Redes sociales y educación

15
Equipo: Cynthia Velazco María Malvar Erika J Rodríguez Lujan Rodríguez

Transcript of Redes sociales y educación

Page 1: Redes sociales y educación

Equipo:Cynthia VelazcoMaría MalvarErika J RodríguezLujan Rodríguez

Page 2: Redes sociales y educación

“Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están conectados por díadas denominadas lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, entre otros.”

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social

Page 4: Redes sociales y educación

“Actualmente, el profesorado puede contar con ordenadores, pizarras digitales, proyectores, materiales didácticos en Internet y en formato digital, Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVE/A), redes sociales, etc. Tal y como explica Ana Landeta en su artículo E-learning 2.0.: "Nos encontramos ante un nuevo escenario; una nueva Red, un verdadero y nuevo paradigma caracterizado como la web de las personas frente a la web de los datos".

Fuente: http://www.camguasave.info/investigaciones/indisciplina-en-las-aulas/redes-sociales-y-educacion-hacia-la-innovacion-didactica

Page 5: Redes sociales y educación

http://www.youtube.com/watch?v=DkV9edNKj8w

“ Las redes sociales pueden ser una ventaja para el alumnado, ya que de forma fácil y rápida se fomenta el diálogo entre compañeros, compartir recursos, favorecer el aprendizaje colaborativo, desarrollar las habilidades comunicativas, etc. Aunque para desarrollar estas posibilidades será necesario un buen conocimiento del medio, la formación del profesorado, los recursos económicos, la implicación de alumnado y familias y sobre todo, la innovación didáctica. ” Fuente: http://www.camguasave.info/investigaciones/indisciplina-en-las-aulas/redes-sociales-y-educacion-hacia-la-innovacion-didactica

Page 6: Redes sociales y educación

En redes sociales, las relaciones sociales son vistas en términos de aristas (lazos) entre nodos (individuos). Así, en un grafo que constituye una red social pueden haber muchos tipos de lazos entre los nodos. Una manera sencilla de ver una red social es como un mapa de todos los lazos relevantes existentes entre los nodos que están siendo estudiados. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lazos_interpersonales

“…es imposible hablar de redes sin hablar de vínculos. Pichón Riviere definía al vínculo como una situación “bi – corporal” y tripersonal, donde el tercero es el ser fantaseado proyectado en el otro. El ser humano es así un ser en permanente interjuego dialéctico con la realidad.”

El buen uso de las redes sociales es una forma mucho más amplia de percibir el mundo, permite construír puentes interesantes y mejorar los vínculos reales. Se trata solo de aprender.Fuente: http://centroestudiossocialesargentino.bligoo.com.ar/content/view/1002569/Redes-sociales-vinculos-digitales.html

Page 7: Redes sociales y educación

Comunicándonos en la virtualidad En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más. La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.”

Fuente: 1 http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/

Page 8: Redes sociales y educación

Ponencia de Dolors Reig

Las nuevas tecnologías contribuyen a fomentar la sociabilidad y la felicidad del individuo al interactuar constantemente, es un ámbito de sociabilidad aumentada, de ampliación de formas de estar juntos con fotos, colores, mensajes.

En las redes sociales somos todos micro líderes, la experiencia individual de participación en redes, de decir: me gusta, no me gusta, esta constante opinión genera una disonancia cognitiva que genera un conflicto con la realidad, lo cual exige cambios de la realidad. Gracias a internet nos hemos acostumbrado a participar y lo exigimos al mundo real, queremos democracias más participativas. Primero fueron las TIC, luego las TAC ahora apuesto por las TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación). El uso de las redes sociales para opinar, para participar, para definir criterios, para tener criterios en todos los aspectos que es el gran potencial de las redes en este momento. fuente: http://www.youtube.com/watch?v=I6lVfXhbC5A&feature=youtu.be&noredirect=1

Page 9: Redes sociales y educación

http://www.youtube.com/watch?v=68hKniOStto

Page 10: Redes sociales y educación

¿Qué entendemos ciudadanía? Fuente: X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 -

21 Oct. 2005

“Un ciudadano es un ser vivo de una comunidad política que tiene una serie de deberes de casa para conseguir sus obligaciones. La condición de miembro de

dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.

La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.

"1 1-Fuente : http://queeslaciudadania.blogspot.com/

En tanto Internet , las Redes Sociales pueden ser vistas como una posibilidad de

empoderamiento para el ciudadano o, por otro lado, como fábrica de hegemonía para

las instituciones, empresas y gobiernos.

Page 11: Redes sociales y educación

En cualquiera de las perspectivas surge la imagen del “Príncipe Electrónico” (Ianni,1999) como símbolo contemporáneo del poder.No obstante lo anterior, queda planteada la interrogante fundamental , a saber, si efectivamente hay empoderamiento de las personas o, acaso, hay sólo una fuerte ilusión de poder.•Si observamos el relacionamiento entre las personas mediante las redes, vemosun despliegue de sentimientos, algunos reales , otros fantaseados, proyectados, perocabe destacar que influyen en las masas sociales, promueven actitudes ,manifestaciones políticas, protestas, encuentros sociales-políticos, guerrillas, lopertinente sería ser selectivo, reflexivo ante tantas oportunidades de acceso.

Otros investigadores (Rheingold, 1994; Castells, 2001; Coleman, 2001; Wellman,2002) han puesto el foco en las potencialidades que ofrecen las tecnologíasde información en los dilemas políticos contemporáneos.Sabemos que Internet transforma la forma en que nos comunicamos y, enconsecuencia, la forma en que nos vinculamos. Por otro lado, los distintos actorespolíticos han incorporado, en diversos grados e intensidades, el uso de Internet ensus prácticas. Progresivamente se convierte en una herramienta para la actividadpolítica, desde su utilización para informar y organizar grupos hasta su uso parareclutar voluntades o incluso actuar colectivamente sobre determinados ámbitos.

Page 12: Redes sociales y educación

No podemos negar que estamos inmersos en una nueva era y que las redes sociales juegan un papel muy importante en nuestra cotidianeidad, que niñas y niños de nuestras aulas viven en esa realidad y “les encanta”, pero… ¿es positivo eso?

Depende como se mire, pues todo tiene sus dos caras.Si vamos a los que son las redes sociales (definido anteriormente) sirven para entablar lazos de amistad, conocer a otras personas, compartir, comunicarse, pero en qué sirve eso para la educación???Pues si lo aprovechamos podemos asociarlo a nuestras aulas, compartir materiales, trabajar en aulas virtuales, sociabilizar conocimientos, trabajar colaborativamente. ¿Qué suceden con los vínculos? Dependiendo el enfoque pueden estrecharse, pues la relación se da con más frecuencia.

Page 13: Redes sociales y educación

La otra cara de la moneda es que al no “ver” a la otra persona se pierde un poco de seguridad en cuanto a si es o no la otra persona. También está la cantidad de información que se comparte, que puede ser verdadera o falsa. Obviamente que se hace necesario cambiar las estrategias en la educación, ya que nuestros alumnos son nativos digitales y por ello efectúan multitareas, prácticamente al mismo tiempo.

Mucho se dice de los nativos digitales, por ejemplo que han perdido el hábito de la lectura y escritura, que ya no lo saben hacer pues al estar escribiendo usando redes, las exigencias son mínimas, se comunican con abreviaciones, con emoticones, clicando en un me gusta, haciendo un twit, pero en realidad ellos son los que más leen y escriben, el tema está en la calidad de lo que leen y escriben, es ahí que entra el rol docente, en fomentar la criticidad de los niños, que sean capaces de distinguir entre lo formal e informal, entre las fuentes de lectura a las que acceden, dónde deben aplicar tal o cual escritura, contextualizar los usos de una u otra.

Page 14: Redes sociales y educación

También en lo relativo a los vínculos, si bien es importante relacionarse a través de las redes, ya que accedemos a más cosas, lo virtual está, es práctico, un ejemplo de ello es este curso o los otros que podemos acceder también es importante que se hagan cosas “cara a cara”.Una de las implicaciones de usar las redes sociales en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

Page 15: Redes sociales y educación