Reflexión Sobre Frases de Los Textos de Diker y Terigi

download Reflexión Sobre Frases de Los Textos de Diker y Terigi

of 2

Transcript of Reflexión Sobre Frases de Los Textos de Diker y Terigi

  • 8/18/2019 Reflexión Sobre Frases de Los Textos de Diker y Terigi

    1/2

      Lucila Martin – Leg:01445/1

    Reflexión sobre frases de los textos de Diker y Terigi (1997) y Edelstein (2011)

    Elegí realizar una reflexión sobre la implicación personal y el posicionamiento

    ético que supone la tarea docente del texto de Diker y Terigi (1997). onsidero

    este rasgo !ue caracteriza la labor docente co"o uno de los "#s interesantes$

    % a la &ez no tan tenido en cuenta a la 'ora de (ensarnos co"o (resentes)

    futuros docentes. reo !ue ex(eriencia !ue tene"os sobre la ense*anza % las

    "etodologías !ue (resencia"os (or (arte de los docentes !ue tu&i"os en

    nuestro trascurrir (or las instituciones educati&as$ "#s all# de la +(oca

    'istórica$ est# ba*ada (or el (ensa"iento tecnicista$ el docente co"o un

    t+cnico !ue a(lica los contenidos a(rendidos lineal"ente$ sin cuestionarlos$ sin

    (osicionarse al res(ecto de ellos$ sin abrir a la reflexión del conoci"iento !uese est# ense*ando. ,ocentes (asi&os en cuanto al conoci"iento$ % acti&os en

    cuanto a la disci(lina !ue debía"os tener (ara ser considerados -buenos

    alu"nos. Esta -racionalización de los contenidos$ su"ado a la disci(lina$ es lo

    !ue a(rendi"os e incor(ora"os.

     si"is"o$ tene"os la (osibilidad de utilizar estos "odelos co"o guía$ tanto de

    lo !ue !uere"os ser)'acer co"o lo !ue no en nuestra labor docente frente a

    las (ersonas !ue tenga"os en una clase.

    onsidero !ue$ co"o docentes$ debería"os tener en claro 'asta donde(oda"os las implicaciones personales !ue nos atra&iesan co"o -su2eto de

    las instituciones !ue nos 'acen ser co"o so"os: ser (ersona$ a"igo$ 'i2o/a$

    "adre)(adre$ 'er"ano/a$ alu"no/a$ estas cuestiones !ue inciden en nuestras

    relaciones$ tanto con el conoci"iento !ue a(re'endi"os co"o con las

    (ersonas !ue nos encontre"os en los diferentes es(acios del estableci"iento

    en el !ue lle&e"os a cabo nuestra labor.

    reo necesario !ue (ara construir nuestro (osiciona"iento debe"os

    enri!uecernos con -otros saberes "#s all# de los contenidos !ue &a%a"os a

    ense*ar en t+r"inos disci(linarios. on esto "e refiero a no reducir nuestra"irada sólo a lo !ue lee"os o nos ense*an dentro de la disci(lina$ sino

    ta"bi+n leer (oesía$ no&elas$ libros$ "irar (elículas o docu"entales !ue nos

    interesen$ (ara utilizarlos co"o 'erra"ientas did#cticas a la 'ora de ense*ar %

    a"(liar nuestra visión del mundo.

    3odas estas cuestiones 'acen a nuestra (osición$ (or!ue nuestra ideología$ el

    sentido !ue le da"os al "undo$ condiciona nuestro discurso % (r#ctica. i

    reduci"os la labor a la si"(le trans(osición de contenidos sin criticarlos o

    abri+ndolos (ara !ue los de"#s actores dentro del aula (uedan criticarlos$

    esta"os subesti"ando el deseo de aprender  de estos actores % ta"bi+n

    nuestro co"(ro"iso con ellos dentro de nuestra función$ esta"os li"itando la

  • 8/18/2019 Reflexión Sobre Frases de Los Textos de Diker y Terigi

    2/2

    (uesta en co"n de la afecti&idad de cada actor % la nuestra co"o docentes.

    ,arnos la o(ortunidad de criticar lo !ue a(rendi"os en nuestra for"ación$

    a"(liarlo$ reconstruirlo$ % (er"itir al otro entrar en el "is"o 2uego con el

    conoci"iento !ue lle&a"os al aula.

    En cuanto al texto de Edelstein (2011)$ "e (areció interesante % articulablecon las ideas !ue seleccion+ del anterior texto de ,i6er % 3erigi$ (ara reconocer 

    ciertas determinaciones % el hecho de  poder posicionarse de otra manera que

    a partir de tales determinaciones.

    o"o (rofesionales !ue nos co"(ro"ete"os a lle&ar a cabo una labor con

    tanto (eso social co"o es la educación$ tene"os la obligación ética de

    reconocer estas deter"inaciones !ue trae"os (or las instituciones

    sub2eti&antes$ siguiendo la línea (lanteada en la reflexión sobre el texto de

    ,i6er % 3erigi. 7gnorar esta cuestión sería un acto de "ala fe % "iedo a la

    (osibilidad de la transfor"ación (ersonal$ con "iras a ca"biar nuestra (r#ctica

    % "etodologías co"o traba2adores de la educación.

    8tro de los resultados de esta reflexión sub2eti&a sería transfor"ar la "anera

    en !ue &e"os la función social !ue (osee la escuela en cuanto estructura de

     poder-saber: las relaciones de fuerza !ue la atra&iesan % la constitu%en9

    nuestro rol co"o docentes en esa estructura 2er#r!uica % el rol de los -otros

    su2etos -alu"nos % de todo el e!ui(o !ue traba2a en diferentes #reas del

    estableci"iento.

    3o"ar consciencia del i"(acto !ue tiene nuestro discurso en el aula a la 'ora

    de co"unicar 'acer)co"n el conoci"iento !ue construi"os desde la

    disci(lina !ue &a"os a ense*ar$ ta"bi+n nos lle&ar# a darnos cuenta de los

    ca"bios 'istóricos !ue se dieron en +sta co"o ca"(o de conoci"iento$ % de

    los "lti(les atra&esa"ientos !ue tiene ese ca"(o en relación a otras

    disci(linas sociales$ el enri!ueci"iento de conce(tos !ue lle&aron a constituirlo

    co"o tal$ % su diferenciación con los "is"os. ,ebería"os (oder ir % &enir

    dentro del es(acio #ulico 'acia otros -"undos de conoci"iento$ utilizando la

    creati&idad % ex(lot#ndola al "#xi"o (ara atra&esar las fronteras disci(linares)

    conce(tuales.

    uestras (r#cticas de ense*anza$ co"o (r#cticas sociales de sub2eti&ación$

    deberían ligarse a (rocesos reflexi&os (ara reconocer la construcción de

    nuestra tra%ectoria docente$ de2ar de &erla co"o algo a2eno a nuestra identidad$

    darles sentido % &alor a la ex(eriencia educati&a$ abandonar los (re2uicios %

    '#bitos lle&ados a nuestra labor.