REDES SOCIALES

10
REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

Transcript of REDES SOCIALES

Page 1: REDES SOCIALES

REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

Page 2: REDES SOCIALES

RED

S

OC

IAL

Componentes estructurales

Componentes sociales

RENDIMIENTO DEL EQUIPO DE

TRABAJO

REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

+

+

H1: Los componentes estructurales de una red social se relacionan positivamente con el rendimiento del equipo de trabajo

H2: Los componentessociales de una red social se relacionan positivamente con el rendimiento del equipo de trabajo

Page 3: REDES SOCIALES

•Cohesión (Suarez, 2004; Levin y Cross, 2004; Roberson, 2005)

•Cohesión (Suarez, 2004; Levin y Cross, 2004; Roberson, 2005)

•Agujeros estructurales (Ahuja, 2000; Burt, Hogarth, Michaud, 2000)

•Agujeros estructurales (Ahuja, 2000; Burt, Hogarth, Michaud, 2000)

•Densidad (Balkundi y Harrinson, 2004; Oh, Chung y Labianca, 2004; Roberson y Coquit, 2004; Castilla, 2005)

•Densidad (Balkundi y Harrinson, 2004; Oh, Chung y Labianca, 2004; Roberson y Coquit, 2004; Castilla, 2005)

•Cercanía (Sanz, Fernández y García, 1999; Klein, Lim, Salz, Mayer, 2004; Perry-Smith, 2006)

•Cercanía (Sanz, Fernández y García, 1999; Klein, Lim, Salz, Mayer, 2004; Perry-Smith, 2006)

•Mediación (Uzzi, 1996; Echols y Tsai, 2005; Kim, Oh, Swaminathan, 2006)

•Mediación (Uzzi, 1996; Echols y Tsai, 2005; Kim, Oh, Swaminathan, 2006)

RED

S

OC

IAL

Componentes estructurales

Componentes sociales

MODELO TEÓRICO

Page 4: REDES SOCIALES

RED

S

OC

IAL

Componentes estructurales

Componentes sociales

MODELO TEÓRICO

•Amistad (Oh, Chung y Labinaca, 2004; Levin y Cross, 2004)

•Amistad (Oh, Chung y Labinaca, 2004; Levin y Cross, 2004)

•Homofilia (Borgatti, 1995; Abrams, Cross, Lesser y Levin, 2003; Roberson y Coquitt, 2005)

•Homofilia (Borgatti, 1995; Abrams, Cross, Lesser y Levin, 2003; Roberson y Coquitt, 2005)

•Valores (Uzzi, 1997; Nahapiel y Ghoshal, 1998; Tsai y Ghoshal, 1998, Abrams, Cross, Lesser y Levin, 2003, Inkpen y Tsang, 2005)

•Valores (Uzzi, 1997; Nahapiel y Ghoshal, 1998; Tsai y Ghoshal, 1998, Abrams, Cross, Lesser y Levin, 2003, Inkpen y Tsang, 2005)

Page 5: REDES SOCIALES

RED

S

OC

IAL

Componentes estructurales

Componentes sociales

MODELO TEÓRICOR

ED

SO

CIA

L Componentes estructurales

Componentes sociales

Agujeros estructurales

Mediación

Cercanía

Cohesión

Densidad

RENDIMIENTO DEL EQUIPO DE

TRABAJO

H1a: Un número moderado de conexiones dentro del equipo se relaciona positivamente con el rendimientoH1b: La cohesión en el equipo de trabajo se relaciona positivamente con el rendimientoH1c: La cercanía del equipo de trabajo respecto a otros grupos de interés se relaciona positivamente con el rendimientoH1d: La mediación del equipo de trabajo respecto a otros grupos de interés se relaciona positivamente con el rendimientoH1e: Las conexiones del equipo a través de los agujeros estructurales se relaciona positivamente con el rendimiento

Page 6: REDES SOCIALES

RED

S

OC

IAL

Componentes estructurales

Componentes sociales

MODELO TEÓRICOR

ED

SO

CIA

L

Componentes estructurales

Componentes sociales

Agujeros estructurales

Mediación

Cercanía

Cohesión

Densidad

RENDIMIENTO DEL EQUIPO DE

TRABAJO

Homofilia

Valores

AmistadH2a: La semejanza entre los miembros del equipo se relaciona positivamente con el rendimiento

H2b: Las relaciones de amistad entre los miembros del equipo fuera y dentro del ámbito laboral se relacionan positivamente con el rendimiento

H2c: Un elevado grado de valores compartidos entre los miembros del equipo se relaciona positivamente con el rendimiento

Page 7: REDES SOCIALES

CONCLUSIONES Y FUTURAS LINEA DE INVESTIGACIÓN

REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

• Los estudios sobre en rendimiento tienen que valorar las capacidades sociales de los trabajadores para optimizar sus conexiones y posiciones dentro de la estructura organizativa.

• Las redes sociales que se generan en una empresa son estructuras sociales con movimiento a las que hay que dotar de equilibrio.

• Los estudios sobre factores impulsores del rendimiento organizativo necesitan un empuje basado en conjugar los aspectos más formales con las relaciones informales que deben abordarse desde una perspectiva de red social.

Page 8: REDES SOCIALES

CONCLUSIONES Y FUTURAS LINEA DE INVESTIGACIÓN

•Sería necesario que los directivos conocieran el rol que los trabajadores pueden desarrollar dentro de la estructura de red con lo cual sería necesario profundizar en investigaciones que definan estos perfiles.

•Las redes sociales conllevan una serie de contenidos que fluyen por sus conductos que suponen un gran potencial para la organización.

•La organización ha de conocer los posibles límites de las redes o al menos sus zonas de más seguridad y de más riesgo a lo largo de todo su tejido de expansión.

Page 9: REDES SOCIALES

CONCLUSIONES Y FUTURAS LINEA DE INVESTIGACIÓN

•Contrastar empíricamente las hipótesis planteadas.

Page 10: REDES SOCIALES

REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL

RENDIMIENTO