REF.: “FORMULAN PETICIÓN FORMAL”...Gutiérrez Flores, Santos Paredes Mamani presentaron por...

39
La Paz, 14 de febrero de 2018. Señores: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) REF.: “FORMULAN PETICIÓN FORMAL” De nuestra mayor consideración: A través de la presente tenemos a bien formular ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una PETICIÓN FORMAL en contra del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y VARIAS AUTORIDADES Y EX AUTORIDADES, que violentaron los derechos humanos del Soberano (la Población Boliviana), al efecto adecuamos nuestra petición en concordancia de las formalidades pre establecidas en el “Sistema de Peticiones y Casos” de la Comisión. Siendo la nuestra una Petición que aglomera una situación de extrema urgencia y gravedad hacia los derechos humanos y constitucionales del Soberano Boliviano, solicitamos a sus Probidades avocarse al principio de celeridad dentro del ámbito del derecho internacional. I. DATOS DE LOS PETICIONARIOS: Nombre: WILSON PEDRO SANTAMARÍA CHOQUE Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 09 de septiembre de 1981 Dirección Postal: Calle 18 N° 50 de la zona San Juan de la ciudad de La Paz, del departamento de La Paz, del Estado Plurinacional de Bolivia Teléfono: (+591) 22144452 71553422 Fax: (+591) 22144452 Correo electrónico: [email protected] No Privado de libertad

Transcript of REF.: “FORMULAN PETICIÓN FORMAL”...Gutiérrez Flores, Santos Paredes Mamani presentaron por...

La Paz, 14 de febrero de 2018.

Señores:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

REF.: “FORMULAN PETICIÓN FORMAL”

De nuestra mayor consideración:

A través de la presente tenemos a bien formular ante la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos una PETICIÓN FORMAL en contra del ESTADO

PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y VARIAS AUTORIDADES Y EX

AUTORIDADES, que violentaron los derechos humanos del Soberano (la Población

Boliviana), al efecto adecuamos nuestra petición en concordancia de las formalidades pre

establecidas en el “Sistema de Peticiones y Casos” de la Comisión.

Siendo la nuestra una Petición que aglomera una situación de extrema urgencia y

gravedad hacia los derechos humanos y constitucionales del Soberano Boliviano,

solicitamos a sus Probidades avocarse al principio de celeridad dentro del ámbito del

derecho internacional.

I. DATOS DE LOS PETICIONARIOS:

Nombre: WILSON PEDRO SANTAMARÍA CHOQUE

Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: 09 de septiembre de 1981

Dirección Postal: Calle 18 N° 50 de la zona San Juan de la ciudad de La Paz, del

departamento de La Paz, del Estado Plurinacional de Bolivia

Teléfono: (+591) 22144452 – 71553422

Fax: (+591) 22144452

Correo electrónico: [email protected]

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 6091387 expedido en la ciudad de La Paz,

de profesión abogado, Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa

Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: LUIS ALBERTO VACA BEJARANO

Sexo: Masculino

Dirección Postal: Calle Prolongación Quijarro N° 86, condominio “Marayaú” de la ciudad

de Santa Cruz, del departamento de Santa Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 5581196 expedido en Beni, Diputado

Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: ROSE MARIE SANDOVAL FARFÁN

Sexo: Femenino

Dirección Postal: Calle Ingavi, Me 436, Edificio Torres Ingavi, Torre 2 Depto. 4C de la

ciudad de Santa Cruz, del departamento de Santa Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia

Teléfono: (+591) 33337773 – 70442601

No Privada de libertad

Información adicional:

Boliviana, Número de Cedula de Identidad N° 2341825 expedido en la ciudad de La Paz,

Diputada Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: JOSÉ CARLOS GUTIÉRREZ VARGAS

Sexo: Masculino

Dirección Postal: Av. Paraguá, calle 9 N° 2075 de la ciudad de Santa Cruz, del

departamento de Santa Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 3866580 expedido en la ciudad de Santa

Cruz, Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: MICAELA WENDY NINA ORELLANA

Sexo: Femenino

Dirección Postal: Av. Universitaria sin número esquina Wenceslao Alba de la ciudad de

Potosí, del departamento de Potosí, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privada de libertad

Información adicional:

Boliviana, Número de Cedula de Identidad N° 4000343 expedido en la ciudad de Potosí,

Diputada Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: TRIFONIA GRISELDA MUÑOZ COLQUE

Sexo: Femenino

Dirección Postal: Calle Yapacani N° 3 de la ciudad de Cochabamba, del departamento de

Cochabamba, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privada de libertad

Información adicional:

Boliviana, Número de Cedula de Identidad N° 3593544 expedido en la ciudad de

Cochabamba, de profesión abogada, Diputada Nacional de Bolivia y miembro de la

Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: GONZALO GUILLERMO BARRIENTOS ALVARADO

Sexo: Masculino

Dirección Postal: Av. Busch N° 1152, edificio Hamburgo de la ciudad de La Paz, del

departamento de La Paz, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 1424014 expedido en la ciudad de Potosí,

Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: SHIRLEY FRANCO RODRIGUEZ

Sexo: Femenino

Dirección Postal: Calle Antonio Ibáñez N° 178 de la ciudad de Cochabamba, del

departamento de Cochabamba, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privada de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 5230451 expedido en la ciudad de

Cochabamba, Diputada Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa

Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: ENRIQUE SILES MONTESINOS

Sexo: Masculino

Dirección Postal: Av. Circunvalación Km. 6 sin número de la ciudad de Cochabamba, del

departamento de Cochabamba, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 5194125 expedido en la ciudad de

Cochabamba, Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa

Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: RAFAEL ARCÁNGEL QUISPE FLORES

Sexo: Masculino

Dirección Postal: Coro Coro Provincia Pacajes del departamento de La Paz, del Estado

Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 3412812 expedido en la ciudad de La Paz,

Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: OSCAR EDUARDO URQUIZU CÓRDOVA

Sexo: Masculino

Dirección Postal: Calle Urcullo N° 326 Zona Central de la ciudad de Sucre, del

departamento de Chuquisaca, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 1080624 expedido en la ciudad de

Chuquisaca, Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa

Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: BEATRIZ ELIANE CAPOBIANCO SANDOVAL

Sexo: Femenino

Dirección Postal: Avenida Velarde N° 238 de la ciudad de Santa Cruz, del departamento

de Santa Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia

Correo electrónico: [email protected]

No Privada de libertad

Información adicional:

Boliviana, Número de Cedula de Identidad N° 3269749 expedido en la ciudad de Santa

cruz, Diputada Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: HELMUT VLADIMIR SALINAS IÑIGUEZ

Sexo: Masculino

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Número de Cedula de Identidad N° 2059280 expedido en la ciudad de La Paz,

Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: JULIO GROVER HUANCA NINA

Sexo: Masculino

No Privado de libertad

Información adicional:

Boliviano, Diputado Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa

Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: SCARLETT ZAMBRANA CARDONA

Sexo: Femenino

Dirección Postal: Calle Pedro Diez N° 181 de la ciudad de Santa Cruz, del departamento

de Santa Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia

No Privada de libertad

Información adicional:

Boliviana, Número de Cedula de Identidad N° 6353204 expedido en la ciudad de Santa

cruz, Diputada Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

Nombre: MARIA EUGENIA CALCINA RIVERO

Sexo: Femenino

Dirección Postal: Calle 2 N° 312-A, zona Ciudadela Ferroviaria de la ciudad de La Paz,

del departamento de La Paz, del Estado Plurinacional de Bolivia

No Privada de libertad

Información adicional:

Boliviana, Número de Cedula de Identidad N° 2661739 expedido en la ciudad de La Paz,

Diputada Nacional de Bolivia y miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

No presente antes una medida cautelar.

II. HECHOS DENUNCIADOS

1. ESTADO MIEMBRO DE LA OEA CONTRA EL CUAL SE PRESENTA LA

DENUNCIA

Estado Plurinacional de Bolivia

2. RELATO DE LOS HECHOS

En fecha 18 de septiembre de 2017 la Senadora del Estado Plurinacional Sra. Nélida

Sifuentes Cueto y los Diputados Nacionales David Ramos Mamani, Nelly Lenz Roso,

Aniceto Choque Chino, Ana Vidal Velasco, Julio Huaraya Cabrera, Felipa Málaga

Mamani, Ascencio Lazo, Juan Vásquez Collque, Edgar Montaño Rojas, Victor Alonzo

Gutiérrez Flores, Santos Paredes Mamani presentaron por ante el Tribunal Constitucional

Plurinacional de Bolivia una lesiva, violenta y vulneradora Acción de Inconstitucionalidad

en contra de los Arts. 52, 64, 65, 71 y 72 de la Ley 026 “Ley del Régimen Electoral” y 156,

168, 285 y 288 de la Magna y Suprema Constitución Política del Estado Plurinacional de

Bolivia signada con el N° Expediente: 20960-2017-42-AIA.

Acción temerosa que TENIA Y OBTUVO UN SOLO FIN, DECLARAR LA

INAPLICABILIDAD DE ARTICULADOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA REFERIDOS ESTRICTAMENTE A LA

HABILITACIÓN DE LA RE POSTULACIÓN INDEFINIDA POR PARTE DEL

ACTUAL PRESIDENTE DE BOLIVIA CIUDADANO JUAN EVO MORALES AYMA

Y DEL VICEPRESIDENTE DEL ESTADO CIUDADANO ÁLVARO MARCELO

GARCÍA LINERA, mismo que actuó como juez y parte en cuanto debió contestar a la

acción interpuesta por sus propios Asambleístas Nacionales (Senadores y Diputados).

Al efecto transcribo los articulados de la Constitución Política del Estado Plurinacional de

Bolivia objeto de inhabilitación:

Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años

pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 168. El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la

Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas

o reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 285. I. Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos ejecutivos de los

gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y:

1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente

anteriores a la elección en el departamento, región o municipio correspondiente. 2. En el caso de la elección de la Alcaldesa o del Alcalde y de la autoridad regional

haber cumplido veintiún años.

3. En el caso de la elección de Prefecta o Prefecto y Gobernador o Gobernadora haber cumplido veinticinco años.

II. El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de los gobiernos

autónomos es de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por

una sola vez.

Artículo 288. El período de mandato de los integrantes de los Concejos y Asambleas de

los gobiernos autónomos será de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de

manera continua por una sola vez.

La aberrante acción de inconstitucionalidad interpuesta CARECIÓ DE LEGALIDAD en

cuanto que la misma pretendió y consiguió dejar sin efecto e inaplicables los Articulos

Fundamentales de la Norma Suprema del Ordenamiento Jurídico (Constitución Política del

Estado), NORMATIVA QUE NI SIQUIERA DEBIO SER SUJETO DE

CONSIDERACIÓN PARA REVISIÓN POR PARTE DE ESE TRIBUNAL, por

constituirse este conjunto de Articulos en los fundamentos y pilares de la Estructura del

Órgano Ejecutivo y su designación de Autoridades Nacionales y Sub Nacionales, además

de que los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional no tienen la tuición ni las

facultades necesarias para declarar la inaplicabilidad de los Articulos de la Constitución

Política del Estado como podrán apreciar mas adelante, así también es inconcebible intentar

la INAPLICABILIDAD del conglomerado Constitucional, siendo que NUESTRA

LEGISLACIÓN BOLIVIANA NO CONTEMPLA NI RECONOCE LA FIGURA

JURÍDICA DE INAPLICABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO, precepto legal claro y debidamente establecido en el Art 410º de la Constitución

Política del Estado y refrendado por los Tratados y Convenios Internacionales suscritos por

nuestro Estado.

Puesto que esta figura corresponde a otro sistema de control de constitucionalidad,

aplicable a un ESTADO FEDERAL y pertenece al sistema difuso y desconcentrado, con

sus bases en la vida republicana federal de los Estados Unidos de Norte América. EN

BOLIVIA SE ENCUENTRA VIGENTE EL SISTEMA DE CONTROL CONCENTRADO

Y ESPECIALIZADO DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE SE ENCUENTRA BAJO

LA TUICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, sistema que

tiene como fundamento la derogación o abrogación de una norma jurídica (supeditada a la

Constitución), por ser contraria al ordenamiento jurídico nacional esencial estatuido en la

Constitución Política del Estado, destituyendo la norma careciente de constitucionalidad del

conglomerado legal vigente nacional.

Así también de una manera desleal y falta de ética democrática e irrespetuosa con la

soberanía popular de Bolivia (El Pueblo Boliviano) realizaron observaciones a la Ley del

Régimen Electoral (026), en cuanto a la elección de Autoridades Nacionales y

Subnacionales se trata, por el simple hecho de intentar una Re postulación con carácter

indefinido del actual Presidente del Estado Plurinacional Juan Evo Morales Ayma.

El fundamento legal que claramente demuestra que la acción de inconstitucionalidad

interpuesta CARECÍA DE LEGITIMIDAD en cuanto a la trayectoria de las normas

accionadas, por haber sido este conglomerado legal parte fundamental de Elecciones

Nacionales, Subnacionales, Referendo Constitucional y a su vez en cuanto al

ANTECEDENTE DEMOCRÁTICO BOLIVIANO CONSOLIDADO EN LAS

URNAS EL 21 DE FEBRERO DE 2016, CUANDO UNA MAYORÍA DE LA

POBLACIÓN DIJO “NO” A LA REFORMA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, EN CUANTO AL

ART. 168 Y LA MODIFICACIÓN PARA UNA SEGUNDA REELECCIÓN DE

MANERA CONTINUA, PARA SER EXACTOS 2.682.517 DE VOTOS

EQUIVALENTES AL 51,30 % DE LA VOTACIÓN DIJO “NO”, frente a 2.546.135 de

votos equivalentes al 48.70 % que optaron por la opción del SI, datos extractados de los

Resultados Oficiales del Referendo Constitucional 2016, proporcionado por el Órgano

Supremo Electoral (documento adjunto).

LEGITIMIDAD QUE YA FUE PLASMADA POR EL CIUDADANO BOLIVIANO, QUE

DE MANERA CLARA Y CONCISA DECIDIÓ QUE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA

ESTARÁ SUJETA A LA PERIODICIDAD DE SUS GOBERNANTES Y MAS NO ASÍ

EN LA PERPETUACIÓN DE LOS MISMOS EN EL CARGO, AL EFECTO LA

LEGISLACIÓN NACIONAL ESTATUIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO Y LA LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL (OBJETO DE LA INFUNDADA E

ILEGITIMA ACCIÓN) CUENTAN CON UN FUNDAMENTO JURÍDICO PLENO Y

RECONOCIDO POR LA SOBERANÍA POPULAR (EL PUEBLO BOLIVIANO), QUE

LES OTORGA PLENA LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD A TRAVÉS DEL VOTO DEL

21 DE FEBRERO DE 2016.

Según Manuel Ossorio en su “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”

define al termino legitimidad como: “Legitimidad: Calidad de legítimo (v.), de lo que es

conforme a las leyes. Lo cierto, genuino y verdadero en cualquier línea. La expresión se

emplea especialmente en la relación paternofilial, así como en todo aquello que se otorga

o realiza de acuerdo con las leyes. (V. HIJO LEGÍTIMO, LEGALIDAD).

Definición que enmarca en los principios universales reconocidos por todas las

organizaciones internacionales de los cuales Bolivia forma parte o es miembro y que denota

que cualquier accionar debe estar ligado a la legalidad y apego de las normas jurídicas

establecidas en un Estado o País.

Así también define a la democracia como: “Democracia: Doctrina política favorable a la

intervención del pueblo en el gobierno y también mejoramiento de la condición del pueblo.

Proviene de las palabras griegas dêmos (pueblo) y krátos (fuerza, autoridad). En sentido

político es muy difícil determinar el contenido de la democracia, ya que ni siquiera existe

conformidad entre los autores con respecto a lo que debe entenderse por pueblo. En

acepción moderna y generalizada, democracia es el sistema en que el pueblo en su

conjunto ostenta la soberanía y en uso de ella elige su forma de gobierno y,

consecuentemente, sus gobernantes. Es, según la conocida frase de Lincoln, el gobierno del

pueblo, para el pueblo y por el pueblo.

La forma democrática de gobierno es incompatible con los regímenes aristocráticos y

Autocráticos”.

Por lo consiguiente LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ERRADAMENTE

INTERPUESTA VULNERO LA LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA DECISIÓN

DEL SOBERANO, SOBERANO QUE DESDE LA PROMULGACIÓN EL 7 DE

FEBRERO DE 2009 DE LA ACTUAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO,

JURO DEFENDERLA DE CUALQUIER ATROPELLO Y VIOLACIÓN A SUS

DERECHOS ESTATUIDOS EN SU CUERPO NORMATIVO CONSTITUCIONAL.

Hicimos notar a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional a través de un

memorial presentado dentro de la acción en fecha 29 de septiembre de 2017 a horas 17:35

(Adjunto en calidad de prueba) y que fue rechazado sin consideración alguna por parte de

los Magistrados que en el inexistente y supuesto caso de revisión de la norma constitucional

a efectos de la vulneración de derechos humanos, esta tendría que hacerse a través de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos dependiente de la Organización de los

Estados Americanos de la cual Bolivia es miembro activo.

Sin embargo en cuanto a la observación de inconstitucionalidad planteada por los

accionantes, la Organización de Estados Americanos ya emitió un razonamiento jurídico de

carácter vinculante y que se constituye en calidad de cosa juzgada para los Estados

Miembros, a través del Informe N° 30/93 N° Caso 10.804 relativo a GUATEMALA de

fecha 12 de octubre de 1993 (Ver adjunto), a fin de que esas autoridades cuenten con la

Jurisprudencia Internacional respectiva, pasamos a transcribir las partes fundamentales y

más relevantes en cuanto al caso corresponde:

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

INFORME Nº 30/93

CASO 10.804

GUATEMALA

12 de octubre de 1993

I. LA DENUNCIA ORIGINAL DEL PETICIONANTE

1. Con fecha 4 de marzo de 1991, la Comisión recibió una denuncia transmitida al

Gobierno con fecha 5 de marzo de 1991, por la cual el peticionario José Efraín Ríos

Montt presentó una queja contra el Gobierno de Guatemala por alegadas violaciones a

la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a raíz de los efectos de

resoluciones y actos de autoridades de ese Estado que declaraban inadmisible su

candidatura a la Presidencia de dicha República.

IV. CONSIDERACIONES RESPECTO AL MERITO

22. Con respecto a la primera dimensión la Comisión debe tomar en cuenta

principalmente el fundamento de la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia para

denegar la petición del señor Ríos Montt. La Corte Suprema reconoce la primacía que

la propia Constitución de Guatemala otorga a la Convención Americana sobre

Derechos Humanos dentro del ordenamiento jurídico doméstico. A partir de ese

reconocimiento, la Corte interpreta que el artículo 32 de la Convención establece un

marco de interpretación aplicable al análisis cuando dice que

Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por

la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común en una sociedad

democrática.

23. En este aspecto considera la Comisión la relevancia para el análisis de los otros

instrumentos del sistema interamericano, en primer lugar la Carta de la Organización

de Estados Americanos y los numerosos pronunciamientos a lo largo de la centenaria

historia de la Organización, en cuanto reafirman al sistema democrático constitucional

como base y objetivo de la acción del sistema y de sus Estados componentes.

24. A partir de esta premisa, considera la Comisión que el contexto del derecho

constitucional guatemalteco e internacional en que se ubica esta condición de

inelegibilidad es la dimensión apropiada para el análisis de la aplicabilidad de la

Convención en general, y de sus artículos 23 y 32 al caso sub-judice, y de la cual puede

surgir el margen de apreciación permitido por el derecho internacional.

26. Considera igualmente la Comisión que esta condición de inelegibilidad no es

idiosincrática de la tradición constitucional guatemalteca, sino que aparece también --

y a veces con prácticamente la misma redacción-- en otras Constituciones de varios

países centroamericanos (Honduras, Nicaragua).

27. Más aún, toma en cuenta la Comisión que una de las raíces comunes de esa

condición de inelegibilidad lo constituye el Tratado General de Paz y Amistad celebrado

entre los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua

y Costa Rica en 1923 por el cual las Partes Contratantes se obligaban a no reconocer a

gobiernos de ninguna de las cinco repúblicas que surgieran por golpe de estado o si

alguna de las altas autoridades electas hubieran sido "jefe o uno de los jefes del golpe

de estado o de la revolución,... sus consanguíneos, o quienes hubieran tenido alto mando

militar inmediatamente antes o durante las mismas". Establecía también dicho tratado el

compromiso de incluir en sus Constituciones el principio de no-reelección.

28. Estos principios de rechazo a la ruptura del orden constitucional, inhabilitación de

sus líderes para altas magistraturas, y no reelección, fueron adoptados por considerarse

principios jurídicos de relación internacional y de defensa común de la consolidación

democrática de la región.

Estos principios fueron adoptados simultáneamente con el artículo XIV del Tratado que

establecía el más profundo rechazo a la intervención directa o indirecta en asuntos

internos. Es decir que se los consideraba de tanta trascendencia que se los ponía fuera

y por encima de toda consideración de intervención externa.

32. Comprueba la Comisión que el análisis de la condición de inelegibilidad aplicada al

señor Ríos Montt debe ser comparado con otras condiciones de inelegibilidad que

existen en la legislación comparada constitucional, para verificar si tiene carácter

discriminatorio o si excede los límites convencionales. Al respecto recuerda la

Comisión que varios regímenes constitucionales establecen como condición de

inelegibilidad, en casos por un período determinado, en otros como permanente, el

hecho de haber sido titular o ejercido el Poder Ejecutivo por elección.

33. Tendríamos así prescripciones constitucionales por las que altos gobernantes

elegidos democráticamente en elecciones no pueden ser reelectos, sea por algún período

o de por vida. De considerar la Comisión que el artículo 186 establece una

inelegibilidad inconsistente con la Convención, pondría en situación de privilegio a

quienes rompen el orden constitucional con respecto a aquellos que acceden

constitucional y democráticamente a las altas magistraturas de un país.

34. A mayor abundamiento, considera la Comisión que el derecho constitucional

comparado indica diferentes condiciones de inelegibilidad que buscan evitar el

nepotismo, el conflicto de intereses (contratistas del Estado, etc.), condición de miembro

de órdenes religiosas, de otros poderes o servicios del Estado (magistrados judiciales y

militares activos, etc.). Es decir, la defensa de la efectividad de los derechos políticos y

de la autenticidad de las elecciones ha llevado a distintas formas de reglamentación de

la elegibilidad para ser Presidente de un país, que deben ser consideradas como

contexto de apreciación por la Comisión.

35. El mismo razonamiento debe aplicarse al carácter permanente o de por vida de la

inelegibilidad. Si es aceptable en el marco del Derecho Constitucional que el Estado

establezca constitucionalmente ese término para los Jefes de Estado elegidos

democráticamente (Honduras, México, Colombia; citados), es perfectamente concebible

que ese alcance temporal sea aplicado a quienes lideran la ruptura constitucional.

Considera la Comisión al respecto que dicha causal de inelegibilidad surge de un acto

de Asamblea Constituyente elegida por votación democrática en la que el pueblo

guatemalteco decidió a través de sus representantes constituyentes que era necesario

mantener dicha causal, ya existente en la historia constitucional guatemalteca (cf. punto

25) y aún más, hacerla permanente. Estamos pues como ya se analizó ut supra dentro

de aquellas condiciones que posee todo sistema jurídico constitucional para hacer

efectivo su funcionamiento, y para defender la integridad de los derechos de sus

ciudadanos.

IV. POR CONSIGUIENTE LA COMISION RESUELVE

1. Que es competente por la materia.

2. Que la presente denuncia es inadmisible por no constituir los hechos sub

examine una violación a los derechos reconocidos por la Convención.(Negrillas

Propias)

3. Publicar este Informe en el Informe Anual a la Asamblea General.

Así mismo, se cuenta con jurisprudencia internacional, en cuanto la Corte Suprema de

Justicia de San José de Costa Rica, en fecha 4 de abril de 2003, emitió la Resolución No.

2003-02771 mismo que en lo pertinente paso a transcribir a efectos de su correcta

valoración y fundamentación:

Res: 2003-02771

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a

las once horas con cuarenta minutos del cuatro de abril del dos mil tres.-

Acción de inconstitucionalidad promovida por Edgardo Picado Araya, mayor,

casado, abogado y notario, con cédula de identidad número 1-735-721, vecino de

Heredia; contra la reforma constitucional del inciso 1) del artículo 132 de la

Constitución Política. Intervinieron también en el proceso en calidad de partes:

Victoria Garrón Orozco, mayor, viuda, licenciada en letras, con cédula de

identidad número 1-270-484, vecina de Santo Domingo de Heredia; Jorge

Manuel Dengo Obregón, mayor, casado, ingeniero, con cédula de identidad

número 4-043–893, vecino de Montes de Oca y Francisco Antonio Pacheco

Fernández, mayor, casado, abogado, portador de la cédula de identidad número

2-222-068, vecino de San José. Intervienen en calidad de coadyuvantes: Carlos

Federico Tinoco Carmona, Fernando Lincoln Guier Esquivel, Hubert May

Cantillano, Gerardo Trejos Salas, José Miguel Corrales Bolaños y Javier Alonso

Carrillo Chaves. Interviene además, Farid Beirute Brenes en representación de

la Procuraduría General de la República.

C. ORIGEN Y SENTIDO DE LOS DERECHOS HUMANOS

FUNDAMENTALES Y EL DERECHO DE LIBERTAD.

“…En realidad lo que cuenta de estos términos es que sean tutelados

efectivamente por la jurisdicción, respetados por las instituciones estatales en

general, que se le reconozca al de libertad su capacidad germinal de todos los

demás, y que únicamente puedan ser construidos por el pueblo -mediante un

debate libre y democrático-, que sean trasladados o reformados en la

Constitución por el poder constituyente originario, lo que tampoco significa la

eliminación o contracción de la autonomía individual concedida por el pueblo,

mediante el poder constitucional originario, a los individuos que lo forman. De

esta clara concepción el pensamiento jurídico desprende dos conclusiones: la

primera de ellas es que la creación o modificación de las libertades públicas sólo

puede realizarse por normas supra-legales dictadas por el poder constituyente

originario, ya que de otra forma no sería posible limitar adecuadamente las

competencias de la Asamblea Legislativa y del Poder Ejecutivo.La segunda

consecuencia es que los administrados disponen de medios de impugnación muy

precisos contra la violación de las libertades públicas, dentro de éstos destaca la

acción de inconstitucionalidad. El poder político a su vez, constituye una

manifestación de la libertad, está fundamentado en ella y limitado por ella, está

sujeto a una regulación razonable que nunca puede reducir y menos eliminar los

derechos fundamentales. En toda sociedad políticamente organizada, en general,

la libertad aparece limitada de alguna forma. En un sistema democrático

constitucional, en particular, esas limitaciones deben ser razonables, responder a

la necesidad de salvaguardar los intereses individuales y de la comunidad. La

decisión de limitarla corresponde exclusivamente al poder originario

constituyente, para que eventuales limitaciones a la libertad no puedan conducir

a su total desconocimiento o a limitaciones lesivas de la esencia del derecho

individual…”

D.- EL DERECHO DE ELECCIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL.

“…La diferencia entre las libertades civiles y las libertades políticas no reside en

su naturaleza, sino en la finalidad a la cual responde su ejercicio. Una de las varias

libertades públicas jurídicas a que nos referimos en esta sección, consiste en el

derecho de los ciudadanos de participación política y siempre su análisis lleva al

estudio del concepto de soberanía popular, ya que ésta es la fuente y única

legitimación del poder político. Es el pueblo que la articula mediante sus

representantes, -diputados constituyentes, presidente y vice-presidentes de la

República, diputados a la Asamblea Legislativa y alcaldes municipales- y les

encomienda el ejercicio de tal poder de forma provisional.Las libertades de

participación política están destinadas a los nacionales mayores de edad, y están

encapsulados en el derecho fundamental de ciudadanía, la que puede suspenderse

únicamente por interdicción judicialmente declarada y por sentencia que imponga

la pena de suspensión de los derechos políticos. No hay otra restricción del derecho

y jamás el poder político puede arbitrariamente limitarlo. Para ciertos puestos

públicos, el Constituyente originario decidió por un mínimo de edad que supera la

frontera de la mayoridad civil, pero mantuvo su prohibición para que los poderes

públicos restringieran esta libertad pública jurídica. El derecho de elección, como

derecho político, también constituye un derecho humano de primer orden, y por

ende, es un derecho fundamental. La reelección tal y como se pudo constatar en el

considerando V, estaba contemplada en la Constitución Política de 1949 y

constituye una garantía del derecho de elección, pues le permite al ciudadano tener

la facultad de escoger, en una mayor amplitud de posibilidades, los gobernantes

que estima convenientes. Por consiguiente, fue la voluntad popular a través de la

Constituyente, la que dispuso que existiera la reelección presidencial, con el fin de

garantizarse el pueblo el efectivo derecho de elección. De hecho, a pesar de que la

reforma parcial en cuestión se produjo posteriormente, esto se viene a confirmar

luego con la suscripción de la Convención Americana de Derechos Humanos, que

en el artículo 23 establece: “1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes

derechos y oportunidades...b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas

auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que

garantice la libre expresión de la voluntad de los electores,...”; y que no admite

mayores limitaciones, que las siguientes: “2. La ley puede reglamentar el ejercicio

de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente

por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil

o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal…”

VII. DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.

“…En beneficio de la contundencia de la afirmación, repetimos que las normas

originarias acerca de los derechos fundamentales y los sistemas políticos y

económicos, únicamente pueden ser disminuidas por una asamblea constituyente.

Las otras normas de la Constitución y las leyes secundarias son susceptibles de

ser revisadas por la Asamblea Legislativa en uso de las atribuciones que le da el

numeral 195 constitucional; tal es su ámbito de competencia en materia de

reforma legislativa.No es lo mismo establecer una Constitución que reformarla,

pues lo primero es un acto de máxima soberanía popular, un acto creador; es la

facultad soberana del pueblo para darse su propio ordenamiento jurídico-

político. La reforma es un procedimiento para la revisión de lo ya establecido y

cuyos mecanismos, alcances y sujetos se encuentran estipulados en la

Constitución. Repetimos, existen algunos límites al poder de revisión

constitucional por la Asamblea Legislativa y ello es debido a que esta potestad

normativa no puede oponerse al poder constituyente en aquellos aspectos

explicados extensamente en este texto. La existencia del poder legislativo no

supone un desdoblamiento de la soberanía popular, sino simplemente, la

delimitación jurídico-institucional de una competencia dada por el propio poder

originario y que actúa dentro de la organización del Estado, subordinada en todo

momento a la voluntad del pueblo...”

“…El pueblo costarricense, tal como lo demuestra su historia constitucional y tal

como lo interpreta esta Sala Constitucional, no ha querido, desde la

independencia, dejar a la voluntad de una o varias instituciones, ni el núcleo de

derechos fundamentales, ni el sistema político y económico, sino que cualquier

cambio en estos sentidos debe ser producto de un acuerdo que abarque un

espectro político mucho mayor y mucho más independiente de los avatares

político-electorales, de tal forma que su extensa aceptación social no solo sea

perdurable en el tiempo, sino que sea efectivamente una manifestación de la

voluntad popular...”

XI.- LA COSTUMBRE CONSTITUCIONAL.

Se pueden enumerar tres formas de costumbres jurídicas: secundum legem, contra

legem y praeter legem. La costumbre secundum legem (interpretativa), es aquella

que realiza una constante aplicación del texto constitucional, sin contradecir sus

exposiciones y ajustándose a su letra. La costumbre al margen de la Constitución o

praeter legem (integrativa), es aquella que, fuera del texto constitucional, suple sus

vacíos, introduce normas nuevas sobre una materia respecto de la cual ésta no ha

estatuido. Finalmente, la costumbre contra legem, es la que está en oposición con la

Constitución…”

Como se puede apreciar en la jurisprudencia detallada líneas Ut Supra, en Bolivia se

definió una consulta previa a la modificación del Articulado específico a la re postulación

de una ex mandatario de manera continuada de manera indefinida, se llevo a cabo la

consulta por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia y así mismo por ante

el Tribunal Constitucional Plurinacional, esta Institución emite la DECLARACIÓN

CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0193/2015 Sucre, 21 de octubre de 2015

SALA PLENA Magistrado Relator: Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado Consulta

sobre la constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución

Política del Estado Expediente: 12462-2015-25-CCP, declaración que se constituye en el

fundamento jurídico más importante para la valoración de la Norma Constitucional

Boliviana y que estatuye y legitima la voluntad del soberano, quien fue llevado a consulta

mediante la Ley N. 757 de 5 de noviembre de 2015 a Referendo Constitucional de fecha 21

de febrero del año 2016, donde la mayoría de los bolivianos (51,3 %), el pueblo, el

soberano que vive en democracia decidió NO apoyar la modificación del texto

constitucional.

Por los vastos antecedentes jurídicos, jurisprudenciales y doctrinales al momento de

realizarse la consulta internacional por parte de los accionantes infundadamente aludidos,

SE DETERMINARÍA EL RECHAZO DE LA DENUNCIA RESPECTIVA, EN CUANTO

LA PERIODICIDAD Y REELECCIÓN POR UNA SOLA VEZ DE MANERA

CONTINÚA PRE ESTABLECIDA Y CONSAGRADA EN LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL, QUE ADEMÁS SE CONSTITUYE EN

LA DECISIÓN DEL SOBERANO (PUEBLO), QUIEN A TRAVÉS DE LA ASAMBLEA

CONSTITUYENTE DEL AÑO 2006, DISEÑÓ Y ELABORO LA ACTUAL

CONSTITUCIÓN, SU APROBACIÓN SE PLASMO A TRAVÉS DE REFERENDO,

ENTRANDO EN VIGENCIA EL 07 DE FEBRERO DE 2009, ASÍ MISMO SE

REIVINDICA EL DERECHO DEL SOBERANO EN EL REFERENDO

CONSTITUCIONAL DE 2016 CUANDO EL SOBERANO A TRAVÉS DE LA

MAYORÍA DECIDIÓ OPTAR POR EL NO A LA REFORMA PARCIAL DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO EN CUANTO A UNA NUEVA

REELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y VICE PRESIDENTE.

Antecedente que fue reconocido por los Organismos Internacionales y que se estatuyo en

parte de la nueva historia de Bolivia que de seguro serian parte de la fundamentación de

rechazo a la denuncia, puesto que al limitarse y establecer parámetros periódicos de

elección de Gobernantes, no se están violando y mucho menos vulnerando los Derechos

Humanos de la Población Boliviana.

Así mismo intentamos hacer conocer a los Magistrados del Tribunal Constitucional

Plurinacional, que los accionantes arguyen vulneración a sus Derechos Humanos en

cuanto a los Derechos Políticos (Art. 23) establecidos en el Pacto de San José de Costa

Rica, llevado a cabo entre el 7 y 22 de noviembre de 1969, nuestra Norma Suprema del

Ordenamiento Jurídico (Constitución Política del Estado Plurinacional) en su

DISPOSICIÓN TRANSITORIA NOVENA, señala claramente que “Los Tratados

Internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en

el ordenamiento jurídico interno, CON RANGO DE LEY(…)” (Mayúsculas y

Negrillas Propias), concluyendo así el disturbio jurídico invocado, puesto que este

tratado para cualquier efecto, tiene rango de Ley y solo podrá ser efectivo ante una

vulneración flagrante y efectivizado ante los organismos internacionales.

Reitero que la legislación Boliviana NO ADMITE LA REVISIÓN DE LOS ARTÍCULOS

DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, POR HABERSE CONSAGRADO

CADA UNO A TRAVÉS DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE, NO PUDIENDO SER

OBJETO DE REVISIÓN POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

quienes tienen su deber establecido en el Art. 196 de la Constitución Política del Estado

Plurinacional de Bolivia, que a la letra establece:

Artículo 196.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución,

ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los

derechos y las garantías constitucionales.

II. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará

como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de

acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.

Deber fundamental de este ente encargado de PRECAUTELAR EL RESPETO Y LA

VIGENCIA DE LOS DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

Así también las atribuciones de los Miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional,

están debidamente establecidos en el Art. 202 Núm. 1 de la Constitución Política del

Estado, enmarcándose específicamente en:

“Artículo 202. Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además

de las establecidas en la Constitución y la ley, conocer y resolver:

1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad

de leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de

ordenanzas y resoluciones no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto,

sólo podrán interponerla la Presidenta o Presidente de la República, Senadoras

y Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas

autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas”.(Negrillas

Propias)

ATRIBUCIONES QUE NO FACULTAN A LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL A INTERPRETAR O EN SU DEFECTO

DECLARAR LA INAPLICABILIDAD DE LOS ARTICULOS PRE CITADOS DE LA

NORMA SUPREMA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO BOLIVIANO (Constitución

Política del Estado Plurinacional de Bolivia).

Por otro lado en fecha 05 de octubre de 2017, (Adjunto en calidad de prueba) reitere parte

de las observaciones realizadas en el memorial de septiembre pasado por ante el Tribunal

Constitucional Plurinacional, sin embargo se me rechazaron ambos memoriales sin darle ni

siquiera una valoración jurídica, si bien es claro que el procedimiento de las acciones de

inconstitucionalidad abstracta no admite la comparecencia de terceros, se intento la

viabilización una sana critica jurídica y correcta aplicación de la ley de fecha 05 de julio de

2012, relativa al Código Procesal Constitucional Boliviano que rige el correcto proceder en

Acciones Constitucionales y de Defensa.

Al respecto es menester mencionar, que habiéndose admitido la acción de

inconstitucionalidad abstracta por la comisión de admisión, una vez más intente defender

mis derechos y los de los bolivianos puesto que presente un memorial en fecha 31 de

octubre de 2017 (Adjunto en calidad de prueba), solicitando a los magistrados miembros

del Tribunal Constitucional Plurinacional que conocieron sobre la acción y que redactarían

la Sentencia Constitucional respectiva se excusen de la misma puesto que todos los

miembros de este Tribunal, cuentan con procesos pendientes y en curso por ante el

Asamblea Legislativa Plurinacional a efecto de que no se vieran amañados e involucrados

en esta declaración y violación absurda de inaplicabilidad de la Constitución Política del

Estado, por conveniencia de unas cuantas personas y deslegitimando la voluntad del

soberano, tal como lo establece el Art. 20 del Código Procesal Constitucional Boliviano, sin

embargo siendo que esta confabulación ya estaba por demás arreglada, se negaron a atender

mi solicitud.

VULNERACION A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y SOBERANOS DE

TODOS LOS BOLIVIANOS

Los Miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, se convirtieron en cómplices de

esta vulneración flagrante al derecho del soberano boliviano, cuando en fecha 28 de

noviembre de 2017, emiten la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0084/2017,

declarando la inaplicabilidad de los artículos Constitucionales y de manera grosera y

confusa justifican su fundamentación declarando la APLICACIÓN PREFERENTE del art.

23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Inconstitucionalidad de los

Articulos de la Ley Electoral, con la que se llevaron a cabo varias elecciones e incluso

referendos constitucionales.

DEJANDO DE LADO EL DERECHO HUMANO DE LA MAYORÍA DE LOS

BOLIVIANOS QUE DIJERON NO ANTE LA CONSULTA LEGALMENTE

REALIZADA EL 21 DE FEBRERO DEL 2016, POR EL ÓRGANO ELECTORAL

PLURINACIONAL, ANTE EL SUPUESTO DERECHO HUMANO DE UNOS

CUANTOS CIUDADANOS QUE YA SE ENCUENTRAN IMPOSIBILITADOS PARA

POSTULARSE A UNA NUEVA ELECCIÓN DE AUTORIDADES NACIONALES DEL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

Por otro lado los derechos de todos los bolivianos fueron violados y lesionados, aun

contando con un amplio fundamento jurídico nacional e incluso internacional en cuanto al

respeto de la Constitución Política del Estado Boliviano se trata, por cuanto el Art. 410 de

la Norma Suprema del Ordenamiento Jurídico Boliviano establece lo siguiente:

Artículo 410.

I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas

e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de

primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está

integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y

las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas

jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades

territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de

legislación departamental, municipal e indígena

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos

correspondientes.

Demarcando la supremacía de esta norma en cuanto a las demás de inferior jerarquía e

incluso los tratados Internacionales, SI BIEN LA PARTE ACCIONANTE

FUNDAMENTO SU SOLICITUD PARA DEJAR SIN EFECTO E INTENTAR LA

INAPLICABILIDAD DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN EN BASE A

LO ESTABLECIDO EN EL ART 256, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS

ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES EN SUMISIÓN DE LOS TRATADOS

INTERNACIONALES, SU PETICIÓN SE BASO EN UN MAL FUNDAMENTO,

PUESTO QUE LA CONSTITUCIÓN JAMÁS SERÁ PASIBLE DE UNA REVISIÓN

POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL POR

CARECER ESTOS DE FACULTADES LEGALES Y MUCHO MENOS EN CUANTO A

LOS DERECHOS HUMANOS DEBIDAMENTE CONSAGRADOS EN LA NORMA

SUPREMA.

La Constitución es la Norma Suprema del Ordenamiento Jurídico Boliviano y goza de

primacía frente a cualquier otra disposición normativa. EL BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD ESTÁ INTEGRADO POR LOS TRATADOS Y

CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS y

las normas de Derecho Comunitario, debidamente reconocidos y ratificados por nuestro

Estado.

Cabe resaltar que en virtud de este principio, es la Constitución Política del Estado la que

debe aplicarse con carácter primordial frente a cualquier otra norma y no existe en la

legislación nacional vigente la figura de revisión y determinación de inaplicabilidad de

Articulos de la Constitución Política del Estado.

Así también la Primacía Constitucional se consagra en el Art. 4 Parágrafo I de la Ley 027

del Tribunal Constitucional Plurinacional, que a la letra señala:

Artículo 4. (SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL). I. La Constitución Política del

Estado Plurinacional es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y

goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.

De igual manera se tiene la Declaración Constitucional Plurinacional 0193/2015 de fecha

21 octubre 2015, de la cual extractamos lo más relevante en cuanto a la primacía

constitucional:

DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0193/2015 Sucre, 21 de

octubre de 2015 SALA PLENA Magistrado Relator: Dr. Juan Oswaldo Valencia

Alvarado Consulta sobre la constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de

la Constitución Política del Estado Expediente: 12462-2015-25-CCP Departamento: La

Paz En la Consulta sobre la Constitucionalidad del Procedimiento de Reforma Parcial de

la Constitución Política del Estado interpuesta por Leónidas Milton Barón Hidalgo y Betty

Beatriz Yañiquez Lozano, Senador y Diputada, respectivamente, de la Asamblea

Legislativa Plurinacional. (…) el proyecto de Ley de Reforma Parcial sobre el art. 168 de

la Constitución Política del Estado (CPE), en sujeción al art. 411.II de la misma norma

fundamental del Estado.II.2. La exposición de motivos del proyecto de Ley de Reforma

Parcial de la Constitución Política del Estado, referente a la reforma parcial del art. 168

de la Ley Fundamental; contiene las siguientes justificaciones jurídicas y políticas: a)

Justificaciones jurídicas: 1) El proyecto de ley de reforma, relativo al art. 168

constitucional; no contraviene el art. 411.“1” de la misma norma suprema, toda vez que,

su marco regulatorio, se halla establecido en relación exclusiva al periodo de mandato y la

posibilidad de reelección de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del

Vicepresidente, por dos veces de manera continua, obedeciendo aquello a una reforma

parcial, que cumple los procedimientos específicos al efecto, no afectando las bases

fundamentales de la Norma Suprema, ni el modelo de Estado, menos los principios, valores

y fines, ni el sistema de gobierno, instituido en función al art. 11 de la CPE, que prevé una

democracia directa y participativa, representativa y comunitaria; 2) La reforma

constitucional tampoco afecta los derechos, deberes y garantías instituidos por la Norma

Suprema, manteniéndose perennes sus características de inviolabilidad, universalidad,

interdependencia e indivisibilidad; y, 3) No se afectan la primacía o mecanismos de

reforma a la Constitución, al mantenerse íntegros los criterios de primacía y del bloque de

constitucionalidad; posibilitando la reforma parcial, que la Ley Fundamental, se adapte a

los cambios que inevitablemente se producen en todas las sociedades, basados

fundamentalmente en la voluntad del pueblo; y (…)III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL

FALLO III.1.El Poder Constituyente y su mandato en cuanto a la Reforma de la

Constitución Política del Estado(…)Así en cuanto a la reforma parcial, el art. 411.II de la

CPE establece la posibilidad mediante “…iniciativa popular, con la firma de al menos

veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley

de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de

la Asamblea Legislativa Plurinacional”; empero en la parte in fine es taxativa como

imperativa dicha normativa constitucional cuando dispone que: “(…) Cualquier reforma

parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio” Lo cual significa que el propio

constituyente boliviano, -como se tiene descrito- ha previsto la figura de la reforma total y

reforma parcial de la Constitución Política del Estado; razón por la cual, es posible

afirmar que nuestra Constitución ingresa –según la doctrina- dentro de las denominadas

Constituciones flexibles, pero con sus particularidades y exigencias propias y/o específicas,

que para ciertos autores también la clasificarían como intermedia entre la rígida y la

flexible dado que si bien puede darse mediante una Ley de reforma parcial, aprobada por

dos tercios de votos, empero, para su validez, necesariamente debe ser aprobada mediante

referendo; con lo cual, no sólo adquiría legalidad sino legitimidad, como es el caso

boliviano(...)el procedimiento de la reforma constitucional no debe ser lo mismo que para

las leyes ordinarias, ni uno que haga imposible, o muy difícil, la reforma. Cfr. Dermizaky

Peredo, Pablo. Constitución, Democracia y Derechos Humanos, pp. 52-53”. Si bien lo

ideal es que la Constitución Política del Estado como norma suprema de la estructura

jurídica se mantenga inalterable en el tiempo, resulta también ser una realidad la previsión

constitucional de su reforma siempre y cuando -como se dijo precedentemente- se refrende

y/o ratifique en las urnas mediante el referendo que es una de las máximas expresiones del

soberano. En definitiva es el pueblo quien dará el veredicto final que efectivice o paralice

el proceso de reforma; al respecto la Declaración Constitucional Plurinacional 0001/2013

de 12 de marzo, señaló que: “…la soberanía reside en el pueblo, en ese sentido, la

Constitución Política del Estado, emplea el denominativo de pueblo, por una parte para

describir e identificar a la totalidad de bolivianas y bolivianos del país, comprendiendo así

pueblo, su acepción amplia, la composición plural de toda la sociedad boliviana…”.(…)

III.2.Rol del Tribunal Constitucional Plurinacional en el Procedimiento de Reforma

Constitucional Bajo la premisa de que el art. 196.I de la CPE, establece que: “El Tribunal

Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control

de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías

constitucionales”, y que el art. 202. 10 de la norma fundamental, referido a las

atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional -entre otras- establece la de

conocer y resolver: “La Constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la

Constitución”, no cabe duda que el rol del Tribunal Constitucional Plurinacional es

preponderante y sine quanon en el procedimiento de reforma parcial de la

Constitución.(…) Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 0591/2012 de 20 de julio,

mediante la cual este Tribunal, interpretando el art. 7 de la CPE, partiendo de la

separación de funciones, en lo pertinente señaló que: “…la división primaria es la

concebida por las normas del art. 7 de la CPE, que declara la reserva de la soberanía por

parte del pueblo para ejercerla de modo directo, por medio de las vías constitutivas de su

voluntad primigenia, esto es la función constituyente (art. 411 de la CPE), y otras como el

referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato y la consulta

previa; de las que derivan el texto constitucional y otros instrumentos jurídicos primarios,

que también se constituyen en mecanismos restrictivos de los órganos constituidos. (…)A

objeto de comprender la Democracia como pilar del Estado de Derecho, resulta preciso

remitirnos a lo establecido en el Dictamen 001-14-DRC-CC de 31 de octubre de 2014

pronunciado por la Corte Constitucional del Ecuador, que citando el concepto

desarrollado por Norberto Bobbio de que: “…la Democracia es un conjunto de reglas de

procedimiento para la formación de decisiones colectivas, en el que es prevista y facilitada

la más amplia participación posible de los interesados”, concluyó que: “… el elemento

fundamental del Estado democrático es la participación de los ciudadanos en la adopción

de las decisiones, mecanismos de participación que se articulan en torno a generar

justamente “la más amplia participación posible (….) El elemento esencial del actual

modelo democrático, participación ciudadana, impone varios presupuestos: a) derechos

constitucionales de participación; b) mecanismos de participación ciudadana directos e

indirectos, es decir reglas procedimentales que establecen quién y cómo se adoptan las

decisiones; y c) un régimen jurídico político que se presenta en normas constitucionales y

legales que desarrollen el equilibrio de las fuerzas políticas”. En el mismo sentido la

jurisprudencia nacional desarrollada por el Tribunal Constitucional Plurinacional a través

de la SCP 1034/2013 de 27 de junio, refiriéndose en lo específico a las formas de

participación democrática conforme al orden constitucional interno establecido en el art.

11 de la CPE, concluyó que: “…la participación ciudadana en Bolivia ahora reconoce tres

tipos de democracia: a) La democracia directa y participativa; b) La democracia

representativa; y, c) La democracia comunitaria, cada una con mecanismos concretos de

participación ciudadana”. A su vez la SC 0605/2011-R de 3 de mayo, citando a la SC

0066/2005 de 22 de septiembre, señaló que el derecho al sufragio: “…es un derecho

político atribuido a los ciudadanos miembros de la comunidad política, para adoptar,

mediante él, decisiones también de naturaleza política que atañen al gobierno del Estado.

En ese ámbito conceptual, la doctrina del Derecho Electoral reconoce al derecho de

sufragio diversas funciones, entre ellas la de producir gobiernos, esto es, que el pueblo

delega el ejercicio de su soberanía en sus mandatarios y representantes a quienes los elige

mediante el ejercicio del sufragio; la otra función esencial, es la de articular la

participación del pueblo en el ejercicio del poder político, unas veces en forma directa

votando en los referendos o plebiscitos, y otras, indirectamente eligiendo a sus

representantes. En definitiva, el sufragio, en sus diferentes funciones y objetivos, se

constituye en la base esencial del régimen democrático contemporáneo, porque es través

de él que el titular de la soberanía, el cuerpo electoral, expresa su voluntad política en los

procesos de conformación de los órganos del poder público y en la adopción de las

decisiones políticas trascendentales” . Jurisprudencia constitucional que sirve de

referencia para comprender el contenido de la reforma constitucional parcial mediante

Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que propone cambiar el término “una sola

vez” del art. 168 de la CPE, por el término “dos veces”, manteniendo inalterable el resto

del precepto constitucional existente, es decir, mantiene la “posibilidad” de la reelección y

se resalta “posibilidad”, porque es una oportunidad, cuyo resultado dependerá de la

decisión del Soberano quien en base al ejercicio de su derecho político y democrático

elegirá a sus autoridades mediante el voto igual, universal, directo, individual, secreto,

libre y obligatorio, conforme establece el art. 26.II de la CPE, es decir que, el pueblo

tendrá la decisión final en sus manos.(…) En consecuencia, la reforma parcial propuesta

mediante Ley, no afecta a la democracia ni atenta a los principios constitucionales, dado

que la propuesta es clara y categórica “por dos veces” consecutivas, es decir, con un

límite constitucional; distinto fuera que se hubiera propuesto la posibilidad de reelección

de manera indefinida e ilimitada; por otro lado, la reforma parcial no es limitativa o

restrictiva de derechos, sino más bien, ampliatoria al ejercicio del derecho político a ser

elegido y/o reelegido por dos veces -en caso de ser ratificada o aprobada en referendo-

;(…) art. 7 de la CPE establece que: “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce

en forma directa(…)Para concluir este punto de análisis resulta preciso recordar que en

definitiva es el pueblo quien va a decidir con su voto de confianza, la continuidad o la

renovación de autoridades; ahora, quien resulte electo en ejercicio de un derecho debe

saber que: “… ello conlleva una obligación de servicio a la colectividad, es decir, un

“mandato” que debe ser ejercido en observancia de los principios de legitimidad,

legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia,

igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y

resultados (art. 232 de la CPE)” SCP 1238/2013 de 1 de agosto.(…)(Ver adjunto)

DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL QUE ENMARCA LOS PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES DE LA MODIFICACIÓN PARCIAL DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL ESTADO, DETALLANDO DE MANERA ESPECÍFICA LOS

PARÁMETROS PARA UNA MODIFICACIÓN, A TRAVÉS DEL RESPETO A LA

CONSTITUCIÓN Y SU PRIMACÍA, EL RESPETO A LOS TRATADOS

INTERNACIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS, EL RESPETO DE LA

SOBERANÍA Y EL DERECHO POLÍTICO A LA ELECCIÓN DE MANERA

PERIÓDICA DE SUS REPRESENTANTES Y GOBERNANTES.

Así también según la opinión doctrinal de José Antonio Rivera Santiváñez en su capítulo I

referido a los “Fundamentos en torno a la defensa de la Constitución” que forma parte del

libro de Susana Castañeda Otsu titulado “Derecho Procesal Constitucional” señala: “El

principio de supremacía constitucional significa que el orden jurídico y político del Estado

está estructurado sobre la base del imperio de la Constitución que obliga por igual a todos,

gobernantes y gobernados. Dentro del orden jurídico la Constitución ocupa el primer

lugar, constituyéndose en la fuente y fundamento de toda otra norma jurídica, por lo que

toda ley, decreto o resolución debe subordinarse a ella y no puede contrariarla. (…)

En ese sentido la Constitución es la norma fundamental y fundamentadora de todo el orden

jurídico, por lo que las disposiciones legales ordinarias, al derivarse de ella, no pueden

contradecirla ni desconocer los valores, principios, derechos y garantías que ella

consagra. De manera que, cualquier norma de menor jerarquía que sea contraria a la

constitución es nula y debe ser retirada del ordenamiento jurídico. (…)

La supremacía de la Constitución, que nace de su carácter fundamental, conlleva una serie

de límites de muy diversa naturaleza para los poderes públicos (…). En consecuencia,

como señala Duverger, en Dermizaky (1996:56) “la supremacía de la Constitución escrita

es, en el hecho, el instrumento jurídico de la limitación de los gobernantes. Ella significa,

en efecto, que todos deben obedecer a sus disposiciones sin poderlas modificar”.

EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: La teoría del bloque de constitucionalidad

surgió en Francia, extendiéndose luego al resto de los países europeos, para posteriormente

ser asimilada en Latinoamérica. DICHA TEORÍA EXPONE QUE AQUELLAS NORMAS

QUE NO FORMAN PARTE DEL TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN, PUEDEN

FORMAR PARTE DE UN CONJUNTO DE PRECEPTOS QUE POR SUS

CUALIDADES INTRÍNSECAS SE DEBEN UTILIZAR PARA DEVELAR LA

CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA LEGAL; así, las jurisdicciones

constitucionales agregan, para efectuar el análisis valorativo o comparativo, normas a su

constitución a las que conceden ese valor supralegal que las convierte en parámetro de

constitucionalidad. En Bolivia, la jurisdicción constitucional ha concedido al Bloque de

Constitucionalidad un alcance perceptible en la Sentencia Constitucional 1420/2004-R, de

6 de septiembre de 2004, estableciendo lo siguiente: “...conforme ha establecido este

Tribunal Constitucional, a través de su jurisprudencia, los Tratados, Convenciones o

Declaraciones internacionales sobre Derechos Humanos a los que se hubiese adherido o

suscrito y ratificado el Estado boliviano forman parte del Bloque de Constitucionalidad y

los derechos consagrados forman parte del catálogo de los derechos fundamentales

previstos por la Constitución.”; (pag. Web. Tcp.gob.bo.), entendimiento ratificado en la

Sentencia Constitucional 1662/2003-R, de 17 de noviembre de 2003, en la que se

expresó que: “...este Tribunal Constitucional, realizando la interpretación constitucional

integradora, en el marco de la cláusula abierta prevista por el Art. 35 de la Constitución,

ha establecido que los Tratados, las Declaraciones y Convenciones internacionales en

materia de Derechos Humanos, forman parte del orden jurídico del sistema constitucional

boliviano como parte del Bloque de Constitucionalidad, de manera que dichos

instrumentos internacionales tienen carácter normativo y son de aplicación directa, por lo

mismo los derechos en ellos consagrados son invocables por las personas y tutelables a

través de los recursos de hábeas corpus y amparo constitucional conforme corresponda”.

Sin embargo en el caso que nos corresponde, los tratados internacionales que reconoce

Bolivia como ser el pacto de San José de Costa Rica, va intrínsecamente ligado a la

redacción de los Articulos Constitucionales que se pretenden dejar sin efecto o inaplicables,

YA QUE LOS MISMOS ARTÍCULOS SE FUNDAN EN UNA REDACCIÓN PROPIA

DEL CONSTITUYENTE Y A SU VEZ BASADOS EN ESTOS Y OTROS TRATADOS,

LOS MISMOS QUE EN LUGAR DE INTERPRETARSE PUEDEN RATIFICAR Y ES

MAS LEGITIMAR LO ESTATUIDO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO BOLIVIANA.

Tal como se advierte en lo estatuido en la “CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA

INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (B-32)” San José, Costa Rica 7

al 22 de Noviembre de 1969

PARTE I - DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS

CAPITULO I - ENUMERACION DE DEBERES

CAPITULO II - DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Artículo 23. Derechos Políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de

representantes libremente elegidos;

b) DE VOTAR Y SER ELEGIDOS EN ELECCIONES PERIÓDICAS AUTÉNTICAS,

REALIZADAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL E IGUAL Y POR VOTO SECRETO

QUE GARANTICE LA LIBRE EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD DE LOS

ELECTORES, Y (Mayúsculas y Negritas Propias)

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su

país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere

el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,

instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.

SE ADVIERTE QUE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO,

RESPETA POR COMPLETO LOS DERECHOS HUMANOS DE ELEGIR Y SER

ELEGIDO, RECALCANDO QUE ESTAS ELECCIONES DEBEN SER

PERIÓDICAS Y AUTENTICAS REALIZADAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL, al

respecto también se tiene el “PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y

POLITICOS” de las Naciones Unidas y Derechos Humanos que establece lo siguiente:

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su

resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966

Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los

Estados que han ratificado el pacto (…)Considerando que la Carta de las Naciones

Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de

los derechos y libertades humanos,(…)

Artículo 5

1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder

derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar

actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos

en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.

Artículo 25

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio

universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los

electores;

Una vez más se advierte y ratifica nuestra Constitución Política del Estado, en cuanto al

detalle intrínseco de su redacción y basamento jurídico internacional, acorde a los Derechos

Humanos estatuidos por la Naciones Unidas.

Para concluir esta fundamentación jurídica tenemos la “Carta Democrática Interamericana”

a través de la cual se respalda el derecho del soberano a elegir y ser elegido a través de

elecciones Periódicas, además del respeto al estado de derecho y la subordinación

constitucional de todas las Instituciones del Estado tal como se señala:

VIGÉSIMO OCTAVO PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES

11 de septiembre de 2001

Lima, Perú

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO

Artículo 1

Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de

promoverla y defenderla.

La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de

las Américas.

Artículo 2

El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los

regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados

Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación

permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al

respectivo orden constitucional.

Artículo 3

Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los

derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con

sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y

basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el

régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de

los poderes públicos.

Artículo 4

Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las

actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la

gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.

La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil

legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores

de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.

III. AUTORIDADES ALEGADAMENTE RESPONSABLES

JUAN EVO MORALES AYMA – Presidente del Estado Plurinacional de

Bolivia.

ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA – Vice Presidente del Estado

Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional

(Juez y Parte dentro de la Acción de Inconstitucionalidad).

NÉLIDA SIFUENTES CUETO - Senadora del Estado Plurinacional

DAVID RAMOS MAMANI - Diputado Nacional

NELLY LENZ ROSO - Diputado Nacional

ANICETO CHOQUE CHINO - Diputado Nacional

ANA VIDAL VELASCO - Diputado Nacional

JULIO HUARAYA CABRERA - Diputado Nacional

FELIPA MÁLAGA MAMANI - Diputado Nacional

ASCENCIO LAZO - Diputado Nacional

JUAN VÁSQUEZ COLLQUE - Diputado Nacional

EDGAR MONTAÑO ROJAS - Diputado Nacional

VICTOR ALONZO GUTIÉRREZ FLORES - Diputado Nacional

SANTOS PAREDES MAMANI - Diputado Nacional

MACARIO LAHOR CORTEZ CHAVEZ – Ex Presidente Tribunal

Constitucional Plurinacional

JUAN OSWALDO VALENCIA ALVARADO – Ex Magistrado Tribunal

Constitucional Plurinacional

ZENÓN HUGO BACARREZA MORALES – Ex Magistrado Tribunal

Constitucional Plurinacional

MIRTHA CAMACHO QUIROGA – Ex Magistrada Tribunal Constitucional

Plurinacional

NELDY VIRGINIA ANDRADE MARTÍNEZ – Ex Magistrada Tribunal

Constitucional Plurinacional

RUDDY JOSÉ FLORES MONTERREY – Ex Magistrado Tribunal

Constitucional Plurinacional

IV. DERECHOS HUMANOS QUE SE ALEGAN VIOLADOS

Los derechos políticos y humanos establecidos en la constitución Política del Estado

Plurinacional de Bolivia:

DERECHOS POLÍTICOS

Artículo 26.

I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en

la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus

representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa

y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

II. El derecho a la participación comprende:

1. La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y

a la ley.

2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y

obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los

dieciocho años cumplidos.

3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se

ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano

Electoral, siempre y cuando el acto electoral no esté sujeto al voto igual, universal,

directo, secreto, libre y obligatorio.

4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las

naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y

procedimientos propios.

5. La fiscalización de los actos de la función pública. (Negrillas Propias)

Así mismo la periodicidad en el cargo electo, no pudiendo ser reelectos como Autoridades por

más de una vez consecutiva, tal como lo establecen los Articulos Constitucionales transcritos a

continuación:

Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años

pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 168. El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la

Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas

o reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 285.

II. El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de los gobiernos

autónomos es de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por

una sola vez.

Artículo 288. El período de mandato de los integrantes de los Concejos y Asambleas de

los gobiernos autónomos será de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de

manera continua por una sola vez.

Al respecto del derecho internacional aplicable al caso y vulnerado por las Autoridades

allegadamente responsables:

“CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA

INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (B-32)” San José,

Costa Rica 7 al 22 de Noviembre de 1969

Artículo 23. Derechos Políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio

de representantes libremente elegidos;

b) DE VOTAR Y SER ELEGIDOS EN ELECCIONES PERIÓDICAS

AUTÉNTICAS, REALIZADAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL E IGUAL Y

POR VOTO SECRETO QUE GARANTICE LA LIBRE EXPRESIÓN DE LA

VOLUNTAD DE LOS ELECTORES, Y (Mayúsculas, Subrayado y Negrillas

Propias)

AL RESPECTO NUESTRAS PERSONAS EN NUESTRA CALIDAD DE

PETICIONARIOS ANTE LA COMISIÓN, PEDIMOS A ESTA INSTITUCIÓN

ÚNICA Y ENCARGADA DE DIRIMIR EL CONFLICTO Y LAS

CONTROVERSIAS, ADEMÁS DE ORDENAR LA REIVINDICACIÓN DE LOS

DERECHOS VULNERADOS DE LOS BOLIVIANOS, SE DIGNEN

INTERPRETAR DE MANERA CORRECTA Y CONTUNDENTE EL ART. 23 DE

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEBIDAMENTE

ESTATUIDOS, RATIFICADOS EN EL PACTO DE SAN JOSÉ COSTA RICA, EN

CUANTO LAS VIOLACIONES Y VULNERACIONES DE LOS DERECHOS

HUMANOS PRODUCIDOS POR UNAS CUANTAS AUTORIDADES DEL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AHORA ACCIONADAS, EN

CONTRA DEL DERECHO FUNDAMENTAL CONSAGRADO POR EL

SOBERANO (EL PUEBLO BOLIVIANO) QUE A TRAVÉS DEL REFERÉNDUM

DEL 21 DE FEBRERO DE 2016, UNA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN DIJO

“NO” A LA REFORMA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, EN CUANTO A LA MODIFICACIÓN

DEL ART. 168 PARA UNA SEGUNDA REELECCIÓN DE MANERA CONTINUA,

PARA SER EXACTOS 2.682.517 DE VOTOS EQUIVALENTES AL 51,30 % DE

LA VOTACIÓN DIJO “NO”, CONSECUENTEMENTE DECLARAR LA

VIGENCIA Y APLICABILIDAD RESPECTIVA DE LOS ARTÍCULOS N° 156,

168, 285, 288 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PLURINACIONAL, ASÍ TAMBIÉN ORDENAR LA ANULACIÓN DE LA

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL N° 0084/2017, QUE

DECLARO LA INAPLICABILIDAD DE LOS PRECITADOS ARTÍCULOS

CONSTITUCIONALES Y QUE DE MANERA RABANERA Y VAGA

JUSTIFICAN SU FUNDAMENTACIÓN DECLARANDO LA APLICACIÓN

PREFERENTE DEL ART. 23 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS Y LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS

ARTÍCULOS DE LA LEY ELECTORAL, CON LA QUE SE LLEVARON A CABO

VARIAS ELECCIONES E INCLUSO REFERENDOS CONSTITUCIONALES.

III. RECURSOS JUDICIALES DESTINADOS A RESOLVER LOS

HECHOS DENUNCIADOS

Habiéndose intentado por los medios legales, convertirnos en parte a efectos del rechazo

de la acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesta por las Autoridades

alegadamente responsables de manera maliciosa y viciada de legalidad y legitimidad, a

través de memoriales por ante el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia y

obtenido un rechazo rotundo por la confabulación por parte de los ex Magistrados del

Tribunal Constitucional Plurinacional, no quedan más recursos y acciones legales

aplicables en el territorio nacional de Bolivia, por lo que la vía a recurrir es la interposición

de la presente petición por ante la Comisión Interamericana de derechos Humanos

PRUEBA

1.- Credenciales debidamente legalizadas por el Tribunal Supremo Electoral.

2.- Fotocopias de cédulas de identidad de nuestras personas en calidad de Peticionarios.

3.- INFORME Nº 30/93, CASO 10.804, GUATEMALA de fecha12 de octubre de 1993

por la COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

4.- DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0193/2015 Sucre, 21 de

octubre de 2015.

5.- Impresión de los Resultados Generales y oficiales del referendo constitucional de fecha

21 de febrero de 2016 (Fuente Órgano Electoral Plurinacional).

6.- Impresión de las declaraciones emitidas en la “CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA

INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (B-32)” San José, Costa Rica 7

al 22 de Noviembre de 1969.

7.- Impresión del “PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y

POLITICOS” de las Naciones Unidas y Derechos Humanos.

8.- “Carta Democrática Interamericana” de fecha 11 de septiembre de 2001.

9.- Memoriales presentados por ante el Tribunal Constitucional Plurinacional y que fueron

rechazados, por ser contrarios a los intereses partidistas de los accionados.

La Paz, febrero de 2018.