin refuerzos. Creo que esto depende del tipo de material que utilizaron para construir la red y el aspecto final que quieran obtener.

Bueno, espero les sirva las explicaciones y que puedan construir sus propias redes de mano. Si buscan en la red podrán encontrar infinidad de modelos con los que inspirarse.

En las páginas siguientes agrego imágenes ilustrativas y los paso a paso de algunos aspectos constructivos.

Gracias a todos y buenas pescas.La Plata – Buenos Aires, 15 de Julio de 2014.

Yo soy Anibal Ruben Reyes, pescador de pensamiento independiente y otras yerbas; platense y argentino. Si quieren me puede hallar en faceboock o escribirme a [email protected] (la buena conversación siempre es

bienvenida).