Reflexion Acerca Del Cuento El Corcho

1
REFLEXION ACERCA DEL CUENTO “EL CORCHO” Brado J. Morales García En el Capítulo III y tema “La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad”, Pablo Freire, postula en su libro Pedagogía del Oprimido, que “La existencia, en tanto humana…no se hace en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y la reflexión”. Como consecuencia, el diálogo constituye la parte fundamental del aprendizaje y del medio para la reflexión, la praxis y la organización del conocimiento a partir de la ciencia. En el cuento El Corcho de Enrique Mariscal, se vislumbre un matiz de dialogicidad como práctica proactiva en el trabajo docente. El inspector de alma, como lo dice el cuento, utiliza un corcho como disparador de una serie de preguntas generadoras que activan en los niños su talento creativo residente en el hemisferio derecho, además de su percepción objetiva respecto a su realidad, para ir construyendo una serie de reflexiones sobre el conocimiento. De esa manera, se empieza con un pedazo de alcornoque para terminar en un barco, viajando a través de una serie de temas organizados de varias ramas del conocimiento humano, en un proceso fluido y sencillo de diálogo entre docente y educando. Freire sostiene que “es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta”, porque “Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta” y que “Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”. Otro de los aspectos importantes que menciona Freire es que “Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo”. Es decir, el corcho forma parte tangible de un árbol cuya madera sirve para construir barcos donde llegaban a puertos donde nació un poeta que escribió determinado poema. Con eso y la ayuda de la creatividad de los alumnos, se corporizó el conocimiento de biología, geografía, historia, literatura, etc., con trazos de horizontalidad. Otro aspecto que el cuento resalta es al “inspector con alma”, esto, que al parecer solo es un recurso literario para describir al personaje del cuento, reviste gran importancia en el proceso de la educación, puesto en su interpretación del modismo argentino, “con alma” es decir de buen corazón o que prodiga a amor, es parte primordial de la tesis pedagogos como Freire, filósofos como Erich Fromm o Psicólogos de la Escuela Humanista como Vicktor Frankl, que anteponen el amor y empatía como valores humanos trascendentales en el proceso de la comunicación humana. El anécdota del cuento nos hace reflexionar que el docente, en una de las aristas que como diamante de la trasformación debe ser muy humano, empático, capaz de utilizar la dialogicidad como fuente de conocimiento para la formación de las personas con pensamiento crítico y sentido de la vida.

Transcript of Reflexion Acerca Del Cuento El Corcho

Page 1: Reflexion Acerca Del Cuento El Corcho

REFLEXION ACERCA DEL CUENTO “EL CORCHO” Brado J. Morales García

En el Capítulo III y tema “La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad”, Pablo Freire, postula en su libro Pedagogía del Oprimido, que “La existencia, en tanto humana…no se hace en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y la reflexión”.

Como consecuencia, el diálogo constituye la parte fundamental del aprendizaje y del medio para la reflexión, la praxis y la organización del conocimiento a partir de la ciencia.

En el cuento El Corcho de Enrique Mariscal, se vislumbre un matiz de dialogicidad como práctica proactiva en el trabajo docente.

El inspector de alma, como lo dice el cuento, utiliza un corcho como disparador de una serie de preguntas generadoras que activan en los niños su talento creativo residente en el hemisferio derecho, además de su percepción objetiva respecto a su realidad, para ir construyendo una serie de reflexiones sobre el conocimiento. De esa manera, se empieza con un pedazo de alcornoque para terminar en un barco, viajando a través de una serie de temas organizados de varias ramas del conocimiento humano, en un proceso fluido y sencillo de diálogo entre docente y educando.

Freire sostiene que “es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta”, porque “Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta” y que “Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”.

Otro de los aspectos importantes que menciona Freire es que “Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo”. Es decir, el corcho forma parte tangible de un árbol cuya madera sirve para construir barcos donde llegaban a puertos donde nació un poeta que escribió determinado poema. Con eso y la ayuda de la creatividad de los alumnos, se corporizó el conocimiento de biología, geografía, historia, literatura, etc., con trazos de horizontalidad.

Otro aspecto que el cuento resalta es al “inspector con alma”, esto, que al parecer solo es un recurso literario para describir al personaje del cuento, reviste gran importancia en el proceso de la educación, puesto en su interpretación del modismo argentino, “con alma” es decir de buen corazón o que prodiga a amor, es parte primordial de la tesis pedagogos como Freire, filósofos como Erich Fromm o Psicólogos de la Escuela Humanista como Vicktor Frankl, que anteponen el amor y empatía como valores humanos trascendentales en el proceso de la comunicación humana.

El anécdota del cuento nos hace reflexionar que el docente, en una de las aristas que como diamante de la trasformación debe ser muy humano, empático, capaz de utilizar la dialogicidad como fuente de conocimiento para la formación de las personas con pensamiento crítico y sentido de la vida.