Refiérase a las vinculaciones del currículo con los principios de calidad y equidad en la...

8
Refiérase a las vinculaciones del currículo con los principios de calidad y equidad en la educación y con los procesos pedagógicos intencionados en su práctica de profesionalización Inicialmente, para el desarrollo de este enunciado, me he preguntado por la forma en que definiría el concepto de curriculum. Me pareció un aspecto relevante ya que justifica la forma en que definiré posteriormente los conceptos de calidad y equidad; y su vinculación con la enseñanza de mi disciplina de formación. Para Ulf Lundgren, el currículum es el resultado del problema que se produce al separar la producción del saber de su reproducción, de modo que el autor sugiere que el curriculum ocurre como una figura intermedia entre estas dos manifestaciones, ya que parte de su propósito consiste en delimitar y organizar el saber que se debe transmitir a un grupo de sujetos que no están introducidos en ellos. Pensando en esta delimitación de saberes específicos para ser compartidos con un grupo de la sociedad y que ciertos aspectos de las Artes Visuales se encuentran incluidos en ellos, es válido preguntarse por el objetivo y la relevancia de cada una de las materias seleccionadas para la formación integral de individuos que por medio de la educación obtienen una certificación de competitividad social. ¿Por qué necesitamos que un grupo de sujetos compartan ciertos conocimientos? Lundgren reconoce en el curriculum una función social. Bajo esta visión, podemos hablar sobre el sentido de educar y así definir que la educación posee una aptitud capacitadora. De este modo, podemos enunciar que los estudiantes chilenos compartirán una base de conocimiento común y comprobable a través de pruebas estandarizadas. Contemplando la perspectiva de una función capacitadora de la enseñanza curricular, la que describo como la búsqueda por poner en igualdad de condiciones a un grupo de individuos diverso tanto en su origen socioeconómico como geográfico o, incluso, de género; la capacitación que parece otorgar una enseñanza bajo el marco curricular, me parece que

description

Examen de título

Transcript of Refiérase a las vinculaciones del currículo con los principios de calidad y equidad en la...

Refirase a las vinculaciones del currculo con los principios de calidad y equidad en la educacin y con los procesos pedaggicos intencionados en su prctica de profesionalizacin

Inicialmente, para el desarrollo de este enunciado, me he preguntado por la forma en que definira el concepto de curriculum. Me pareci un aspecto relevante ya que justifica la forma en que definir posteriormente los conceptos de calidad y equidad; y su vinculacin con la enseanza de mi disciplina de formacin.

Para Ulf Lundgren, el currculum es el resultado del problema que se produce al separar la produccin del saber de su reproduccin, de modo que el autor sugiere que el curriculum ocurre como una figura intermedia entre estas dos manifestaciones, ya que parte de su propsito consiste en delimitar y organizar el saber que se debe transmitir a un grupo de sujetos que no estn introducidos en ellos.

Pensando en esta delimitacin de saberes especficos para ser compartidos con un grupo de la sociedad y que ciertos aspectos de las Artes Visuales se encuentran incluidos en ellos, es vlido preguntarse por el objetivo y la relevancia de cada una de las materias seleccionadas para la formacin integral de individuos que por medio de la educacin obtienen una certificacin de competitividad social.

Por qu necesitamos que un grupo de sujetos compartan ciertos conocimientos? Lundgren reconoce en el curriculum una funcin social. Bajo esta visin, podemos hablar sobre el sentido de educar y as definir que la educacin posee una aptitud capacitadora. De este modo, podemos enunciar que los estudiantes chilenos compartirn una base de conocimiento comn y comprobable a travs de pruebas estandarizadas.

Contemplando la perspectiva de una funcin capacitadora de la enseanza curricular, la que describo como la bsqueda por poner en igualdad de condiciones a un grupo de individuos diverso tanto en su origen socioeconmico como geogrfico o, incluso, de gnero; la capacitacin que parece otorgar una enseanza bajo el marco curricular, me parece que puede ser puesta en duda una vez que nos preguntamos por la funcin de la enseanza de las Artes Visuales, as como por los mtodos que utilizaremos para evaluar el cumplimiento de sus contenidos y objetivos.

A partir de la premisa social-capacitadora del curriculum y de la forma en que ste se expresa materialmente en la enseanza, podemos referirnos al concepto equidad: Cuando asumimos sobre la educacin un sentido igualitario estaremos apuntando su fin ltimo (formar individuos competentes), sin embargo, el proceso que lleva a formar a estos sujetos se encuentra dado por nuestra habilidad para determinar los incentivos correctos. Lo correcto se vincula con la equidad en tanto ambos conceptos nos sitan en el terreno de la justicia, lo justo. As, lo correcto nos habla sobre lo que es merecido, y nos insina que desde una perspectiva atenta de lo que es necesario en cada contexto, es posible crear soluciones individuales para la consecucin de un mismo fin.

Para dialogar sobre una educacin de equidad, resulta necesario establecer una coordinacin nacional en bsqueda por conocer lo que es merecido, sin embargo, el modelo educativo chileno nos remite tambin al concepto de la libertad de enseanza. Aunque el Estado sigue velando por un curriculum comn expresado en el resguardo del cumplimiento por parte de los establecimientos educacionales de los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mnimos Obligatorios descritos en los Planes y Programas, nos encontramos con que existe la posibilidad de desarrollar proyectos educativos particulares que tienen la habilidad de ofrecer una enseanza eficiente bajo los trminos establecidos. El problema de esto se presenta cuando la mayora de las familias chilenas no poseen los recursos para poder optar a este tipo de educacin; de modo que lo merecido se encuentra limitado por la capacidad de solventar econmicamente una solucin curricular.

Cuando hablamos de calidad en la educacin, me parece un concepto confuso. Como enuncia Vernica Edwards, La calidad es un valor que requiere definirse en cada situacin y no puede entenderse como un valor absoluto.[], resulta especialmente problemtico delimitar a qu factores nos referiremos para diagnosticar la calidad de la enseanza. En este sentido, el concepto nos deriva hacia la evaluacin, pero determinando previamente qu aspecto estaremos evaluando y por qu lo consideramos relevante como indicador.

Generalmente, se establece como una meta y como punto de referencia para la calidad los logros de aprendizaje. As, la referencia se encuentra dada por una evaluacin de conocimientos estandarizada en pruebas que reducen la expresin del saber de los alumnos a respuestas unvocas; aunque cabe preguntarse si este hecho ocurre por un concepto de economa de recursos. Sin embargo, la nueva Agencia de la Calidad en la Educacin plantea que no es el nico aspecto que incide en una educacin eficiente puesto que la habilidad para mostrar un buen desempeo se encuentra facilitado por asuntos como la convivencia escolar o la asistencia, por ejemplo. La calidad, desde esta perspectiva, apunta ms bien hacia el proceso educativo y no, nicamente, al resultado. De esta manera, la calidad, nos remite hacia la equidad cuando comprendemos que los indicadores fijados para su evaluacin son, a su vez, una seal de lo que se merece.

Mi pregunta en relacin a la calidad y la equidad en la educacin con mi labor docente, es: De qu forma los principios de calidad y equidad afectan o son afectados por la enseanza de las Artes Visuales? Si bien puedo reconocer un cambio importante en los contenidos de la propuesta en los Planes y Programas ya que a partir de la dcada del 90 comienza a ser ms evidente un incentivo hacia la intelectualizacin de la expresin y la creacin artstica, de modo que la capacitacin artstica ya no sea habilitar estudiantes en el dibujo tcnico, considero que ste fenmeno complejiza el modo en que he definido anteriormente los conceptos de calidad y equidad. Esto es porque comprendo este cambio de contenidos como producto del principio de equidad; as, ya no enseamos Artes como capacitacin laboral ni como materia de prctica de ocio; sin embargo, lo que s enseamos no se ajusta con exactitud a los ndices de calidad que he mencionado: No es una materia evaluada estandarizadamente, ni parece muy relevante su presencia en el currculum; aspecto que es denotado en su actual optatividad como ramo y la disminucin de las horas destinadas a la materia.

Qu sentido tiene la enseanza de las Artes Visuales?

Al inicio de mi prctica profesional, cre enfrentar la gua de los planes y programas como un enemigo, aunque actualmente comprendo que esa reaccin se produjo por la forma que observaba las artes visuales en el ambiente escolar. No fue hasta la prctica final, cuando entend que el curriculum es una estructura ms orgnica que rgida, en que comenc a desarrollar una perspectiva adecuada al sentido que yo otorgara a mi disciplina.

Ese rechazo inicial, decanta en las siguientes preguntas: Por qu se encuentran las artes visuales en el currculum escolar? Explican los planes y programas un sentido general de la enseanza de la disciplina? Qu he aprendido yo sobre hacer arte que pueda trasladarse a la Escuela?

Mis profesores gua de los dos colegios en que realic mi prctica Colegio Profesor Guillermo Gonzlez Heinrich y el Liceo Augusto DHalmar-, en ningn momento delimitaron que mi participacin estuviera efectivamente enmarcada por las unidades que corresponda desarrollar en los niveles que me fueron asignados. Por este motivo, aunque no desech temticamente la propuesta sobre una iniciacin en el diseo para Sptimo bsico, el valor de la Arquitectura para Octavo, ni la importancia de la figura humana para Segundo medio, mis planificaciones desviaron cada uno de esos motivos hacia la acentuacin de una construccin de saber artstico, asunto que describir con mayor claridad ms adelante.

Dado que mis profesores gua me ofrecieron esta libertad sorpresiva, comenc a sospechar una diferencia con respecto a la mayora de las otras materias que se ensean en la Escuela: una progresin, ms bien, aleatoria del conocimiento. Resulta evidente que existe una complejizacin en la manera de abordar los contenidos que los Planes y Programas proponen puesto que nos encontramos con un desarrollo intelectual, emocional y expresivo distinto segn el momento de la vida del estudiante; pero, temticamente, la propuesta curricular para las artes visuales, podra ser ejecutada en cualquiera de los niveles. Fenmeno que evidentemente no es parte del programa de matemticas o historia; puesto que, si bien no puedo afirmarlo a ciencia cierta porque desconozco gran parte de los fundamentos de las disciplinas nombradas, creo que no es posible ensear a los alumnos a resolver ecuaciones logartmicas sin haber aprendido a resolver ecuaciones de segundo grado, ni a comprender el proceso de la formacin de una sociedad colonial sin presentar el dominio previo de los pueblos originarios. Bajo esta lgica, desconozco el sentido explcito de una presunta progresin temtica entre la indagacin sobre el entorno natural para Primero medio, el cuerpo humano para Segundo y el entorno cotidiano para Tercero, como ejemplos.

Con este modelo, pretendo preguntarme sobre el sentido u objetivo de la enseanza de las artes visuales en la Escuela, no sobre el orden correcto de presentar los contenidos puesto que, desde la perspectiva del arte, el progreso -entendido como evolucin- no discurre a travs del tema ni de su representacin. Es por esto que en las artes plsticas resulta un error enunciar que el naturalismo es superior al impresionismo o que la expresin en Tercero bsico sobre los elementos de la naturaleza son inferiores a la representacin del entorno natural en Primero medio.

Bajo la oposicin presentada anteriormente respecto a las matemticas o la historia, parecemos adivinar que la pregunta por el objetivo de esas materias se encuentra respondida por la necesidad obvia de dotar a un grupo de estudiantes de ciertos conocimientos unvocos para aplicar a travs de pruebas estandarizadas; sin embargo, sabemos que las artes no responden a este tipo de evaluacin, por esto nos encontramos con esta dificultad por nombrar el objetivo de la enseanza de las artes visuales.

Para qu enseamos artes?

En 1994, el libro Historia de un rea marginal de Luis Hernn Errzuriz, enuncia cinco perspectivas distintas sobre lo que significara la enseanza de las artes contemplado hacia el 2000:a. Ensear Arte significa promover el desarrollo de la sensibilidadb. Ensear Arte significa promover la identidad culturalc. Ensear Arte significa promover el desarrollo intelectuald. Ensear Arte significa promover la expresin personal y sociale. Ensear Arte significa promover el trabajo creativo

Si bien me tomara mucho tiempo describir cada una de estas propuestas, espero que su enunciacin pueda, al menos, vincular la proyeccin del autor, cruzada por un alto inters en el desarrollo de aptitudes artsticas, con lo que previamente he dado a entender como la necesidad de otorgar un sentido u objetivo a las Artes Visuales en la Escuela.

En la tarea por dotar de un sentido a la enseanza de mi disciplina, como parte de mi prctica profesional y enmarcado en el proyecto Ojo con la Escuela, confeccion una secuencia de trabajo para Segundo medio que slo utilizara la fotografa digital como intermediario para comprender que, en nuestra condicin humana, construimos sentido y significado a lo que nos rodea. Los alumnos de Segundo medio del Liceo Augusto DHalmar debieron tomar fotografas de elementos o espacios del colegio que consideraran importantes de su experiencia en l. Luego, establec categoras para agrupar lo fotografiado y que as pudieran observar que su mirada es compartida por otros pero que en nuestra individualidad, tambin dotamos de significado. Las categoras que fue posible encontrar, en general, estuvieron compuestas por lugares comunes como los baos, los casilleros o los enanos de Blancanieves que hay repartidos en las reas verdes del liceo y que resultan icnicos; pero lo que me pareci exitoso es que la categora ms amplia y diversa fue la llamada Random, que estuvo compuesta por fotografas de profesores, alumnos, escaleras, salas, detalles de murales o plantas. Esta actividad fue seguida por la exposicin de las categoras rescatadas y la enunciacin del fenmeno de la mirada comn e individual; no obstante, nunca pude comprobar que transmit eficientemente este asunto a los estudiantes o si, mezclado entre sus risas, tal sentido fue perdido por lo anecdtico que result. Sin embargo, bajo mi intencin del proyecto Ojo con la Escuela, aunque resultara una ancdota s que por primera vez fueron conscientes de haber expresado voluntariamente una muestra de lo que ven, dnde ponen el ojo.

Cercano al tpico de los individuos y su vnculo con el entorno, en el Octavo del Colegio Guillermo Gonzlez Heinrich durante el 2013 y el Sptimo D del Liceo Augusto DHalmar en el 2014, desarroll actividades que intentaron estimular en los estudiantes descripciones veraces de lo que observaban en su entorno. El obstculo en ambos casos fue explicar que lo que ellos realmente ven no son imgenes esquemticas. As, aunque no tuve referente de comparacin sobre lo que representaban, un dibujo realizado conscientemente, es capaz de denotar que sus descripciones corresponden a objetos o lugares que conocen en la realidad. Si bien estas actividades no tuvieron el resultado que yo esper y que pienso que pudieron haberse desarrollado de manera ms eficiente, ilustran el aspecto de la enseanza de las artes que estimula mi necesidad por dotar de sentido a la disciplina.

Por qu me parece importante que los alumnos puedan comprenderse como significadores de su contexto? Mientras el Programa de Artes Visuales para Sptimo bsico considera relevante estimular una consciencia de proteccin del entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano o Apreciar el diseo y los estilos correspondientes a diversas pocas y culturas, descritos en los OFT y OF, y que esto otorga un sentido a la enseanza de las artes, estimulando el desarrollo intelectual y expresivo de los estudiantes; comprendo que mi voluntad de intencionar a modo personal la enseanza de las artes surge a partir de mi necesidad de conocer la mirada de mis alumnos, de saber quines son y cmo podra facilitar que esa mirada se convierta en un producto de la creacin.

Para resolver, finalmente, el problema del sentido de la enseanza de las Artes Visuales, es necesario explicar que actualmente percibo la propuesta de los Planes y Programas como una oportunidad; esto es porque, como he enunciado previamente, considero que para esta materia el tema es una excusa. Aunque es un privilegio empobrecido por la cantidad limitada de horas que son destinadas al ramo y por su optatividad, la consideracin de las artes dentro del currculum escolar constituye, para m, una casualidad nica. Mientras los Objetivos Fundamentales plantean aspectos de la enseanza de las artes que resultan muy adecuadas para la estimulacin del conocimiento sobre el rea, me parece que olvidan enfatizar una caracterstica de las Artes como disciplina y como manifestacin humana: la predisposicin para construir saber. As, mi bsqueda por estimular en los alumnos que conoc que se comprendieran como significadores de su contexto, es un ejemplo de la necesidad por responder a la pregunta: Qu es lo que ves?Para concluir, confo en que esa mirada a la que apelo, constituida en su totalidad por la riqueza que supone el conocimiento experiencial de cada uno de nosotros, es una forma de reconocernos, y de construir un saber validado por su contexto.