Redes sociales digitales - Dr. Gabriel Pérez Salazar · el meme en redes sociales: prÁmcas...

22
COLECCIÓN INTERSECCIONES 32 Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural SANDRA FLORES GUEVARA Coordinadora MÉXICO 2014

Transcript of Redes sociales digitales - Dr. Gabriel Pérez Salazar · el meme en redes sociales: prÁmcas...

COLECCIÓN INTERSECCIONES

32

Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural

SANDRA FLORES GUEVARA

Coordinadora

MÉXICO

2014

Edici6n: Coruejo Nacional para la Cultur.t y las Anes

Colca:i6n Intersecciones

Coordinad6n: Dirección G~neru de Vincub.ción Cultural

Diagramación de port:l.da ~ int~rjores: Alejandra Sánchez Avilés

Cuidado d~ edici6n: Myriam Rudoy

DR.lO SANDRA FLOR.ES GUEVAltA COORDINADORA I &dn socialn digitaln: nUnJllS prtlnicas para III constn«ción

cultural.

Primer.t edici6n: 2014

DR.. le Consejo Nacional para I:a Cultul'2 y las Arres

ISBN:"970-35-0758-1 (Colección) ISBN: 978-607-516-767-1

Derechos reservados conforme a la ley. úte libro no pu~e ter fulOCOpiadO ni reproducido total o parcialmelll~1 por ningún medio

o mhodo mcd.nico. dccuónico o cibernético, sin la autorizaci6n por escrito de los autores. Los ilI1CX05 y format05 podrán ser lO­

mados romo base para los propios proycaos, ckndo d crédito correspondiente a la fuenle en ca.tO de publicaciones, lallc:rcs y CW'IOS.

La rc:spons.abiUdad imckctuaJ de los arúculos pubUados en este volumen ~ de manera adwiva en sw autores y su contenido

no rdieja nc«s:lrWncnlC d ctircrio de la instiNci6n.

Impreso y httho en Máico

El MEME EN REDES SOCIALES: pRÁmCAS CULTURALES DE REPUCAOÓN EN ÚNEA

GAB RIEL PtREZ SAlAZAR

ROCK, MÚSICA E INTERCAMBIO CULTURAL A ruvts DE lAS REDES SOCIALES.

EsruOIO DE CASO: DIA DE FURIA (BANDA NU METAl-HARDCORE D. F.)

CARLOS GÓMEZ CASTRO (CHARLES GNOMOSKY)

"CONECTANDO VIDAS, COMPARTIENDO EXPERIENCIAS"

J ost LUIS LóPEZ AGUIRRE y COLABORADORES

REDES SOCIALES: DEL CAPITAL DIGITAL Al CAPITAL VINCULANTE

J ORGE ALBERTO HIDALGO TOLEDO

CULTURA y TECNOSDClABIUDAD. LA REPRDCUlTURA EN El MARCO

DE LA UCUEFACOÓN SOCIAL, lOS NARCATEHIEHTES Y El TAYlDRlSMO DIGITAL

CARLOS URA G.

UN CASO DE OBERACTMSMO poúnco MEXICANO EN 2012:

"ANONYMOUS" y "Los INDIGNADOS"

VÍCTOR PAVEL MA RTlNEZ HERNÁNDEZ

GABINETES DE COMUNICACIÓN: CONEXIÓN 2.0 CON LA AUDIENCIA

BERTA GARCj A DRDSA

AlFABEnDAD VISUAL DE lOS WEBLOGS MEOIDAMBIENTALES

EDlTH MOLIN A CARMONA y VERÓNICA BEATRIZ GAMBOA CANALES

AUTORES

8

113

133

153

167

199

227

245

257

283

Ú. MEME EN REDES SOCIALES: PRÁCTICAS CULTURALES DE REPLICACIÓN EN LiNEA'

(on hase en la caracterización conceptual del meme en internet, se presenta un pa­

norama general sobre los usos sociales y las formas de enunciación que implica esta

forma cultural de contenidos compartidos, haciendo énfasis en su empleo en algunas

iniciativas de activismo en línea.

1. Introducción

A partir del creciente uso de las herramientas sociales para la administración de re­

des sociales en línea (que en adelante, llamaremos simplemente redes sociales) ha sido

evidente la emergencia de un fenómeno cultural que, cuando se ubica en relación con

temas presentes en la agenda pública, ha trascendido estos espacios virtuales: el meme

en internet. Más allá de imágenes cómicas y del señalamiento de algunas figuras recono­

cidas (como anisras, políticos, deportistas, ctc.) se trata de enunciaciones que responden

a una amplia variedad de sarisfactores psic~socialesi que además de rtRejar una parte

del uitgtist' on/in~, en ocasiones han sido utilizados como forma de expresión en torno

a asuntos de la mayor relevancia en campos como la política. la economía, la seguridad

nacional y los derechos humanos.

El objetivo del presente trabajo es delinear algunas problematizaciones relacio­

nadas con el meme en interner, con base tanto en la revisión de sus antecedentes

I Investigación hecha con apoyos de PROMEP y PI'I, ambos de la Secreta ria de Educación Pública; a través

de la Universidad Aut6noma de Coahuila. Agradezco a la Mtn. Sonia O . Manínez Ayala por las revisiones

hechas a este texto.

2 Gabriel Pércz SaInar es profesor en la Universidad Autónoma de Coahuila. miembro del Sistema Nacional

de InvcSligadorcs (SN1), nivd l. aUfOr del libro Inurnu como m~dio dt (om¡¡n;(lzcidn: TtflTlII. J ¡¡nJUsú de actos

comunicatiuu! ni ÚJs mtornOJ lIirtualn (Plaza y Valdés. 2012), y coordinador del Grupo de Investigación In·

rernet. Nuevas Tecnología.s y Sociedad de la Información, de la Asociación Mexicana de Inves ligadorcs de la

Comunicación, A . c.

' Término en 21~m2n qu~ S~ U52 p2f2 d~nomin2r 21 dim2 im~l~ctu21 y cultur21 d~ un2 ~pOC2 .

113

REDES SOCIALES DIGITALES: NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

conceptuales. como en la identificación de modelos teóricos que permitan su abordaje

como un objeto de investigación multidisciplinario. Como veremos, en su dimensión

simbólica, serán caracterizados como signos complejos, que presentan una amplia varie~

dad de enunciaciones de acuerdo con su morfología. En la presentación de la parte final

de: esta base conceptual serán mostrados algunos ejemplos dd uso social de este recurso

expresivo. haciendo énfasis en una muestra de movimientos ciheractivistas.

2. Conceptualizaciones sobre el meme en internet

El meme constituye un tema que ha sido abordado desde muy diversas disciplinas.

al menos desde mediados de la década de 1970. Su estudio implica un marco con­

ceptual sumamente amplio y diverso. Con la intención de ubicar las definiciones más

relevantes sobre el me me en general. y el meme en ¡nterner en panicular; haremos un

breve recuento de los antecedentes de:: este asumo, así como un repaso de algunas de las

categorías conceptuales que lo describen.

2.1. Antecedentes concepruales del meme

En prácticamente la totalidad de los documentos que hemos revisado sobre el meme,

encontramos un antecedente común: el trabajo de Richard Dawkins (1976). a quien se

le identinca como la persona responsable de acuñar dicho término. 4

En sus planteamientos. Dawkins (1976) discute en torno a los mecanismos de trans­

misión cultural, y llega a la idea de una unidad de sentido, cuya replicación' es posible

de una forma que podemos decir que es tanto transversal (en distintos grupos dispersos

geográficamente, pero con lazos de comunicación entre ellos y ubicados en tiempos

más o menos coincidentes), como longitudinal (a lo largo de varias generaciones en el

tiempo). Dicha unidad de imitación es lo que se define como mmu.'

4 No Obst2nte, reconocemos que (21 como señ212 Wilson (1998: 148), 12 ¡de2 de que exinen unid2des CU ltur21es

replic2bles que 2tr2vieS2 n un proceso evolutivo. h2 sido explor2da desde diversas disciplin2s (entre 12$ que

den2c2n la Iingü(sric2, la biologí2 y 12 epidemiología), al menos desde finalu de la d~c2d2 de 1960, a partir de

conceptos como mnemotipo. ide2, idene, meme. sociogen. concepto, culturgen, y tipo cultura l.

, Eno es, copi2. reproducc ión , imit2ción .

6 Dawkins (1976) señala que el [ ~rmino se deriva de: la paJabra. griega mim~m~que significalUJu.~lloqu.~~J copiado.

114

SANDRA flORES GUEVARA COORDINADORA

Desde esta definición, un meme puede tener muy diversas formas de expresión cultu­

ral. Puede ser desde una frase (los refranes populares sedan un buen ejemplo), un baile

(como la serie de pasos que se siguen cuando se interpreta Úl Macarma), una imagen (la

Mona Lisa reproducida en Iirografias, camisetas y sombrillas), o bien, presenrarse a panir

de diversas formas simbólicas disponibles en internet, como videos virales o imágenes que

son reproducidas a rravés de las redes sociales. Así, el fenómeno en línea basado en la re­

plicación de contenidos, es sólo una forma específica de un fenómeno mucho más amplio.

Sin importar entornos o los sustratos materiales (o virtuales) donde el meme se pre­

sente, la replicación es la condición sint qua non de este demento cultural. Las condi­

ciones con base en las cuales ocurre, es un aspecto que ha sido estudiado, a partir tanto

del meme en general, como en sus manifestaciones en línea. Para Dawkins (1976), su

potencial de replicación se explica a partir de los satisfacrores psico-sociales que brinda

a los individuos.' Por su pane, Lissak (2004) propone que la relevancia social de un

meffie y. por lo tanto, su alcance; desansa en su capacidad para operar como un dispa­

rador de atención, recuerdo y repetición del significado adscrito. Luego de realizar un

trabajo de campo sobre videos virales, Guadagno <t al., (201 3) encuentran que mien­

tras mayor sea la respuesta emocional de un usuario, se incrementa la probabilidad de

que comparta un video c::n línea con Otras personas.

La replicación ocurre entonces cuando el meme es empleado por diversas personas

de manera reiterada, de forma que se sume a un acervo de memes que persista a lo

largo del tiempo y del espacio, y que en su conjunto forman parte de una cultura

determinada (o incluso, al to tal de la cultura misma, como llega a sugerir Dawkins) .

En relación con este fenómeno , el autor ya mencionado plantea tres categorías para el

análisis de las formas en que los memes son transmitidos:

1) Fidelidad: Se refiere al grado de mutación que el meme sufre cuando pasa

de una persona a otra. Una alta fidelidad indica que el meme se mantiene

1 Una teoría de corte fundonalina en la comun icación que puede ser relacionada con este planteamiento

de Dawk ins, habla de los usos y gr:nificaciones que las audiencias encuentran en el consumo de 105 medios

maliivOli. Enl re algunoli de 10li casos concreros m:is relevantes, se encuentran la sat isfacci6n de necesidades de

información, la integraci6n social derivada de los referentes comunes y el prestigio que se obtiene a partir del

consumo de un medio en csptdfico (Blumcr y Katz, 1974).

115

REDES SOCIALES DIGITALES: NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

relativamente intacto. Lo contrario, señala que el meme ha pasado por un

importante proceso de mutación, derivado de las modificaciones que cada

persona haga al repücatlo.'

2) Fecundidad: Tiene que ver con el alcance espacial y la velocidad con que

un meme se difunde.

3) Longevidad: Está dado por el tiempo durante el cual un meme permanece

en el interior del acervo simbóüco de las personas que forman pane de lo que

Gee (2005) llama un _spacio tÚ afinU/od;' y que se manifiesta en su dimensión

pragmática, es decir, su uso.

De esta manera, el meme como unidad cultural, pasa por un proceso que implica

diversas erapas de uso, apropiación y rcinrerpretación. Según Dawkins (1976), el meme

por sí mismo partoa-a buscar su replicación y sobrevivencia cuasi4farwiniana a lo lar­

go del tiempoj sin embargo, para nosotros el actor social como ente consciente, es el

elemento central en este proceso de transmisió n cultural. A diferencia de los genes y los

virus (metáforas en las que se apoya el citado autor para ilustrar su argumentación), el

meme no se auto-replica. sino que requiere de un grupo de sujetos que lleven a cabo su

retransmisión, a panir de las motivaciones y satisfacrores que ya han sido mencionados.

A modo de recapitulación hasta este puntO, diremos que el meme. en su más amplio

sentido, puede ser entendido como cualquier unidad culmral (material O inmaterial),

que puede ser repücada y que da lugar a un espacio de afinidad, entre aquellas personas

que companen su sentido. Con base en estoS puntoS clave, enseguida abordaremos de

forma más específica el meme en internet.

2.2. El meme en internet

Aquello que es llamado mane en internet. constituye un objeto expresivo que es am­

pliamente reconocido (y usado) en espacios de afinidad que se construyen a partir de

sitios en línea como Reddit, 4chan y 9GAG. enue muchos ouos. Desde una perspectiva

I En C5tc scntido. en 2003. Bcnncn. Li y Ma publicaron un análisis sobre los cambios obscrvados en 33 versioncs

de una carta cadena, que circuló en Estados Unidos en[rc 1980 y 1995. , El espacio de afinidad tiene un sentido s imbólico. no físico. En este caso. está dado a partir dd sentido

comp:utido en torno :l un meme.

116

SANORA FLORES GUEVARA COORDINADORA

histórica, uno de los primeros acercamientos a la relación existente entre los ffieffies e

internet, se encuentra en el trabajo de Blackmore (1999), quien plantea que la World

Wide Web (www) constituye una estructura relacional a panir de la cual los memes se

difunden con mayor amplitud y velocidad (es decir, con mayor fecundidad, a partir de

lo propuesto por Dawkins), que sus contrapartes en los espacios físicos.

Knobel y Lankshear (2007) hacen un análisis de las prácticas sociales involucradas

en la propagación de memes en línea. Los principales resultados presentados por

estos autores sugieren que la mayor parte de los memes que dIos analizan, no son

replicados de forma intacta, sino que, en concordancia con lo que hemos señalado

al principio, pasan por diversos procesos de reinterpretación y modificación (es decir,

con mayores o menores afectaciones en su nivel de fidelidad). Si bien el significado

esencial en los memes observados por estos autores tendía a permanecer relativamente

estable, su expresi6n concreta podía ser muy diversa en su forma. 10 Esta posibilidad de

apropiación incrementó la fecundidad de los memes en linea, dado el involucramiento

y sentido de participación de los sujetos observados.

Refiriéndose concretamente al meme en internet, autores como Burgess (2008) y

Shifman y Thdwall (2009); Knobel y Lankshear (2007) establecen que estas expre­

siones culturales en línea frecuentemente incorporan elementos de humor (que van

desde la ironía hasta el humor simplón). Esto se reitera en la definición que Burgess

hace del meme en ¡nterner: "se trata de bromas (que muchas veces involucran la escri­

tura de textos sobre imágenes de gacos [sic]) o acciones que se vuelven ampliamente

imitadas, y que se propagan a través de redes descentralizadas, presentando mutado·

nes que no pueden ser predichas o controladas por sus creadores originales" (2008:

102). Resaltando este mismo sentido humorístico, para Shifman (2011) , se trata

además de signos que hacen referencia a elementos que son compartidos al interior '

de subculturas específicas (y que constituyen los espacios de afinidad que ya hemos

mencionado). Según este autor. una mo[ivación para que los usuarios participen en

la circulación y reinterpretaci6n de los memes en línea, se da precisamente a partir

10 Esto se relaciona con lo que Durham (1991) llama h"lomtmN: el reptnorio cultural completo de las variaciones

que presenta un meme determ inado, incluyendo aquellas formas latentes o aún no expresadas.

117

REDES SOCIALES DIGITALES, NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

de la necesidad de pertenecer a una comunidad definida. al menos parcialmente, por

estas prácticas.

Da Cunha (2007) presenta una taxonomia del meme en linea, a partir de las catego­

rías planteadas por Dawkins (1976), y que ya han sido mencionadas: fidelidad, fecun­

didad y longevidad; a las que la autora agrega una más: alcance. Con base en el análisis

de 420 memes observados en 70 blogs en ponugués, en la Tabla 1 se presentan los tipos

encontrados por ella.

1.1. Replicadores: Presentan una reducida variación y una alta fidelidad con respecto al original. Los vínculos compartidos de igual forma en diversos blogs, son un ejemplo de lo observado en este

1.2. Metamórficos: Son memes con aLtos índices de mutación y de recombinadón, a partir de los procesos de reinterpretadón por los

2.1. Persistentes: Aquellos que son replicados durante un tiempo considerable.

2.2. Volátiles: Se trata de memes que tienen un corto periodo de

3.1. Epidémicos: Se expanden de manera muy amplia y muy veloz.

3.2. Fecundos: Memes con una menor propagación que los epid@micos, presentes de manera más bien marginal, en grupos limitados.

4. 2. Locales: Presentes en un de nodos.

T:abl2. 1: T:axonomí:a dt: mt:mt:s

Algunas dinámicas que da Cunha (2007) identifica en relación con los memes al

interior de las redes sociales a partir de la cuales se replican, son: la competencia (tanto

por la visibilidad, como por las respuestas de los usuarios) y la cooperación (memes que

se apoyan unos a OITOS, como en los mnn~kx~s) .

118

SAN ORA flORES GUEVARA COORDINADOR A

2.3. Formas de enunciación del meme en internet

Enseguida, proponemos una taxonomía relativa a las formas en que el meme en in­

ternet es enunciado. Hasta donde hemos alcanzado a revisar en los antecedentes acadé­

micos, se trata de un aspecro que no ha sido trabajado de forma previa, y que pretende

ser una de las aportaciones del presente trabajo al estado de la cuestión. Dentro de lo

posible, en cada caso trataremos de mostrar algunos de sus usos sociales, enfatizando

aquellos memes que han sido empleados como estrategias de acrivismo en línea.

2.3.1. Cadena de caracteres

Se trata de memes dados por frases, acrónimos y Otras formas de expresión, que se ba­

san en caracteres representables en los sistemas de cómputo." Quizá uno de sus prime­

ros antecedentes, está dado por los emoticones (smiltys, en el original), que se emplean

para expresar esrados de ánimo en textoS, como el de la cara sonriente :}

Según Bays (201 O), es te emoticón fue creado por Seart Fahlman en 1982, a partir de

lo que podemos identificar como otro me me: la cara feliz surgida en la cultura popular,

en la década de 1960 (Figura 1) .

Figura 1: Del Happy Face al smiley

• • ~

-.: )

Fuente:: daboración propia a partirde imagen disponible en hnp:/Iupload.wikimedia.org/wikipediafcorn monsl

thumb/8/85ISmi ley.5vg/800px-Smilcy.svg.png

11 Como caracteres alfanuméricos. signos de: puntuación y OtrOS tipos actua lmente: incorporados en d sistema

Unicodc:.

119

REDES SOCIALES DIGITALES: NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCiÓN CULTURAL

Además de los emoricones. los acrónimos son otra forma expresiva empleada de

manera recurrente, principalmente por economía dd lenguaje (como una forma de

abreviar texto); y surgen en los foros de discusión de la red Usener, durante la década

de 1980. Su uso se vuelve común y su significado es compartido al interior de estos

grupos, a partir de expresiones como lMHO (in my humble opinion. en mi humilde

opinión) , FYI (Jor your informarion. para su información), BTW (by the way, por cieno);

y muchos otros más, que pueden ser consultados en un documento elaborado colec­

tivamente durante esta época por la comunidad hacker: el Jargon Fik." Al igual que

los emoticones, eS[Qs memes lingüísticos no han sido exclusivos a interncr, y con la

popularización de los mensajes de texto en la telefonía celuJar durante la primera dé­

cada del siglo XXI, han sido empleados en otros contex[Qs. incluso en conversaciones

no mediadas (lo cual es un indicador de su alcance y fecundidad).

Dentro de este grupo, en diversos foros y redes sociales. recientemente han surgido

orros acrónimos entre los que destaca YOLO (you oniy lit)~ onu, sólo se vive una vez) . por

la frecuencia con que es empleado. El scntido con el que es usado socialmentc, guarda

una estrecha relación con su significado literal; sin embargo. su empleo suele ser más

específico y aplicarse a situaciones en las que se corren diversos grados de riesgo. En

ene meme. la enunciación frecuentemente es elaborada por (o al menos atribuida a)

el sujeto que realiza una acción temeraria, recurriendo a dicho término como un ar­

gumento de justificación, una forma de excusa por un comportamiento irresponsable.

En la Figura 2, se muestra una selección de su empleo como cadena de caracteres en

usuarios de Twiner.

Un último punto que destacaremos bajo esta categoría son las cadenas de caracteres

empleadas como etiquetas socialmente construidas, y que reciben el nombre de hash

tagr (HT). Constituyen una parte importante de los recursos expresivo-relacionales en

Twiner, y han sido incorporados en otras redes sociales como Facebook y Pinreresr. Su

12 Enrre 1975 y 1983. la primera versión de este documento fue curada en el Laboratorio de Imeligencia Artificial

del InuirUfO Tecnológico de Massachusscu (MIT). Richard Sta liman. destacado promotor del s()ftwar~ libre.

jugó un papel importa nte en su distribución al interior de la comunidad de programadores que laboraban en

las principales universidades de los Estados Unidos en el campo de la tecnologfa .

120

SANDRA FLOR ES GUEVARA COORDINAOORA

enunciación está dada por el USO del signo #," que prc=de a una etiqueta (esto es, un

sistema de marcaje temático), como en el ejemplo ant<rior. #VOLO.

Figura 2: Usos sod.les del YOLO en Twitter (selecd6n)

Gusblvo 0_ 5 de IM)'.

Pura madre Í"é • la escuela mII'\ana #yolo •

..... SPA"'" . 4 de may Tengo que hacer cosas de la un! y sigo aQlñ *YOlO

Abttr .. ftnponder t.'l fttlt'dloNt * I'1YOtfto ••• Mb pe.. 4de may.

No debf de;.r todo lo que tenia que hacer para el domingo, no ~rta #VOlO

.. Rapondar t.'l R....,. • FIIWItiIo ........

Fucnu:: Elaboración propia a panir de Captur.lS de pantalla en Twittcr. Las cuentas y los rostros de los usuarios

han sido distorsionados para preservar su privacidad.

A partir de su incorporación formal en estas plataformas, los hashtagr son me mes que

además cumplen una función hiportarual, dado que posibilitan la búsqueda de cont<­

nidos que hayan sido marcados de esta forma, al constituirse como hiporvínculos." Su

empleo se relaciona entonces, con temas concretos y con formas de organización de la

información .

En lo relaüvo al activismo en línea, en el contexto mexicano destacan el uso de HT

como #Int<rnetNecesario" y #EPNvslnternet," en el campo de la lucha por el derecho a

u En apañol, esu: signo recibe el nombre de numeral; sin embargo, en los espacios sociales d:ldos por las redes

sociales en línea, es mis frecuente que se haga referencia a él como hash, por su nombre en inglés. y de ahí el uso

del término hashti1g. 14 Desde la teoría del hipertexto , un hipervrnculo constituye un punto especifico en un nodo. a partir del cual

es posible acceder a OtroS nodos con los que se encuentre relacionado.

IS HT que aglutinó a un movimienro de protesta en linea que durante 2009. se tradujo en la diminaci6n de un

impuesto sobre el servido de acceso a intcrnet en Mbico.

l' Movimiento de protesta en Unea que durtnte abril de 201~ . fue promovido en Mbico como reacdón por una inidativa en la Ley Federal de Tde:comunicaciones. que: pretendía suspender el acceso a interner en caso de

situaciones que pusieran en riesgo la uguriJa¿ n4cit11"d, contraviniendo con dio diversos tratados internacionales

reconocidos en este p:afs.

121

REDES SOCIALES DIGITALES: NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

un acceso libre" a internet; #YoSoy132 en el terreno de lo electoral y#MXHasraLaMadre."

en lo relativo a la inseguridad pública.

2.3.2. Imágenes estáticas

Existen muchas posibilidades en la enunciación de este tipo de memes. Como fue esta·

blecido a partir de Dawkins (I976). en principio. cualquier unidad cultural (incluyendo

la imagen que sea). que pase por un proceso de replicación (es decir. que sea compartida.

copiada, muiua.da. etc.), es un meme. Así, una fotografía de un paisaje. una caricarura

política o la imagen de un animal (frecuentemente. un gatO); en tantO circule de forma

repetida por ¡nternet, por este mero hecho, puede ser considerada como un meme.

Sin embargo. a partir de los contenidos que los usuarios de las redes sociales y OtrOS

sitios (foros y blogr, principalmente) en ¡nrerncr suelen compartir; hay algunas formas

concretas de enunciación que describiremos brevemente, sin pretender con ello hacer

un recuento exhaustivo de todos los contenidos de esta clase que son replicados.

2.3.2.1. Imágenes adyacentes a textOs: Se trata de formas simbólicas mixtaS. en las

que el meme está dado tanto por la imagen. como por un texto que la acompaña y con

el cual es replicado de forma conjunta, como se muestra en la Figura 3 que aparece en

la siguiente página.

El texto hace una denuncia sobre las agresiones que sufrieron un grupo de manifes­

tantes pacíficos durante una protesta en Alemania. La imagen cumple en este caso, una

función semiótica que Greimas y Counés (I990) denominan ancla}.; es decir. hay un

reforzamienro, una estabilización en el sentido que se establece entre esros dos conjun­

tos sígnicos: el texto y la imagen. Lo que el texto denuncia, es mostrado en la imagen,

que además, se constituye en un argumento de verosimilitud. Pragmáticamente, la ima­

gen es además, una llamada que busca captar la atención de los usuarios (y aumentar

11 libr~ no dc~ ~ntcndcrsc como sin6nimo de &r"tiS en ~ste contexto. Se trau. de la promoción por un :acceso

sin c~nsura y sin limitaciones p:ar:a :acceder a los contenidos.

l. HT promovido por el Movimiento por la paz con Jwt ici:a y Dignid:ad, ~ncabuado por el poetaJavi~r Sicili;¡ ,

luego del ;;asesinato de su hijo; yen acción de protesta por los aJtOS niveles de violenci;¡ soci:al d~riy;¡dos de 101.

ll:lm:ad:a Gu~Q. contra rl narco inic.iOlda por el presid~nte d~ México. Felipe C:aldu6n (en el poder de 2006 a

2012), como es posible encontru descriro en el [(:abajo de Bernal (2012).

122

SAN ORA FLORES GUEVARA COORDINAOORA

con éstos sus posibilidades de consumo, primero, y luego, de ser replicada) . Los signos

lingüístico (el texto) y no lingürstico (la fotograf{a), aunque conforman una unidad, no

se encuentran sobrepuestos , sino uno acompañando al otro.

figura 3: Imagen con texto adyacente: Anonymous Alemania

~i , • ~ I

, "1 , I h'

\ ..

.. -_ . ....... loIlw.1l*..,......,.. _ _ AIIICWoM ""_~I ... __ --..-.. feeII"I lJI...-....... ""'_ .... ____ . , ' e .............. _ G1IowIJI.OMl._~f'IOloII""' '' ''''''''~ _ _ -"'--.., .... .., .... ~ .............. ..-. _____ IJI_~ __

... _ ....... r .. ............. __ ... 1M __ ~ ...... I. ...... I<t*""fC*

""'-\ --.. ... r-Dn**IIIfg¡.~'_ .. ........ \JiIIKM ..,.,_1.4 __ .. ~ loIs.c-. W.

.... ~"-'-" ..... -...--_'*-­____ .... o. 0IIIInIIcft ,*PlCt!bool ~ l1li'_ ,.....,..'.-..-_~fIII..". ..... u.b

Fu~nte: captura de panta lla tn Facebook (hnps:llwww.facebook.com/Anonyrnous.KoUek[iv)

2.3 .2.2. Imagen con texto incrustado: Es una de las formas de enunciación más

frecuentemente relacionadas con los memes en ¡nternet. Usualmente una imagen. que

puede pasar por diversos grados de manipulación digital; tiene incorporados elementos

lingüísticos directamente rdacionados con el sentido que socialmente se asocia al meme

en cuestión, a partir de los ya mencionados espacios de afinidad. Un ejemplo de ello

está dado en la Figura 4.

figura 4: Heme de protesta contra a.rack Ob.m.

Fuente": http://www.memegenerator.es/meme/536346

123

REDES SOCIALES DIGITALES: NUEVAS PRACTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

Para entender el sentido de la protesta política que este meme implica, es necesario

hacer una breve explicación del meme conocido como Scumbag Strot (Figura 5).

Figura 5: Scumb.g Steve

Fut:ntc: htrp:/Ijoyrc:accor.com/posc/465813

Ene meme se: emplea para hacer referencia a las acciones de una persona que se

comporta de forma abusiva. Por sin&doque." el sentido se transfiere al gorro; de ahí la

enunciación en la figura de Barack Obarna en la Figura 4. quien ha sido acusado por

una parte de la opinión pública estadounidense. de cambiar sus promesas de campaña.

luego de su reelección.

2.3.2.3. Imágenes secuenciales (micro-historieras): Se trata de memes en los que hay

una pequeña historia y su elaboración está basada en el uso de modelos gráficos pre-ela­

borados (ttmpIaUI). que tienen en sí mismos un sentido general. y que son adaptados a

cada situación particular. como se Hustra en la Figura 5. Boardroom IUggtstion es la enunciación general del siguiente holomeme:"' la discre­

pancia que ocurre entre lo que la gerencia de una organización cree que quieren sus

consumidores, conrra lo que realmente desea la gente (representado por quien hace

la última sugerencia y es arrojado por la ventana). Este ejemplo es particularmente

pertinente en esta clasificación que proponemos, en función de que ilustra tanto los

procesos de reinterpretación y de ajuste discursivo por el que pasan muchos memes (y

l' Tropo en d que se: emplea las panes por el todo. o el todo por las partes HI Un hOÚJm~m~ es la idea que se replica. y que puede tomar muchas formas al momento de ser enunciada.

124

SANDRA FLDRES GUEVARA CDDRDINADDRA

que refuerzan la importancia del usuario como agente en relación con la transmisión de

los memes) , como por la forma en que éstos son daborados a partir de Otros memes. en

una situación de intertextualldad.

Figura 5: Memeplexe y metameme en Boardroom suggestion

Fuente: hnp:/Im.cdn.blog.hu/milmindtrip/ imagelgrumpy%20cat.png

La mayor parte de los personajes colocados digitalmente en la imagen, son en sí mis­

mos otro meme: el gato que dirige la reunión es Grumpy Cat, el gato gris sorprendido

forma parte de una serie de W LCAts, el garo con corbata es Businrn Cat; por lo cual,

podemos hablar de un memeplae. Pero además, la imagen es un metatneme, ya que se

hace alusión explicita a su condición como meme.

2.3.3. Imágenes en movimiento

Bajo esta clase, ubicamos unidades culturales que son replicadas. y que consisten

en secuencias de animación sin sonido. La mayor parte se encuentran técnicamente

codificadas en un formato conocido popularmente como gif animado. Desarrollado en

1989 por CompuServe, se trata de una serie de capas de imágenes que son mostradas de

manera que se produce una animación. Uno de los memes más notables en este renglón,

125

REDES SOCIALES DIGITAL ES; NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

es el dado por Dancing Baby, lanzado en 1996, y que consiste en una animación digiral

3D que representa a un bebé ballando. Versiones en baja resolución de este producto

(Figura 6) fueron replicadas por muchos usuarios a través del correo electrónico como

archivos adjuntos, durante la parte final de la década de 1990, y más allá de interner,

llegaron incluso a series de televisión como AJly McStal."

Figura 6: Dandng baby

Fu~nt~: hnp:J/www. m~m~gent.r:uor.es/memeJ536346

En la actualidad, este tipo de memes siguen siendo ampHamente replicados, sobre

todo a partir de sitios como Reddit y 9GAG. Dadas las características técnicas de su

enunciación, son difundidos con ahos niveles de fidelidad; es decir, prácticamente sin

cambios, como la animación en la que se sintetiza el trabajo de MalaJa Yousahai a favor

de la educación de las niñas en Paquistán (Figura 7).

Figura 7: Uso de gifs animados en el activismo en linea: Malala Yousañai

Fuente: hnp:/lgiphy.com/gifs/ l pfVishyurxio

11 Serie transmitida por la cadena tsudounidenst' Fax, de 1997 a 2002.

126

SANDRA FLORES GUEVARA COORDINADORA

2.3.4. Productos audiovisuales

Se reata de enunciaciones dadas por imágenes en movimiento, acompañadas de una

banda sonora, y que frecuentemente reciben el nombre de vitÚos virales, aunque como

veremos enseguida, estO tiene varios mances . Las clases que proponemos tienen a la

fidelidad propuesta por Dawk:ins (1976), como criterio central.

2.3.4.1. Productos audiovisuales con altOS niveles de fidelidad: Son videos que, a

partir de su colocación en sitios de reproducción bajo demanda como YouTube, Vimeo

y otros simüares; son hipervinculados en orcos servicios, sobre todo, en las redes sociales

(y con ello ocurre la replicación) . Desde la mercadotecnia digital, en sentido estricto,

esto es a lo que se le conoce como un vitÚo viral Hay una gran cantidad de ejemplos de

ello, entre los que destacan el video musical Gangnam Sryle de Psy, D y, en el ámbito del

activismo en línea, Kony 2012.23 Una de sus principales características es que el conte­

nido es replicado de forma que no sufre de mutaciones en el proceso.

2.3.4.2. Productos audiovisuales parcialmente metamórficos: A partir del meme

Hitkr R~acts (Hitkr J~ mUra tÚ .. . ), se ciene un fragmenro de [res minutos y 49 segundos

de la película alemana La carda (2004), que es empleado para expresar una reacción ex­

plosiva en relación con algún suceso específico. Este video cuenta con tres conjuntos de

signos, a partir de los cuales se hace la enunciación: los dos primeros, el audio y el video

original. permanecen inalterados en cada reinterpretación. Es el tercer elemento, dado

por el subtirulaje sincronizado a los diálogos, donde ocurre la adaptación del meme.

Este subtirulaje no corresponde al diálogo en alemán, sino que es modificado por quie­

nes realizan la alteración del mcme, a partir de sucesos que resultan en un referente

compartido al interior de un espacio de afinidad determinado. Estos hechos pueden

hacer alusión a eventos de carácter canto internacional como nacional o local; e incluso

a comunidades mucho más pequeñas. Existen enunciaciones como Hit," u mUra que

11 Di$ponibl~ ~n d sitio h([p;lIwww.you(ub~.com/watch?v .. 9bZkp7q19fO. ha51a inicios d~ mayo d~ 20 14,

contaba con casi 2 mil millon~5 d~ r~produccion~s.

lJ Úite vid~o fue parte de: una campaóa d~ prai6n mundial e:mpr~ndida por la organización InlliJibü ChilJrm

durant~ 2012. para lograr la captu ra d~ JO$~ph Kony. sefialado por la Cort~ Int~rnaciona1 d~ La Haya como

el crim inal más busc.ado del mundo.

127

REDES SOCIALES DIGITALES: NUEVAS PRACTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

Luc~ mata animaks, :W que hacen referencia a un suceso comentado a nivel nacional (y

que dio lugar a muchos otros memes en diversos formatos); o Hitkr se mUra qut no st

qutdó m la UNAM," que alude a un grupo de interés mucho más reducido.

2.3.4.3. Productos audiovisuales como reinterpretaciones: La replicación de un

meme con altos nivdes de fidelidad como Harttrn Shakl" ha dado lugar de manera

paralela, a una muy abundante producción de videos que se ajustan a lo que podemos

llamar una enunciación canónica':" inspirada en el original y que lo replican, a partir de

producciones daba radas por una gran cantidad de usuarios. Estos videos toman algunos

dementos que integran lo que podrfamos denominar el núcleo sintáctico del Harltm

Shakt, entre los que destaca la pisra musical de 30 segundos de duración que es replicada

sin ninguna modificación en estas reinterpretaciones. En términos generales, tenemos

dos momentos: 1) durante los primeros 15 segundos, una persona (generalmente dis­

frazada de alguna manera), baila frente a un grupo que simula no percatarse de eUo, y

2) de forma coincidente con un cambio en e/ ritmo de la música, todas las personas que

se encuentran a cuadro, bailan de forma frenética hasra e/final (15 segundos restantes).

4. Consideraciones finales

Luego de hacer un repaso de los antecedentes conceptuales del meme en general, y

del meme en interner en panicular; hemos presentado una propuesta taxonómica rela­

tiva a algunas de las formas más frecuentemente empleadas en los memes que circulan

en internet. Los espacios de afinidad que se articulan en torno a esras formas simbólicas,

tienen rdación con temáticas que, lejos de limitarse a asuntos humorísticos, como fue

24 Disponible: en; http://www.youtube.com/watch?v-8vcSR4xK171. Episodio relacionado con la ci rculaci6n de una imagen en la que la actriz y canta.nte Lucero Hogau., aparece con su parej:a junto :a un ciervo al que han dado muerte en una c:acería. Los rnemes tuvieron una :ampli:a ci rcul:aci6n dura.nre inicios de 2014, debido a la f:ah:a de congruencia entre esta fotogra.fí:a. y l:a im:agen que de est:a persona se h:a construido en torno :a su p:articip:aci6n en el Telet6n. organizado por la empreA Televisa. n Disponible en: hnp:llwww.yourube.com/w2tch?v_ZbIkWGk8KrM. Se refiere a la enorme. cantidad de aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional Aurónoma de México. que son rech:audos c:ad:a :año por no obtener el puntaje exigido p:ara. su c:arrer:a en el examen de sc:lecci6n . u Disponible en su versión original en: http://www.yoUtube.com/watch?v_8vJiSSAMNWw. contaba a prin­cipios de m:ayo de 2014 con cui 51.5 millones de reproducciones. 17 Es decir, que incorporan una serie de elementos de form:a regu l:a r, en un orden más o menos preciso.

128

SANDRA FLORES GUEVARA COORDINADORA

inicialmente sugerido por autores como Burgess (2008) y Shifman y Thelwall (2009);

Knobd y Lankshear (2007); pueden atender a asuntos que se relacionan con problemas

sociales de la mayor trascendencia, entre los que podemos destacar la seguridad pública,

la política, asr como la defensa de los derechos humanos y de los animales.

Concebir el uso social del meme limitándolo a un humor simplón e intrascendente,

en realidad es ignorar una parte muy destacada del mismo, pues existen Otras formas en

que es empleado por muchos usuarios. Como hemos visto, los actos de replicación con­

vierten a los memes usados en el activismo en línea. en una especie de paquete portador

de un sentido que, entre orras cosas, buscan crear conciencia por el cuidado del medio

ambiente, promueven la defensa de los animales y de los derechos humanos; es decir,

quieren ser un vehfculo ideológico en el más amplio de los sentidos.

En tanto siga brindando los satisfactores que han sido identificados por quienes han

estudiado su uso (penenencia a colectivos, gratificaciones cognitivas y de entreteni­

miento, estrategias mercadológicas; entre otras). el meme en ¡nterner seguirá siendo em­

pleado en los entornos en los que actualmente se relacionan la mayor parte de quienes

son usuarios de internet: las redes sociales.

Bibliografía

Aunger, R. (2000). Danuinizing roltu,,: lhe status o[ mm¡etics as a sciena. Nueva York:

Oxford University Press.

Bauckhage, C. (2011) . "Insights into Internet Memes". Promdingso[the Fifth Inurnatio­

nal MAl Conforma on W-blogs and Social Media, Barcelona, 17-2 1 de junio. <hrrp://

www.aaaLorg/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM11 /paper/viewI2757/3304>

Bays, H . (2010). Visual Iconic Parrerns oflnstant Messaging: Steps towards Understan­

ding Visual Convmations. En Hunsinger, J. et al. (eds.), International Handbook o[

Internet Rmarch, pp. 41-64, Nueva York: Springer.

Bennerr, C. H ., Li, M y M., B. (2003). "Chain letters and evolutionaty histories" .

Scimtific American, June, pp. 76--8 1.

129

REDES SOCIALES DIGITALES: NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

Bernal. G. (20 12). Intuntt como '1aa pública para la participación y la tklib<ración

ciutlntlnna. El caso tkl Movimitnto por la paz con Justicia y Dignidad. (tesis de doc­

torado). México: lTESM.

Blackmore. S. (1999). ]ht m<mt machin,. Oxford: Oxford University Press.

Blumer. J. G. Y E. KarL. (1974). ]h, us<s of mass communicatiom. Currmt pmp<ctiv<S on

gratificatiom mtarch. Beverly HiLls. CA: Sage Publications.

Burgess. J. (2008). AIl your chocolate rain are belong ro us? Viral video. YouTube and

the dynarnics of participarory culture. En Lovink. G. y Niederer. S. (eds.) Vitko

W,rtlX flLatkr: mpom<s to You Tubt. pp. 10 1-1 09. Amsterdarn: Institute ofNetwork

Culture.

da Cunha. R. (2007). "Memes em weblogs: proposta de urna taxonomia". FAMECOS. 32.

pp. 23-3 1.

Danung, J. (2008) "AIl Your Media Are Belong To Us: An Analysis of me Culrural

Connotations of me Interner Me";e." Liurature. Culture and Digital M,dia. 17.

<http://bm.danung.com/danun~rsch .doc>.

Dawkins. R. (1976). ]h, S'/foh Cmt. Nueva York: Oxford University Press.

Gee. P. (2005). Semiotic social spaces and aflinity spaces: From me Age of Mythology

to today's schools. En Barron. D. y Tusting. K. (eds.). Bryond Communiti<s ofPrac­

tiCt: Languag'. Pow<r And Social COlltlXt. pp. 214-232. Cambridge: Cambridge

University Press.

Greimas. A. J. y ]. Counés. (1990). S<miótica: Diccionario razonatln tk la uoría tkl

knguaj'. Madrid: Gredos.

Guadagno. R. E. ,t al (20 13). "What makes a video go viral? An analysis of emotional

conragion and Internet memes". Computm in Human Bthavior, 29. 2312-2319.

http://dx.doi.orgl l0. l0 16/j.chb.20 13.04.0 16.

Jenscn. K. (1987) "Qualitative Audience Research. Towards an Integrative Approach 10

Reception". Critical Studi<s in Mas, Communication. 4 (1). pp. 21-36.

Knobel. M. y Lankshear. C. (2007). "Online Memes, Affinities, and Cultural Produc­

tion". En Lankshear, C. Knobel, M., Bigurn, C. y Peters, M. (Eds.) A n,w lit<raci<s

,ampkr, pp. 199-228. Nueva York: Peter Lang.

130

SAN ORA FLORES GUEVARA COORDINADORA

Lissack, M. R. (2004). 1be Redefinition of Memes: Ascribing Meaning 10 an Emp­

ty Cliché. ¡oumal of Mmmic~EvolutioTUlry MotÚls of lnformation Transmission, 8.

[Documento electrónico] <http://dpm.orgljom-ernid2004/voI8/lissack.hunb

Morley, D. (1980), Tb. 'NationwitÚ' Audimu. Structur< and D.coding. Londres: British

Film Institute.

Shifman, L. (2011) . "An analOrny of a YouTube meme" . N= M-Jia & Soc;'ty. 14 (2),

187- 202.

Shifman, L. y 1belwall, M. (2009). "Assessing global diffusion wirn Web Memetics:

1be spread and evolution of a popular joke". ¡oumal of th. Ammcan Soc;'ty for

lnformation Samu and 'úchn%gy. 60 (12), pp. 2567-2576. <hrrp:/Ionlinelibrary.

wiley.com/doiIl0.1002/asi.21185/pdf>

Wilson, E. O. (1998) . Consilimu: Tb. Unity ofKnowkdg •. Nueva York: Alfred A. Kno­

pf, Inc.

131