Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
-
Author
javier-garcia-leon -
Category
Technology
-
view
1.950 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales

Redes Sociales y Administración Pública (II)
Estrategia Redes Sociales en la Administración Pública
Sevilla 21de diciembre de 2011
Francisco Javier García León


Redes corporativas Redes públicas
Redes sociales y Administración Pública.
Lo que facilitaría las cosas a la ciudadanía Lo que facilitaría las cosas a los empleados


Carlos Marcos Martín

2.0 y Organizaciones• Motivos:
– relaciones con los clientes (44%).– imagen de marca (29%).– trabajo colaborativo de sus empleados (27%). – colaborar con sus socios (0%).– cumplir objetivos de la dirección (0%)
• Público objeto:– clientes (60% a marketing y ventas y 3% a call center) (63%).– empleados (17%). – socios o colaboradores externos (1%). – Sin iniciativa. (19%)
• Iniciativa:– unidades de negocio (como marketing) (49%). – iniciativas dispersas no coordinadas (30%).– comité director de redes sociales (13%).– departamento de sistemas de información (8%).– departamento de personal (0%).


Personas
Procesos Tecnología



Desarrollo estrategia• Revisar cómo las redes sociales pueden contribuir a los
objetivos, misión, visión y valores e identificar el impacto que pueden tener en nuestros proyecto.
• Establecer una hoja de ruta que marque las oportunidades estratégicas de las redes sociales para nuestro proyectos.
• Hacer una valoración de los distintos tipos de redes sociales y seleccionar las más adecuadas.
• Establecer los requisitos técnicos y organizativos de la solución adoptada y el diseño de su arquitectura.

Factores de éxito1. Coherencia.
Han de compartir los valores, la reputación, los objetivos estratégicos de la organización y las necesidades y deseos de los usuarios.
2. Coordinación.Los proyectos de redes sociales deben estar de tener comunicación fluida entre los distintos departamentos.
3. Responsabilidades bien definidas.Evitar la confusión y pérdida de eficiencia por no definir bien las responsabilidades de liderazgo, gestión del cambio o evaluación.
4. ConversaciónPropiciar espacios de discusión y colaboración evitando el monólogode lo que “queremos vender”. Escuchar más que hablar.
5. CreatividadDejar que fluya la creatividad y que se transmita pasión. Añadir emoción a la comunicación y evitar la rigidez y rutina, es un espacio de intercambio de emociones.








Servicios
Tablón de anuncios
Ayu
da E
CT
CSalud 2.0
Enlaces
Aplicaciones
*Usuario activo en 2010: el que ha realizado más de 5 publicaciones en 2010
7.029 usuarios potenciales
1.299 usuarios reales
517 usuarios habituales*
*Usuarios habituales: usuarios que han accedido en el último mes
160 diarios
Mediana

• 1 de cada 2 usuarios que se han conectado alguna vez al ECT han participado (publicación en blog, foro, wiki, etc.).
• El 20% de los usuarios reales generan el 94% de la actividad del ECT
Usuarios
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% usuarios reales
% a
ctiv
idad
en
el E
CT

Archivos en Alfresco
234678%
843%
55619%
Comunidades
Usuarios
Público
Participación en Twitter:
80 tweets (de 37 personas) con etiqueta #csalud por semana
Resultados: usuarios.

Discusión sobre el ECT.
• Gestión del cambio.
• Comparación con otras experiencias.
• Origen como Intranet, no como comunidad de prácticas.
• Plataforma ha permitido que cada comunidad haya desarrollado su propia potencialidad.
• Comunidades que funcionan.
• Dinamización de comunidades.
• No se cumple la regla 90-9-1.
• El ECT y las plataformas comerciales.

Conclusiones sobre el ECT.
• Proyecto consolidado tanto a nivel de usuarios como de comunidades.
• Los servicios son fáciles de introducir; la colaboración difícil.
• No se trata de herramientas sino de cultura.

… muchas gracias.
javiergarcialeon.net
@jgarcialeon