Reflexion individual no 1

8
REFLEXION INDIVIDUAL No 1 NOMBRE: TATIANA MONTALVO BARRERA CURSO: PRE – UNIVERSITARIO V08 FECHA: 4 DE DICIEMBRE DEL 2013 1. ¿Qué APRENDIO HOY? El día de hoy aprendimos un poco mas sobre el desarrollo social basándonos en la biografía de los filósofos como son Sócrates, Aristóteles y Platón. Conociendo más sobre sus teorías , sus frases y su manera de ver a la sociedad ,también estudiamos sobre la imaginación sociológica donde vimos el ejemplo de que si un campesino reconoce la proximidad de la lluvia sin necesidad de estudiar meteorología , el viejo sindicalista o el político experimentado pueden hacer valiosas observaciones acerca de la vida social 2. ¿DE QUE SIRVE PARA SU PRACTICA LO ESTUDIADO EN ESTA JORNADA ACADEMICA? Nos sirve mucho para conocer la historia de la sociología , en como surgen las categorías de los diferentes estados de un orden como son la aristocracia , la timocracia , oligarquía , democracia , democracia y tiranía según platón . También para conocer un poco más sobre el termino sociología, de que somos nosotros los seres humanos en una sociedad. El cómo ha ido paulatinamente evolucionando nuestro estilo de vida , y como vamos cambiando todos los días nuestra manera de pensar y actuar. 3. ¿Qué INQUIETUDES LE GENERO LO TRABAJADO EN ESTA SESION?

Transcript of Reflexion individual no 1

Page 1: Reflexion individual no 1

REFLEXION INDIVIDUAL No 1

NOMBRE: TATIANA MONTALVO BARRERA

CURSO: PRE – UNIVERSITARIO V08

FECHA: 4 DE DICIEMBRE DEL 2013

1. ¿Qué APRENDIO HOY?

El día de hoy aprendimos un poco mas sobre el desarrollo social basándonos en la biografía de los filósofos como son Sócrates, Aristóteles y Platón.

Conociendo más sobre sus teorías , sus frases y su manera de ver a la sociedad ,también estudiamos sobre la imaginación sociológica donde vimos el ejemplo de que si un campesino reconoce la proximidad de la lluvia sin necesidad de estudiar meteorología , el viejo sindicalista o el político experimentado pueden hacer valiosas observaciones acerca de la vida social

2. ¿DE QUE SIRVE PARA SU PRACTICA LO ESTUDIADO EN ESTA JORNADA ACADEMICA?

Nos sirve mucho para conocer la historia de la sociología , en como surgen las categorías de los diferentes estados de un orden como son la aristocracia , la timocracia , oligarquía , democracia , democracia y tiranía según platón .

También para conocer un poco más sobre el termino sociología, de que somos nosotros los seres humanos en una sociedad. El cómo ha ido paulatinamente evolucionando nuestro estilo de vida , y como vamos cambiando todos los días nuestra manera de pensar y actuar.

3. ¿Qué INQUIETUDES LE GENERO LO TRABAJADO EN ESTA SESION?

A mi opinión no genero ninguna inquietud , todo estuvo entendible , más bien llamo a la curiosidad el conocer más sobre este módulo muy interesante como es la sociología

4. INVESTIGUE Y REALICE UNA SINTESIS SOBRE LOS CAMBIOS ECONOMICOS , POLITICOS Y SOCIALES DE LA ESPOCA DE LA EDAD ANTIGUA , LA EDAD MEDIA Y CONTEMPORANEA

Durante el siglo XIV toda Europa sufrió las consecuencias de una terrible crisis provocada por las malas cosechas, las guerras y las enfermedades. Fue un periodo de continuas guerras y revueltas populares. Durante el siglo XV la situación mejoró y la población comenzó a recuperarse lentamente.

Page 2: Reflexion individual no 1

Durante los siglos XV y XVI la economía europea conoció una fase de prosperidad. La población crecía y demandaba más productos agrícolas y artesanos .Para facilitar las transacciones comerciales mejoró el sistema bancario. La sociedad continuaba dividida en tres estamentos como en la Edad Media. La nobleza y el clero siguieron siendo los estamentos privilegiados:

No pagaban impuestos directos. Dominaban la sociedad. Ocupaban los principales cargos.

Dentro del estamento no privilegiado, la burguesía alcanzó una gran preeminencia.Los campesinos seguían teniendo unas duras condiciones de vida y en su mayoría eran muy pobres

En el siglo XV los reyes europeos siguieron reforzando su poder, tuvieron que debilitar los poderes de la nobleza, de la Iglesia , de los municipios.Los reyes establecieron una serie de mecanismos para hacer efectivas sus decisiones.

Crearon una burocracia y una administración centralizada y profesional. Fortalecieron el ejército. Aumentaron los impuestos. Crearon una red diplomática.

Durante la Edad Media , Europa estuvo dividida en multitud de pequeños Estados.

Francia. Los reyes franceses unificaron el país y asentaron su poder. Inglaterra. El país vivió una guerra civil que debilitó a la nobleza e hizo

posible que Enrique VIII aumentara el poder real. España. Los Reyes Católicos unificaron todos los reinos ibéricos, salvo

Portugal. Rusia. Iván III el Grande unificó el país e incorporó nuevos territorios.

En la edad moderna en la Europa centro-occidental se pordujo una profunda revolución cultural y una serie de cambios en los aspectos demográficos, económicos, sociales y políticos. Aparece una vuelta a las raices cláscicas, situando al hombre en un lugar central. Se produce desde mediados del S. XV hasta entrado el S. XVI

El renacimiento borra el anterior periodo de oscuridad y barbarie, buscando el hombre sus raices en el pasado clásico. Petrarca y Bocaccio en el S XIV recuperaron a los clásicos. Desarrollo del estudio del latín, redescubrimiento del griego, Platón, Pitágoras, Euclides... filósofos, matemáticos, historiadores, literatos... Aparece el primer tratado político de la era moderna

Page 3: Reflexion individual no 1

La aparición de la imprenta a mediados del S. XV ayudó a la trasmisión del conocimiento, la educación cobra importancia en el desarrollo del hombre, progresa la alfabetización, dirigida a los hombres, y dejando de ser exclusiva de clérigos e hijos de nobles. El ideal humanista se propaga por Europa.

En España se funda la universidad de Alcalá de Henares en 1509, que difunde el ideal humanista cristiano de Erasmo de Rotterdam.

En la edad moderna y contemporánea la estructura de la población no cambia; demografía del tipo antiguo, natalidad y mortalidad elevadas, crecimiento vegetativo pequeño, vulnerable a agentes externos. El índice de natalidad es del 40 por mil. En el S XVI aumenta la nupcialidad al adelantarse la edad de matrimonia de las mujeres y reducirse el periodo de viudedad, subiendo el índice al 50 por mil.

La mortalidad es cercana al 40 por mil. La esperanza de vida en torno a los 25 años, hay un retroceso en la mortandad, lo que con un pequeño aumento de la natalidad hace que la población empiece a aumentar a mediados del S XV hasta parte del XVI, pasando de 80 a 100 millones de habitantes.

Europa seguia siendo rural. De cada 10 personas, 7 vivian en el campo, 2 en poblaciones vinculadas al agro. A inicios del S. XVI Estambul, Nápoles y París mas de 100.000 habitantes. A finales París 200.000 y Nápoles 250.000.

La economía europea es agrícola, produciendo comida para una población en aumento. Los cambios en la meteo producían crisis en una agricultura poco avanzada. La presión demográfica obligó a retomar el uso de tierras abandonadas en la baja edad media. Se desecaron los Paises Bajos.La alimentación se basaba en los cereales, el pan era básico en la alimentación, vid, olivos y hortofrutícolas complementaban la dieta. Las zonas central y oriental se convierten en suministradoras de grano. La zona atlántica protagoniza la primera revolución agraria, alternando productos con el cereal y usando el barbecho, con lo que aumentaban los rendimientos. La técnica se extiende de los Paises Bajos a Francia e Inglaterra. Otras regiones esperaron a la revolución agrícola del S. XVIII. La producción artesanal cubría las necesidades básicas de productos textiles. Los gremios son reacios a innovar porque temen perder el control, siendo un obstáculo a la modernización. Fuera de la urbe el “Comerciante-empresario” distribuye por las casas las distintas fases de la producción y la comercializa, elevándose la producción. La concentración de mano de obra o capital adquiere importancia en los astilleros y la minería.

Evoluciona el comercio, sobre todo a larga distancia, aunque la tendencia al autoabastecimiento es mayoritaria. El agua es el mejor medio de comunicación,

Page 4: Reflexion individual no 1

barato y rápido. Descubrimientos ultramarinos de castellanos y portugueses gracias al avance técnico del S. XIII. El Mediterráeno deja de ser el centro de la actividad económica de Europa. Amberes, Amsterdam y Londres son núcleos comerciales. Se produce un avance en la organización de las empresas y el desarrollo de un sistema financiero y monetario moderno.

La estructura social de la época moderna tiene fuertes raíces en la edad media. Tres órdenes: los que luchan, los que oran y los que trabajan. Clero y nobleza ocupan un puesto privilegiado, y un tercer estado agrupa a los que no tienen privilegios.Existen diferencias regionales: en la zona atlántica criterios económicos llegaron a producir una estratificación cercana a la sociedad de clases. En España criterios religiosos de los Austrias propiciaron una sociedad de castas.Los nobles tenía privilegios judiciales, penales, de servicio y fiscales, además de feudales. Antes se era noble por mérito y sange, ahora se compra la nobleza. Distintos tipos: grandes señores, pequeños nobles sin recursos, hidalgos castellanos muertos de hambre... pero todos “privilegiados”El clero tenía inmunidad tributaria, personal y local. Un modesto pasar y los privilegios hacían atractiva la “profesión” como medio de promoción social.

El tercer estado agrupaba a un 80% de la población, siendo un grupo heterogéneo. La burguesía da muestras de modernidad, pero con diferencias regionales. Hay avances en la zona atlántica, Paises Bajos e Inglaterra especialmente. En la zona oriental los nuevos ricos compran títulos nobiliarios y abandonan el trabajo. Los “viejos nobles” mediante matrimonios de conveniencia mejoran su situación económica, con lo que se consolida el modelo social antiguo.

Hay una tendencia común entre los estados que iban a convertirse en las potencias de la época: busqueda de elementos que fortaleciesen la autoridad del que la detentaba (monarquía feudal tradicional normalmente). Los nuevos Sres. italianos basaban su poder en el uso de la fuerza. Los obstáculos a concentración de poder debían ser eliminados. A los nobles se los domesticaba por la fuerza o con prebendas. Los órganos representativos dejaban de convocarse, se intervenía en la autonomía municipal y eclesiástica, imponiéndose una visión absolutista del estado

Surgen o se afirman diversos estados nacionales, rompiendo con el mito medieval de la unidad cristiana. La lengua cobra importancia como elemento identificador de los pueblos, aparecen las gramáticas yse abandona el uso del latín.Francia, Inglaterra, Polonia, Portugal, Dinamarca, Suecia... son ejemplos de estados nacionales gobernados por monarquías hereditarias de corte autoritario. La modernización de la organización estatal de la corona castellana fue uno de los motivos del predominio de Castilla en la monarquía hispánica.

Page 5: Reflexion individual no 1

Se pasa de las monarquías feudales a las autoritarias, controlando los diferentes grupos sociales y órganos representativos. El consejo del rey es el máximo órgano representativo, buscan ingresos regulares y un ejército formado por mercenarios. Superada la guerra de los 100 años Francia destaca por su riqueza y número de habitantes. Desde finales del S. XVI se refuerza la autoridad real. Poder central y funcionarios especializados en detrimento del consejo real y los nobles que lo forman. El rey se asesora por un pequeño grupo de consejeros, elegidos por el monarca.

Los consejos especializados son una característica castellana, innovando. En Francia, junto al canciller y al condestable, cobraron importancia los secretarios del rey (esp. en temas financieros); llamados en España secretarios de estado. El control del país se realiza a través del conjunto de cuerpos oficiales, centralizados en la corte. Se extienden por todo el reino, y abarcan lo militar, judicial y financiero. El gobernador tenía el control, usaba nombramientos temporales y tenían poderes limitados. Justicia y administración van de la mano. Los parlamentos y tribunales superiores de justicia dan fuerza de ley a las actas reales al registrarlas y hacerlas cumplirla corona francesa sufrió dificultades con estos poderosos organismos: El perfeccionamiento del aparato financiero mantuvo y fortaleció la estructura, jugando así Francia un papel clave en el equilibrio europeo. El impuesto principal era la “taille”, tasa directa sobre las personas o los bienes, y suponía las 2/3 partes de los ingresos de la corona.

5. ELABORE UNA CONCLUSION DE LA SESION

En esta sesión pudimos conocer más sobre la sociología, conocer más sobre los filósofos griegos que de una manera con sus pensamientos tan profundos nos ayudaron a conocer un poco más sobre nuestra sociedad , también poder conocer sobre los avances que hemos tenido durante el pasar de los años , como hemos ido evolucionando desde nuestra manera de vestir a nuestra manera de conseguir los bienes necesarios de la historia .

Cabe recalcar que ningún individuo puede vivir sin compañía por esa razón vivimos en una sociedad donde tenemos las mismas creencias, la misma mentalidad . }

La sociología no es nada más que el estudio de la sociedad humana de los problemas que tiene tanto interna como externamente como por ejemplo ¿Por qué el índice de pobreza a aumentado en estos tiempos? Entre otras problemáticas.

Page 6: Reflexion individual no 1

6. ELABORE TRES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN BASE A LO ESTUDIADO

Conocer sobre el estudio de la sociología como escenario social Conocer la biografía de cada uno de los filósofos que an marcado historia

en nuestros tiempos Conocer cómo ha ido evolucionando paulatinamente la sociología en

nuestros tiempos.