Reflexión poemas

4
REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL DOSSIER DE POEMAS Javier Sánchez Mesas LITERATURA HISPANOAMERICANA ACTUAL 4.º curso – Español: Lengua y Literaturas A lo largo de la asignatura, en el apartado de “poesía”, hemos estudiado una gran variedad de poemas pertenecientes a los que podríamos llegar a denominar “bestiaspoéticas. La gran panorámica poética a la que nos hemos acercado ha hecho de la literatura hispanoamericana actual algo mucho más cercano a nosotros, los estudiantes, pues la sinergia entre el estudio de los acontecimientos históricos y el desarrollo de la poesía a lo largo del siglo XX parece que ha conseguido ser el detonante para obtener unos conocimientos óptimos de la literatura. El objetivo de esta reflexión es exponer un balance general de todos los poetas y poetisas que hemos visto en clase, así como qué nos han aportado sus poemas al estudio de esta literatura. Hemos partido, pues, de un dossier de poemas otorgado y propuesto por la profesora con la finalidad de ser leídos y trabajados de forma individual y en grupo para exprimir al máximo las ideas que se ofrecen en los textos. Asimismo, la puesta en común con la profesora y el resto de grupos ha hecho de las clases prácticas el germen perfecto de trabajo. Los poetas que hemos trabajado han sido los siguientes: Ernesto Cardenal, Nicanor Parra, Mario Benedetti, Raúl Zurita, Néstor Perlongher y Gabriel Peveroni. Es necesario apuntar que Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi, Nancy Morejón, Gioconda Belli y Ana Istarú no han sido comentadas en las clases prácticas, si bien en las clases teóricas han sido mencionadas como ejemplos teóricos. Ahora bien, haremos referencia a varios de sus poemas, pues sí que hemos procedido, al menos, a su lectura. En primer lugar, Ernesto Cardenal es uno de los representantes de la Poesía de la comunicación, concretamente del Exteriorismo nicaragüense. Tras la lectura de “Epigramas”, “Oración por Marilyn Monroe”, “El estrecho dudoso”, “Gethsemani Ky” y su “Canto cósmico”, hemos podido comprobar que se trata de un poeta cuya característica principal es el acercamiento del lenguaje poético a la prosa. Ello lo hace con una escritura concreta, con la

description

reflexion poemas literatura

Transcript of Reflexión poemas

Page 1: Reflexión poemas

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL DOSSIER DE POEMAS

Javier Sánchez Mesas

LITERATURA HISPANOAMERICANA ACTUAL 4.º curso – Español: Lengua y Literaturas

A lo largo de la asignatura, en el apartado de “poesía”, hemos estudiado una gran variedad de

poemas pertenecientes a los que podríamos llegar a denominar “bestias” poéticas. La gran

panorámica poética a la que nos hemos acercado ha hecho de la literatura hispanoamericana

actual algo mucho más cercano a nosotros, los estudiantes, pues la sinergia entre el estudio de

los acontecimientos históricos y el desarrollo de la poesía a lo largo del siglo XX parece que

ha conseguido ser el detonante para obtener unos conocimientos óptimos de la literatura.

El objetivo de esta reflexión es exponer un balance general de todos los poetas y

poetisas que hemos visto en clase, así como qué nos han aportado sus poemas al estudio de

esta literatura. Hemos partido, pues, de un dossier de poemas otorgado y propuesto por la

profesora con la finalidad de ser leídos y trabajados de forma individual y en grupo para

exprimir al máximo las ideas que se ofrecen en los textos. Asimismo, la puesta en común con

la profesora y el resto de grupos ha hecho de las clases prácticas el germen perfecto de

trabajo.

Los poetas que hemos trabajado han sido los siguientes: Ernesto Cardenal, Nicanor

Parra, Mario Benedetti, Raúl Zurita, Néstor Perlongher y Gabriel Peveroni. Es necesario

apuntar que Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi, Nancy Morejón, Gioconda Belli y Ana

Istarú no han sido comentadas en las clases prácticas, si bien en las clases teóricas han sido

mencionadas como ejemplos teóricos. Ahora bien, haremos referencia a varios de sus

poemas, pues sí que hemos procedido, al menos, a su lectura.

En primer lugar, Ernesto Cardenal es uno de los representantes de la Poesía de la

comunicación, concretamente del Exteriorismo nicaragüense. Tras la lectura de “Epigramas”,

“Oración por Marilyn Monroe”, “El estrecho dudoso”, “Gethsemani Ky” y su “Canto

cósmico”, hemos podido comprobar que se trata de un poeta cuya característica principal es

el acercamiento del lenguaje poético a la prosa. Ello lo hace con una escritura concreta, con la

Page 2: Reflexión poemas

anulación del yo que da paso a otras voces en las que se aprecian varios niveles de

subjetividad y con imágenes del mundo exterior que se apoyan en lo anecdótico. Asimismo,

vemos también cómo el contenido va vinculado a un formato más religioso debido a su labor

como sacerdote, también se puede ver la relación con el uso de invocaciones, aunque, en este

caso, las hemos visto sobre todo en el poema dedicado a Marylin Monroe. Se convierte, por

tanto, en un poeta testigo y en un poeta intérprete que hace de la ausencia de personajes

históricos reales una historia de la América latina. Otro de los rasgos que también hemos

destacado a raíz de la lectura de los poemas propuestos ha sido el de romper las barreras entre

la prosa y la poesía como hemos apuntado antes de forma más sutil. Asimismo, rompe con

otras barreras establecidas anteriormente, como la del lenguaje, pues se acoge al lenguaje de

la conversación pero con palabras exactas. Es, por tanto, una poesía militante y testimonial

que avanza hasta un tipo de poesía patriótica y científica. Todo lo que hemos visto hace

tengamos un visión de Ernesto Cardenal como un poeta preciso, conciso y detallista.

En segundo lugar, Nicanor Parra pertenece al movimiento de la antipoesía, un

movimiento cuya denominación es originaria del mismo poeta. Junto a Ernesto Cardenal,

destaca el uso de un lenguaje conversacional en toda su trayectoria poética. Ello hace que los

tintes irónicos y sarcásticos estén presentes junto a una savia de surrealismo. Si debemos

señalar algo en lo que destaca Parra, es en su desacralización del poeta. Esto ya provoca una

revolución poética en sí, pero lo más destacable de nuestro autor es el tratamiento que le da al

canon, pues da lugar a una liberación del hermetismo de la poesía. Otro asunto que llama

nuestra atención de este autor es la búsqueda de nuevos proyectos para la innovación de lo

poético. Mientras leíamos sus poemas, nos dábamos cuenta de que hay una parodia continua

en sus textos, donde todo tiene cabida. Todo esto ha desembocado en una serie de críticas

constructivas por parte de estudiosos como Retamar, quien califica la poesía de Nicanor Parra

como una retórica un tanto cerrada pero transmisible.

En tercer lugar, la poesía de Mario Benedetti es de las más difundidas y de las más

populares de la literatura hispanoamericana. De hecho, algunos de los poemas que hemos

leído tanto por nuestra cuenta como en clase son muy conocidos por gran parte del público.

Lo que más destaca de Benedetti es la forma de su poema, pues está construido con un

lenguaje coloquial lleno de refranes y proverbios en los que la variedad de registros, el humor

y la ironía tienen cabida totalmente y de forma muy cohesionada. Así, vemos en Benedetti

���2

Page 3: Reflexión poemas

una poética de la fusión en la que la integración de textos como en “Dactilógrafo” se ha

podido ver muy claramente. Es capaz de llevar a cabo una composición donde lo

consuetudinario nos ha llegado a transmitir los sentimientos clave de la poesía, lo que le hace

un completo genio de las palabras y de la literatura a nuestra forma de ver. Además, la

política también es uno de los temas clave de su poética, dedicando poemas como

“Desaparecidos” a los que “desaparecieron” durante la dictadura. Todo ello le convierte en un

poeta comprometido con lo político, con lo social y con lo ético sin abandonar el humor y el

sarcasmo en la exposición de los males endémicos de la sociedad.

En cuarto lugar, Raúl Zurita se nos ha presentado como otro de los grandes de la

literatura hispanoamericana. Además de que hemos podido asistir a su nombramiento de

Doctor honoris causa en la Universidad de Alicante, le hemos escuchado recitar algunos de

los poemas que también hemos analizado en el aula y leído por nuestra cuenta. Zurita, de este

modo, nos ha transmitido toda una serie de sensaciones tanto positivas como negativas a lo

largo de la lectura de sus poemas. No queremos asociar lo negativo a lo malo, sino que Zurita

destaca por relatar en forma de poesía sus experiencias en la cárcel, por ejemplo. Nuestro

autor ofrece unas composiciones en las que llama la atención su brusquedad sintáctica

acompañada de un lenguaje lógico, prosístico y muy cinematográfico. A través de ello, rompe

con la historia y con la tradición, utilizando, al igual que Benedetti, varios registros en los que

esboza una especie de autobiografía poética. El poeta se convierte, por tanto, en un poeta

innovador que transmite tanto en un soporte como el papel como en el cielo.

En quinto lugar, la formación académica de Néstor Perlongher y su ideología van a

hacer de su poesía una reivindicación en muchos aspectos. En alguno de los poemas, se alza

una voz femenina debido a su condición de homosexual. Se trata de una crítica contra el

sistema que les oprime acompañada de la musicalidad de las repeticiones al inicio de las

estrofas. Por tanto, se ha visto con las lecturas de los poemas una transexualización de la

poesía en la que reivindica el cuerpo y la identidad conmoviendo a todos y cada uno de los

lectores con un lenguaje moderadamente barroquizado.

En sexto lugar, aunque hemos leído un poco menos de Gabriel Peveroni en

comparación con el resto de autores, nos ha embaucado su reflexión sobre su propia ciudad y

sobre el mundo dando lugar a un contraste entre Europa y América latina. Habla de estos

lugares con el fin de contextualizar el propio poema, al que dota de hedonismo y narratividad.

���3

Page 4: Reflexión poemas

Asimismo, son unas composiciones basadas en imágenes y referencias actuales mezclando

los males de su tiempo con el amor.

En séptimo y último lugar, las poetisas Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi, Nancy

Morejón, Gioconda Belli y Ana Istarú han sido trabajadas pero en menor medida a lo largo de

las clases teóricas de la asignatura. Lo que sí que hemos visto es la reivindicación del

colectivo femenino donde se prosifica la poesía y la sexualidad y el erotismo de la mujer se

plasman en la papel prácticamente sin tapujos. Por tanto, lo que se ha observado es que

dichas poetisas dan lugar a una poesía completamente testimonial.

Finalmente y para concluir con esta reflexión personal, podemos decir que a lo largo

de la asignatura se nos ha ofrecido una panorámica muy amplia y bastante precisa de lo que

es la poesía hispanoamericana actual. Las clases prácticas han sido la clave de la

profundización en este terreno, donde el trabajo en grupo ha ayudado a contrastar los

sentimientos que transmitían todos y cada uno de los poemas. De este modo, he de decir que

ha cambiado totalmente mi percepción acerca de lo que es la poesía hispanoamericana actual

y la literatura hispanoamericana actual. Por ello, puedo decir que he alcanzado mi meta de

adquirir los conocimientos esenciales de la poesía de este periodo que, junto a la poesía

española actual del anterior cuatrimestre, ha asentado por completo mis bases culturales. Ha

sido, por tanto, una experiencia grata el poder contrastar mis impresiones con las de mis

compañeros y, obviamente, con los conocimientos de mi profesora.

4