Reflexión

9
“Cuadro de evaluación sobre la práctica del quinto semestre” ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo ¿Qué se me dificultó? Metodología (sustento) Durante este cuadro lo que aprendí fue el hecho de que no siempre las actividades salen como se esperaba, en ocasiones se debe al contexto en donde se encuentre la escuela. Al igual que tuve la oportunidad de detectar en que campos formativos no he tenido un desarrollo como A través de la realización del cuadro y de cada una de las preguntas que se presentan en éste, me llevaron a la reflexión sobre mi actuar docente, dándome cuanta de donde he fortalecido y en donde aún debo de seguir trabajando, es decir, cuáles son las áreas de oportunidad que debía de retomar para este El que trabajar con niños del mismo grado no siempre me dará la pauta para trabajar las actividades con el mismo nivel de dificultad, ya que en ocasiones anteriores había trabajado con grupos de grado sin que se presentará en estos una dificultad mayor a la que se tenía pensado, pero durante la En la realización del cuadro pude darme cuenta que mi mayor dificultad fue el encontrar actividades que se adaptaran al nivel de los niños que conformaban el grupo, ya que no debía de perder el objetivo de las actividades pero de igual manera debía de utilizar el material que ya se tenía. Pero aun así logre obtener buenos resultados con las actividades que se llevaron a cabo Las adecuaciones que se iban presentando se dieron a través de la observación de los logros de aprendizaje que tenían los niños al desenvolverse en las actividades que realizando de igual forma que de los resultados de las listas de cotejo. Siendo que “Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos,

Transcript of Reflexión

Page 1: Reflexión

“Cuadro de evaluación sobre la práctica del quinto semestre”

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo

¿Qué se me dificultó?

Metodología (sustento)

Durante este cuadro lo que aprendí fue el hecho de que no siempre las actividades salen como se esperaba, en ocasiones se debe al contexto en donde se encuentre la escuela.Al igual que tuve la oportunidad de detectar en que campos formativos no he tenido un desarrollo como tal, dándome a la pauta de estar consiente que debo de comenzar a desarrollarlo más.

A través de la realización del cuadro y de cada una de las preguntas que se presentan en éste, me llevaron a la reflexión sobre mi actuar docente, dándome cuanta de donde he fortalecido y en donde aún debo de seguir trabajando, es decir, cuáles son las áreas de oportunidad que debía de retomar para este semestre, ya que no todas las retomaría esto debido a que esta evaluación se realizó con base a mi práctica profesional en una escuela de tiempo completo.

El que trabajar con niños del mismo grado no siempre me dará la pauta para trabajar las actividades con el mismo nivel de dificultad, ya que en ocasiones anteriores había trabajado con grupos de 2° grado sin que se presentará en estos una dificultad mayor a la que se tenía pensado, pero durante la prácticas del semestre pasado me pude dar cuenta que no así, por lo cual debo de tener muy presente las características del grupo al igual que el contexto en el que se encuentre el preescolar.

En la realización del cuadro pude darme cuenta que mi mayor dificultad fue el encontrar actividades que se adaptaran al nivel de los niños que conformaban el grupo, ya que no debía de perder el objetivo de las actividades pero de igual manera debía de utilizar el material que ya se tenía. Pero aun así logre obtener buenos resultados con las actividades que se llevaron a cabo viendo un aprendizaje en los niños.

Las adecuaciones que se iban presentando se dieron a través de la observación de los logros de aprendizaje que tenían los niños al desenvolverse en las actividades que realizando de igual forma que de los resultados de las listas de cotejo.

Siendo que “Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.”

Page 2: Reflexión

“Reflexión sobre trayectos formativos”

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo

¿Qué se me dificultó?

Metodología (sustento)

Esta reflexión me llevo a mí en lo personal a darme cuenta de los cursos sobre los que tengo mayor conocimiento y sobre los que aun debo de seguir trabajando para obtenerlo, ya que no se logró por diversas situaciones pero aun así sé que lo debo de tener.

A través de la realización de un cuadro de donde se colocaron todos los trayectos formativos, así mismo los cursos que lo componen y el contenido que se debe de tener, haciendo una reflexión y análisis sobre estos conocimientos cuales ya están clarificados y cuales aún falta por hacerlo.

Mi mayor aprendizaje fue el reconocer aún más que debo de estar dentro de un aprendizaje constante y actualizado, ya que la licenciatura como tal lo demanda, no los podemos quedar con los mismos conocimientos cuando siempre estos están constante cambio.

Lo que más se me dificulto el recordar cada uno de los contenidos que se trabajaron dentro de los cursos, pero donde mayormente note esto fue en el curso de Panorama de la educación actual en México, siendo que es uno de los cursos de mayor auge, ya que debemos de estar enterados de lo que sucede día a día con la educación en nuestro país, sus cambios, su leyes, es contexto, entre otras.

Lo que se utilizó durante esta actividad fue la metacognición ya que nos dio la pauta para que reconociéramos individualmente y después grupal, sobre los conocimientos que ya manejamos y los que aún faltan por trabajar.

Page 3: Reflexión

“Cuadro de indicadores del Perfil de Egreso”

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo

¿Qué se me dificultó?

Metodología (sustento)

Lo que aprendí a través de este fue el encontrarle aún más la relación a todos los cursos en los que he estado a lo largo de mi carrera profesional con lo que va en relación a los cinco indicadores, el hecho de conocer a los alumnos se base en los cursos de psicológica o que tocan estos temas. De igual forma a través de los cursos nos muestran cómo es que debemos de ir teniendo una ética profesional y esto a través de hacer inclusión con todos los niños que estemos tendiendo, al igual que debemos de conocer los asuntos legales sobre lo que estamos trabajando esto ya que en algún momento se nos pueda llegar alguno de estos y tener un respaldo a través de un conocimiento de lo

A través de darme a la tarea de recordar los temas que se trabajaron durante cada uno de los cursos, ya que a través de esto podía darme cuenta cuál de las cinco dimensiones favorecía, así mismo se hizo una reflexión sobre los cursos en lo que aún se de recuperar información que se haya dado en cada uno de ellos.

El tener conocimiento de estas dimensiones, ya que son las que toda educadora debe de tener desarrolladas al momento de ya estar frente a grupo, estas son las siguientes:

Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente.

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

Un docente que asume las responsabilidades

Se me dificulto el hecho de saber en qué dimensión colocar cada curso, ya que muchos de estos van apegados a todos, por lo que vi necesario poner atención en lo que demanda cada una de estas dimensiones para con ello, poder identificar a través de los contenidos de cada cursos, cual quedaba más acorde en cada uno.

La metodóloga que desarrolle dentro de esta actividad al igual que la anterior fue la metacognición ya que a través de las dimensiones que se presentaban tuve que hacer la reflexión y análisis, sobre los conocimientos que se trabajaron en cada uno de los cursos y con ello poder relacionarlos.

Page 4: Reflexión

que está permitido o no dentro de un aula de clases y/o institución educativa.

legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.

Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos

concluyan con éxito su escolaridad.

Page 5: Reflexión

”Propuesta para realización del Modelo para el Proyecto Socioeducativo"

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo

¿Qué se me dificultó?

Metodología (sustento)

Aprendí la forma en cómo se pude ir desarrollado una planificación a través de los resultado que se obtuvieron de otra, pero aun así sin perder el objetivo de estas, ya que este modelo nos sirve para ir mejorando poco a poco nuestras planeaciones.De igual forma que a través de este te da la pauta de reflexionar de sobre tu práctica, sobre que estás haciendo mal o que te está ayudando para que los niños tengan un aprendizaje, viéndolo del lado que tú eres quien debe de buscar esos cambios, ya hay ocasiones en que los decentes utilizan como pretexto el que es el

A través de la lectura de un documento el cual nos mostraba diversas forma de planificar, pero en realidad al observar cada una de estas, este modelo fue el que a mi parecer es más concreto y te lleva a la reflexión sobre tu actuar docente la cual te hace buscar nuevas formas de mejorar aquello que no fue tan favorable para tu actividad.

El aprender reflexionar sobre mi práctica, colocando los puntos negativos que tuve dentro de ella y con ello darme a la tarea de buscar otras formas de desarrollar lo que se pretendía, ya que muchas de las veces lo que se coloca dentro de los diarios en lo positivo, pero este modelo me ayuda a tener también presentes mis áreas de oportunidad.

Al principio como se puede notar en mi trabajo se me dificulto en poder identificar cuál de los dos modelos me favorecía más si el de Kemmis o el de White head, ya que ambos tienen pasos importantes, pero ya analizando cada uno de estos, note que el modelo de Kemmis, logra aparcar de alguna manera los pasos que había colocado de White head.

El proceso de Kemmis está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción.El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos:

El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está ocurriendo

Page 6: Reflexión

grupo el que no aprende. Un acuerdo para poner el plan en práctica

La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar

La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.