REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en...

88
REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra. UPC – Doctorado de Urbanismo, 2003-2004 Trabajo de Investigación Docente: Dr. Arq. Joaquín Sabaté Alumna: Nadia Casabella

Transcript of REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en...

Page 1: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.

UPC – Doctorado de Urbanismo, 2003-2004

Trabajo de Investigación

Docente: Dr. Arq. Joaquín Sabaté

Alumna: Nadia Casabella

Page 2: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

1. Introducción.

2. Concepto: de los lugares centrales a las redes urbanas.

2.1. Aproximaciones desde la economía y ecología urbanas.2.2. Aportaciones de la teoría de los sistemas complejos.2.3. Redes urbanas, sistemas urbanos policéntricos, “multiplex city”, “città diffusa”.

3. Problemática: qué hacer con las áreas en sombra.

3.1. TAFKAR.3.2. Globalización y nuevas geometrías: “power geometries”, “variable geometries”.3.3. Cuestionamiento del planeamiento comprehensivo.

4. Ejemplos.

4.1. Blue Surprise, D. Sijmons: la visión desde el paisaje.4.2. After Sprawl, X. de Geyter: la visión desde la arquitectura.4.3. H2E, din.arch: la visión desde las relaciones funcionales.

5. Conclusiones.

6. Anexo bibliográfico y mapas.

0 Indice

Page 3: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

El discurso de las redes urbanas ha re-emergido con fuerza durante la última década, haciendo uso de las “redes” como sistemas urbanos aparentemente auto-organizados, que favorecen la colaboración interna de los actores del sistema, no jerárquicos, flexibles y topológicos. Su origen, la economía urbana, ha determinado que se hable de ellos en términos de polos o nodos, líneas o redes, y límites, y que se haya hecho corresponder, en ocasiones con demasiada facilidad, a las ciudades con los nodos, a las infraestructuras del transporte con las redes y a los límites con aquellos político-administrativos ya existentes, entendiendo el resto del territorio como adyacente y, en el mejor de los casos, dependiente de la actividad en el interior de dichas redes. Las “redes urbanas”, a las que se suelen oponer grandes áreas metropolitanas como París y Londres, reciben varios nombres en la literatura consultada: regiones urbanas policéntricas (ESDP, Comisión Europea, 1999), regiones urbanas polinucleares (Plan Estructural de Flandes, Ministerio de Asuntos Interiores Flamenco, 1998) o “city clusters”; aquí se ha optado por el término “redes urbanas”, a semejanza del 5º Informe de Planeamiento Holandés analizado en el anterior trabajo de investigación (stedelijke netwerken), y a pesar de que en sentido estricto las “redes urbanas” no sólo incluyen las regiones urbanas policéntricas, sino también redes (temáticas) entre ciudades más distantes (Meijers, 2002; Dematteis, 2003).

Además de las “redes urbanas”, trataremos de las TAFKAR, acrónimo de “The Areas Previously Known As Rural”. El término, indudablemente desconocido, pues lo desarrollamos un grupo de arquitectos (din.arch, integrado por Nadia Casabella, Agnes Franzen, Stefan Pieterse y William Veerbeek) mientras trabajábamos en común en proyectos de urbanismo y de ordenación del territorio, pretendía fundir características funcionales y físicas de ciertas áreas (rurales) y su problemática actual; problemática que entendíamos derivada tanto de cuestiones relativas a su uso (su abandono y dependencia progresiva de las zonas urbanas, como áreas de recreo o de residencia, y eventualmente por la colocación de zonas industriales especializadas en la distribución de mercancías en las inmediaciones de los accesos a las autopistas que atraviesan estos territorios) como de las políticas adoptadas desde la UE y desde los estados miembros a título individual. Por último, repasaremos algunas propuestas de intervención en territorios calificados habitualmente como “al margen” de las dinámicas urbanizadoras que caracterizan a las redes, y para los que aquí hemos adoptado el calificativo de “áreas en sombra”, definidos como todo aquello que queda entre las redes y que, cuando observadas en las múltiples cartografías de las que ahora disponemos, carecen de la “luminosidad” de otras áreas, bien físicamente (mapas satélites nocturnos) o proyectualmente. Estas no son estrictamente coincidentes con las TAFKAR,

1 Introducción

Page 4: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

«The Atom is the past. The symbol of science for the next century is the dynamical Net.The Net icon has no center-it is a bunch of dots connected to other dots-a cobweb of arrows pouring into each other, squirming together like a nest of snakes, the restless image fading at indeterminate edges. The Net is the archetype -always the same picture- displayed to represent all circuits, all intelligence, all interdependence, all things economic and social and ecological, all communications, all democracy, all groups, all large systems. The icon is slippery, ensnaring the unwary in its paradox of no beginning, no end, no center. Or, all beginning, all end, pure center. It is related to the Knot. Buried in its apparent disorder is a winding truth. Unraveling it requires heroism.When Darwin hunted for an image to end his book Origin of Species -a book that is one long argument about how species emerge from the conflict­ing int­erconnect­ed self-int­erest­s of many individuals -he found t­he image of the tangled Net. He saw; “birds singing on bushes, with various insect­s flit­t­ing about­, wit­h worms crawling t­hrough t­he damp eart­h”; t­he whole web forming “an entangled bank, dependent on each other in so complex a manner.”The Net is an emblem of multiples. Out of it comes swarm being -distributed being- spreading the self over the entire web so that no part can say, “I am t­he I.” It­ is irredeemably social, unabashedly of many minds. It­ conveys the logic both of Computer and of Nature -which in turn convey a power beyond understanding.Hidden in the Net is the mystery of the Invisible Hand -control without authority. Whereas the Atom represents clean simplicity, the Net channels the messy power of complexity.The Net, as a banner, is harder to live with. It is the banner of noncontrol. Wherever the Net arises, there arises also a rebel to resist human control.

The net­work symbol signifies t­he swamp of psyche, t­he t­angle of life, t­he mob needed for individuality. The inefficiencies of a net­work -all t­hat­ redundancy and ricochet­ing vect­ors, things going from here to there and back just to get across the street- encompasses imperfection rather than ejecting it. A network nurtures small failures in order that large failures don’t happen as often. It is its capacity to hold error rather than scuttle it that makes the distributed being fertile ground for learning, adaptation, and evolution.The only organization capable of unprejudiced growth, or unguided learning, is a network. All other topologies limit what can happen.A network swarm is all edges and therefore open ended any way you come at it. Indeed, the network is the least structured organization that can be said t­o have any st­ruct­ure at­ all. It­ is capable of infinit­e rearrangement­s, and of growing in any direction without altering the basic shape of the thing, which is really no out­ward shape at­ all. Craig Reynolds, t­he synt­het­ic flocking inventor, points out the remarkable ability of networks to absorb the new without disruption: “There is no evidence that the complexity of natural flocks is bounded in any way. Flocks do not­ become ‘full’ or ‘overloaded’ as new birds join. When herring migrate toward their spawning grounds, they run in schools ext­ending as long as 17 miles and cont­aining millions of fish. “How big a telephone network could we make? How many nodes can one even theoretically add to a network and still have it work? The question has hardly even been asked.There are a variety of swarm topologies, but the only organization that holds a genuine plurality of shapes is the grand mesh. In fact, a plurality of truly divergent components can only remain coherent in a network. No other arrangement-chain, pyramid, tree, circle, hub-can contain true diversity working as a whole. This is why the network is nearly synonymous with democracy or the market.

Page 5: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

���

A dynamic network is one of the few structures that incorporates the dimension of time. It honors internal change. We should expect to see networks wherever we see constant irregular change, and we do.A distributed, decentralized network is more a process than a thing. In the logic of the Net there is a shift from nouns to verbs. Economists now reckon that commercial products are best treated as though they were services. It’s not what you sell a customer, it’s what you do for them. It’s not what­ somet­hing is, it­’s what­ it­ is connect­ed t­o, what­ it­ does. Flows become more important than resources. Behavior counts.Network logic is counterintuitive. Say you need to lay a telephone cable that will connect a bunch of cities; let’s make that three for illustration: Kansas City, San Diego, and Seattle. The total length of the lines connecting those three cities is 3,000 miles. Common sense says that if you add a fourth city to your telephone network, the total length of your cable will have to increase. But that’s not how network logic works. By adding a fourth city as a hub (let’s make that Salt Lake City) and running the lines from each of the three cities through Salt Lake City, we can decrease the total mileage of cable to 2,850 or 5 percent less than the original 3,000 miles. Therefore the total unraveled length of a network can be shortened by adding nodes to it! Yet­ t­here is a limit­ t­o t­his effect­. Frank Hwang and Ding Zhu Du, working at Bell Laboratories in 1990, proved that the best savings a system might enjoy from introducing new points into a network would peak at about 13 percent. More is different.On the other hand, in 1968 Dietrich Braess, a German operations researcher, discovered that adding routes to an already congested network will only slow it down. Now called Braess’s Paradox, scientists have found many examples of how adding capacity to a crowded network reduces its overall production. In t­he lat­e 1960s t­he cit­y planners of St­ut­t­gart­ t­ried t­o ease downt­own t­raffic by adding a st­reet­. When t­hey did, t­raffic got­ worse; t­hen t­hey blocked it­ off

and t­raffic improved. In 1992, New York Cit­y closed congest­ed 42nd St­reet­ on Eart­h Day, fearing t­he worst­, but­ t­raffic act­ually improved t­hat­ day.Then again, in 1990, three scientists working on networks of brain neurons reported that increasing the gain -the responsivity -of individual neurons did not increase their individual signal detection performance, but it did increase the performance of the whole network to detect signals.Nets have their own logic, one that is out-of-kilter to our expectations. And this logic will quickly mold the culture of humans living in a networked world. What we get from heavy-duty communication networks, and the networks of parallel computing, and the networks of distributed appliances and distributed being is Network Culture.Alan Kay, a visionary who had much to do with inventing personal computers, says that the personally owned book was one of the chief shapers of the Renaissance notion of the individual, and that pervasively networked computers will be the main shaper of humans in the future. It’s not just individual books we are leaving behind, either. Global opinion polling in realt­ime 24 hours a day, seven days a week, ubiquit­ous t­elephones, asynchronous e-mail, 500 TV channels, video on demand: all these add up to the matrix for a glorious network culture, a remarkable hivelike being.The tiny bees in my hive are more or less unaware of their colony. By definit­ion t­heir collect­ive hive mind must­ t­ranscend t­heir small bee minds. As we wire ourselves up into a hivish network, many things will emerge that we, as mere neurons in the network, don’t expect, don’t understand, can’t control, or don’t even perceive. That’s the price for any emergent hive mind. »

[Kelly (1994), pp. 25-28]

Page 6: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�v

pues puede igualmente tratarse de áreas urbanas en declive (toda Valonia, la región francófona belga, es un claro ejemplo de esto). Los ejemplos analizados se han tomado del Benelux, y el hecho de haberlos escogido deriva de que a) se trata de un área altamente urbanizada, sita en lo que se conoce como la “blue banana” (el área que se extiende entre el sudeste del Reino Unido hasta el norte de Italia) o el “pentágono” (el área cuyos vértices son París, Londres, Hamburgo, Munich y Milán), por lo que su presencia no sólo es llamativa (acorde con las prognosis de los años 60 sobre la “urbanización total”) sino que la existencia obvia de todo tipo de demandas urbanas, más o menos estériles por conflictivas entre sí, nos puede ofrecer pistas sobre cómo actuar en territorios en los que dichas demandas no existen, y puesto que “actuar” es indiscernible de “urbanizar”, de “transformar”; y b) debido a que mi tesis se ha marcado como límite espacial de estudio precisamente este área.

La pertinencia de replantearse el discurso de las “redes urbanas”, cuyo uso se remonta a los años 60, deriva de dos fuentes principales: la a veces abusiva referencia a alternativas de crecimiento policéntrico planteadas a nivel europeo desde diversas instancias, que nos obliga a reconsiderar el bagaje conceptual de tales términos con vistas a su uso crítico; y la realidad de los procesos urbanos, que nos desafía a crear marcos conceptuales de análisis y actuación adecuados, para empezar aquellos que nos ayuden a sobrepasar los límites político-administrativos a los que el planeamiento se ha tradicionalmente ajustado (precisamente uno de los “blancos” a los que apuntó la aparición de las “redes urbanas”).

En todo caso, el presente estudio, se propone dos objetivos: el primero, plantear una visión radicalmente compleja del término “ciudad” como un conjunto de relaciones más o menos distantes (relaciones básicamente funcionales, en su sentido laxo: económicas, de información, de desplazamiento físico de personas y bienes, culturales, etc.) con intensidades diferentes según su emplazamiento, cuestionando las interpretaciones “nodales” que pretenden convertir las ciudades como tradicionalmente las conocemos en la fuente de la competencia económica (internacional), en el lugar por excelencia (debido a su poder de aglomeración, densidad y proximidad) del desarrollo, todo lo cual las obliga a posicionarse frente a otras ciudades en una jerarquía urbana que distingue entre centros y periferias, así como convertir el resto del territorio en su apéndice. El segundo objetivo, una vez entendido el carácter fundamentalmente “disoluto” de los fenómenos urbanos contemporáneos, se centra en la propuesta de estrategias de intervención en las áreas en sombra, o áreas fuera de las dinámicas urbanizadoras que caracterizan a las redes.

Page 7: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

En este apartado repasaremos brevemente el entendimiento de la ciudad de acuerdo a las teorías de la localización (según principios económicos, apoyada y complementada por la teoría ecológica (según principios evolutivos): desde los anillos concéntricos de von Thünen (1826) en su Isolated State, aumentado por los anillos ecológicos de Burgess (1925), a los paisajes ricos y pobres de Lösch (1945), a los que se añade la morfología sectorial del paisaje urbano de Hoyt (1939).

A von Thünen se lo considera el padre de la teoría moderna de la localización, primero porque su modelo desarrolla todos los ingredientes de dicha teoría (una superficie isótropa, competitividad espacial entre usos, y el principio de la utilidad residual), y segundo, porque su descripción del “estado autárquico” corresponde casi literalmente a la que un siglo más tarde formularían los teóricos de los usos urbanos y la zonificación (ver cuadro). Su imagen de la ciudad como anillos concéntricos (Fig. 2.1.1.) constituyó la fuente de inspiración para otra teoría, la teoría de los lugares centrales, que comprende tres aspectos:

-el de las ciudades como lugares centrales para su hinterland agrícola, -el de las ciudades como mediadores entre sus hinterland y otras ciudades, -y el de las ciudades como sistemas jerárquicos de lugares centrales. Dicha teoría fue desarrollada por dos estudiosos, Christaller (1933) en su obra Los lugares centrales en el Sur de Aleman�a, y Lösch (1945) en su Economías de Local�zac�ón. Tanto uno como otro comienzan a partir de una ciudad aislada (o autárquica). Por su parte, Christaller la complementa con un conjunto de ciudades periféricas dependientes de ella, de las que deriva tres jerarquías básicas de lugares centrales (k=3, mercado; k=4, transporte; k=7, servicios administrativos), en los que la población de este estado imaginario puede consumir bienes y servicios a la vez que vender los productos que produce (Fig. 2.1.2., Fig. 2.1.5.). Lösch, por otro lado, comienza desde un grupo de ciudades aisladas independientes, que flotan sobre una superficie isótropa, para a continuación asumir un aumento de población y de actividades económicas que agrega nuevas ciudades aisladas al grupo inicial, así

2 Concepto: de los lugares centrales a las redes urbanas.

2.1. Aproximaciones desde la economía y ecología urbanas.

Las principales aportaciones al estudio de los sistemas urbanos durante el siglo pasado provienen fundamentalmente de la economía, de la ecología y, más recientemente, de la física y las matemáticas aplicadas a las ciencias regionales, disciplinas todas que han tratado de responder a la cuestión de por qué las actividades humanas adoptan una forma ordenada en el espacio, y en particular, por qué tienden a organizarse alrededor de puntos concretos, lo que las ha obligado a explorar las dependencias e interrelaciones funcionales que subyacen a los esquemas y formas de asentamiento. Este capítulo pretende sintetizar sus categorizaciones fundamentales, guiado por escritos como los de Portugali (2000), Allen (1997) o Hawley (1982).

Page 8: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

sucesivamente hasta que el total de la región se llena, debido a situaciones de competitividad entre ellas y de equilibrio espacial, y alcanza el equilibrio en un estado posterior bajo la forma de un sistema complejo de lugares centrales (Fig. 2.1.3., Fig. 2.1.4.).

Como se puede apreciar, la teoría de Lösch es más ambiciosa que la de Christaller. Mientras que éste estaba principalmente ocupado con los servicios y bienes que las ciudades ofrecen, desembocando en una relación espacial y jerárquica entre los centros urbanos que refleja la acción de las fuerzas económicas (los grandes centros reúnen muchas funciones económicas, mientras los pequeños poseen sólo unas pocas) el primero pretendía abarcar una teoría completa de la localización. Como consecuencia, su configuración urbana resultante es más compleja, primero respecto a las jerarquías que se establecen entre ellas, y segundo, respecto a la aparición de lo que él denomina “sectores ricos” frente a “sectores pobres”, esto es, sectores que dentro de dicha configuración, debido a la propia distribución espacial de las ciudades en su interior, están mejor y peor servidos.

En el extremo opuesto de los sistemas económicos encontramos los ecológicos, que tratan de traspasar la mera estructura física de la ciudad para descubrir los elementos subyacentes que hacen de la ciudad la forma particular de la asociación humana (Wirth, 1938). Estos sistemas parten de una densidad de población relativamente alta y distribuida en comunidades espacialmente segregadas, cada una en su propio nicho territorial. El único motivo que guía a sus habitantes es la supervivencia, por lo que se ven obligados a formar comunidades y a interactuar entre sí, en tanto que individuos y comunidades, según variadas formas de simbiosis, competencia, dominación, invasión y sucesión. Esta interactividad constituye la base y el motor del sistema ecológico, que puede ser una ciudad tanto como una jungla o un charco de agua. La Escuela de Chicago fue la pionera en desarrollar esta teoría aplicada a las ciudades, conocida como “ecología urbana”. Park (1925), en su libro La C�udad, añade al nivel biótico que acabamos de apuntar, el nivel cultural, que describe la ciudad en términos específicamente humanos, ligados a las normas sociales y morales, la política, la religión, etc. A semejanza de la ecología biólogica, en la

“Imagine a very large town at the centre of a fertile plain, which is crossed by no navigable river or canal. Throughout the plain the soil is capable of cult­ivat­ion and of t­he same fert­ilit­y. Far from t­he t­own, t­he plain t­urns int­o an uncultivated wilderness, which cuts off all communication between this State and the outside world. There are no other towns on the plain. The central town must therefore supply the rural areas with all manufactured products, and in return it will obtain all its provisions from the surrounding countryside. The mines that provide the State with salt and metals are near the central town which, as it is the only one, we shall in future call simply ‘t­he Town’.”

(Thünen’s The Isolated State, Chap. 1, Hypot­heses.) [Port­ugali, 2000]

“The problem we want to solve is this: What pattern of cultivation will take shape in these conditions?; and how will the farming system of different districts be affected by their distance from the Town? We assume throughout that farming is conducted absolutely rationally.It is on the whole obvious that near the Town will be grown those products, which are heavy or bulky in relation to their value, and hence so expensive to transport that the remoter districts are unable to supply them. Here too we shall find t­he highly perishable product­s, which must­ be used very quickly. With increasing distance from the Town, the land will progressively be given up t­o product­s cheap t­o t­ransport­ in relat­ion t­o t­heir value. For t­his reason alone, fairly sharply differentiated concentric rings or belts will form around t­he Town, each wit­h it­s own part­icular st­aple product­. From ring t­o ring t­he staple product, and with it the entire farming system, will change; and in the various rings we shall find complet­ely different­ farming syst­ems.”

(Thünen’s The Isolated State, Chap. 2, The Problem.) [Port­ugali, 2000]

Page 9: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

que las teorías derivan de análisis morfológicos, los principios generales de ecología urbana se hicieron derivar de estudios detallados de morfología urbana, entre los que los de Burgess (1927) puede que sean los más destacados: en ellos describe la ciudad, a partir de su estudio de Chicago, como una entidad que se expande radialmente a partir de su centro, generando una serie de zonas concéntricas durante su proceso de crecimiento (Fig. 2.1.6.). Su modelo fue retomado por Hoyt (1939), quien, a partir del estudio de las variaciones de renta en distintas ciudades de los EE.UU., sugirió una morfología sectorial de la ciudad, que en lugar de crecer gradual y uniformemente, se estira siguiendo las principales vías de transporte (Fig. 2.1.7.). Los modelos de

Burgess y Hoyt fueron reinterpretados por Mann (Fig. 2.1.8.) y el modelo de los múltiples núcleos o centros de Harris y Ullman (1945), en el que el crecimiento urbano empieza en varios centros en lugar de en uno solo, como es el caso de todos los anteriores (Fig. 2.1.9.).

Tanto la aproximación económica como la ecológica están enraizadas en el entendimiento de la ciudad como un proceso urbano, en el que los individuos o las comunidades compiten acorde a los usos del territorio, y a las rentas diferenciales que generan, o según oleadas alternas de invasión y sucesión.

Fig. 2.1.1. El “estado autárquico” de von Thünen (derecha, original; izquierda, cruzado por un río navegable).

Fig. 2.1.2. El sistema de Christaller de los “lugares centrales” de acuerdo a tres principios: (a) mercantiles; (b) de tráfico; (c) de

acuerdo a sus separaciones respectivas.

Page 10: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

Fig. 2.1.5. El área geográfica original estudiada por Christaller, que le condujo a establecer su teoría de los “lugares centrales”.

Fig. 2.1.3. Sistema de Lösch, de arriba a abajo: el cono de la demanda espacial con su área de mercado; derivación de los

sectores mercantiles circulares a los hexagonales; representación de los sectores pobres y ricos urbanos.

Fig. 2.1.4. Sistema de Lösch modificado por Isard (1964) para hacerlo consistente con las variaciones de población.

Page 11: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

Page 12: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

6

(Página precedente, de arriba a abajo, de izquierda a derecha) Fig. 2.1.6. Burgess: 1) centro de negocios; 2) zona de transicion; 3) zona residencial obrera; 4) zona residencial; 5) zona de commuters.Fig. 2.1.7. El modelo sectorial de Hoyt: 1) centro de negocios; 2) industria ligera; 3) residencia clases bajas; 4) residencia clases medias; 5) residencia clases altas. Fig. 2.1.8. Mann: 1) zona de negocios; 2) zona de transicion; 3) zona residencial (sector A, villas; B, vivienda marginal; C y D, vivienda urbana densa); 4) zona residencial a partir de 1918, que se convierte en suburbana a partir de 1945; 5) ciudades dormitorio (sector A, clase media; sector B, clase obrera; C, clase baja; D, zona industrial y de residencia de clases muy bajas).Fig. 2.1.9. El modelo polinuclear de Ullman y Harris: 1) centro de negocios; 2) industria ligera; 3) residencia de clases bajas; 4) residencia de clases medias; 5) residencia de clases altas; 6) industria pesada; 7) oficinas; 8) y 9) suburbios.

Fig. 2.2.1. La población local y la demanda de actividades económicas constituyen el “multiplicador urbano”.

Fig. 2.2.3. La ciudad sobre terreno ondulado de Portugali.

Page 13: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

Hoy día, como señala Dematteis (2001), las contribuciones fundamentales al estudio de los sistemas urbanos desde un punto de vista teórico y metodológico provienen de la aplicación de los modelos de auto-organización y de las teorías fractales. Aquí nos centraremos especialmente en los primeros (considerando los segundos como una de sus posibles derivaciones), cuya teoría en el dominio de las ciudades y el urbanismo han contribuido a formular a partir de los años 80 matemáticos como Haken, con su estudio de las sinergias, o físicos como Prigogine, que desarrolló la noción de “estructuras en disolución”. Los fundamentos de dicha teoría considera a los sistemas de auto-organización como abiertos y complejos; abiertos porque dichos sistemas intercambian ininterrumpidamente materia, energía e información con su entorno; complejos porque están integrados por una cantidad ingente de partes que además cambian continuamente de manera no lineal sino retroalimentándose, lo cual impide describirlos en términos de causa y efecto o de probabilidad. Una propiedad fundamental de estos sistemas es que auto-organizan su estructura interna independientemente de factores externos, esto es, dichos factores externos no determinan o causan su comportamiento, sino que desencadenan un proceso interno e independiente por el que los sistemas se auto-organizan; asimismo, su condición abierta, de intercambio permanente de energía, materia e información con su entorno, no sólo le permite auto-organizarse espontáneamente, generando continuamente estructuras, sino “crear” o “inventar” continuamente nuevas así como nuevas pautas de comportamiento, por lo que se dice que además de abiertos y complejos también son creativos. Otro aspecto relevante, como

veremos, es que las estructuras generadas por los sistemas de auto-organización nunca alcanzan condiciones preestablecidas de equilibrio, sino que éstas se reequilibran continuamente, saltando de un estado más o menos estable al siguiente, estados que están gobernados por lo que se conoce como “parámetros de orden”. De todos modos, la auto-organización es una teoría que abarca diferentes enfoques teóricos, que aunque coinciden en los principios generales subrayados, difieren en el tratamiento de los sistemas (según un desigual énfasis en los procesos y propiedades de los mismos) y en su objeto de estudio. En el terreno de la ciudad y del urbanismo, siete son los modelos urbanos que se podrían establecer a partir de la aplicación de las diferentes teorías y metodologías que existen (Portugali, 2001): ciudades en disolución, ciudades sinérgicas, ciudades fractales, ciudades autómatas, ciudades caóticas, ciudades de montículos de arena, y ciudades FACS & IRN (Free Agents in a Cellular Space & Inter-Representation Networks). Aquí únicamente revisaremos las cuatro primeras.

Las ciudades en disolución son el producto de la teoría de Prigogine sobre las estructuras en disolución y su aplicación a cargo de Allen al estudio de las ciudades y los sistemas urbanos. Como su nombre indica, esta teoría de la auto-organización pone especial énfasis en los procesos disolutivos, desarrollados por Allen y su equipo a partir de la teoría de los lugares centrales desarrollada por Christaller y Lösch. Su modelo típico comienza con una infraestructura de localidades en el interior de una región, cada una con sus habitantes y puestos de trabajo. Los actores son los individuos que emigran en busca de trabajo, junto a los

2.2. Aportaciones de la teoría de los sistemas complejos.

Page 14: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

« Origami consist­s in t­aking a flat­ sheet­ of paper and making folds in it­ in such a way as t­o produce a st­able configurat­ion which suggest­s t­o us some familiar object or creature. Consider, for example, some forms that can be made from a square sheet­ of paper (FIGURA). ‘It shows the number of folds necessary to create the various forms and also t­he moment­s when ‘bifurcat­ion’ occurs and t­wo object­s become different­ (Allen, 1982). The various forms obtained by folding the paper are stable configurat­ions in t­hat­ t­he part­icular fold lines t­hat­ have been impressed on it by the irreversible performance of work.They are self-consistent realizations of form and fold lines, otherwise the paper would either spring back or tear. Several important considerations emerge which are of great relevance to the understanding of evolutionary systems.First­ly, folding t­he paper generat­es new t­rait­s and new images, and t­he various branches differ qualitatively because of this. Initially, we start with a piece of paper that has few attributes. It is square and white. After the folding process many attributes can be assigned to the various forms. Wings, legs, petals, volume, shape, and elegance have emerged, and the problem of choosing t­he ‘best­’ form, involves t­he comparison of object­s spanning different­ dimensions, i.e. it­ is a ‘value judgment­’ and in evolut­ion depends on whether or not these various features are compatible with the environment. What is more, these traits emerge at certain moments in the folding process, and each object has a past in which it was not what it is now, and a future in which it would cease to be what it is now, if the folding were to continue.Modeling which is based on ‘what­ t­he syst­em is now’, is merely descript­ive, and does not contain the past or the future of the system. Generally, system dynamics models are of this kind. They describe, and are calibrated on, a

set of data for a system that is changing in time. As a tool to explore the future, therefore, it must fail at some point. What we require in a model is that it should somehow generate the structure of today, from among other possibilities, and hence would be capable of examining the future without supposing that today’s structure would continue forever.Another important point arises when we open the paper and examine the pattern that the folds make. In some ways we may suppose that the pattern of folds represent­s t­he ‘DNA’ of t­he object­ - t­he irreducible essence of t­he ‘seagull’ or t­he ‘horse’. But­, as is probably t­rue for DNA, t­his is misleading. The creat­ion of a ‘seagull’ or a ‘horse’ requires more t­han just­ t­he pat­t­ern of folds, it also requires that the folds be made in the correct context and order. In self-organizing systems, the timing of events, and of successive instabilities play a vital role in the evolution of the system and in the nature of the emergent­ st­ruct­ure. The same fluct­uat­ion at­ a different­ t­ime, or cont­ext­, will produce a different result. All that traditional, reductionist science would say about­ t­he evolut­ionary t­ree of t­he figure is t­hat­ all t­hese object­s weigh the same and are made of paper. Furt­her t­est­s would reveal wit­h great­er cert­aint­y that they were indeed made of paper, the type and quality of which could be ident­ified.However, this is all quite beside the point. What is important are the attributes that are created during the folding process, and which we assign to an object distinguishing it from other objects, and these traits are not conserved. As not­ed in sect­ion 1.2 t­he first­ problem is t­hat­ of classificat­ion - which variables are significant­ descript­ors? Once a classificat­ion has been made, then in many ways building a model is relatively obvious. But, there is little guidance on how to take this critical initial step, and it is the difference between things that are vital, and they are the basis of language itself. A dict­ionary which necessarily defines words in t­erms of ot­her words, is

Page 15: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

9

nevertheless useful because, when coupled with experience, it enables the communication of the essential differences between things. What our models of self-organization and evolution are telling us is that not only is classificat­ion an essent­ial init­ial part­ of t­he problem of underst­anding, but­, t­hrough t­ime, t­he relevant­ classificat­ion will change, and t­he variables, and their attendant equations will also change in different phases of the development of the system.Another interesting idea arises if we imagine that these paper forms need to be renewed after a certain time. If paper is scarce, then they have to merit their renewal, and this could be accorded if each form possessed at least­ some unique qualit­y, enabling t­hem t­o ‘shelt­er’ from compet­it­ion wit­h the others. If however, there were more than one form with the same set of qualities, or traits, then a competition must ensue resulting in only one ‘survivor’. In t­his way t­he survival of a paper ‘duck’ depends on t­he fact­ t­hat­ the other forms are not duck-like, and this means of selection will give rise t­o an ‘origami world’ of increasing diversit­y, populat­ed by not­-incompat­ible forms. Similarly, in the natural and the human world, if the ability to tap some resource is associated with the possession of some particular trait, quality or technology, then the same general picture of development would hold, and evolution in a given region would be characterized by a particular set­ of not­-incompat­ible forms. From t­ime t­o t­ime, however, one could imagine that, as a result of gradual changes in particular species, or in the spectrum of available resources, the whole system might suffer a sudden re-organizat­ion. In some sense, t­hen, t­he ‘unit­ of select­ion’ is t­he ent­ire syst­em, which will produce a set­ of ‘mut­ually compat­ible’ forms, inhabit­ing multiple dimensions of existence, and not expressing any particular global optimality.In t­his new view of ‘self-organizat­ion’, different­ solut­ions of t­he underlying

microscopic dynamics, the macro-structure, have different symmetries, and hence we find t­his non-conservat­ive evolut­ion. We pass from homogeneit­y (at the macro level) through a series of broken symmetries, to structures and organizations, until ultimately, if this were to continue, we would return t­o t­he ‘chaos’ of so many broken symmet­ries t­hat­ t­he average result­ was homogeneous again. As in work concerning informat­ion t­heory, we find t­his same paradoxical similarit­y bet­ween ‘zero’ and ‘t­ot­al’ informat­ion. Life and organization are, it seems, situated somewhere between the two. »

[Allen, 1997, pp. 19-21]

CORINE LAND COVER, Belgium - The Netherlands

Page 16: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�0

que controlan la oferta laboral en función de la situación de mercado. La migración (o interacción) entre localidades y la introducción y retirada de actividades económicas (ej. oferta de empleo), crean para cada localidad una especie de “capacidad de carga” local y para el sistema en su conjunto procesos no lineares y de retroalimentación que vinculan el aumento de población a las actividades productivas. La retroalimentación puede ser a su vez positiva (presencia de infraestructura, economías de escala, etc.) o negativa (polución, exceso de habitantes, etc.), como se puede ver en el “esquema de interacción” creado para este modelo (Fig. 2.2.1). Las diferentes etapas de la simulación se pueden seguir en la Fig. 2.2.2. Esta comienza con una región hipotética caracterizada por una celosía rectangular sobre la que se distribuyen uniformemente las localidades, de características homogéneas. A continuación, la simple aplicación de ciertas condiciones (como el lugar y el momento en que las diferentes empresas y migraciones dan comienzo) produce disparidades entre ellas, las

cuales generan a su vez una distribución desigual de población, empleo y generación de nuevas actividades (pues las actividades económicas, en lugar de introducirse en el sistema desde el principio, aparecen “espontáneamente” según los umbrales de población programados). El resultado es un proceso evolutivo por el cual nuevos centros urbanos emergen, crecen y configuran un sistema regional de lugares centrales; conforme el sistema evoluciona, algunas de las localidades iniciales crecen, y otras disminuyen o incluso desaparecen, construyendo la historia específica de esta región sobre una secuencia particular de eventos tal como “ocurrieron” o se programaron. Si bien tanto en la teoría originaria de los lugares centrales como en esta versión desarrollada por Allen y su equipo, las actividades e interacciones económicas son las que generan dichos lugares centrales, normalmente ciudades, en la teoría original el entorno está en equilibrio, que ha alcanzado tras la suma optimizada de las propiedades de las variadas fuerzas económicas, y donde es intrínsecamente

Fig. 2.2.2. Simulación de un sistema disipativo de ciudades en diferentes estadios: (a) t=4; (b) t=12; (c) t=20; (d) t=34.

Page 17: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

imposible saber cómo el sistema reaccionaría a ciertos cambios, como por ejemplo el de la densidad de población, mientras que en este otro ejemplo, el entorno es más que una suma de partes que se haya equilibrado, pues continuamente interactúa con las localidades.

Las ciudades sinérgicas derivan de la aplicación de las teorías de Haken sobre la auto-organización sinérgica (el trabajo conjunto de numerosas partes, individuos, subsistemas, grupos, alcanzando un nivel de eficiencia significativamente mayor que la suma de las eficiencias individuales bajo las mismas condiciones de partida), y por tanto el énfasis se pondrá en las interrelaciones entre las diferentes partes del sistema y su comportamiento y estructura generales. En particular, sus estudios acerca del reconocimiento de patrones son los que han servido para desarrollar modelos de sistemas de auto-organización que son tanto físicos como cognitivos: los mapas cognitivos de los individuos determinan su localización y acciones en la ciudad, y de este modo la estructura física de ésta, la cual a su vez afecta los mapas cognitivos de los individuos. El modelo desarrollado por Haken y Portugali consiste en una ciudad situada en un terreno ondulado (Fig. 2.2.3.), que evoluciona, cambia y se mueve como consecuencia del movimiento y acciones individuales, que generan “parámetros de orden” (cuya acción genera discontinuidades en el comportamiento del sistema, gobernando el comportamiento espacio-temporal de sus partes, y de magnitud mayor que el incremento relativo de dichos parámetros) que compiten y “esclavizan” las partes individuales del sistema, obligándolas a moverse y actuar de acuerdo al ritmo que dichos parámetros impongan, y determinan por tanto la estructura de la ciudad. Lo relevante de este modelo es que los “parámetros de orden” determinan

dos patrones: el patrón material de la ciudad, y el patrón cognitivo de la misma, el mapa cognitivo, que retroalimenta las acciones individuales.

Las ciudades fractales derivan de la teoría de la geometría fractal de Mandelbrot, y han sido estudiadas por Batty y Longley (1994). La teoría de la geometría fractal está basada en la dimensión fractal, que determina que un proceso iterativo relativamente simple puede producir formas geométricas de gran complejidad y auto-semejanza. La geometría fractal se relaciona con la auto-organización a través de la teoría del caos, o la manera en que los sistemas caóticos se auto-organizan y logran en cierto modo “ordenarse”. La teoría de las estructuras en disolución sugiere que esto ocurre a causa de la disipación; la teoría de las sinergias, debido a la cooperación entre las diferentes partes del sistema. La teoría del caos por su parte explica que el “orden” es tan sólo un caso especial del “caos”, y que las ciudades auto-organizadas y “ordenadas” pueden todavía ser “caóticas”, en dos sentidos, en el local (caos microscópico) y en el global (caos determinista o macroscópico). El caos local procede de los movimientos y comportamientos irregulares de las numerosas partes un sistema complejo (por ejemplo, el movimiento de los viandantes en una plaza vacía). El caos determinista surge como consecuencia de la auto-organización, por ejemplo, cuando las partes individuales son repentinamente atraídas por un cierto número de atractores, o esclavizadas por los parámetros de orden, y como consecuencia exhiben un movimiento coordinado, que no se puede decir “ordenado”, ya que el dominio de un cierto parámetro sobre el conjunto del sistema no es continuo ni controlable, sino que estos parámetros varían continuamente, y de manera caótica. Lo que la geometría fractal

Page 18: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

(de izquierda a derecha, de arriba a abajo)Fig. 2.2.4. Modelo DLA del cristal.Fig. 2.2.6. Crecimiento de un sector sobre trama 100x100.Fig. 2.2.8. Aplicación de CA en Búfalo. F�g. �.�.�. Relac�ones de vec�ndad entre celdas.F�g. �.�.�. Modelos generados con CA.

Page 19: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

postula es que estos atractores o parámetros de orden que gobiernan el sistema auto-organizado en sus períodos de equilibrio son fractales, esto es, poseen una dimensión fractal que los hace auto-semejantes a diferentes escalas o magnitudes (de manera similar a la teoría de los lugares centrales de Christaller, en que las relaciones de interdependencia en la región eran inmutables, aunque las distancias a las que se colocaban las ciudades entre sí variaran en función del peso específico de las ciudades que integraban la región). Los modelos elaborados por Batty y Longley para simular el crecimiento urbano parten de modelos DLA (Diffusion-Limited Aggregation, Fig. 2.2.4.); en ellos, los patrones espaciales de las ciudades evolucionan por la adición de celdas o unidades básicas (individuos, casas, conexiones viarias), que se representan por el espacio que ocupan alrededor de un lugar central. Las celdas se describen según su estado (disponible/ocupado), que adoptan de manera unívoca (no pueden estar disponibles y ocupadas a la vez); además, las celdas mantienen relaciones de vecindad con las celdas adyacentes, que pueden basarse en la vecindad de Moore (las 8 celdas que rodean a una central), en la de von Neumann (sólo las 4 celdas colocadas al norte, sur, este y oeste de la central) o en una integrada von Neumann-Moore (de 12 celdas, Fig. 2.2.5.). Estos patrones adoptan formas dendríticas o en forma de árbol de características fractales basadas en la auto-semejanza (Fig. 2.2.6.). El proceso de crecimiento contiene en sí mismo códigos que determinan el modo en que la organización de las unidades básicas desarrolla la auto-semejanza de formas y funciones. Esto significa que el crecimiento de las ciudades se “planifica” en todas las escalas, ya que los individuos o actores del sistema tienen en cuenta “implícitamente” las economías de aglomeración, esto es, el requisito de que la población circundante

esté servida adecuadamente por funciones similares y servicios de orden o escala diferente, y de que esté próxima a los sistemas de transporte, minimizando los costes y el esfuerzo (esto es, la energía empleada en la transformación sucesiva del sistema). El hecho de que las estructuras producidas por la aplicación de modelos DLA fueran contradictorias con el desarrollo urbano, donde los individuos se pueden mover libremente (y por tanto desocupar celdas), donde el patrón urbano es más compacto, y donde no tiene parangón el movimiento caprichoso de las celdas hasta que alcancen el equilibrio, derivó los estudios de Batty hacia las ciudades autómatas.

Las ciudades autómatas derivan de la aplicación de los “autómatas celulares” (CA, cellular automata), un modelo que parte de una celosía bidimensional de celdas y cuyas transformaciones están generadas por un proceso iterativo, que define en cada iteración el estado de cada celda de acuerdo a ciertas reglas de transformación (locales y referidas a las relaciones que la celda establece con sus celdas vecinas). A partir de reglas sencillas, el modelo es capaz de generar estructuras y comportamientos de gran complejidad (Fig. 2.2.7.). Estos modelos se han utilizado extensamente durante las últimas dos décadas para simular y estudiar los procesos de auto-organización, ya que ofrecen la ventaja, frente a los modelos anteriores basados en la formulación y aplicación de ecuaciones diferenciales que hacen matemáticamente explícitos los parámetros de atracción y orden, de que éstos se hacen derivar de la simulación misma, al interpretarla: programas una simulación, observas su evolución y a posteriori derivas los parámetros para cada intervalo. Respecto a su utilización en el estudio de los sistemas urbanos, es obvio que posibilitan una serie de ventajas de las que carecían los

Page 20: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

sistemas anteriores: las ciudades están constituidas por unidades espaciales concretas, como casas, parcelas, bloques, etc., al igual que los CA, por celdas; asimismo, las propiedades de las unidades espaciales locales (por ejemplo, el valor del suelo) está fuertemente determinado por la relación que éstas establecen con su entorno inmediato, tanto en las ciudades como en los CA. De todos modos los CA no se han utilizado de manera uniforme: existen estudios que recurren a ellos para explicar retrospectivamente la configuración espacial de ciertos sistemas urbanos (como el trabajo de Batty sobre el área fronteriza entre Búfalo y Niágara, en los EE.UU., Fig. 2.2.8.), y los hay que se ocupan de explicar la auto-organización en las ciudades desde una perspectiva heurística, por ejemplo, cómo las decisiones más locales afectan la estructura urbana en su conjunto (el trabajo más relevante hasta el momento quizá sea “The Groningen Experiment” (Fig. 2.2.9.), llevado a cabo por la escuela de arquitectura londinense, Architectural Association, que incluye entre sus aspectos innovadores el de haber programado conjuntamente un CA y un NN (o Neural Network), basado en la teoría del reconocimiento de patrones de Haken; un NN es capaz de “aprender” de las transacciones del sistema, identificando formas similares de comportamiento de las celdas y clasificándolas adecuadamente, complementando y enriqueciendo el darwinismo de los CA, sólo pendiente de filtrar los comportamientos más beneficiosos pero incapaz de examinar el resultado de su acción). Con motivo del concurso Europan 6, con el grupo din.arch, desarrollamos nuestra primera aplicación de herramientas de planeamiento basado en sistemas auto-organizativos de CA. El modelo a partir del que programamos la simulación estaba compuesto de una celosía de 444 celdas que cubría las aproximadamente las 50 ha. del emplazamiento.

Las celdas constaban de 18 propiedades cada una, variando desde la ocupación a lo largo del día, a la densidad edificatoria a la dispersión; las condiciones de vecindad escogidas fueron las de Moore (8 celdas). Como condiciones de partida, tomamos las derivadas del análisis del contexto (determinando tanto un cierto porcentaje total dedicado a verde o viario, sin conocer a priori su ubicación o distribución, como una serie de cualidades deseables para el emplazamiento, Fig. 2.2.10.), y a continuación procedimos a calcular una serie de iteraciones hasta que el sistema logró un cierto equilibrio. La configuración resultante carecía de ninguna referencia ni a edificios ni a usos, y se empleó como una especie de “mapa cualitativo” que guiara el razonamiento heurístico subsiguiente (Fig. 2.2.11.). Cada agente del sistema que tomara la iniciativa de “urbanizar” una celda vacía, podía bien ajustarse o negar los condicionantes que las celdas vecinas le impusieran, ya que durante las iteraciones previas la mutua interacción de sus vecinas podría haber variado los estados (1/0) de las 18 propiedades definidas y así las cualidades del conjunto; de negarlos, por ejemplo, rechazando el estándar ecológico de su celda, se le aplicaría un sistema de penaltis. Consecuentemente, las “malas” iniciativas retroalimentarían las iteraciones subsiguientes, reequilibrando las características del sitio. En otras palabras, la corrupción de cualquiera de las cualidades deseadas para el emplazamiento resultaría en una adaptación del sistema en su conjunto. Esto, considerábamos, protegería las cualidades propuestas sin que las propiedades adaptativas del sistema restringieran las iniciativas de los agentes (esto, como ya se ha visto en el caso de Groningen, se habría resuelto con una programación más compleja que uniera un CA y un NN). Como paso último, representamos dos posibles direcciones de la actividad de los CA (Fig. 2.2.12.):

Page 21: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

el modelo A, basado en la interacción de muchos y “pequeños” actores, cuya acción era restringida a unas pocas celdas en cada iteración; y el modelo B, basado en la interacción de pocos y “grandes” actores, capaces de desarrollar gran cantidad de celdas simultáneamente para cada iteración.

En todo caso, lo que estas contribuciones demuestran es el cambio operado en el estudio morfológico de las ciudades durante la última década: desde una visión centralizada y estática a una dinámica, interesada en estudiar los procesos por los que las formas emergen desde el nivel más local, analizando cómo los comportamientos a escala micro de las diferentes partes que integran un sistema se configuran en una estructura, todo lo inestable que ésta sea, a escala macro. Quizá podríamos sintetizar las contribuciones de la teoría de sistemas auto-organizativos en la afirmación de que las estructura y organización emergen espontáneamente a través de inestabilidades espaciales sucesivas. Cuyo reverso podría leerse como: da lo mismo la estrategia que adoptes mientras te mantengas fiel a ella, sentencia que podría explicar el “éxito” de la planificación holandesa abordada extensamente en el anterior trabajo de investigación: 50 años de fidelidad al concepto de Randstad y de “corazón verde” han finalmente garantizado que éstos existan, con distintas configuraciones en momentos de equilibrio diversos, que han registrado la secuencia de eventos en su “memoria”, que a su vez se ha “fosilizado” en la estructura espacial del sistema (Allen, 1997). Porque la realidad sea compleja, nuestras estrategias de planeamiento, nuestras decisiones, no tienen por qué serlo, ya que la “realidad” es de por sí lo suficiente compleja como para adaptarse y reajustarse y reinventarse continuamente, todo a la vez, a las nuevas condiciones que se le impongan.

Eso sí, cuanto más atentos estemos al “momento 0” del sistema, cuanto más nos aproximemos al conocimiento exhaustivo de su funcionamiento y condiciones de estabilidad durante la toma de decisiones, mayor será nuestra capacidad de intervenir sobre él pues menor será el coste en términos de energía empleada (que afecta tanto a la adaptación de los actores a nuevas condiciones de oportunidad o necesidad, como a la elasticidad del conjunto frente a las nuevas condiciones). El segundo aspecto relevante es escoger el momento propicio para hacer algo, precisamente porque el sistema está en desequilibrio continuo, alcanzando momentos críticos, la trayectoria de desequilibrio del sistema es importante para determinar su futuro, trayectoria que además se define por la sucesión de decisiones y acciones. Por último, está la claridad de la “imagen” propuesta (sus efectos estructurales a largo plazo), diríamos su “consistencia” de cara a la toma de decisiones de los diversos actores implicados en el sistema, de la que dependerán las acciones ejecutadas por los mismos y por tanto la dirección de las fluctuaciones del sistema en su conjunto, que acercarán o alejarán el funcionamiento del sistema de la imagen propuesta inicialmente.

Page 22: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

16

(de izquierda a derecha, de arriba a abajo)Fig. 2.2.9. Groningen Experiment.Fig. 2.2.10. Cualidades deseables para el emplazamiento que actúan como reglas para las iteraciones del CA.Fig. 2.2.11. Mapa cualitativo. F�g. �.�.��. Modelos alternat�vos.

Page 23: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Tanto las conceptualizaciones anteriores como las que veremos a continuación, con independencia de que las primeras tengan un enfoque más empírico/analítico, mientras que en las que siguen éste sea definitivamente estratégico/conceptual, comparten la voluntad de enfrentarse al fenómeno urbano contemporáneo sin encorsetarlo por nociones que no por relativamente recientes (porque, ¿qué son 50 u 80 años en el urbanismo?) han visto cuestionadas sus asunciones, como la distinción entre lo urbano y lo rural, o la categorización de los asentamientos según su tamaño o función. Hoy, la extensión y “alargamiento” de los lugares urbanos, su configuración discontinua y de difícil delimitación física, y las relaciones de dependencia que establecen los asentamientos entre sí figuran entre los temas principales. Términos como megalópolis (Gottmann, 1957), “non-place urban realm” (Webber, 1964), “urban field” (Friedmann, 1965), “megacity”, “informational city” (Castells, 1989), “città diffusa”, sistemas urbanos policéntricos (ESDP, 1999), “edge city” (Garreau, 1991), conurbaciones, ciudad región, exópolis (Soja, 1996), postmetrópolis, o “multiplex city” (Healey, 1999) han tratado de “atrapar” conceptualmente las diversas configuraciones de la ciudad contemporánea. El análisis pormenorizado de cada una de estas formulaciones supera las ambiciones de este trabajo, que se ha marcado como punto de partida la exploración de posibles estrategias de intervención en lo que hemos llamado TAFKAR o “áreas en sombra”, por lo que únicamente nos detendremos en aquellos que han contribuido a la redefinición no sólo de los centros urbanos sino también de las áreas intermedias o aledañas a ellos, aunque esta distinción sea a veces difícil de establecer, ya que la propia redefinición de

lo que las ciudades o aglomeraciones urbanas sean implica reconsiderar las áreas periféricas.

Antes de entrar a describirlas, conviene recordar que nosotros hemos adoptado las “redes urbanas” como un posible término genérico que englobaría a todos los demás. El criterio adoptado para esta simplificación se basa en la propia ambivalencia de la entidad “redes urbanas”, como sistema espacial funcional y como actor social. Con todo, parecería que la condición sine qua non de su existencia fueran las redes físicas (de movilidad, de comunicaciones, de instalaciones, etc.), encargadas de facilitar las interacciones entre los individuos así como de determinar sus decisiones de localización, que autores como Dupuy han tratado extensamente; aunque la teoría más aceptada hoy día es que las recientes transformaciones (la principal, la desintegración del monopolio estatal) han quebrantado esta relación causal a favor de otorgar mayor preeminencia a factores y procesos sociales, capaces de organizarse y de crear o reclamar (lobbying) la construcción de nuevas redes físicas que, lejos de cohesionar el territorio en su totalidad, introducen nuevas desigualdades tanto en las interacciones individuales como en los criterios de localización (Graham y Marvin, 2001).En cuanto entidad espacial, el estudio de las redes urbanas ha enfatizado sus ingredientes o características funcionales: primero, desde la actividad diaria y los patrones de movilidad (Fig. 2.3.1.), ya que no cabe duda de que las áreas de influencia de los centros urbanos sobre una región tienden a fundirse paulatinamente, y de que estas regiones tienden a configurarse como espacios funcionalmente integrados que adoptan una figura policéntrica o en red (Meijers, 2002), a pesar de

2.3. Redes urbanas, sistemas urbanos policéntricos, “multiplex city”, “città diffusa”.

Page 24: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

las aparentes divergencias regionales. Segundo, a partir de los comportamientos espaciales de las empresas, que los relacionan a sistemas reticulares o policéntricos (Camagni y Salone, 1993). En cuanto al entendimiento de las redes urbanas como actor social es habitual que se dé en los textos dedicados a la ordenación territorial y su gestión por parte de las administraciones públicas, debido a la relevancia que para la propia ordenación tienen los motivos y acciones estratégicas de los diversos actores. Los urbanistas y otros actores sociales entienden las acciones estratégicas como determinantes en el aumento de competitividad de una región (normalmente centradas en el aumento del valor añadido tanto de las actividades productivas que se dan en la región como de su capital social y cultural, que sirvan para generar nuevas inversiones y que resulten atractivas a visitantes con gran poder adquisitivo). Algunos proclaman incluso que dichas redes deberían ser capaces de competir con éxito frente a aglomeraciones metropolitanas

como Nueva York, Londres o París, ya que facilitan la aparición de economías de escala sin incurrir en los costes o desajustes que la aglomeración conlleva. Con vistas a desarrollar y explotar las ventajas potenciales de las redes frente a las macrociudades, proponen impulsar una cooperación eficiente y voluntaria entre los centros urbanos implicados, además de favorecer la aparición de pactos político-administrativos entre los entes públicos que resulten en acciones de carácter estratégico (cfr. anterior trabajo). La importancia de la componente estratégica es fundamental, ya que añade a procesos “naturales” de fusión funcional, cuestiones de cooperación y coordinación a nivel de las políticas públicas con el fin de optimizar la competitividad del conjunto. Incluso admitiendo la relevancia de tales iniciativas (que como se ha visto en el anterior trabajo de investigación pueden resultar en un marco institucionalizado para la cooperación, el debate, la negociación y la toma de decisiones compartida entre los actores relevantes de una región para definir e implementar opciones de ordenación) lo cierto es que los resultados de tal coordinación regional son todavía difíciles de mesurar, y sobre todo, escasos, a pesar de las ventajas obvias en las que una tal coordinación podría derivar, no sólo a efectos económicos sino de eficiencia de los recursos espaciales y naturales.En todo caso, como apunta Dematteis (2003), “la opción de representar el fenómeno urbano según áreas o redes no es del todo objetiva, como tampoco subjetiva. Depende en parte de las escalas de observación y en sus relaciones Inter.-escalares. (…) En especial, parece inocente pensar que en el curso de la historia la geografía de las ciudades ha evolucionado desde el punto al área a la red. Lo que cambia con el tiempo no es la topología del fenómeno, sino el significado de los hechos que cada forma topológica permite examinar.” Con lo

Fig. 2.3.1. Movilidad familiar y nueva territorialidad.

Page 25: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

19

que pasamos a revisar algunas representaciones o formulaciones de la ciudad contemporánea como “espacio-red” (Fig. 2.3.2.).

URBAN FIELD: Friedmann y Miller (1965) anticiparon un nuevo orden espacial, que unificaría en una sola matriz el centro y la periferia, al que denominaron “campo urbano”. Este puede entenderse como una ampliación del espacio de vida urbana más allá de los límites de las áreas metropolitanas –definidas primariamente en términos de commuting a la ciudad central- y en el interior de los espacios abiertos de su periferia. Esta ampliación está motivada por cambios tecnológicos, económicos y de pautas de comportamiento social. El nuevo conglomerado puede considerarse igualmente como una comunidad de intereses compartidos, intereses que se superponen y complementan entre sí en el interior de una determinada matriz espacial. El campo urbano cuestiona la visión de la ciudad como una entidad física, proponiendo en vez

un patrón de asentamientos puntuales y de flujos interconectados de personas, información, dinero y servicios. Físicamente, representa la fusión de áreas metropolitanas y periféricas alrededor de centros urbanos de al menos 300.000 habitantes, que se extienden fuera de sus límites sobre una superficie con un radio aproximado de 100 millas (o máximo 2 horas invertidas en desplazamiento). La Fig. 2.3.3. representa un sistema de campos urbanos de acuerdo a estas características. Entre el 85 y el 90% del total de la población de los EE.UU. está incluida en ellos, frente a sólo el 35% de la superficie del país. De todos modos, los autores auguraban que el desarrollo futuro de los campos urbanos serían menos dependientes de las áreas metropolitanas y su centro, al verse atenuada su influencia por la descentralización de las actividades económicas hacia las ciudades de rango menor. El desarrollo de lo que entonces se consideraban áreas periféricas y problemáticas estaba garantizado por los nuevos usos y necesidades que la población metropolitana traería consigo (por ejemplo, la reconversión de espacio agrícolas en áreas recreativas), más móvil, rica y ociosa (ver cuadro para una lista detallada de algunos de estos nuevos usos). La incorporación de la periferia en la esfera urbana estaba igualmente acompañada de cambios significativos en las pautas de comportamiento y estilos de vida, sintetizables en: una extensión del espacio cotidiano (que eventualmente conduciría a sustituir la movilidad obligada por la elección del mejor emplazamiento), medio ambientes más variados, tanto naturales como artificiales (“un mosaico de formas y microambientes que coexisten, preservando sus peculiaridades, en el interior de la red de infraestructuras”, que además evita su aislamiento mutuo), una comunidad de intereses más amplia (cada individuo, dependiendo de las actividades que le interesasen, podría participar en numerosas

Fig. 2.3.3. Los “campos urbanos” analizados en los EE.UU.

Page 26: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�0

Fig. 2.3.2. Categorías conceptuales y formas de urbanización (Dematteis, 2001).

Page 27: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

comunidades locales, por tanto no limitado por lo que le ofrece la comunidad donde reside, lo que contribuiría, según los autores, a aumentar su participación a la hora de resolver conflictos o plantear demandas).

CITTÀ DIFFUSA: El término fue acuñado por F. Indovina (1990) al estudiar el área central del Véneto, entre Venecia, Padua y Verona. En estos territorios, la dispersión urbana depende más de una densificación endógena progresiva a los largo de la malla de vías que discurre entre asentamientos preexistentes dispersos que de procesos metropolitanos de descentralización. En ellos, la racionalidad individual guía la mayoría de las decisiones de localización, haciendo de la densificación un proceso no homogéneo sino vinculado a características históricas. Pero fue G. Dematteis quien lo amplió al estudio de los nuevos patrones de urbanización en Europa, para describir la evolución de los patrones de asentamiento desde su simple extensión a un modelo complejo de múltiples centros que combina la expansión a lo largo de las redes físicas y la redistribución espacial de las funciones especializadas. Además, han sido los escritos de Dematteis los que finalmente han fomentado su uso, haciéndolo intercambiable con el de patrones urbanos policéntricos y añadiendo cuestiones de gobernanza a la descripción morfológica y funcional de dichos patrones.Según el mismo autor, la formación de la “città diffusa” comenzó en los años 70, y tuvo su origen en una amplia descentralización y dispersión del crecimiento demográfico tras la fase de crecimiento polarizado de los 50 y 60. Esta transición desde una fuerte concentración urbana a una dispersión estuvo vinculada a un cambio en la organización de las actividades económicas, originando una nueva forma de división espacial de los puestos laborales

y formas emergentes de producción flexible. En esta fase se pueden identificar dos movimientos: a) una descentralización progresiva de las funciones de nivel medio emplazadas hasta entonces en las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas; b) una centralización altamente selectiva de las funciones de nivel alto e innovadoras. Esta descentralización y centralización simultáneas produjo una estructura espacial reticular, caracterizada por una redistribución de las funciones menos especializadas entre las ciudades o asentamientos de menor rango, y por una creciente especialización en funciones de alto nivel en unos pocos enclaves. Un claro ejemplo de este proceso lo podemos encontrar en la formación de redes funcionales en la región centro-occidental del Pó, en la que existen vínculos jerárquicos y no jerárquicos entre los centros (Fig. 2.3.4.). Durante los 80, se efectuó una reducción de los procesos de descentralización espacial, consolidando los patrones de “concentración dispersa” de la fase anterior, en la que la distribución no jerárquica de funciones entre los nodos de las redes urbanas regionales se convirtió en habitual. Es a partir de entonces que se puede hablar con propiedad de “città diffusa”, cuyos atributos formales principales son la extensión creciente de las áreas urbanizadas en los alrededores de las áreas metropolitanas (configuraciones en anillo), o en los espacios abiertos que quedan entre las redes regionales de ciudades de tamaño medio (configuraciones de área y en cinturón) o, finalmente, a lo largo de elementos geográficos lineales como costas, valles, corredores de transporte, etc. (configuraciones lineales). Estos patrones de urbanización son discontinuos, e incluyen el crecimiento de sistemas urbanos de rango menor en las áreas rurales y, al mismo tiempo, la posición suburbana de las funciones productivas y residenciales y la extensión de las redes de infraestructura de transporte públicas

Page 28: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

y privadas. Dichos patrones presentan rasgos comunes con la dispersión o suburbanización tradicional, como la extensión física de las áreas de urbanización y commut�ng, y la derivada de redes de infraestructura, comercio y servicios, aunque la densidad de población y edificada sea menor que en los suburbios tradicionales, con una significativa densificación en torno a asentamientos nucleares previos (pueblos, aldeas, ciudades pequeñas). Y no menos rasgos innovadores, ya que no se trata de simple dispersión urbana, conurbando los centros periféricos en el área metropolitana, ni de la dependencia tradicional centro/periferia, sino que las jerarquías tradicionales se han debilitado, generando nuevos patrones de centralidad. Con todo, de la descripción de Dematteis hay dos aspectos que nos interesa subrayar especialmente, ya que reaparecerán más adelante. El primero es que los distintos elementos de los sistemas urbanos, integrados y complementados a escala regional, dan lugar a un continuum regional-urbano que engloba sistemas locales preexistentes, autónomos y auto-organizados, y en el que no se debe subestimar el papel estructurante que juegan las redes de infraestructura y de las funciones de alto rango (aeropuertos, centros comerciales,

universidades, parques tecnológicos, nodos de transporte, etc.). A su vez, los asentamientos crecen y se funden unos en otros, convirtiendo el espacio rural en residual; al final, los únicos espacios abiertos que quedarán serán los parques y las áreas protegidas. Puesto que la lógica de los asentamientos no responde a condicionantes endógenos, como en fases anteriores, las cualidades intrínsecas se minusvaloran o ignoran, por lo que las razones para evitar urbanizar determinadas áreas no provienen de funcionalidades tradicionales, internas (como las derivadas de los espacios agrícolas, como en el caso que recientemente analicé de La Esmeralda, en la RMB, en la que las primeras urbanizaciones de los 70 se emplazaron exclusivamente en aquellos suelos forestales que habían perdido su funcionalidad al decaer la producción de carbón y astillera en Mataró), sino de prescripciones que la sociedad, organizada en instituciones, define. El territorio ya no vale por lo que es, sino por aquello en lo que lo convierten los procesos de valorización (Dematteis, 2002).Y el segundo aspecto, que los espacios funcionales se fragmentan y superponen; la mayoría de las actividades se distribuyen alrededor de los nodos de las redes urbanas regionales, y los nodos

Recreation

camps parks forests wilderness areas nature sanctuaries resorts outdoor sport areas quietist retreats

Institutions

boarding schools junior colleges universities museums cult­ural cent­ers scient­ific research st­at­ions conference centers hospitals sanatoria government administrative offices

Communities

holiday communities retirement communities vacation villages art­ colonies diversified ‘new t­owns’ hist­orical communities second home areas

Economic Activities

agro-business space-extensive manufacturing plants research and communications-based industries mail order houses warehouses insurance companies jet airports

(Friedman’s Urban Field, Uses of the Intermetropolitan Periphery, 1965)

Page 29: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

locales pueden tener trayectorias y velocidades de crecimiento (o decadencia) diversas, por lo que el espacio regional se desarrolla no uniformemente en la escala local, es decir, la estructura espacial se muestra como una urdimbre de estructuras espaciales de geometría variable, conformadas por flujos, conectando unidades territoriales individuales a diferentes escalas, tanto por vínculos de proximidad como por aquellos distantes.

MULTIPLEX URBAN REGION: Literalmente, el término significa de múltiples legajos o pliegues (del latín “multi”, variado, complejo, y “plex”, pliegue), aunque también se aplique a los sistemas de comunicación en los que un mismo conducto o cable se utiliza para transportar varios mensajes de manera simultánea. Aquí se ha tomado de Healey (1999), que lo utiliza en contraposición a la “uniplex metropolis” para caracterizar las ciudades contemporáneas, como una reunión de numerosas relaciones sociales y experiencias espacio-temporales que inevitablemente entran en conflicto, pero que constituyen la “ciudad” misma (Fig. 2.3.5.). Lo que aquí nos interesa resaltar es en qué medida esta interpretación pone en crisis la coherencia y la cualidad unitaria que se atribuye a las ciudades, o en otras palabras, su visión del fenómeno urbano como un proceso y no como un objeto, y que viene a enfatizar la necesidad de un planeamiento que sea más estratégico que basado en proyectos ad hoc. Y dos son las condiciones que se dan para este planteamiento: que las transformaciones se están produciendo más allá de los límites administrativos municipales, y la escala de las relaciones laborales, la vivienda y las actividades de ocio diarias. La nueva realidad está hecha de múltiples relaciones que atraviesan el espacio urbano contemporáneo, que intersecan transitoriamente, y que lo más frecuente es que se superpongan sin conectarse entre sí

aunque coexistiendo en el mismo espacio. Cada relación posee su propia dinámica espacio-temporal, conectando una parte determinada con lugares próximos o alejados; la proximidad geográfica no implica necesariamente relación y comunicación. No existe integración duradera a ninguna escala objetiva y más o menos estable. Los espacios de la ciudad contemporánea se oponen a las caracterizaciones fáciles basadas en la función y en la interacción; los patrones temporales se alargan y reconfiguran más allá de las rígidas rutinas laborales características de la metrópolis industrial clásica. Desde este punto de vista, la cohesión deja de ser un proyecto analítico para convertirse en uno político, aunque el problema es que pocos lugares en Europa han creado arenas que promuevan la cooperación a escala de la región urbana. En la definición del proyecto político la llamada “geografía relacional” ha jugado un papel nada desdeñable, especialmente debido a su énfasis en la construcción social de la escala y sus implicaciones en la producción del espacio. Sus contribuciones se podrían sintetizar como : a) la escala geográfica no es ni natural ni fija, sino que constituye un marco variable para concebir la realidad; b) aunque esto no implique que las escalas sean construcciones meramente discursivas, sino que son productos de las actividades económicas, políticas y sociales, y que por tanto, diferentes sociedades producen escalas diferentes, que funcionan como plataformas particulares de actividad social; c) como tampoco se deberían las escalas como niveles diferentes y mutuamente exclusivos, sino que las relaciones entre las diferentes escalas no son jerárquicas sino concertadas, no son discontinuas sino simultáneas. Lo que nos interesa aquí como complemento a Healey, es que la geografía relacional ha precisado el carácter multiescalar de las prácticas y procesos sociales. Es exactamente la “multiplexidad” en

Page 30: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

términos de densidad, co-existencia y diferencia lo que caracteriza la ciudad contemporánea y la vida que en ella se desarrolla, y que cuestiona nociones como la de participación ciudadana a favor de propuestas quizá más lentas y de menor trascendencia mediática como es la necesidad de construir sistemas de significados y de acción compartidos, a partir de las diferentes escalas que el territorio y la ciudad configuran, y que encarnan relaciones sociales que se fortalecen y debilitan alternativamente, cristalizando en lo que Dematteis llama las “entidades intermedias” o locales. Dice Healey, “a way through the dilemmas of collaborating across cultural differences is firstly to recognize the potential cultural dimensions of differences (‘where people are coming from’), and secondly, actively to make new cultural conceptions, to build shared systems of meaning and ways of acting, to create an additional ‘layer’ of cultural formation. Local environment planning thus becomes a project in the formation and transmission of cultural layers.” (1997: 64).

SISTEMAS URBANOS POLICENTRICOS: La idea de un sistema polinuclear de ciudades extendiéndose por toda Europa, promovida desde la Comisión Europea a través de su Estrategia Espacial Europea (o ESDP, aprobado en Potsdam en 1999), ha tenido gran aceptación, principalmente debido a que, al menos teóricamente, todas las ciudades pueden formar parte de él en igualdad de condiciones. No obstante, parece existir cierta reluctancia a definir exactamente su significado, ya que, como señalan ciertos autores (Davoudi, 2003; Faludi, 2001), es precisamente su vaguedad la que le ha garantizado el consenso necesario entre los estados miembros para la aprobación de un documento que, al menos en principio, debía servir para orientar las políticas de planeamiento en el contexto europeo.Así pues, el policentrismo significa cosas diferentes según quien lo utilice, aunque tal y como fue promovido por la Comisión se refiriera a la necesidad de políticas socio-económicas que garanticen un desarrollo regional equilibrado, esto es: 1) en el que colaboren las zonas urbanas y las rurales, venciendo el viejo dualismo entre la ciudad y el campo; 2) en el que se desarrollen oportunidades similares respecto a la accesibilidad, las infraestructuras y el conocimiento; 3) basado en el mantenimiento y desarrollo de la identidad regional y mantenimiento de la diversidad natural y cultural de las ciudades y regiones de la UE (ESDP, art. 66). El documento dedica doce artículos a describir en qué pueda consistir “un desarrollo espacial equilibrado y policéntrico para la UE” (art. 67-79), en los que se habla sucesivamente de los peligros de una excesiva concentración económica y demográfica y por tanto de la necesidad de fomentar un desarrollo más descentralizado y de una estructura más policéntrica de los diferentes asentamientos europeos -toda vez que la UE “está integrándose en la economía global”- en el que las redes de comunicación y

Fig. 2.3.4. Redes funcionales en la región noroccidental del Po.

Page 31: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

movilidad desempeñen un papel fundamental, ya que sirve para fomentar la cooperación entre centros urbanos (como “redes de ciudades”) con el objetivo de desarrollar complementariedades funcionales con vistas a conseguir mercados de dimensión suficiente y a mantener las instituciones económicas y los servicios que las ciudades solas no podrían conseguir. Pero no define en ningún momento qué es “policentrismo” o “estructura policéntrica” o “sistemas urbanos policéntricos”;

para ello debemos recurrir a otros documentos producidos con el apoyo de la Comisión, a través de sus programas de cooperación transnacional, como fue EURBANET (Interreg IIC), en el que una región urbana polinuclear se define como “una región compuesta por un conjunto de ciudades mayores y menores, diferentes histórica y administrativamente, situadas más o menos en proximidad (aproximadamente dentro del radio de commuting), la mayor de las cuales no se diferencia significativamente de las demás ni en tamaño ni en preeminencia económica o política”. Según el mismo estudio, “[l]as regiones urbanas polinucleares se diferencian de las regiones (originalmente) monocéntricas en que su naturaleza polinuclear surge de un patrón de asentamiento históricamente disperso. El carácter polinuclear actual de ciertas regiones urbanas originalmente monocéntricas puede considerarse como el resultado de desarrollos relativamente crecientes alrededor, por ejemplo, de las estaciones de ferrocarril, nudos de autopista, y antiguos suburbios que se hallaban dentro del área de influencia de centros urbanos históricamente dominantes.” (Ipenburg y Lambregts, 2001, p.3).La cuestión debatible aquí es que el concepto de policentrismo no se usa para explicar o analizar un fenómeno existente o emergente, sino como un principio para orientar políticas territoriales, además de que tampoco el concepto de “policentrismo” ocupe un lugar preponderante en el imaginario de aquellos que están definiendo e implementando dichas políticas (Faludi, 2001). Todo ello parece que esté contribuyendo a reemplazar la noción policéntrica por la de “cohesión territorial”, sin ni siquiera haber tenido tiempo de cuestionar críticamente sus posibilidades tanto como sus limitaciones, y que sólo Dematteis y Healey, de los autores estudiados, parecen empeñados en explorar.

Fig. 2.3.5. El cambio operado en el Reino Unido desde la metrópolis uniplex a la reg�ón multiplex..

Page 32: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

26

Por tanto, como en algún lugar del texto ya se mencionaba, todas estas teorías tratan de explicar las configuraciones espaciales contemporáneas, si bien unas desde factores económicos (y en especial, a partir de entender el papel jugado por las aglomeraciones urbanas en el conjunto de una región, en cuanto a catalizadores o promotores o incluso inhibidores del crecimiento económico, como “lugares centrales”), otras desde la interacción entre múltiples agentes individuales (sistemas complejos), mientras que otras, quizá siguiendo el proceso inverso a las teorías económicas, tratan de analizar el funcionamiento de estas configuraciones o conglomerados a partir de sus cristalizaciones espaciales.

En cualquier caso, la ordenación territorial supera la simple detección y ponderación de los factores de localización puestos de manifiesto por las teorías de localización, como tampoco se limita a las simulaciones de los sistemas complejos, aun considerando relevantes sus aportaciones en el proceso de toma de decisiones, así como su utilidad para monitorizar los posibles desarrollos de ciertas decisiones de planeamiento adoptadas (timing), ni aun menos se deja constreñir por todos los demás intentos de teorización de la organización espacial que se han venido sucediendo estas últimas décadas, a pesar de su relevancia en lo que tienen de propuestas de nuevas unidades de análisis del fenómeno urbano. Ya que además de todas las conceptualizaciones imaginables, en la ordenación territorial siempre nos topamos de frente con las especificidades de un ámbito determinado, sus características sociales, institucionales, físicas, culturales, económicas, etc., consideradas a mayores desde una óptica dinámica, esto es, prestando atención no únicamente a lo que ya hay, sino a las relaciones de dependencia que

existe entre lo que hay y sus posibilidades de cambio (ya hemos debatido en alguna parte la importancia de la “alternativa cero” en cualquier propuesta de ordenación, esto es, el análisis de la distribución espacial y su organización en ausencia de cualesquiera nuevas políticas con la ayuda de modelos y escenarios). Con todo, hemos mostrado que las redes urbanas condensan y suponen un compromiso dialéctico de todas ellas, ya que apuestan por una visión de la ciudad como un sistema dinámico en el que los individuos interactúan temporal y espacialmente, y que por tanto reúne tanto formas (las cristalizaciones de Dematteis, 2002) como procesos.

Page 33: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Como ya se mencionó en la introducción, este término fue creado por el grupo de arquitectos din.arch como alternativa a las “áreas rurales”. A nuestro modo de ver, hablar de “áreas rurales” contribuía más a ocultar que a precisar sus contenidos actuales. Las afueras, el paisaje, el campo, las zonas verdes… cada una de estas apelaciones envuelve una compleja lógica espacial, y continuar usándolas de manera genérica no sólo reduce nuestras capacidades para ver y valorar lo que existe sino que nos limita proyectualmente, ciñéndonos a clasificaciones decididamente obsoletas.

Al menos en el contexto europeo, ¿qué se puede encontrar en las TAFKAR?-tierras productivas (de una gran diversidad según los lugares, aunque por lo general mantenidas gracias a subsidios, incapaces de responder, gracias sobre todo a los acuerdos GATT, ni a la competencia global ni a los pactos supranacionales

que recortan la producción; así pues, cada vez más pobres, más deshabitadas, dejadas de lado, cuando no “barridas”, como es el caso de la zona de producción láctea al norte de Ámsterdam, que ha visto aumentar “de la noche a la mañana” el nivel freático, haciendo imposible su pasto); - entornos suburbanos (un espacio muy diverso que incluye desde suburbios de protección pública, nuevas ciudades –habitadas por una clase media incapaz de penetrar el mercado de vivienda de la ciudad central, polígonos -habitados por inmigrantes y por las familias con menos recursos, vivienda autoconstruida –la mayor parte pensada originalmente como segunda residencia, a urbanizaciones de elites que evolucionan como “gated communities” amuralladas frente a un entorno hostil); -áreas de recreo (convirtiéndose progresivamente en polos de producción de servicios, todo lo cual conlleva a un uso intensivo del territorio y a reutilizar las redes y bienes paisajísticos existentes);

3.1. TAFKAR: The Areas Formerly Known as Rural (las areas que se conocían como rurales).

Lo más habitual es que la interpretación del cambio recientemente operado en las estructuras urbanas adopte los ejemplos en los que este cambio se ha producido de manera más veloz como prototípicos del futuro, sin tomar en consideración aquellos en los que dicho cambio se produce de manera mucho más lenta o como simple decadencia (áreas en sombra). Además, dicha interpretación (cuyo ejemplo más representativo vuelve a ser la ESDP) parece incapaz o al menos reacia a entender dicha diferencia como constitutiva y no como dependiente de la disponibilidad de ciertos medios (como las redes físicas), y por tanto no detecta que aunque ciertas redes puedan transformar velozmente el territorio, tales redes tienen una influencia reducida y dejan a la mayoría fuera de ellas (Amin y Thrift, 2002). En este apartado se pretende introducir, aunque sea brevemente, la descripción de algunos cambios operados en las últimas décadas que cuestionan la aparente relación causal entre las redes físicas y el desarrollo (preconizada por la ESDP), y que asimismo introducen nuevos parámetros a considerar en la ordenación territorial.

3 Problemática: qué hacer con las áreas en sombra.

Page 34: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

-viejos lugares de producción (centros de manufactura tradicionales junto a zonas industriales dominantes, que han experimentado diversos cambios debido a la irrupción de la “nueva economía”: las hay que se reconvirtieron a los nuevos modos de producción, las que fueron rescatadas por parques temáticos, hasta las que simplemente decayeron, incapaces de reaprovechar las redes de producción en las que se insertaban); -nueva industria (productores de servicios avanzados y de alta tecnología, además de lugares de agricultura intensiva); -infraestructura (ininterrumpida, aunque vinculando desigualmente los nodos de este patchwork); -barreras o áreas de amortiguación para “contener” las zonas urbanas (y en las que se han instalado desde superficies para retención de agua de lluvia o para el desbordamiento fluvial, a plantas de depuración de aguas residuales, franjas verdes con el fin de segregar usos, barreras de protección frente al ruido, estructuras defensivas, campos de refugiados, etc.);-paisajes (elementos que definen la idiosincrasia de los lugares, como hileras de árboles junto a los canales, barreras arboladas frente al viento, cierres vegetales o pétreos, etc., y que expresan las diferentes relaciones que el ser humano ha establecido y continúa estableciendo con su entorno);-y por último, zonas indefinidas.

¿Nos hemos olvidado algo? Incluso si así fuera, poco importa. La descripción de los que se puede encontrar, o del sustrato cada vez más impreciso sobre el que todo esto tiene lugar, incluso si es tan rico en conexiones y servicios de todo tipo como es el caso europeo, evitando el desmantelamiento de su estructura al mismo tiempo que la reconfigura variando su uso o reciclándola, no es nuestro

objetivo. ¿Cuál, entonces? Porque esta complejidad puede considerarse como la traducción espacial de nuevo orden social y económico, nuestro interés yace en cómo las dinámicas o poderes actuales están dando forma o al menos articulando los nuevos desarrollos, que a su vez reconfiguran nuevas relaciones sociales y económicas. Con todo, cabe preguntarse ¿por qué TAFKAR? Algunas de las consecuencias de las nuevas dinámicas urbanizadoras en suelo europeo ha consistido en reunir todos los territorios en un gran amasijo en el que su valor, y por tanto lo que lo hace distintos, viene asignado por su conectividad a la red (de transportes y comunicación), y ya no derivado de un plan de zonificación de usos; donde los criterios de localización para la producción desestiman criterios geográficos tradicionales, como los de contigüidad o proximidad física; donde el significado depende de una campaña publicitaria en lugar de una función específica o de cualidades existentes; donde finalmente el poder corporativo puede desmontar los objetivos de la planificación estatal, regional o local. Todo ello hace obsoleta la vieja distinción urbanística entre la lógica urbana (controlar y valorar el crecimiento) y la rural (relegada a una función productiva). Pero principalmente, lo que TAFKAR abre ante nosotros es la riqueza y abundancia de estrategias o métodos de ordenación que se basan en las propiedades potencialmente inestables de este territorio, contrapuestas a la sobredeterminación del espacio en las ciudades. Lo que TAFKAR muestra es una mezcla singular de las capacidades creativas de los procesos no planificados que urbanizan y transforman el territorio, de las demandas espaciales, de las partes interesadas, áreas que ya no es posible caracterizar desde un punto de vista funcional o programático porque tienen que ver con factores como la

Page 35: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

29

velocidad, la incertidumbre, la oportunidad o el “timing” (actuar en el momento adecuado). Es de alguna manera la situación a la que nos enfrentamos en el concurso EO Wijers (del que se hablará extensivamente más adelante): un lugar sometido a demandas espaciales tan grandes como diversas, y donde la efectividad de cualquier propuesta de ordenación dependía enormemente del modo en que cartografiáramos la forma en que las fuerzas de transformación espaciales se fragmentan y dispersan a su través, rechazando como metáfora única el poder aglutinador de las redes que la cruzan; de ahí que surgiera la necesidad de enfatizar, desde el principio, los agentes y las organizaciones o instituciones que intervienen en el proceso de toma de decisiones, y dado que la capacidad del planeamiento, creemos, estará cada vez más en proporción directa a la capacidad de negociación y adaptación de las diferentes partes, y menos a la cantidad de poder que éstas ostentan.

Paralelamente, el debate urbanístico más reciente se ha centrado en la necesidad de crear ciudades que fueran más densas y compactas (en provecho de su sostenibilidad), orientadas fundamentalmente a disuadir del uso del vehículo privado. En el caso particular de los Países Bajos, dicha necesidad ha reincidido en el leit motif de su política territorial durante 60 años, “Holanda es pequeña”, esto es, el imperativo de restringir el consumo de espacio. Los sitios VINEX se pueden leer como una consecuencia directa de este status quo, como manifestaciones del tipo “si ocupamos las zonas verdes esto únicamente beneficiará a unos pocos” o “la construcción acotada de las ciudades es tremendamente beneficiosa para el paisaje” (Gastelaars, en �, 2000) también están tomando parte del mismo imaginario: la necesidad de las ciudades, o su complementario, ensalzar las

cualidades pastorales del paisaje y la voluntad de preservarlas.Aunque la presión urbanizadora en las TAFKAR sea innegable, debido a una creciente descentralización de la oferta laboral (cada individuo se ha vuelto un proveedor de servicios potencial) y residencial, la movilidad que el vehículo privado ha otorgado no sólo sirve para explicar esta dispersión, sino que plantea la cuestión de la dispersión como la búsqueda del mejor sitio: “Conforme la gente se hace más rica demanda más espacio, y como al mismo tiempo se vuelve más móvil, será más capaz de lograrlo.” (Banham et al., 1969) Así pues la dispersión urbana no se puede entender únicamente como la dispersión recalcitrante de la vivienda frente a la adecuada concentración de puestos de trabajo, sino por un cambio de nuestras pautas y necesidades sociales: ya no nos desplazamos al centro, sino que vamos a muchos centros -basta considerar a este respecto que en los Países Bajos, en una estadística de 1998, el 29,7% de los desplazamientos eran por motivos laborales, el 23,5% era por motivos sociales, el 12,6% por compras, y el 15% restante era por motivos recreativos. Eventualmente, el debate sobre la ciudad compacta tal y como se ha realizado hasta ahora, es contradictorio en sí mismo, ya que trata de lograr lo mejor de ambos mundos en una especie de ensoñación que pretende organizar a la sociedad en ambientes urbanos (contenedores de oportunidades laborales y residenciales) y rurales (contenedores de paisajes), cuando no es simplemente pernicioso: el “verde” se ha vuelto algo valioso que hay que proteger frente al asalto del alquitrán, las áreas agrícolas resguardarse de la polución, las áreas residenciales del ruido que provoca el tráfico, las viviendas concentrarse para salvaguardar los beneficios de la naturaleza… en lugar de afrontar

Page 36: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�0

««La compression de la durée nécessaire pour les déplacements ainsi que pour l’acquisition et la communication de l’information abolit line partie des anciennes contraintes et servitudes spatiales auxquelles étaient soumis les établissements humains. Les nouvelles vitesses de circulation favorisent identiquement deux types opposés de mouvements et d’implantations.D’une part­, une t­endance à la concent­rat­ion focalise les flux humains en direction des pôles d’attraction que demeurent les métropoles nationales ou régionales; mais les activités s’implantent dans des périphéries toujours plus largement irradiées, dont I’étalement, lié à la saturation progressive des réseaux techniques, coïncide avec Ie dépeuplement général et progressif des centres et des noyaux urbains historiques. D’autre part, une tendance à la dispersion opère une déconcentration, ou bien linéaire ou bien ponctuelle. Exemples du premier cas: l’urbanisation continue en bordure de côt­es ou de vallées flu vi ales. Exemples du second cas: les agglomérations parachutées autour d’aérogares (aerovilles) ou de centres de recherches et d’universités (technopôles), les méga-machines commerciales ou cult­urelles, qui ne sont­ pas imput­ables à l’influence américaine, mais

effet­ d’un équipement­ t­echnique, enfin, l’implant­at­ion diffuse d’habit­at­ en zones rurales, qui a reçu Ie nom de ‘rurbanisat­ion’. Il arrive aussi que tous ces types d’implantation soient associés: Ie rêve linéaire de Soria est aujourd’hui realisé entre Gênes et Marseille, mais assorti de débordements latéraux, denses ou disséminés, qui ont d’ailleurs irrémédiablement détruit les anciens établissements et les paysages ancestraux.En d’autres termes, l’ère des entités urbaines discrètes est terminée. L’ère de la ‘communicabilit­é universelle’ annoncée par Cerdá et­ par Giovannoni est aussi celle de l’urbanisation universelle, diffuse et éclatée. Ingénieurs, géographes, dérfiographes s’accordent­ aujourd’hui à const­at­er que Ie modèle dit­ ‘des places cent­rales’ par lequel W. Christ­aller expliquait­ la croissance et la répartition des villes ne rend plus compte d’une réticulation généralisée, à la fois plus stable et surtout moins centrée, ainsi que des coulées d’urbanisat­ion en forme de filament­s et­ de t­ent­acules capricieux que mettent en évidence les nouvelles techniques de cartographie. »

[Choay (1994), pp.44-45, reproducido de Offner (1994)]

Page 37: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

«Primero definiré el concept­o de red, ya que desempeña un papel cent­ral en mi caracterización de la sociedad en la era de la información. Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punta en el que una curva se intersecta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente depende del t­ipo de redes a que nos refiramos. Son los mercados de la bolsa y sus centros auxiliares de servicios avanzados en la red de los flujos financieros globales. Son los consejos nacionales de minist­ros y los comisarios europeos en la red política que gobierna la Unión Europea. Son los campos de coca y amapola, los laboratorios clandestinos, las pistas de at­errizaje secret­as, las bandas callejeras y las inst­it­uciones financieras de blanqueo de dinero en la red del t­ráfico de drogas que penet­ra en economías, sociedades y Estados de todo el mundo. Son los canales de t­elevisión, los est­udios de filmación, los ent­ornos de diseño informát­ico, los periodistas de los informativos y los aparatos móviles que generan, t­ransmit­en y reciben señales en la red global de los nuevas medias que constituyen la base de la expresión cultural y la opinión publica en la era de la información. La t­ipología definida por las redes det­ermina que la distancia (o intensidad y frecuencia de la interacción) entre dos puntos (o posiciones sociales) sea más cort­a (o más frecuent­e, o más int­ensa) si ambos son nodos de una red que si no pertenecen a la misma. Por otra part­e, dent­ro de una red det­erminada, los flujos no t­ienen dist­ancia, o es la misma, entre los nodos. Así pues, la distancia (física, social, económica, política, cultural) de un punto o posición determinados varía entre cero (para cualquier nodo de la misma red) e infinit­o (para cualquier punt­o externo a la red). La inclusión/exclusión de las redes y la arquitectura de las relaciones entre las redes, facilitada par las tecnologías de la información que operan a la velocidad de la luz, configuran los procesos y funciones dominantes en nuestras sociedades.

Las redes son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites, integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre sí, es decir, siempre que compartan los mismos códigos de comunicación (por ejemplo, valores o metas de actuación). Una estructura social que se base en las redes es un sist­ema muy dinámico y abiert­o, suscept­ible de innovarse sin amenazar su equilibrio. Las redes son los instrumentos apropiados para una economía capitalista basada en la innovación, la globalización y la concentración descentralizada; para el trabajo, los trabajadores y las empresas que se basan en la flexibilidad y la adapt­abilidad; para una cultura de reconstrucción y deconstrucción incesantes; para una política encaminada al procesamiento inmediato de nuevos valores y opiniones pú­blicas; y para una organización social que pretende superar el espacio y aniquilar el tiempo. No obstante, la morfología de redes también es una fuente de reorganización de las relaciones de poder. Los conmutadores que conect­an las redes (por ejemplo, el cont­rol ejercido por los flujos financieros de los imperios de medios de comunicación que influyen en los procesos políticos) son los instrumentos privilegiados del poder. Por lo tanto, son los conmutadores los que poseen el poder. Puesto que las redes son mú­ltiples, los códigos y conmutadores que operan entre ellas se convierten en las fuentes fundamentales para estructurar, guiar y confundir a las sociedades. La convergencia de la evolución social y las tecnologías de la información ha creado una nueva base material para la realización de actividades por toda la estructura social. Esta base material, compuesta por redes, marca los procesos sociales dominantes, con lo cual organiza la misma estructura social.»

[Cast­ells (1996), pp.550-551 de la 2ª ed. española, 2000]

Page 38: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

el proyecto de estas áreas que devienen espacios residuales precisamente por la visión panóptica que el discurso de la ciudad compacta ha impuesto hasta el momento. ¡Larga vida a las ciudades! Porque más que nunca las ciudades son lo único que nos queda.

Igualmente, el planeamiento se ha visto obligado a operar en una nueva constelación a la que han coadyuvado diversos factores: mencionábamos la “nueva economía”, pero además están el creciente protagonismo de las administraciones locales y la necesidad de inversiones privadas para generar crecimiento. Respecto al papel preponderante del nivel local, muchas han sido las causas esgrimidas: unos interpretan que han sido las necesidades acuciantes de nueva vivienda las que motivaron que a partir de los 90 se delegaran en los gobiernos locales las competencias de planeamiento (Hall, 1996); otros, el recorte de la financiación estatal, que motivó que los ayuntamientos recurrieran a la urbanización de nuevo suelo con vistas a aumentar las contribuciones (Newman y Thornley, 1996); otros, ven en la globalización de la economía las razones de un resurgimiento de los poderes locales (Castells, 1996). Este es en cualquier caso un aspecto sobre el que merece que nos detengamos fuera de un nivel estrictamente urbanístico: el florecimiento de las administraciones locales ocurre simultáneamente al debilitamiento de las instituciones de la sociedad tal y como las conocíamos, ya que parecen cada vez más incapaces de controlar los flujos globales de poder y riqueza, y no son lo suficiente flexibles para enfrentarse a los problemas generados en una determinada sociedad local cuya identidad se define progresivamente en la apropiación de espacio. Tanto si esto resulta o no en una descentralización progresiva del poder, permitiendo no sólo a las administraciones sino a otras partes interesadas

intervenir más tempranamente en los procesos de ordenación, definiendo objetivos y estrategias de gestión desde el principio, lo que sí es cierto es que dicha descentralización, para ser efectiva y no convertirse únicamente en un reparto de prerrogativas, dependerá de los instrumentos de análisis e intervención de que dispongan estas comunidades.Otra de las transformaciones que han amenazado o al menos contribuido a redefinir la participación institucional en la creación, control y gestión del espacio ha sido el cambio fundamental operado desde el rol de las instituciones de guiar el crecimiento (físico) al de promoverlo, tras la recesión económica de los 70 y 80, desembocando en nuevos pactos entre los gobiernos municipales y el sector privado (los EE.UU. presenciaron el florecimiento de la reforma urbana a principios de los 80, con ejemplos tan renombrados como los de Baltimore y Boston; Europa se retrasó hasta principios de los 90, con proyectos como los de los Docklands londinenses o el New Deal de Ámsterdam, que incluye las islas de Borneo-Sporenburg y KNSM). Sin embargo, lo que en principio pareció la retirada de las instituciones de su papel de mediadores sociales (encargadas de redistribuir las plusvalías que se generan en suelo urbano o de incluir a todos los sectores de la población en el proceso de planeamiento), favoreciendo los intereses de los que financieramente podían correr a cargo de semejantes transformaciones, se transformó en una nueva herramienta de planeamiento y no precisamente de desregulación ni de descentralización. Lo cierto es que, como apunta Hall (1996), dichas iniciativas se pueden considerar como oportunidades perdidas para una reconsideración del planeamiento no sólo en términos de financiación, sino y sobre todo respecto a la participación local en la definición y

Page 39: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

consecución de objetivos, mediante la coordinación entre los diferentes agentes de un territorio y como una clara alternativa al planeamiento basado en prescripciones de uso y forma; no obstante, lo que esto asume es que cada actor está igualmente organizado, lo que todavía aparece como una tarea pendiente de los gobiernos locales (en esta dirección, el Departamento de Agricultura del gobierno de los EE.UU. ha creado la Oficina de Desarrollo Comunitario, para llevar adelante iniciativas de mejora en áreas rurales, en base a proyectos estratégicos y de fortalecimiento de las comunidades implicadas; igualmente, la aplicación de SIG se ha demostrado positiva en propuestas como el NKLA –Neighborhood Knowledge Los Angeles, iniciadas a mediados de los 90 en el contexto de protestas contra el abandono de ciertos barrios en la ciudad de Los Angeles).

En esta nueva constelación, las TAFKAR no sólo imponen la necesidad de nuevas herramientas de análisis que den cuenta de la heterogeneidad y del dinamismo de estos territorios, sino que plantea el recurso a sistemas auto-organizativos de ordenación territorial que sean capaces de reproducir dichos dinamismos y de aprovechar las oportunidades que generan, fuera ya de una visión desde la ciudad compacta que los relegue a espacios residuales para el uso y disfrute de los urbanitas. Aunque la apuesta no carece de riesgos: dentro de las TAFKAR existen diferentes velocidades, esto es, hay partes del paisaje que necesitan más tiempo para desarrollarse (como la silvicultura o la extracción de agua potable) mientras que hay otras más veloces, cuya existencia está determinada por las fuerzas de mercado y sus dinámicas de depreciación de valor, como los usos agrícolas y hortícolas, las áreas recreativas o la nueva industria; y estas diferentes velocidades deberían tenerse en cuenta a la hora

de distinguir e incluso separar territorios en los que resulta adecuado optar por la auto-organización de aquellos en los que la opción más recomendable sería dejarlos a salvo de cualquier dinámica transformadora. De igual modo, hay elementos en las TAFKAR que requieren de cierta continuidad (tanto de proyecto como de realización), como es el caso de las grandes infraestructuras en general, y cuya ejecución y gestión resultaría enormemente complicada de hacerse en base a la interacción de múltiples agentes; es decir, no cualquier proceso puede ser auto-organizativo, por lo que resulta fundamental diferenciar entre aquello que crece y aquello que se implanta, para lo que resulta imprescindible aumentar el detalle descriptivo en estas áreas, tanto formal como procesual.Por último, no es que no sea posible ordenar el territorio, debido a que los patrones de desarrollo sean la consecuencia de desarrollos económicos no relacionados entre sí, sino que la ordenación se debe hacer apelando a otros instrumentos, que no son sustitutorios sino complementarios de otras estrategias de diseño urbano o del planeamiento tradicional. El planeamiento convencional se preocupa de fijar una forma final (espacial y de programa); es restrictivo y excluyente, temporalmente (porque el plan hipoteca cualquier desarrollo intermedio antes del previsto) y en cuanto al uso (ya que sólo lo que está previsto está permitido, cualesquiera que sean las nuevas circunstancias), y con frecuencia deja al propietario del suelo como el único a cargo de llevar adelante las acciones para hacer realidad lo que el plan establece. El planeamiento descentralizado y auto-organizado no tiene forma sino objetivos; también es restrictivo, ya que no todo es posible, pero no excluyente (puede penalizar los desarrollos indeseados, ya que funciona básicamente como un ecosistema: se adapta a las nuevas condiciones,

Page 40: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

reconstituyéndolas y creando nuevos entornos); y sobre todo, incorpora desde el principio al usuario final y al propietario del suelo. Lo que se conoce como planeamiento neoliberal, tal y como se aplica en Europa, opera de manera similar al planeamiento convencional: el papel normalmente jugado por las instituciones es desempeñado por los inversores privados; la principal diferencia consiste en la coincidencia entre propietario y promotor, que ciertamente disminuye las molestias generadas por el planeamiento convencional (objetivos, ejecución en el tiempo, programa, gestión… todo se halla bajo control por la misma entidad). El planeamiento descentralizado y auto-organizado también apunta a hacer coincidir en la misma persona o grupo el papel de urbanista y promotor, sin embargo sin por ello excluir a los sectores más débiles de la sociedad. Por último, un aspecto relevante, ya que constituye una de las causas de la lentitud o parálisis para iniciar cualquier proceso de transformación, no es

imprescindible una gran inversión inicial previa a urbanizar, ya que ésta puede ser autocatalítica.Nos enfrentamos a un nuevo sistema urbano: un conjunto numeroso de partes, un patchwork, cosidas desigualmente por las infraestructuras o redes físicas, que originan enclaves, separaciones, impases. Esta desigualdad territorial, nos obliga a tratar la ciudad (y la globalización, y la tecnología, y las TAFKAR) de manera problemática: su realidad para nada está dictada por procesos supuestamente naturales (inevitables o irrenunciables, como es habitual escuchar en el debate político). Nunca más que ahora, como sentenciarían los catastrofistas decimonónicos, se hace necesaria una visión dinámica y multiescalar de los procesos urbanos, y sobre todo relacional, donde las interacciones a distintas escalas son más importantes que el orden, tan mutable y fútil, como las nuevas geometrías nos muestran.

«Sous l’effet de l’accroissement des vitesses dans les transports, I’espace se transforme progressivement comme Ie montrent les evolutions qu’a subies la France au cours des demiers siecIes. Très schemat­iquement­, on peut­ dire que des moyens de transport rapides ont pour consequences de rendre I’espace discontinu, de Ie polariser et de Ie hierarchiser davantage.Le nouvel espace qui se constitue est un espace discontinu: seuls comptent les points d’entrée et de sortie dans Ie reseau. Il se produit ainsi un effacement des espaces intermédiaires qui donne naissance à un véritable ‘effet­ t­unnel’ puisque l’it­ineraire n’a plus d’import­ance. Quel voyageur du TGV sud-est peut dire par exemple quelles communes il traverse entre Lyon et Paris? Et même s’il reconnaît au passage les restes de I’abbaye de Cluny, il ne peut y accéder faute d’arrêt. A la différence des siècIes précédents où les infrastructures de transport généraient des activités tout au long de leur tracé, qu’il s’agisse des canaux où des premières voies ferrées qui disposaient de nombreux arrêts, les infrastructures modemes, en raison des vitesses élevées qu’elles permettent, ne disposent que de peu d’arrets, et l’infrastructure elle-même est inaccessible. La voie TGV entre Paris et Lyon, tout comme I’autoroute, n’est qu’un tunnel à ciel ouvert, et les prisonniers des grands bouchons estivaux Ie savent bien. Les réactions qui se sont exacerbées en Provence rappellent qu’une infrastructure nouvelle rapide ne génère que des nuisances sur les zones traverséesdesormais sans arrêt.

Ces réseaux à faible nombre de noeuds renforcent ainsi la polarisation du territoire autour de quelques villes, mais toutes ne sont pas d’égale importance, puisque la richesse d’un pôle, en termes de réseau, provient du nombre de destinations qu’il est possible d’atteindre, et non pas du simple fait d’être situé sur Ie réseau.Enfin, l’espace que font­ naît­re les nouvelles t­echniques de t­ransport­, comme Ie train à son époque, puis l’avion et Ie TGV, est un espace dualisé dont les composants obéissent à des logiques de fonctionnement totalement différentes. II y a d’une part I’espace des noeuds situés sur les grands réseaux, les grandes villes à vocation intemationale et quelques métropoles régionales, entre lesquelles il est possible de faire circuler rapidement aussi bien les personnes que les marchandises et les informations, entre lesquelles la notion d’accessibilité est uniquement liée aux techniques de transport mises en ceuvre et non aux espaces traversés. Et puis il y a l’espace banal, celui où la durée des déplacements est encore fonction de la distance, où Ies notions de proximité, de continuité et de contiguïté ont encore un contenu correspondant aux espaces que l’on parcourt et que l’on traverse. C’est l’espace régional qui entoure les métropoles precedentes. On s’achemine ainsi vers un espace banal et un espace réseau, dont il faut absolument assurer I’articulation. »

[Plassard (1991), p.35, reproducido de Offner (1994)]

Page 41: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Cada vez más, tanto en el debate académico como en las políticas públicas, se hace referencia a las redes urbanas como la mejor de las soluciones frente a los caprichos de la globalización y la internacionalización (Leitner y Sheppard, 2002). Es habitual escuchar que las ciudades no pueden sobrevivir por sí solas en la era de la globalización, sometidas como están a una competencia interurbana creciente, y que necesitan cooperar entre ellas (incluso trans-nacionalmente) y con la empresa privada (apoyándose en consorcios público-privados) para facilitar un uso más racional de los recursos públicos y aumentar su competitividad, generando crecimiento y resolviendo sus problemas sociales.Pero, como acertadamente se preguntan Amin y Thrift (2002), ¿son las ciudades o las empresas corporativas las que finalmente compiten entre sí? Y, en cualquier caso, ¿es que una posición más aventajada en el ranking de ciudades “globales” ofrece ninguna garantía de que dichas ciudades crezcan económicamente más y no simplemente que se agudicen las diferencias frente a las oportunidades de prosperidad económica en su interior? Incluso la propuesta esbozada por Castells ([1993] 2003), acerca de que la interconexión y la cooperación entre los gobiernos locales europeos haría difícil a las fuerzas económicas globales enfrentar a los gobiernos entre sí, forzando la cooperación entre la economía global y las sociedades locales en un nuevo y fructífero contrato social, adquiere tintes voluntaristas cuando se la contrasta con las decisiones de localización adoptadas por ciertas empresas de gran arraigo en ciertas regiones del contexto europeo noroccidental a favor de los nuevos países que se incorporarán en fechas próximas a la UE.

El caso más reciente es el de la empresa Ford, junto Hasselt (una de las ciudades que integran la red urbana definida por el 5º Informe de Planeamiento Holandés, la MHAL, acrónimo de Maastricht, Hasselt, Aachen y Luik o Lieja), que decidió desplazar su principal planta de producción de Bélgica a Hungría, quebrantando las iniciativas que los gobiernos locales habían emprendido para desarrollar y mejorar los clusters subsidiarios a dicha planta de producción, relacionados con manufacturas que abarcaban desde la producción textil a la microelectrónica, así como para mejorar las infraestructuras de movilidad entre los diferentes centros de producción, que éstos demandaban con vistas a aumentar sus posibles sinergias. Como vemos, las externalidades que afectan a cualquier sistema de redes urbanas dependen directamente de las decisiones corporativas, y éstas parece que no se puedan difícilmente contrarrestar mediante pactos de solidaridad entre gobiernos locales. O más precisamente, la urbanización y transformación de los territorios, incluidas las redes de infraestructura, encarnan relaciones de poder y reflejan las luchas de gran desigualdad política-económica entre las empresas, las administraciones públicas y otros agentes sociales, que son intrínsecas al capitalismo en su totalidad. Y por tanto, la urbanización y transformación de los territorios no se deberían considerar ni neutrales ni intrínsecamente beneficiosas, incluidas las redes, como uno entre los dispositivos de ordenación espacio-temporal que son (Musso, 1992, citado en Offner, 1994).

De ahí la necesidad de que nos detengamos, siquiera brevemente, en las nuevas nociones que la “geometría” ha adquirido en el discurso geopolítico de las dinámicas urbanas. Por un lado

3.2. Globalización y nuevas geometrías: “power geometries”, “variable geometries”.

Page 42: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

36

encontramos la noción de Massey (1993) sobre las “geometrías de poder” que impregnan los lugares, y que determinan su mayor o menor resistencia frente a las barreras temporales y espaciales. Estas geometrías están principalmente basadas en una interconexión fuertemente discontinua de los medios infraestructurales que recorren los territorios, lo que desde un punto de vista más concreto implica que la accesibilidad, en cuanto a tiempo y esfuerzo empleados, varía enormemente de unos lugares a otros, de unos grupos sociales a otros. La presencia de una vía, de una línea de telecomunicaciones, de traídas de electricidad o agua dictaminan que los intercambios se produzcan a su través, a su vez que limitan los intercambios transversales; esto es, si bien estas “líneas” pueden conectar sus extremos aumentando drásticamente la accesibilidad de éstos a ciertos servicios, no se puede decir lo mismo de los espacios intermedios. La proximidad a una red no implica inmediatamente la inclusión en dicha red; es lo que Dupuy trata de conceptuar con su distinción entre conectividad y “conexidad”: si la primera se refiere a conexión entre los puntos finales de las líneas que integran la red, la segunda apela al número de relaciones intermedias por medio de subsistemas de la red territorial, y que considera determinante para medir

cuánto una red “solidariza” o cohesiona la totalidad del territorio que atraviesa, o cuánto, por el contrario, margina las áreas que atraviesa; esto es, trata de medir las áreas de influencia de una determinada red a partir de distinguir entre las posibilidades de relación directa dentro de la misma y de la presencia de relaciones alternativas. Así, frente a la omnipresencia con que se pretende caracterizar a las redes físicas, que como un manto “democratizarían” todas las relaciones posibles en el interior de un territorio, generando nuevos intercambios materiales e inmateriales, lo que descubrimos es una creciente fragmentación y jerarquización de los lugares, en función de su capacidad (poder) de determinar el grado de accesibilidad de los mismos. Aunque en la nueva lógica espacial, como señala Castells (1996), las jerarquías territoriales, a diferencia de momentos anteriores, no son estables, sino que “pueden desdibujarse e incluso invertirse, a medida que la industria se expande por el mundo y la competencia favorece o golpea a regiones enteras, incluidos los mismos medios de innovación.” (1996:469). En el sistema espacial de actividades contemporáneo, la jerarquía no es lo relevante, “pues es tributaria de la geometría variable de los flujos de dinero e información” (1996:463). Y continúa, “(…) aunque la ubicación

«A third major structural trend of our epoch is the formation of a global economy. The global economy concept must be distinguished from the not­ion of a world economy, which reflect­s a very old hist­orical realit­y for most European nations, and particularly for the Netherlands, which emerged as a nation through its role as one of the nodal centres of the sixteenth century’s world economy. Capitalism has accumulated, since its beginnings, on a worldwide scale. This is not to say that the capitalist economy was a global economy. It is only now becoming such.By global economy we mean an economy that works as a unit in real t­ime on a planet­ary scale. It­ is an economy where capit­al flows, labour markets, commodity markets, information, raw materials, management, and organization are internationalized and fully interdependent throughout the planet, although in an asymmetrical form, characterized by the

uneven integration into the global system of different areas of the planet. Major functions of the economic system are fully internationalized and interdependent on a daily _basis. But many others are segmented and unevenly structured depending upon functions, countries, and regions. Thus the global economy embraces the whole planet, but not all regions and all people on the planet. In fact, only a minority of people are truly integrated into the global economy, although all the dominant economic and political centres on which people depend are indeed integrated into the global economic networks (with the possible exception of Bhutan. . .).»

[Cast­ells (1993), p. 478]

Page 43: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

de los centros de alto nivel en cada periodo es crucial para la distribución de riqueza y poder en el mundo, desde la perspectiva de la lógica espacial del nuevo sistema, lo que importa es la versatilidad de sus redes. La ciudad global no es un lugar sino un proceso. Un proceso mediante el cual los centros de producción y consumo de servicios avanzados y sus sociedades locales auxiliares se conectan en una red global de en virtud de los flujos de información, mientras que a la vez restan importancia a las conexiones con sus entornos territoriales.” (1996:463) Lo cual le lleva a establecer que la ciudad contemporánea se caracteriza por el dominio estructural del espacio de los flujos (1996:476) sobre el espacio de los lugares, que ha transformado considerablemente la disposición de la forma urbana. Si bien ésta no sigue un modelo único y universal, sino que depende de las características de los contextos históricos, territoriales e institucionales, lo cierto es que “la tendencia dominante apunta hacia un horizonte de un espacio de flujos interconectado y ahistórico, que pretende imponer su lógica sobre lugares dispersos y segmentados, cada vez menos relacionados entre sí y cada vez menos capaces de compartir códigos culturales.” (1996:506) En Europa, las nuevas constelaciones urbanas, que crean nuevas dependencias funcionales entre sí al margen de la ciudad central tradicional y su hinterland, minimizando el papel de la contigüidad territorial a favor de las comunicaciones, constituyen quizá el ejemplo más representativo de esta lógica que al mismo tiempo que “diluye”, al menos teóricamente, las posibilidades de aprovechar las dinámicas urbanizadoras, “astilla” la irrigación real de sus beneficios y desintegra los territorios introduciendo procesos de polarización que provocan un desarrollo enormemente desigual entre los mismos, todo lo transitorio que la geometría variable dicte. Y concluye, “[a] menos que se construyan

deliberadamente puentes culturales, políticos y físicos entre estas dos formas de espacio, quizá nos dirijamos a una vida que ocurre en universos paralelos, cuyos tiempos no pueden coincidir porque están urdidos en dimensiones diferentes de un hiperespacio social.” (1996:506)En suma, la economía global se caracteriza por la asimetría, entre países y entre las regiones de cada país, que siguen pautas de desarrollo desigual: junto a la concentración de recursos, dinamismo y riqueza en ciertos territorios, convive la creciente segmentación de la población que sigue a los procesos económicos y que en último término conduce a tendencias globales de desigualdad y exclusión social. Recurriendo una última vez a las palabras de Castells, “[e]sta pauta de segmentación se caracteriza por un doble movimiento: por un lado, los sectores valiosos de los territorios y la población se vinculan a las redes globales de creación de valor y apropiación de la riqueza. Por otro lado, todo aquello y todos aquellos que carecen de valor según lo que se valora en las redes, o que deja de tener valor, se desconecta de la red y en última instancia se descarta. Las posiciones en las redes pueden transformarse con el tiempo por la reevaluación o devaluación. Esto pone en continuo movimiento a países, regiones y poblaciones, lo que equivale a una inestabilidad inducida estructuralmente. (…) El nuevo sistema económico es al mismo tiempo sumamente dinámico, sumamente selectivo, sumamente excluyente y tiene unas fronteras sumamente inestables.” (1996:171).

Page 44: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Los presupuestos teóricos que sustentan la idea de que una ordenación a escala regional es más beneficiosa que una basada en centros urbanos autónomos tienen una larga tradición en Europa (Davoudi y Stead, 2002). Más recientemente (desde los años 70 y 80, dependiendo de los países), la progresiva tendencia a la descentralización de la mayor parte de funciones urbanas, como la residencia, los centros de producción, las oficinas, los centros de almacenamiento y distribución, las áreas comerciales y de ocio, hacia territorios periurbanos o hacia lugares colocados estratégicamente desde el punto de vista del transporte y la accesibilidad, ha reabierto el debate de la ordenación territorial a escala regional. Aunque cada función urbana sigue su propia lógica de localización, adoptando patrones espaciales y plazos temporales de descentralización diversos, el resultado ha sido la emergencia de sistemas metropolitanos con múltiples centros. De hecho, la mayoría de las ciudades post-industriales han adoptado una configuración metropolitana policéntrica, con asentamientos residenciales dispersos y varios focos de empleo y servicios esparcidos por el territorio. La misma tendencia general se puede observar en las redes urbanas, que han tendido a fundir los asentamientos, morfológica y funcionalmente, en sistemas urbanos regionales más extensos y dispersos. Dos fenómenos resultan particularmente relevantes a este respecto: el surgimiento de nuevos asentamientos y desarrollos “especializados” vinculados a las autopistas, y el aumento de las áreas de influencia y de su densidad de relaciones entre asentamientos nuevos y antiguos que mantienen relaciones de interdependencia (Lambregts et al., 2001). Dichos asentamientos incluyen desde ciudades

nuevas, “edge cities” de estilo europeo, parques de oficinas y grandes centros comerciales en la inmediación de aeropuertos, centros de distribución vinculados a las autopistas (en sus accesos o intersecciones), centros de ocio y comerciales, y parques científicos en parajes de gran atractivo paisajístico. La dependencia funcional de algunos de estos asentamientos respecto a las autopistas ha resultado en formas de urbanización alargadas y más o menos concentradas intercaladas entre la dispersión generalizada de los asentamientos en el territorio (cfr. Font et al., 1999, para la distinción entre polarización y dispersión). En muchas de estas redes urbanas, los índices más altos de crecimiento demográfico y económico durante las últimas dos décadas se han dado no en las ciudades centrales sino en los nuevos asentamientos situados en sus alrededores. En muchos casos, éstos ofrecen más puestos de trabajo que las ciudades centrales, que lejos de “vaciarse” (como en el caso de los EE.UU. durante los 60 y 70, resultando en su decadencia o “urban flight”) y de reconfigurarse en formas de “toro” o “donut” (como algunos geógrafos urbanos presagiaban en los años 70), se han especializado en lo que algunos denominan “parques de atracciones” (Soja, 2000) para la “industria del ocio” y basados en la “economía de la experiencia”, además de albergar los centros corporativos de la mayoría de empresas, y de convertirse en incubadores de servicios especializados para el sector terciario y de industrias del conocimiento que dependen enormemente en el intercambio formal e informal de información -aunque esta interpretación haya sido fuertemente contestada en períodos recientes, a favor de una visión exclusivamente empresarial y elástica de los factores de localización de las actividades de alto valor añadido (Amin y Thrift,

3.3. Cuestionamiento del planeamiento comprehensivo.

Page 45: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

39

2002). En cualquier caso, el modelo de relaciones que sustentaba la creación de rentas diferenciales según gradientes de proximidad a los centros urbanos, se ha visto fundamentalmente corrompido por la aparición de nuevas relaciones funcionales y de movilidad entre las ciudades centrales y su hinterland, sustituyéndose por un modelo de flujos entrecruzados, que incluyen el commut�ng entre los “nodos” de “redes urbanas” de escala regional (cfr. Soja parafraseando a Scott: lo que antes se consideraban límites claros entre lo urbano, lo suburbano y lo exurbano, o entre lo rural y lo urbano, se han vuelto ambiguos). Incluso la distinción entre áreas urbanas y rurales ha comenzado a desvanecerse, tanto en lo que respecta a aspectos morfológicos, como funcionales o culturales. En este sentido, el ESDP considera “la ciudad y el campo como una entidad espacial y funcional con relaciones e interdependencias diversas.” (24)No obstante, es conveniente resaltar la importancia que estos fenómenos revisten en la puesta en crisis del planeamiento comprehensivo (Ezquiaga, 1998). Si bien ya se ha aludido a la larga tradición del debate regional en el planeamiento europeo, lo cierto es que el carácter de estos nuevos fenómenos hace necesario replantearse dicha tradición, pues como acertadamente apunta Healey, las ciudades “multiplex” (de múltiples pliegues) a las que nos enfrentamos requieren de otro bagaje que el asociado a la coherencia interna de los territorios: la profunda desigualdad frente al desarrollo entre territorios, el desmantelamiento de la proximidad geográfica como garante de interdependencias funcionales, la convivencia en un mismo lugar de experiencias temporales y espaciales y de relaciones sociales de difícil coherencia simultánea, en fin, la radical discontinuidad del espacio urbano contemporáneo y su extensión o “estallido” nos obliga a plantearnos en qué pueda consistir hoy

la ordenación territorial, tanto en lo referente a sus instrumentos de análisis como de proyecto y de implementación (que necesariamente, como apuntamos en el anterior trabajo de investigación, deben apoyarse en pactos de cooperación entre los diferentes actores implicados). La ciudad individual parece a todas luces menos apropiada y viable como unidad de organización social que las redes urbanas, además de que la importancia de la región como entidad de planeamiento no sólo es relativa a las ciudades y sistemas que la integran sino respecto al estado central, especialmente en Europa, donde los procesos de unificación están generando un nuevo “nivel de acción” con independencia de las estructuras nacionales; en particular, las grandes capitales europeas se han convertido en el sistema nervioso tanto de la economía como de la política en el contexto europeo (Castells, [1993] 2003). Con todo, la necesidad de una política regional que garantice la racionalidad funcional de las relaciones a nivel regional no implica que las redes deban ser cerradas y compactas, sino que siempre serán abiertas y multiescalares (Albrechts, 2001), de “geometría variable” (Dematteis y Governa, 2001). Más concretamente, como se ha mostrado respecto al mercado de trabajo del Randstad, para los profesionales altamente cualificados y móviles, éste constituye un mercado único, mientras que para otros profesionales menos cualificados y móviles está compuesto de mercados de trabajo sub-regionales, e incluso, para los profesionales de baja cualificación no sobrepasa los límites de las ciudades tradicionales y su hinterland. Se podría llegar a las mismas conclusiones respecto a otras funciones, como las residenciales o de ocio: el sistema urbano en red es unívoca sólo para ciertos grupos, anunciado ya por Webber para los EE.UU. cuando proclamaba que la elite intelectual y financiera habita el planeta, mientras

Page 46: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�0

que los menos favorecidos en cuanto a formación y rentas habitan mundos espacial y cognitivamente mucho más limitados ([1968] 2003). Además, las ciudades que integran una determinada red regional pueden interactuar con otras ciudades que a su vez integran otras redes; algunas de estas relaciones funcionales, particularmente las derivadas de “mainports” (puertos, aeropuertos, estaciones del TAV) tienen un carácter más internacional que regional, y por tanto las decisiones de ordenación adoptadas se salen del ámbito de la planificación regional. No menos importante, resulta de capital importancia distinguir entre las diferentes acciones de ordenación en el interior de una red espacialmente definida, esto es, especificar tanto

su horizonte temporal como el campo de acción de la misma (si afecta exclusivamente al nivel local, al del conjunto de la red definida o si se trata de acciones que se deben coordinar fuera de la red, como es el caso evidente de ciertas decisiones de infraestructuras de transporte o de espacios naturales). Por tanto, sólo algunas cuestiones espaciales que afectan de manera evidente a las redes urbanas se pueden formular a escala regional, por lo que se hace necesario adoptar una perspectiva multiescalar para el planeamiento, que contemple simultáneamente desde la escala local a la regional, a la internacional. Un claro ejemplo de este conflicto lo encontramos en una reciente discusión que tuvo lugar en los Países Bajos acerca

«Depuis ses tout débuts, I’urbanisme a été hanté par I’idée du zonage. Utopistes du XVIIIe siècle, pragmatistes cherchant à guérir de ses maux la ville industlielle du XIXe siècle se rejoignent autour de solutions analogues. II faut situer dans des espaces ad hoc les activités industrielles, l’habitat des travailleurs et les équipements qui l’accompagnent. Ces espaces seront délimités pour former des territoires aréolaires - ou zones - constituant l’ensemble urbain dont les communications avec l’extérieur ne sont qu’exceptionnelles. Ces zones sont les unités spatiales de base sur lesquelles peut­ et­ doit­ t­ravailler l’urbanist­e, I’aménageur, Ie planificat­eur.De Tony Garnier a Le Corbusier, de grands noms illustrèrent en France celIe concept­ion du t­rait­ement­ de l’espace urbain, avant­ que la généralisation des plans d’urbanisme, puis des schémas directeurs, de l’urbanisme opérationnel et des plans d’occupation des sols (POS) ne l’officialisent­. Il en est­ résuIt­é line polit­ique publique de l’urbanisme, concertée entre Etat et collectivités locales, politique dont nons pouvons aujourd’hui observer les multiples manifestations dans les villes françaises, grandes ou petites. L’aspect de cette politique Ie plus aisément perçu par Ie grand public a ét­é la floraison des ZUP (zones à urbaniser en priorit­é), ZI (zones indust­rielles), ZAC (zones d’amenagement­ concert­é) et­ aut­res zones d’activités actuellement plutôt rebaptisées parcs technologiques. (...)Or, il est aujourd’hui manifeste qu’un peu partout Ie zonage a été battu en brèche, subverti, non dans telle ou telle de ses réalisations concrètes, mills dans son principe même. L’idée d’enfermer dans les mailles d’un t­errit­oire prédéfini les hommes et­ les act­ivit­és de la ville sest­ révélée absurde. Le zonage urbanistique avail besoin de périmètres. En France, il s’est­ ajust­e aux lirnit­es communales, cadre juridique des POS. Aujourd’hui, plus d’un actif sur deux travaille hors de la commune où il réside. Les pratiques commerciales entraînent les citadins bien à l’écart

des centres de villes où l’on souhaitait les retenir, sans parler de la vente par correspondance. Les loisirs se recherchent plus au gré des goûts, des modes et­ des affinit­és que de la st­rict­e proxirnit­é. La consommat­ion médicale, pourt­ant­ également­ ‘zonée’, la fréquent­at­ion des ét­ablissement­s scolaires, pourt­ant­ officiellement­ sect­orisée, t­endent­ elles aussi à se dégager de leurs cont­raint­es spat­iales au profit­ d’un choix plus libre en fonct­ion de la qualité, de la réputation. On pourrait multiplier les exemples : restauration d’entreprise délocalisée grâce aux tickets-restaurants, pratique religieuse souvent­ libérée du cadre cont­raignant­ des paroisses, et­c. Que dire de l’activité des entreprises, autrefois bien circonscrite au cadre rigide de l’usine, désormais éclatée entre de multiples établissements, de nombreuses agences, une nuée de fournisseurs et de sous-traitants éparpillés sur un vaste espace qui n’a plus rien de common avec Ie territoire usinier? Comment nier Ie rôle devenu essentiel de la logistique qui transforrne les données spatiales de la production? Comment ne pas reconnaître dans la distribution commerciale moderne, Ie pouvoir délocalisateur des enseignes et des franchises? On aboutit ainsi à ce que certains baptisent la ville éparpillée, la ville plurielle, pour laqueUe les aménageurs ont bien été obligés d’inventer un nouveau vocabulaire: suburbanisation, periurbanisation, rurbanisation.Il est assez clair qu’aucun zonage en territoires périmétriques ne peut rendre compte de cette réalité, et encore moins pretendre la gouvemer totalement dans son rapport à l’espace. En fait, il ne s’agit plus seulement d’espace mais aussi de temps, il ne s’agit plus tant de proximité que de connexité, il s’agit moins de zones que de réseaux. Au plan des concepts et du principe, l’échec de l’urbanisme est patent: c’est la faillite du zonage.»

[Dupuy, 1993, pp.46-47, reproducido de Offner (1994)]

Page 47: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

de la relocalización de las plantaciones arbóreas industriales de Booskop, ciudad situada en el “corazón verde”; VROM (Ministerio de Ordenación Territorial, Vivienda y Medio Ambiente de los Países Bajos) proponía su traslado con vistas a “renaturalizar” un importante sector del “corazón verde”, pero las dependencias funcionales y espaciales que dicha agrupación productiva forestal había desarrollado desaconsejaron su traslado: como un análisis pormenorizado demostró, a pesar de que las plantaciones no se hacían directamente en el suelo original, exhausto, sino en grandes macetas rellenas con tierra importada de Nueva Zelanda, la mano de obra era fundamentalmente local, apoyada en una larga experiencia en la silvicultura, y la competitividad internacional que se había forjado, haciéndolo referencia imprescindible en el mercado de ciertas especies arbóreas, dependía estrechamente de su proximidad al aeropuerto de Schiphol y de los acuerdos firmados con la no menos próspera industria de las flores, adyacente, que disfruta de ciertas prerrogativas en cuanto al uso del aeropuerto para la exportación de sus productos. Por tanto, una cuestión de ámbito podríamos decir que regional, como sería la reestructuración y mejora de los espacios verdes que quedan en el interior del Randstad, adquiere relevancia nacional (la contribución al PIB de las exportaciones forestales) y se debe analizar y abordar en la escala local.

Sin duda alguna, las redes urbanas son un asunto complicado: desde su gobierno, pues si bien el marco político-administrativo existente resulta a menudo demasiado estático y jerárquico como para reconocer y abordar la complejidad creciente de las fuerzas y procesos que interactúan a diferentes escalas, poner en práctica un gobierno multi-nivel no es menos difícil, sobre todo por el profundo desconocimiento de cómo funciona, y porque

necesita reajustarse continuamente para lidiar con la naturaleza multiescalar de las dinámicas urbanas contemporáneas; y no menos desde las posibles herramientas de análisis y de intervención. Ya se ha visto que aprovechar su dinamismo mediante el recurso a sistemas auto-organizativos o autorregulados podría ser una alternativa, aunque parcial. Tampoco el registro de los procesos dinámicos, multiescalares y relacionales de las redes, aunque se avecine como una tarea imprescindible, parece ser una tarea fácil, y quizá Webber (1964), con su propuesta de estructura espacial (Fig.3.3.1.) continúe figurando como el más atrevido. Quizá esto explique que los ejemplos revisados a continuación aborden sólo parcialmente algunas de estas cuestiones, y que los parámetros a los que recurren estén más cerca del planeamiento convencional (basado en intervenciones de geometría formal y en la zonificación de usos) que de uno especialmente preocupado de redes urbanas, probablemente porque el planeamiento convencional no ha dejado de incluir consideraciones estratégicas, y que el protagonismo de éstas no implique tanto un cambio de paradigma como de estilo (Ezquiaga, 1998).

Page 48: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Antes de entrar a describir el proyecto escogido, merece la pena que nos detengamos a releer la visión que Sijmons, y por extensión su despacho de arquitectos del paisaje H+N+S, tienen del planeamiento regional, “la escala a la que formular los problemas esenciales de los procesos espaciales y de paisaje, y en la que realizar juicios significativos. El problema del agua, las áreas de unión ecológicas, la transformación del suelo agrícola, los enclaves Belvedere, los Parques Nacionales, tráfico e infraestructuras, la división entre las ciudades y sus zonas suburbanas, etc.: todas estas cuestiones se juegan en la escala regional.” (2003:243). Para Sijmons, enfrentarse al proyecto regional en condiciones requiere abordar algunas condiciones de partida: 1) redefinir la relación entre los componentes arquitectónicos, técnicos y de gestión del proceso; 2) redefinir la relación entre la investigación arquitectónica y otras investigaciones disciplinarias, para evitar la función cosmética que la arquitectura ha venido adoptando estos últimos años, y que la coloca fuera del debate real del proyecto regional; 3) reconocer que el proyecto de escala regional posee un carácter específico, de gran incertidumbre y donde el factor tiempo juega un papel primordial, por tanto alejado, la mayoría

de las veces, de consideraciones formales fijas; 4) librarlo de dos deformaciones habituales en la profesión, el determinismo espacial, derivado del CIAM, y que promueve que las cuestiones sociales se pueden resolver con medios espaciales, y la confianza en que las decisiones adoptadas afectarán el funcionamiento del orden espacial existente, cuando en realidad, el 95% del hardware de la ordenación ya está activo cuando llegamos con nuestros escenarios o modelos, y que el desarrollo e implementación de éstos depende de opciones que se han tomado anteriormente, a menudo de manera irreversible e independientemente. Hablaba Secchi (1993) de la inercia del territorio, e insiste Sijmons en su carácter histórico, que se debe abrazar en lugar de considerarlo un obstáculo. En el proyecto a esta escala, intervienen miles de actores de dentro y fuera del área, con consecuencias normalmente indirectas, pero fundamentales, en la implementación del proyecto de ordenación espacial. Aunque esto no signifique que el proyecto regional sea una operación imposible, sino que su que su requisito previo consiste en distinguir entre lo que se debe planificar, ya que forma parte indispensable del dominio colectivo, y lo que se puede ceder a procesos naturales y sociales; “[l]o

4 Ejemplos

4.1. Blue Surprise, D. Sijmons: la visión desde el paisaje.

Como decíamos, los ejemplos revisados a continuación no pueden considerarse propuestas que traten explícitamente de las redes urbanas, sino de lo que nosotros entendemos su reverso, las TAFKAR, y más explícitamente, áreas en sombra, áreas al margen o dependientes de las dinámicas urbanizadoras de las redes. Si se han escogido aquí es por su valor representativo de diferentes actitudes respecto a la ordenación territorial, y que se ha tratado de simplificar como visiones desde la arquitectura, el paisaje o las relaciones funcionales.

Page 49: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

necesario y equilibrado deriva de una simbiosis entre hacer y crecer, entre definir y dejar indefinido, entre intervenciones formales y relleno.” (2003:248)Para ello desarrolla el concepto de “casco” (surgido en los años 80 en el seno del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Pesca), que divide entre procesos “veloces”, de dinamismo alto, y “lentos”, de dinamismo bajo. Las funciones “lentas” se combinan y agrupan en una especie de marco o encuadre, estable y a salvo de las dinámicas “veloces” del sistema, mientras a las “veloces” se les otorga la libertad que necesitan para desarrollarse, enmarcadas por las “lentas”. (2003:250)El proyecto que hemos escogido es Blue Surprise, la contribución de H+N+S (Dirk Sijmons, Yttje Freddes, Lodewijk van Nieuwenhuizen y Ruut van Paridon) al concurso convocado por la fundación AIR Southbound para la antigua isla en la desembocadura

del Rihn “Hoeksche Waard”, en el que también participaron estudios como el de Peter Calthorpe (Fig. 4.1.5.) y Stefano Boeri (Fig. 4.1.6.). Su elección está motivada por la proximidad temática al tercero de los proyectos analizados, pero, y sobre todo, porque el mismo Sijmons ha aludido repetidamente a él en sus escritos, como un ejemplo de en qué podría consistir el proyecto regional.

Hoeksche Waard perdió su insularidad con las obras civiles del Delta, aunque se mantuvo en la sombra pese a su cercanía con Rótterdam. Sin embargo, nuevos programas comienzan a implantarse en ella de forma gradual: invernaderos, actividades relacionadas con el puerto de Rótterdam, vivienda suburbana (a tan solo 20 minutos de Zuidplein, en Rótterdam), etc. Al mismo tiempo, la principal actividad del área, la agrícola extensiva, atraviesa un momento delicado: el sistema de ayudas de la UE ha pasado de dirigirse sobre el producto (lo cual garantizaba una posición competitiva en los mercados mundiales) a otorgarse como un complemento salarial (lo que dado el tamaño de las granjas en esta zona, y el elevado precio del suelo, coloca a la producción agrícola en una difícil situación), además de la próxima incorporación a la UE de países de tradición agrícola como Hungría y Polonia. Los autores resumen la esencia del problema a: regiones urbanas que ejercen una elevada presión urbanizadora en proximidad a regiones agrarias con una baja presión urbanizadora (Fig. 4.1.1.).Los cambios espaciales y sociales resultarán de esta tensión, y la ambición de H+N+S se formuló en los siguientes términos: “guiar estos procesos de cambio de modo que emerja un paisaje (urbano) atractivo para los habitantes de Hoeksche Waard, así como un paisaje cuyas identidades espaciales y sociales y posibilidades de uso sean tan evidentes

Fig. 4.1.1. Opciones territoriales.

Page 50: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

que la zona pase a integrar el mapa mental de los urbanitas.” (2002:110) Y para lograr esto, convirtieron el desarrollo agrícola en el tema central del proyecto. Otro de los aspectos fundamentales, consistió en plantear concentrar todo el tráfico del corredor Rótterdam-Amberes en la autopista que ya existe (la A16), evitando desdoblarla en la recientemente proyectada A4, que, siempre según los autores, atraería una serie de actividades de bajo valor añadido que desaprovecharían las cualidades específicas de la zona Asimismo, la A29, que pasa tangencialmente, debería rediseñarse con vistas a aprovechar sus ventajas como “vía parque”, abriéndose al paisaje del Delta: primero, las actividades industriales de nueva implantación deberían colocarse a una distancia prudencial de ella; segundo, las áreas de reposo de la autopista estarían conectadas a la fina trama de carreteras que se podrían utilizar con fines recreativos (pasear a pie o en bicicleta, navegar, etc.).La gestión del agua se concibió como la capa principal a partir de la que organizar el planeamiento. Con el objetivo de afrontar la crecida del nivel del mar, se optó por una estrategia bidireccional:

modificar la morfología de las zonas costeras y la manera de drenar los ríos, cuyo común denominador es: “hacer de los procesos naturales, como la erosión y la sedimentación, nuestros aliados”. Designar áreas para el desborde del Rihn desde Suiza hasta su estuario, aumentando la capacidad de retención, haría posible drenar grandes cantidades de agua más gradualmente; además, el río transportaría más sedimentos, lo cual derivaría en un atractivo paisaje ribereño (para ello, se pretendían renaturalizar algunos de los pólderes situados en el sudoeste de Hoeksche Waard).El problema es que Hoeksche Waard pasaría a estar rodeada de agua pantanosa, por lo que habría que garantizar la llegada de agua para el regadío agrícola. Lo que propusieron es derivar el agua que se recoge en Puttershoek mediante 6 canales elevados que atravesarían la antigua isla en dirección este-oeste. Además sería posible crear un área para retención de agua de lluvia en la zona arcillosa de Oude Land, dentro de los confines de la isla (Fig. 4.1.2.). De cara a los agricultores, la posibilidad de adaptar la cantidad de agua que consumen según sus necesidades, haría posible una gran variedad de estilos de cultivo y de especies, haciéndolos capaces de afrontar las incertidumbres generadas por los nuevos acuerdos comunitarios.

El paisaje se vería igualmente beneficiado, ya que el agua no sólo crea nuevas condiciones de uso sino nuevos márgenes, por ejemplo entre los canales elevados y los diques de los pólderes existentes, por los que podrían discurrir senderos panorámicos que hicieran toda la isla accesible a los visitantes. Los nuevos enclaves industriales deberían colocarse junto a las vías navegables y lejos de las carreteras.Tres son las oportunidades que los autores ven para el desarrollo agrícola. La primera tiene que ver con la proximidad de la zona al complejo petroquímico de

Fig. 4.1.6. Propuesta del equipo de S. Boeri.

Page 51: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

46

la Shell; cada vez más se usará el fuel fósil sólo para determinadas aplicaciones, siendo paulatinamente sustituido por biomasa, de una forma integrada, esto es, usando el conjunto de la planta y convirtiendo sólo una parte residual de ésta en combustible (por ejemplo la caña, cuyas fibras pueden usarse para reforzar productos sintéticos, y el alcohol que desprenden las hojas como combustible). La segunda, un nuevo estilo de agricultura mixta, que además es más favorable medioambientalmente que los sistemas de producción especializada actuales, basados en el monocultivo, la adición de nutrientes, fertilizantes, pesticidas, etc.; el sistema mixto, reduce todo lo anterior: recurre a la rotación de cultivos para nutrir los campos con la ayuda de plantas forrajeras; usa abonos naturales, basados en el compostaje de residuos orgánicos, etc. La tercera, orientar la agricultura hacia el mercado regional; la cercanía de Rótterdam ofrece oportunidades para el mercado de productos lácteos, biodinámicos, o verduras de agricultura ecológica, fruta y derivados, o aplicaciones especiales de ciertos granos.

Pero aprovecharse de estas oportunidades requiere que los agricultores se organicen, formando alianzas, creando nuevas empresas y vínculos funcionales (Fig. 4.1.3.).Por último, hacia el sur de la isla, donde los canales elevados se separan más de los diques, se permitiría la urbanización informal de residencias, justo en el espacio intermedio entre ambos sistemas (Fig. 4.1.4.).

La contribución de Sijmons, arquitecto de formación, al debate de ordenación territorial en los Países Bajos ha sido fundamental desde mediados de los años 90. No sólo es él el artífice de los proyectos Belvedere (Nota Belvedere, 1999, VROM, para el entendimiento del paisaje como expresión cultural, y por tanto no a preservar sino a rehacer continuamente, o “preservar urbanizando”), o de la lectura por capas del territorio recogida en el 5º Informe de Planeamiento (al que nos hemos referido en el anterior trabajo de investigación), sino el introductor del moto “dar más espacio al agua”, esto es, pasar a afrontar los problemas del agua desde la ingeniería a los medios naturales, que además contribuyen a enriquecer el paisaje, al hacerlo más variado. Asimismo, su contribución no ha sido sólo teórica (galardonada el año pasado con el prestigioso premio Rótterdam-Maaskant) sino que ha desarrollado sus ideas en numerosos proyectos, algunos tan importantes como el del Gelderse Poort (renaturalización de las riberas del Rihn en la zona fronteriza con Alemania), la reestructuración y recualificación del “corazón verde” (precisando sus distintas cualidades y así grados de preservación posibles), el analizado aquí de Hoeksche Waard, Brabantia 2050 (o cómo la dispersión puede contribuir a mantener los paisajes culturales) o SIM-city (aplicación de los contornos rojos y verdes del 5º Informe en el Randstad).

Fig. 4.1.5. Propuesta del equipo de P. Calthorpe.

Page 52: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.1.2. Principales decisiones estrategicas (leyenda de superficies coloreadas, en orden decreciente: zona de desborde del río -malva; polders renaturalizados -azul marino; almacenamiento de agua -azul celeste; islas y márgenes -amarillo; bosque -verde oscuro; zonas industriales vinculadas al rio -magenta oscuro; invernaderos -magenta claro).

Page 53: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.1.3. Propuesta para Hoeksche Waard (leyenda numérica: 1) nuevo asentamiento; 2) nuevos límites, con edificaciones lineales a ambos lados; 3) granjas; 4) zona de descanso ‘Hoeksche Waard’; 5) industria nueva mixta; 6) ganadería y agricultura del agua extensivas; 7) agro-lab; 8) refinería agrícola en zona industrial; 9) invernaderos experimentales; 10) nuevas geografías).

Page 54: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

49

Fig. 4.1.4. Leyenda explicativa de los procesos agrícolas y agroquímicos.

Page 55: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�0

Con motivo de la aprobación del Plan para la Estructura Espacial de Flandes (1996 –Ruimtelijk Structuurplan Vlaanderen, o RSV) el despacho de arquitectos y urbanistas Xavier de Geyter y asociados, inició una investigación que pretendía servir de contrapunto a algunas de las estrategias adoptadas desde el plan, y especialmente la que promulgaba la “concentración desconcentrada” como modelo de ocupación. A su parecer, tal modelo llegaba demasiado tarde en ciertas áreas de la región flamenca, en especial lo que el propio plan calificó como “Diamante Flamenco” (entre las ciudades de Amberes, Bruselas, Gante y Lovaina), en las que la dispersión se había convertido en el patrón de ocupación tradicional. De esa investigación, financiada por el gobierno flamenco, se publicó un libro, After Sprawl (2002) que es el que tomaremos de referencia aquí.Algunas de las afirmaciones contenidas en dicha publicación, y que sin duda influyeron en la decisión de llevar adelante su propuesta, son a) que el “sprawl” o dispersión en el contexto europeo carece de un patrón unívoco, y que incluso, si tomamos en consideración sus expresiones más recientes, se podría llegar a afirmar que no constituyen sino otro estadio más de un proceso que se ha venido desarrollando desde mucho tiempo atrás; b) la escasa preparación del conjunto de las disciplinas para abandonar la dicotomía campo/ciudad, y entre cuyas consecuencias se encuentran políticas para reconstituir la “forma” de la ciudad frente a su descomposición y la preservación del paisaje, que lejos de ser inmóvil, ya se ha reconfigurado en numerosas ocasiones en el pasado. Según lo autores, de abandonarse dicha dicotomía, territorios como el de Flandes dejarían de leerse como una perversión del planeamiento y pasarían a

considerarse en todo lo que tienen de inspiradores, ya que han sido conformados directamente por desarrollos políticos, demográficos y económicos. En estos territorios, la división estricta entre ciudad y campo se ha sustituido por la presencia simultánea de ambos; su patrón de desarrollo ha sido el de la dispersión, especialmente en el área más densamente poblada del “diamante flamenco”. Un plan de ordenación para esta área debe partir de estas condiciones específicas, “debe examinar de qué manera introducir una nueva cualidad espacial en su futuro próximo, para un estadio de después de la dispersión, a partir de su dispersión actual.” (23, énfasis original)El libro se organiza en dos partes, una de análisis cartográfico e iconográfico de distintos territorios europeos caracterizados por la dispersión (Londres, el Randstad holandés, el Diamante Flamenco, la Cuenca del Ruhr alemana, el triángulo Basilea-Zurich-Berna suizo y el Véneto italiano), y otra de propuestas proyectuales. El análisis cartográfico desveló que estas áreas se caracterizan por una densidad de ocupación alta y una intrincada infraestructura, que se extienden en un área de influencia respecto a la ciudad central de unos 50 Km., y que al menos el 60% del suelo está vacante entre las zonas urbanizadas, lo que les confiere un elevado carácter de “naturalidad”. Y bien, son estas zonas, consideradas normalmente como residuales en el planeamiento, sobre las que los autores han concentrado su atención, definiéndolas en su lugar como “espacio negativo”, o el espacio que no se ha proyectado conscientemente.Este espacio negativo “podría llegar a dictar la organización espacial o definir la imagen total del estadio después de la dispersión. Por un lado, el espacio negativo podría estructurar espacialmente

4.2. After Sprawl, X. de Geyter: la visión desde la arquitectura.

Page 56: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

el después de la dispersión; por otro, podría influir positivamente en la introducción del verde. El después de la dispersión ganaría en cualidades espaciales y podría llegar a encarnar una forma propia de colectividad.” (2002:29, énfasis mío)Esto es precisamente lo que se ha tratado de explorar proyectualmente: el potencial del espacio negativo en la construcción de ambientes de gran calidad. Las propuestas, elaboradas para emplazamientos específicos del Diamante Flamenco, dependen en gran medida de la identificación de mecanismos latentes presentes en la situación actual, aunque no su aplicación no se limita a estos lugares concretos. Además, los proyectos se han elaborado a distintas escalas para demostrar los posibles grados de intervención. En todos los casos, los aspectos funcionales se han sustituido por aspectos compositivos, ya que el objetivo que los autores se han marcado es la mejora de la experiencia física (visual) colectiva. El libro pues ilustra una posible estrategia de diseño urbano para los espacios híbridos que caracterizan a la dispersión en el contexto europeo, al mismo tiempo que trata de demostrar que “puede existir una urbanidad contemporánea que no se base en la dicotomía tradicional campo/ciudad. Se trata de encontrar alternativas que conecten dicha urbanidad con un espacio público que se base en nociones de percepción, accesibilidad y coordinación compartidas del espacio negativo que se extiende alrededor del espacio construido.” (2002:30) El objetivo último del libro es “mostrar que el planeamiento, si toma como punto de partida la fortaleza durable de la arquitectura y el urbanismo, se halla en una posición privilegiada para definir un nuevo futuro para la dispersión recurriendo a sus propios métodos y potencialidades.” (2002:32) La estrategia se ha organizado en 9 acciones (desplazar, superponer, insertar, ocultar, enmarcar,

fundar, conectar, alinear, añadir), que además de desvelar la complejidad de lo que existe nos presentan desarrollos posibles en el conjunto a partir de concentrarse en una pequeña parcela de éste, el espacio negativo.

DESPLAZAR: El desarrollo lineal tan característico del Diamante Flamenco, oculta bajo su aparente monotonía de hileras de casas paralelas a la vía grandes superficies de suelo agrícola. La primera acción combina dos intervenciones análogas de desplazamiento de la infraestructura existente a una nueva posición que desvela todo ese espacio negativo y añade calidad al área. Una desplaza la red de vías existentes, duplicándola en una posición paralela a la actual, que más que sustituirla la complementa con funciones como la de carril bici, senderos peatonales, calles… según las características de cada área. Otra desplaza la trama de espacios abiertos que existen en la actualidad, y resulta más apropiada en caso de desocupación de suelo agrícola, que en lugar de edificarse podría “renaturalizarse” con bosques, praderas, etc. (Fig. 4.2.1, Fig. 4.2.2.).

SUPERPONER: Para esta acción se ha partido del área más densamente poblada del Diamante Flamenco, la comprendida entre Bruselas y Amberes, que además es la más fragmentada en cuanto a la disposición del espacio negativo. Con el objetivo de ligar todos los espacios entre sí, se ha superpuesto una retícula de diques que contribuye a estructurar las actividades existentes así como a imantar nuevas actividades, ya que crea un nuevo sistema de accesos al mismo tiempo que sirve como un instrumento normativo que restringe radicalmente la ocupación descontrolada de los espacios inmediatos (Fig. 4.2.3., Fig. 4.2.4.).

Page 57: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

INSERTAR: La superposición continuada de redes de infraestructura y de desarrollos residenciales lineares ha fragmentado irremisiblemente algunas partes del Diamante Flamenco, dificultando la comprensión de su estructura original, caracterizada por la sucesión de valles y colinas. Se propone, con vistas a reestructurar el área, una intervención uniforme a gran escala, que añade a las tres capas según las que se organiza el territorio en el presente (infraestructura, edificación y espacio negativo) una nueva capa, de características “monumentales”, y para la que se ha tomado Versalles como modelo de referencia. Su inserción resuelve la fragmentación actual, al mismo tiempo que complejiza las relaciones existentes entre los distintos elementos (Fig. 4.2.5., Fig. 4.2.6.).

OCULTAR: El emplazamiento originario de esta acción es un pueblo ribereño y sus inmediaciones, colocado centralmente en el Diamante Flamenco, y que se ha abandonado paulatinamente a favor de la construcción de nuevas casas en sus alrededores. Se propone dar rienda suelta a la dispersión, agrupando las nuevas construcciones sobre plataformas que no impiden el desbordamiento natural del río y cuya implantación depende de la trama de carreteras locales existente. Alrededor de dichas plataformas se crearán nuevas plantaciones forestales que las ocultarán y las incorporarán al paisaje. Esta acción vaciará aún más el pueblo primitivo, que acabará por demolerse y replantarse a su vez; nuevas funciones recreativas tendrán cabida entre los árboles (Fig. 4.2.7., Fig. 4.2.8.).

ENMARCAR: La distribución de áreas naturales de valor escénico no es uniforme en Flandes, con el añadido de que éstas son precisamente las áreas más expuestas a la dispersión, uniformizándolas al resto de la región. Se trataría de enfatizar su

diferencia proyectando su límite, no como una línea sino como una extensión, que se convertiría en una zona entre las ya existentes de edificación y de verde. Dependiendo del contexto, los nuevos desarrollos podrían darse sólo en la zona ya edificada, hasta consolidarla, en la verde, o en la intermedia entre ambas (Fig. 4.2.9., Fig. 4.2.10.).

FUNDAR: La fragmentación de los espacios verdes por la edificación y la construcción de infraestructuras los ha convertido en espacios residuales. Se propone su plantación forestal, acorde a un ritmo marcado por las series de Fibonacci, que los uniformaría y los uniría visualmente. La intervención influye a diversas escalas: la local, al modificar la percepción del espacio por la introducción del verde, y la regional, debido a la disposición cruciforme que adopta la plantación (Fig. 4.2.11., Fig. 4.2.12.).

CONECTAR: El estudio de la dispersión en la región de Flandes derivó en dos observaciones, una, que la agricultura se está especializando y concentrando paulatinamente en determinadas áreas, y dos, que la ordenación territorial no puede desentenderse de consideraciones ecológicas. La cuestión que se impone es cómo los espacios abiertos pueden articular el desarrollo de estas áreas, y la respuesta se puede encontrar en el recurso a los valles como elementos a los que se endorsarían las infraestructuras “débiles” que los convierten en funcionales (senderos, carriles bici, canales, tranvías…), preservándolos de nuevas edificaciones, que se aglutinarían a lo largo de su límite, en una especie de Central Park (Fig. 4.2.13, Fig. 4.2.14.)

ALINEAR: El desorden que la dispersión instaura en el Diamante Flamenco se pretende contrarrestar introduciendo una nueva capa de espacios abiertos

Page 58: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

ordenados según una retícula y cuyo contenido programático variaría de uno a otro (cultivos, parque, barbecho, bosque, etc.). La edificación en su interior estaría sometida a reglas estrictas, que no existen fuera de ellos (Fig. 4.2.15., Fig. 4.2.16.).

AŃADIR: En ocasiones, el espacio negativo no sólo está fragmentado y reducido a su mínima expresión sino que también aparecen áreas extensas desprovistas de calidad. La apuesta es cómo estas superficies se pueden convertir en vectores que desarrollen el valor potencial, clarificando su identidad y estructura. Aquí se propone construir un montículo, desplazando suelo, que a su vez daría lugar a un lago junto a él (por la proximidad del nivel freático a la superficie). La presencia de estos dos elementos haría converger todo lo que les rodea sobre ellos, visual y físicamente (Fig. 4.2.17., Fig. 4.2.18.).

Lo cierto es que las ambiciones teóricas definidas en la introducción del libro sobrepasan las propuestas elaboradas según las 9 acciones. Cuando se examinan éstas, una no puede evitar preguntarse no sólo acerca de su operatividad sino y sobre todo si los criterios compositivos, paisajísticos, en fin, visuales, son suficientes en la ordenación territorial. Además, cabe plantearse si las críticas contenidas en la introducción, acerca de la ausencia de un análisis adecuado sobre los lugares de la dispersión, se han respondido adecuadamente mediante la definición del “espacio negativo”, que no sólo necesita ser proyectado, como aclaman los autores, sino que hay que saber en qué consiste para evitar caer en la misma dicotomía que se trata de desmantelar. Plantar árboles, reproducir el parque del palacio de Versalles y abrir nuevas vías no se debería entender como el único proyecto posible del espacio vacío, pues su heterogeneidad

y complejidad funcionales superan con creces la mera superposición de elementos visuales, como hemos tenido oportunidad de explorar en el caso de Sijmons. Aunque esta incongruencia entre los planteamientos y los resultados de la investigación no niega su valía: este tipo de propuestas son bienvenidas y deberían fomentarse a toda costa, pues alimentan el debate acerca de cómo nos tenemos que posicionar hoy frente a la ordenación del territorio, y cuáles son los instrumentos de que disponemos, entre los que la puesta en valor de los espacios verdes o las TAFKAR es sin duda uno de ellos.

Page 59: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.2.1. DESPLAZAR: plano de emplazamiento.

0 Km 5 Km

Page 60: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.2.3. SUPERPONER: plano de emplazamiento.

0 Km 10 Km

Page 61: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

56

Fig. 4.2.5. INSERTAR: plano de emplazamiento.

0 Km 5 Km

Page 62: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.2.7. OCULTAR: plano de emplazamiento.

0 Km 5 Km

Page 63: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.2.9. ENMARCAR: plano de emplazamiento.

0 Km 10 Km

Page 64: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

59

Fig. 4.2.11. FUNDAR: plano de emplazamiento.

0 Km 10 Km

Page 65: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

60

Fig. 4.2.13. CONECTAR: plano de emplazamiento.

0 Km 10 Km

Page 66: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

61

Fig. 4.2.15. ALINEAR: plano de emplazamiento.

0 Km 10 Km

Page 67: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

62

Fig. 4.2.4. SUPERPONER: vista y planta de posibles desarrollos a lo largo de los nuevos diques que articularían el territorio.

Fig. 4.2.2. DESPLAZAR: concepto (arriba) y vista ejemplificando desplazamiento de accesibilidad.

Page 68: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

63

Fig. 4.2.8. OCULTAR: vista (arriba).Fig. 4.2.10.: ENMARCAR: vista (abajo).

Fig. 4.2.6. INSERTAR: vista de la “capa monumental”.

Page 69: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

64

Fig. 4.2.14. CONECTAR: infraestructuras “débiles” o ligeras dispuestas reticularmente en los valles de los ríos.

Fig. 4.2.12. FUNDAR: planta de la disposición cruciforme de las nuevas plantaciones forestales.

Page 70: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

65

Fig. 4.2.16. ALINEAR: enclaves de forma rectangular distribuidos uniformemente en el territorio, ordenados normativamente.

Fig. 4.2.14. CONECTAR: vista. Fig. 4.2.18.: AÑADIR: vista hacia el montículo.

Page 71: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

66

Fig. 4.2.17. AÑADIR: plano de emplazamiento.

0 Km 5 Km

Page 72: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

67

En el año 2001, la fundación Eo Wijers, dependiente de VROM (Ministerio de Ordenación Territorial, Vivienda y Medio Ambiente de los Países Bajos) lanzó la 6ª convocatoria de su concurso bianual, centrado en cuestiones de planeamiento normalmente nacional. En esta ocasión, el tema del concurso era “Movimiento sin fronteras. Dinámicas y anclajes entre dos metrópolis europeas”, y lo que se pedía era una estrategia que tuviera en cuenta el rol de los agentes públicos y privados en el planeamiento como proceso social, así como los diferentes deseos de los habitantes y transeúntes de un área entre dos metrópolis que está atravesada por distintas redes económicas y ecológicas. El proyecto que expondremos a continuación, elaborado por din.arch, fue galardonado con el segundo premio.

El área del concurso ocupa una superficie de unos 140 Km. de longitud (dirección este-oeste) y unos 35 Km. de anchura (dirección norte-sur), y discurre entre las ciudades de Utrecht y Oberhausen, atravesando la frontera política entre los Países Bajos y Alemania. En ella están incluidas las ciudades de Arnhem y Nijmegen; los parques naturales de Veluwe y Reichswald; una agrupación de institutos de investigación en torno a Ede-Wageningen; dos grandes ríos, el Rhin y el Waal; el borde de la Cuenca del Ruhr; la línea de ferrocarril para el transporte de mercancías, conocida como Línea Betuwe; una nueva vía ferroviaria construida especialmente para el Tren de Alta Velocidad; los Fuertes de la Línea Defensiva Holandesa (basada en técnicas de inundación); así como otro nodo de transporte multimodal a punto de realizarse. En fin, un área sometida a demandas espaciales tan grandes como diversas.

El análisis de los planes tanto gubernamentales como privados para esta área reveló la gran cantidad de intervenciones de pequeña escala, de partes interesadas y de propietarios presentes en ella. También desveló la gran cantidad de “áreas olvidadas” en las zonas ribereñas, en los bordes de las áreas naturales y en la entrada a la Cuenca del Ruhr. Además, pareciera como si los intereses conflictivos presentes en el área resultaran en paisajes monofuncionales y fragmentados. Esto era especialmente cierto en la parte holandesa, ya que en la alemana una mezcla mayor de funciones era visible. Junto a grandes corredores de transporte, como la autopista A12, resultaban igualmente importantes la Línea Betuwe, la de TAV, además de los ríos navegables Rhin y Waal.Nuestro principal objetivo consistió en generar una estrategia (H2€) que afrontara las peculiaridades y problemas de esta área, persiguiendo con ello que se adaptara a los roles diversos que las partes privadas y públicas desempeñan en la ordenación territorial, tanto bajo formas organizadas como a título individual.

Los presupuestos de partida eran:1) Europa está en camino de convertirse en un estado federal; cada vez más los problemas se formularán a escala europea.2) Los Países Bajos son y serán un país de paisajes culturales de tamaño reducido; para encontrar “naturaleza de verdad” debemos dejar Europa atrás, o al menos cruzar a Alemania, donde todavía se pueden encontrar parajes más o menos naturales.3) El Rhin y el Waal son fundamentales para esta área; nuestro proyecto únicamente reconoce el papel protagonista del agua en esta área.La estrategia H2€ aborda las siguientes cuestiones:

4.3. H2E, din.arch: la visión desde las relaciones funcionales. la arquitectura.

Page 73: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

68

1.¿De qué soluciones integrales se disponen en esta área Utrecht-Oberhausen que pudieran dar respuesta a las cuestiones que se han planteado recientemente acerca de la gestión del agua: otorgarle más espacio e implicar tanto a las administraciones como a los ciudadanos en su gestión adecuada futura?2.¿Cómo pueden dichas soluciones integrales conformar los intereses y deseos conflictivos, respecto al programa y a la velocidad de realización, del Estado, organismos sociales, inversores privados y los ciudadanos?

El objetivo de esta estrategia era generar paisajes del uso, tanto mediante la revitalización de los paisajes existentes como la creación de otros nuevos. El agua se adoptó aquí como instrumento primordial de desarrollo, de transformación, contrapuesto a los tradicionales de infraestructura y edificación.Escoger el agua como instrumento de transformación estuvo notablemente influenciado por la aparición del 5º Informe de Planeamiento holandés, al concienciarnos de algunos de los problemas que derivarían de su mala gestión: además del aumento del nivel del mar, en el delta del Rhin se está produciendo un desecamiento del suelo y su consiguiente descenso; las causas

para dicho desecamiento se pueden encontrar en la extracción de agua potable, en el drenaje de las tierras cultivadas y en el desagüe repentino del agua de lluvia de las zonas urbanizadas. Este desecamiento se podría evitar creando lugares en los que retener temporalmente el agua, tanto de lluvia como procedente del desbordamiento estacional de los ríos, y lugares donde almacenarla para uso posterior.El 5º Informe de Planeamiento proponía reservar 185.000 ha. de suelo en el total de la provincia de Gelderland para el agua, provincia en la que se encuentra parte de nuestro emplazamiento. Un cálculo aproximado nos indicó que al menos 140.000 ha. estaban dentro de los límites del concurso. Propusimos que al menos 60.000 ha. de esa superficie se emplazase en suelo alemán, cuya normativa federal sólo ha previsto 35.000 ha. pese a las grandes extensiones no urbanizadas que se encuentran en la margen del río, gracias sobre todo a una política que se remonta a los años 80 de protección de humedales. La distribución de superficies quedaría como se muestra en la tabla.El paso siguiente consistió en definir los lugares que el agua podría ocupar. El enunciado del concurso insistía en la necesidad de proponer una estrategia de actuación, que tuviera en cuenta las fases de actuación del plan, el diferente rol jugado por las

Alemania Países Bajos

Áreas de recogida de agua de lluvia 25.000 ha. 30.000 ha.

Retención superficial de agua (temporal) 40.000 ha. 25.000 ha.

Almacenamiento (incl. zonas urbanas) 30.000 ha. 20.000 ha.

Descarga controlada al río 5 desagües que vierten gradualmente a lo largo del Waal

Total (por países) 95.000 ha. 80.000 ha.

Total (para el emplazamiento) 175.000 ha.

Page 74: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

69

partes interesadas, posibles alianzas y coaliciones, así como modos de gestión e implementación. Por ello decidimos analizar el emplazamiento a partir de cuatro variables: poder, precio del suelo, emoción y velocidad.Poder (Fig. 4.3.2.): el planeamiento nacional o local proyecta intereses sobre el territorio. El análisis de los planes previstos reveló la presencia de “puntos calientes”, representados en naranja; en rojo se dibujaron las áreas que no es posible urbanizar, principalmente aquellas zonas de alto valor paisajístico o natural. Cuando el número de intereses presentes en un área es elevado, todo el proceso de urbanización se retrasa (por ejemplo, modificar un plan de zonificación lleva de 4 a 6 años en los Países Bajos, y entre 2 y 4 en Alemania).Precio del suelo (Fig. 4.3.3.): el precio del suelo es un aspecto relevante en los costes totales de realización de cualquier plan, influyendo definitivamente sobre la velocidad de la urbanización. El mapa mostró que los precios en los Países Bajos son por término medio un 30% más altos que en

Alemania. Igualmente, que los precios aumentan alrededor de las zonas urbanas y en torno a los nudos de autopistas. En lugares donde el precio es costoso la urbanización requeriría más esfuerzos, a menos que se pueda generar dinero fácilmente: rojo = demasiado caro = no se urbaniza.Emoción (Fig. 4.3.4.): junto al dinero y el poder, las emociones son un factor determinante en el planeamiento. Las emociones nos indican la variedad de vínculos que las personas establecen con su lugar de residencia, y sirven para traducir el esfuerzo que costaría expropiar suelo y llevar adelante cualquier transformación. A excepción de los planes de proyección internacional que el Estado acomete, los residentes de un área determinada son cruciales para el desarrollo de ésta. El mapa se ha elaborado en base a la edad promedio de los habitantes y sus ingresos por municipios, lo que nosotros consideramos como indicadores de una posible resistencia frente a planes de transformación así como de su adaptabilidad futura. El gradiente naranja representa el vínculo emocional que los habitantes mantienen con el suelo; un naranja más saturado expresa que se tiene que prestar especial atención en comunicarse y negociar con los habitantes, así como indica las posibilidades que existen de iniciativas locales.Velocidad (Fig. 4.3.5.): de la superposición de los mapas anteriores resultó una imagen de las oportunidades de desarrollo presentes en el área. En las áreas amarillas, las más “lentas”, pensamos que las iniciativas de transformación deberían seguir un proceso en el que el Estado desempeñara un papel importante (estimulando las transformaciones mediante subsidios y políticas de planeamiento, y de gestión y realización, por ejemplo, reajustando como nosotros hicimos las superficies de retención entre los dos países limítrofes); en las áreas rojas y anaranjadas, las más “veloces”, el desarrollo se

Fig. 4.3.6. Plano de fases de la propuesta (los contornos blancos corresponden a los ejemplos desarrollados, numerados de 1 a 6: Betuwe-xtra, Nat-lab, Jurassic Park, 5 embarques, el castillo de Maxima, los mares de Wesel).

Page 75: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�0

confiaba al mercado.Las posibilidades de desarrollar nuevos paisajes con la ayuda del agua se ilustraron con la ayuda de 6 proyectos (Fig. 4.3.6.). En suelo alemán se trató de introducir jerarquía, mientras que en los Países Bajos se trato de enfatizar la mezcla de usos. Las consideraciones de partida que adoptamos para los proyectos fueron, a) que fueran eficientes respecto a los costes: -basados en desarrollos incrementales (reembolso de los costes por área);-y que adoptaran el modelo de gestión alemán, en el que el usuario/propietario toma parte en el desarrollo, dispone de asistencia financiera (impuestos, ventajas o exenciones fiscales, etc.) y en el que los costes igualan a los beneficios rápidamente por la provisión de agua potable al mercado.b) que fueran integrales, esto es, que contribuyeran a generar paisajes culturales y que no se limitaran a intervenciones visuales. Para ello tratamos que el agua generara diferentes paisajes del uso/utilitarios; en las seis intervenciones propuestas se definieron nuevos paisajes, como los humedales, paisajes ribereños, zonas pantanosas, bosques de turba, brezales, etc. Concretamente, en el emplazamiento “Betuwe extra” se optó por introducir campos para el cultivo de plantas de gran contenido en biomasa (para su viabilidad se creó una estación multimodal que además de procesar in situ aquellas plantas que no resisten el transporte, sirviera para su transporte); en “Nat-lab” (Fig. 4.3.7.), en torno a Wageningen, donde ya existe un importante centro de investigaciones para el estudio de la biomasa en determinadas especies vegetales, se optó por ampliar la superficie dedicada a dicho estudio además de introducir la silvicultura; en “Jurassicpark” (Fig. 4.3.8.) se desarrollaron paisajes recreativos y cultivos intensivos en invernaderos

vinculados al agua; en los “5 embarques” (Fig. 4.3.9.) se optó por los humedales, los brezales y las turberas; etc. Las opciones escogidas dependieron de la información disponible respecto al trazado histórico de los ríos (que nos ayudaron a distinguir los pólderes del resto, y por tanto identificar un sistema específico de drenaje y cultivo así como contemplar su posible renaturalización en las márgenes del Rihn), paisajes valiosos (si ya existía predominancia de alguno de ellos, como es el caso de los brezales del Parque Natural Veluwe, o los humedales del Geldersepoort, o potencial de extender lo existente), datos geomorfológicos (básicamente si se trataba de un substrato arcilloso o arenoso) y el propio “programa del agua” (que intentamos introdujera la máxima variedad de usos y de paisajes posible, en la actualidad totalmente inexistente en el caso holandés).Los 6 proyectos, o actuaciones prototípicas, provienen casi todos de las zonas amarillas del mapa de velocidad; pensamos que eran precisamente las áreas menos dinámicas las que necesitaban un motor, en este caso el agua, de desarrollo, además de que consideramos aquellos lugares como los más proclives a una estrategia de intervención que generara nuevos “paisajes del uso”, y no simplemente recreativos, ni mucho menos monumentalizados o protegidos. Las áreas menos dinámicas corresponden precisamente a zonas agrícolas, algunas de cultivo intensivo (como las zonas frutales de Betuwe) pero la mayoría extensivo, y como se ha visto, las más vulnerables en la actualidad. Con la ayuda del agua como instrumento de transformación, pretendíamos generar nuevos usos y nuevos cultivos, menos dependientes de la proximidad de núcleos urbanos o de autopistas que de las características específicas de esta área, en la que los ríos son los indiscutibles protagonistas.

Page 76: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.3.1. Plano de emplazamiento de la propuesta presentada a concurso.

Page 77: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.3.3. PRECIO DEL SUELO (el gradiente ocre indica los cambios en el precio, de blanco, bajo, a ocre, alto).

Fig. 4.3.2. PODER: análisis de los intereses presentes en la zona (el gradiente de naranja indica de menor a mayor intereses, y en rojo se ha representado lo que no es posible urbanizar, por su valor de paisaje o natural).

Page 78: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.3.5. VELOCIDAD: este mapa resulta de la superposicion de lo analisis anteriores, e indica la posible velocidad de las transformaciones (de amarillo, lenta, a rojo, veloz).

Fig. 4.3.4. EMOCIÓN: análisis de los vínculos afectivos presentes en la zona (el gradiente de naranja indica de menor a mayor vínculo).

Page 79: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

Fig. 4.3.9. El Centro Verde de Investigaciones, una iniciativa de la Universidad de Wageningen, comienza su andadura al mismo tiempo que la Empresa de Aguas Regional. Ambos llevan adelante un proyecto para la utilización de zonas pantanosas en la purificación de agua. Además de su propio capital, reciben un subsidio del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Pesca.El área que ocupa ahora el suelo forestal a lo largo del Rihn se utilizaba antes en la producción ganadera; su propietario, el agricultor Jansen, se encarga ahora de tutelar la producción del bosque, financiada por la Shell como un laboratorio de pruebas para el cultivo de nuevas formas de energía. La Shell se puso en contacto con Jansen gracias a la plataforma “de la agricultura a la tutela”, una iniciativa conjunta de la organización “Agricultura y Horticultura” y del EECI (European Energy Crops InterNetwork).

Fig. 4.3.7. En el 2010 el tiempo libre de cualquier ciudadano europeo aumentará en un 15%, con lo que demandará diferentes tipos de espacios recreativos. El área en torno al transferium de Zevenaar se pensó tiempo atrás como un área de retención para el Viejo Rhin, pero los escasos medios económicos de la Asociación del Agua no permitieron su realización. Linda van Ijzendoorn, a cargo del departamento de proyectos de la Asociación del Agua, empezó en 1998 una iniciativa llamada “los 5 desembarques”. Junto a su colega alemán Rudie, estuvieron estudiando las posibilidades de desarrollo en la zona de Zevenaar. Tras dos años de negociaciones, consiguieron reunir 100 millones de euros y llevar adelante su propuesta: un transferium que pudiera desempeñar un papel tanto en las intenciones recreativas de los Parques Naturales Veluwe y Gelderse Poort, como para las llamadas “compañías verdes” que, situadas en el Banco Triodos, también se unieron a la iniciativa, modernizando la zona industrial de Zeist y convirtiéndola en un Brain Park ded�cado totalmente al comerc�o de energía y productos “verdes”. Así pues un socio ideal para su sueño de un transferium verde. Linda y Rudi han visitado el pasado marzo, junto a sus colegas de la Asociacion del Agua, el Bosque Húmedo: el primer paso hacia la realización total del área de retención.

Fig. 4.3.8. Jurassic park es el nombre con el que el Ministerio de Transporte y Gestión del Agua ha bautizado a su proyecto P2-2005, con el que el Estado pretende realizar 3.000 ha. para retención del agua. DSM (empresa silvicultora) y el club Rotary, además de la corporación de casas flotantes “El Agua Tranquila” ya han mostrado su interés en el parque cuya finalización se prevé para el año 2004. El Ministerio está negociando en estos momentos su realización con HBG y Ballast Nedam, las dos empresas constructoras más importantes del país. Uno de los acuerdos firmados el 23 de junio del 2003 incluye la construcción de dos grandes depósitos de limo, reclamados por la Asociación de Monumentos Naturales con el fin de garantizar el equilibrio ecológico del área (con un doble objetivo: que los limos que transporta el río y cuyo aumento es previsible debido a la presencia cada vez más acusada de áreas de retención en los bordes de su curso, no se acumulen todos en su delta; y dos, aumentar las zonas pantanosas y con ello la variedad de aves, insectos y reptiles).

Page 80: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

El concepto de “redes urbanas”, como se ha visto, se utiliza de modo ambivalente: si por un lado intenta dar cuenta de la complejidad de los procesos urbanos contemporáneos, que se producen simultáneamente de modo “disoluto” y “astillado” (Graham y Marvin, 2002), es decir, de manera extensiva pero desigual, por otro, se ha pretendido utilizar en las políticas territoriales con el objetivo de favorecer un desarrollo territorial más equitativo y solidario a partir de conectar centros menos y más prósperos entre sí, estableciendo artificialmente sinergias funcionales o pactos administrativos que equilibrasen ganancias y pérdidas en el conjunto de un determinado territorio. Y esta posibilidad, si bien se ha criticado por la manera en que se ha planteado en la ESDP, deriva de:-su papel “vertebrador” (Sáenz de Buruaga, 1969) o integrador (en el que las redes de transporte y comunicación juegan un papel importante en tanto que polarizan las relaciones funcionales que se dan en el interior de un territorio, además de que actúan como referencia simbólica);-su papel de “moderadoras” (George, 1968) en la tensión campo-ciudad (las redes modernizan y urbanizan el campo “integrándolo” en la región y “desenclavándolo”);-su papel de “incitadoras” (George, 1968) de la especialización funcional (las mallas en red permiten una mejor utilización de las aptitudes locales).Aunque estas virtudes tienen su contrapartida en las “territorialidades discontinuas” (Piolle, 1991, citado en Offner, 1994) en las que desembocan, sin referencia a la continuidad geográfica o proximidad entre lugares y dependientes de la accesibilidad entre nodos o polos distribuidos en el espacio, y a las que ya hemos repetidamente aludido; discontinuidad que en sus casos más extremos genera “efectos túnel”, ocultando los espacios intermedios, y que en el mejor de los casos no sólo polariza las relaciones territoriales sino que introduce jerarquías y dependencias inesperadas entre estos nodos. Lo cual nos reenvía a una de las polémicas planteadas en la introducción: si bien la excesiva facilidad con que se ha hecho corresponder a las ciudades con los nodos y a las infraestructuras del transporte con las redes es cuestionable desde un punto de vista conceptual y no menos operativo, lo cierto es que las ciudades han jugado el papel tradicional de nodos en las redes de infraestructura, sea de los canales y primeras líneas ferroviarias, sea de las más modernas autopistas, de las líneas de tren de alta velocidad o de los canales de comunicación más avanzados (Teleports). Y esto no puede sino ser así debido a que las redes están ligadas entre sí porque los intercambios de bienes, de desplazamientos de personas y la comunicación no se hacen generalmente al azar, y las redes materiales no hacen sino materializar o “cristalizar” las relaciones que ya ligan entre sí a la gente debido a los lugares que frecuentan, los hábitos, las imágenes mentales compartidas, los contratos y pactos, o los marcos institucionales. Las ciudades han tradicionalmente aglutinado estos intercambios, se han caracterizado, e incluso surgido (Soja, 2000) de estas “economías de aglomeración”, a pesar de las transformaciones que la llamada “economía de la información” haya podido operar en esta configuración. Según ésta, no son sino las redes de información las que permiten descubrir ciertas complementariedades que justifican el intercambio o el desplazamiento, redes que se constituyen de manera progresiva y que reclaman su desarrollo y ordenación territoriales. En uno y otro caso, los flujos que se desarrollan en el espacio dependen de la existencia previa de redes

5 Conclusiones.

Page 81: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

76

sociales: si una firma efectúa un envío de mercancías a un socio, son los contratos o relaciones previas entre ambas empresas, integradas en una misma red, las que hacen posible el envío. Por ejemplo, si yo quiero enviar un paquete de La Coruña a Barcelona, depende de la empresa de envíos a la que recurra, mi paquete será enviado directamente de origen a destino, o enviado a Madrid, desde donde se redirige a Barcelona, o incluso a Burgos y desde ahí a su destino final; y esto no significa que haya empresas de envíos más o menos eficientes, pues el paquete puede alcanzar su destino en el mismo plazo temporal, sino que cada empresa está inmersa en una red de relaciones diferente, y esta elección, lejos de ser caprichosa, depende de su estrategia de mercado, que a su vez puede estar motivada por motivos coyunturales o porque busca un nicho especializado dentro de la variada oferta que ya existe en este tipo de servicios.

De todos modos, ya hemos tenido oportunidad de comprobar la dificultad de analizar las redes urbanas de cara a intervenir sobre ellas, precisamente debido a la complejidad de relaciones que generan en tanto redes, y que ni siquiera un acercamiento pluridisplinar resuelve completamente, ya que sus características intrínsecas desafían criterios analíticos clave como los de a) delimitación del área que abarcan, b) la definición de escalas de análisis e intervención adecuadas, c) medida de las interrelaciones funcionales y de su intensidad, d) identificación de los elementos culturales que la aglutinan. En fin, a pesar de que el término “redes urbanas” pueda ofrecer cierta claridad en tanto que imagen (esto es, considerado en su valor iconográfico) de las relaciones funcionales que no sólo atraviesan sino que determinan un territorio, lo cierto es que en cuanto herramienta de proyecto todavía parece imprecisa, crítica que es ampliable a todos lo términos derivados de ella, como el adoptado por el ESDP de “sistemas policéntricos” o “regiones urbanas policéntricas”, a las que se les confiere un carácter casi ecuménico que se contradice con las dificultades de su implementación.

Lo que no es menos cierto es que las redes urbanas añaden dos elementos de valor indudable para el bagaje de la ordenación territorial: a) las redes urbanas figuran como una construcción intencional, un orden geográfico local, dinámico, multiescalar y relacional, frente a la región, concebida como una entidad geográfica básicamente invariante (de origen natural o histórico); b) y precisamente por ello confirman la componente estratégica del planeamiento, que reformula la manera en que se han abordado los problemas (proporcionándonos conceptos que organicen nuestra manera de pensar sobre un territorio), que enuncia propuestas que evolucionan interactuando con las contingencias tanto del territorio físico como las que los agentes construyen en el tiempo (por tanto capaces de modificarse en el transcurso de su implementación sin por ello dejar de responder a objetivos prefijados), un planeamiento más consciente de las externalidades y de las acciones que pueden afectar de manera irreversible sus decisiones, que a su vez no derivan de procesos objetivos y técnicos sino que son producidas por los contextos sociales.

En fin, sólo espero que este texto no se haya convertido él mismo en el patchwork que pretendía analizar, y que haya sabido transmitir que la incertidumbre se ha vuelto parte substancial de cualquier iniciativa de ordenación territorial, y no sólo porque la ciudad sea ahora más compleja, sino por los instrumentos de que disponemos para acercarnos e interpretar dicha realidad.

Page 82: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

79

AA.VV., �, BINDELS, Edzo, GIETEMA, Ruurd, HATZEMA, Henk, KLOK, Arjan, eds. (010 Publishers, Rotterdam, 2000).

AIR Southbound (fundación), n.3, 1999, “De toekomst van de Hoeksche Waard”.

ALLEN, Peter M., Cities and Regions as Self-Organizing Systems. Models of Complexity (Gordon and Breach Science Publishers, Amsterdam, 1997).

AMIN, Ash, THRIFT, Nigel, CITIES: Reimagining the Urban (Polity Press, Cambridge, 2002).

BANHAM, Reyner, et al., “Non-plan: an experiment in freedom”; New Society 20, 1969.

BATTY, Michael, “Cellular Automata and Urban Form: A Primer”, Journal of the American Planning Association, vol. 63 n.2, Spring 1997, pp. 266-274._(1997) “Growing Cities”, en FISURAS, n.5, Diciembre 1997, pp. 4-53.

BATTY, Michael, LONGLEY, Paul, Fractal Cities: A Geometry of Form and Function (Academic Press; San Diego, 1994).

CAMAGNI, Roberto. SALONE, C., “Network Urban Structures in Northern Italy: Elements for a Theoretical Framework”, Urban Studies, vol.30, n.6, pp.1053-1064, 1993.

CASTELLS, Manuel, “European Cities, the Informational Society, and the Global Economy”, en LeGATES, Richard T., STOUT, Frederic, (eds.), The City Reader (Routledge, 3a ed., New York, 2003), pp. 475-485. [originalmente publicado en 1993, Journal of Economic and Social Geography]._(1996) The Information Age: Economy, Society and Culture. Volume I: The Rise of the Network Society (Blackwell; Cambridge, 1996); las citas que aparecen en el texto corresponden a la 2a edición española del texto, La era de la información. Vol.1: La sociedad red (Alianza Editorial; Madrid, 2000).

DAVOUDI, Simin, STEAD, Dominic, “Urban-Rural Relationships: An Introduction and Brief History”, Built Environment, vol.28, n.4, 2002, pp.269-277.

DAVOUDI, Simin, “Polycentricity in European Spatial Planning: From an Analytical Tool to a Normative Agenda”, European Planning Studies, vol.11, no.8, December 2003, pp.979-999.

De GEYTER, Xaveer, Architects, After Sprawl (Nai Publishers; Rotterdam, 2002).

DEMATTEIS, Giuseppe, GOVERNA, Francesca, “Urban Form and Governance: The New Multi-centred Urban Patterns”, en ANDERSSON, Harry, JORGENSEN, Gertrud, JOYE, Dominique, OSTENDORF, Wim, (eds.), Change and Stability in Urban Europe. Form, quality and governance (Ashgate, Hampshire-Burlington, 2001), pp. 27-44.

6 Anexos: Bibliografía.

Page 83: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

�0

DEMATTEIS, Giuseppe, “De las regiones área a las regiones-red. Formas emergentes de gobernabilidad regional”, en SUBIRATS, Joan, (ed.), Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización (Diputació de Barcelona; Barcelona, 2002), pp. 163-175._(2003) “The Development of Territorial and Network Systems”, texto refundido de dos artículos publicados originalmente en 1994 y distribuido en el seminario “Estrategias territoriales: una nueva cultura de la ordenación del territorio en Europa y Cataluña”, organizado por la CUIMP, Barcelona, diciembre 2003, pp. 1-8.

ESDP. European Spatial Development Perspective: Towards Balanced and Sustainable Development of the Territory of the European Union (European Commission, Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 1999).

EZQUIAGA, José María, “¿Cambio de estilo o cambio de paradigma? Reflexiones sobre la crisis del planeamiento urbano”, en URBAN, n.2, Primavera 1998, pp. 7-36.

FALUDI, Andreas, WATERHOUT, Bas, “Multiple perspectives on polynuclear urban regions”, en IPENBURG, Dirk, LAMBREGTS, Bart, (eds.), Polynuclear Urban Regions in North West Europe. A survey of key actor views (Delft University Press, Delft, 2001), pp. 101-118.

FONT, Antonio, LLOP, Carles, VILANOVA, Josep M., La construcció del territori metropolità (AMB-Mancomunitat de Municipis; Barcelona, 1999).

FRAZER, John, “The Groningen Experiment”, en FISURAS, n.5, Diciembre 1997, pp. 88-107.

FRIEDMANN, John, MILLER, John, “The Urban Field”, en BLOWERS, Andrew, HAMNETT, Chris, SARRE, Philip, (eds.), The Future of Cities (The Open University, London, 1974), pp. 152-166. [originalmente publicado en 1965, Journal of the American Institute of Planners].

GEORGE, Pierre, La acción del hombre y el medio geógrafico (ediciones Península, Barcelona, 1970) [ed.original 1968].

GRAHAM, Stephen, MARVIN, Simon, Splintering Urbanism. Networked infrastructures, technological mobilities, and the urban condition (Routledge, London & New York, 2001).

HALL, P. (updated ed. 1996) Cities of Tomorrow (Blackwell, Oxford y Malden, Mass.; 2001).

HAWLEY, Amos H., Ecología humana (Tecnos, 3a ed., Madrid, 1982).

HEALEY, Collaborative Planning. Shaping Places in Fragmented Soc�et�es (Palgrave; Hampshire-New York, 1997).

H+N+S, eds., =Landscape (Architectura & Natura Press, Amsterdam, 2002).

HOLM, Esben, SIMONSEN, Kirsten, “Scaling from ‘Below’: Practices, Strategies and Urban Spaces”, European Planning Studies, vol.11, no.8, December 2003, pp.911-928.

IPENBURG, Dirk, LAMBREGTS, Bart, (eds.), Polynuclear Urban Regions in North West Europe. A survey of key actor views (Delft University Press, Delft, 2001).

Page 84: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

INDOVINA, Francesco, La città diffusa (Daest; Venecia, 1990).

KELLY, Kevin, Out of Control: the rise of neo-biological c�v�l�zat�on (A William Patrick Book, USA, 1994).

LEITNER, Helga, SHEPPARD, Eric, “’The City is Dead, Long Live the Net’: Harnessing European Interurban Networks for a Neoliberal Agenda”, Antipode, vol.34, n.3, June 2002, pp.495-518.

LORENZ, Wolfgang E., “Fractals and Fractal Architecture” (Department of Computer Aided Planning and Architecture, Vienna University of Technology), http://www.iemar.tuwien.ac.at/modul23/Fractals/

MEIJERS, Evert, ROMEIN, Arie, “Building Regional Policy Networks: a Development Strategy for Polycentric Urban Regions”, Delft University of Technology, OTB Research Institute for Housing, Urban and Mobility Studies [web page].

NEWMAN, Peter, THORNLEY, Andy, Urban Planning in Europe (Routledge, London, 1996).

OFFNER, Jean-Marc (ed.), “Réseaux, territoires et organisation sociale”, número monográfico de la revista Problèmes Politiques et Sociaux, n.740, dec. 1994.

PORTUGALI, Juval, Self-Organization and the City (Springer-Verlag, Berlin-Heildelberg, 2000).

SÁENZ DE BURUAGA, Gonzalo, Ordenac�ón del terr�tor�o. El caso del País Vasco y su zona de influencia (Guadiana de Publicaciones, Madrid, 1969).

SECCHI, Bernardo, “Le transformazioni dell’habitat urbano”, Casabella 607, 1993.

SOJA, Edward W., Postmetropolis. Critical Studies of C�t�es and Reg�ons (Blackwell Publishers; Oxford-Malden, 2000).

SIJMONS, Dirk, Landkaartmoos (010 Publishers; Rótterdam, 2002).

WEBBER, Melvin M., “The Post-City Age”, en LEGATES, Richard T., STOUT, Frederic, (eds.), The City Reader (Routledge, 3a ed., New York, 2003), pp. 471-474 [originalmente publicado en Daedalus, en 1968].

WIRTH, Louis, “Urbanism as a Way of Life”, en LeGATES, Richard T., STOUT, Frederic, (eds.), The City Reader (Routledge, 3a ed., New York, 2003), pp. 97-104. [originalmente publicado en 1938, American Journal of Sociology].

Page 85: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

HOEKSCHE WAARD

0 Km 30 Km

Page 86: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

DIAMANTE FLAMENCO

0 Km 30 Km

Page 87: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

��

CONCURSO Eo WIJERS

0 Km 30 Km

Page 88: REDES URBANAS, TAFKAR y áreas en sombra.louise.clara-recherche.be/sites/default/files/2004_UPC_redes urbanas.pdf · 1. Introducción. 2. Concepto: de los lugares centrales a las

Nadia Casabella, [email protected]