Reflexiones Barbero Tramo

2
“Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades” Jesús Martín- Barbero. En OEI: ‘Revista Iberoamericana de Educación’ n° 32, Mayo-Agosto 2003 Informe del alumno El texto nos explica y nos interpela acerca de un fenómeno que el autor observa en las sociedades contemporáneas: la diseminación de los conocimientos y las competencias, así como las transversalidades que los emparentan. En su opinión, la aparición de Internet se asemeja, no ya a la de la imprenta, sino a la de la propia escritura. Sostiene que los cambios que produce implican la aparición de nuevos lenguajes, pero también de nuevas sensibilidades. Ante esto, Martín-Barbero explica que la forma tradicional de impartir los saberes en las escuelas (o sea, a través del libro) se ha visto superada por el potencial que plantean los ordenadores y la propia Web, en la medida en que éstos son transmisores y receptores no sólo de conocimientos teóricos, sino también de sensibilidades y nuevas competencias. Las fronteras entre técnica, ciencia y arte se han visto borroneadas, habida cuenta de que fue dejada de lado una visión elitista del saber, a la que la escuela también adhería. La técnica pasó a ser interfaz entre la ciencia y el arte. Según esa postura elitista, sólo las bellas artes o los buenos saberes merecían tener su espacio en una institución educativa, “petrificando” casi el campo del saber y el de la sensibilidad consiguiente. El saber, cuyo control implica una cuota de poder, ya no está en manos de una élite tecnocrática y centralizada territorialmente. La escuela ya no puede eludir los temas que plantean los jóvenes, que suelen alejarse de las prescripciones teóricas de los planes de estudio. La Educación formal ya no puede contenerlo todo, sus saberes-lectivos no limitan los conocimientos a los que los educandos tienen acceso por su vinculación a nuevas tecnologías (saberes-mosaico). Ese “descentramiento” conlleva, a su vez, una “des-localización” (o “des- temporalización”): el tiempo y espacio dedicados a la adquisición de nuevas aptitudes exceden los canales institucionales tradicionalmente autosuficientes a esos efectos. Se disemina el conocimiento y se olvidan las fronteras entre lo científico y lo vulgar, lo escrito y lo oral, lo académico y lo prosaico. Por lo tanto, ya no puede hablarse propiamente de la separación entre un conocimiento científico sistematizado, epistemológicamente superior, episteme- y otro informal desperdigado en diversas instancias inconexas, opinable, doxa-, como lo hicieron los positivistas en su apogeo e intentaron otros filósofos desde antaño (Platón, por caso). Es irreflexivo, también, solicitarle a los jóvenes que dejen de lado su sensibilidad en el ámbito educativo, porque no aporta a la pretendida seriedad que debería prevalecer en la aprehensión de los diversos saberes. En lugar de construir una pedagogía que los incluya, se los excluye por su presunto carácter inferior: nada pueden aportar porque no están preparados y carecen del carácter omnisciente que parecieran tener los generadores de contenidos escolares. El educando no tiene, así, posibilidades de sentirse arropado en una institución que se asemeja tan poco a su idea de la interacción. Hoy en día, el conocimiento adquirido de modo interactivo es tan o más- trascendente, en su contexto, que el que emergería de una relación educando/educador atravesada por el rigor y la situación de inferioridad del primero (y superioridad del segundo). La escuela pareciera creer que el alumno nada puede aportar, y/o que las tecnologías lo han perdido a él, aunque sin preguntarse si lo

description

Reflexiones personales sobre obra de Jesús Martín Barbero

Transcript of Reflexiones Barbero Tramo

Sabereshoy:diseminaciones,competenciasytransversalidadesJessMartn-Barbero. En OEI: Revista Iberoamericana de Educacin n 32, Mayo-Agosto 2003 Informe del alumno El texto nos explica y nos interpela acerca de un fenmeno que el autor observa en las sociedadescontemporneas:ladiseminacindelosconocimientosylascompetencias, as como las transversalidades que los emparentan. En su opinin, la aparicin de Internet se asemeja, no ya a la de la imprenta, sino a la de lapropiaescritura.Sostienequeloscambiosqueproduceimplicanlaaparicinde nuevos lenguajes, pero tambin de nuevas sensibilidades. Ante esto, Martn-Barbero explica que la forma tradicional de impartir los saberes en las escuelas (o sea, a travs del libro) se ha visto superada por el potencial que plantean los ordenadoresylapropiaWeb,enlamedidaenquestossontransmisoresyreceptores noslodeconocimientostericos,sinotambindesensibilidadesynuevas competencias. Las fronteras entre tcnica, ciencia y arte se han visto borroneadas, habida cuenta de que fue dejada de lado una visin elitista del saber, a la que la escuela tambin adhera. La tcnica pas a ser interfaz entre la ciencia y el arte. Segnesaposturaelitista,slolasbellasartesolosbuenossaberesmerecantenersu espacioenunainstitucineducativa,petrificandocasielcampodelsaberyeldela sensibilidad consiguiente. Elsaber,cuyocontrolimplicaunacuotadepoder,yanoestenmanosdeunalite tecnocrtica y centralizada territorialmente. La escuela ya no puede eludir los temas que plantean los jvenes, que suelen alejarse de las prescripciones tericas de los planes de estudio.LaEducacinformalyanopuedecontenerlotodo,sussaberes-lectivosno limitanlosconocimientosalosqueloseducandostienenaccesoporsuvinculacina nuevas tecnologas (saberes-mosaico). Esedescentramientoconlleva,asuvez,unades-localizacin(odes-temporalizacin):eltiempoyespaciodedicadosalaadquisicindenuevasaptitudes excedenloscanalesinstitucionalestradicionalmenteautosuficientesaesosefectos.Se diseminaelconocimientoyseolvidanlasfronterasentrelocientficoylovulgar,lo escrito y lo oral, lo acadmico y lo prosaico.Por lo tanto, ya no puede hablarse propiamente de la separacin entre un conocimiento cientficosistematizado,epistemolgicamentesuperior,episteme-yotroinformaldesperdigadoendiversasinstanciasinconexas,opinable,doxa-,comolohicieronlos positivistas en su apogeo e intentaron otros filsofos desde antao (Platn, por caso). Es irreflexivo, tambin, solicitarle a los jvenes que dejen de lado su sensibilidad en el mbito educativo, porque no aporta a la pretendida seriedad que debera prevalecer en la aprehensindelosdiversossaberes.Enlugardeconstruirunapedagogaquelos incluya, se los excluye por su presunto carcter inferior: nada pueden aportar porque no estnpreparadosycarecendelcarcteromniscientequeparecierantenerlos generadores de contenidos escolares. Eleducandonotiene,as,posibilidadesdesentirsearropadoenunainstitucinquese asemeja tan poco a su idea de la interaccin. Hoy en da, el conocimiento adquirido de modointeractivoestanoms-trascendente,ensucontexto,queelque emergerade una relacin educando/educador atravesada por el rigor y la situacin de inferioridad del primero(ysuperioridaddelsegundo).Laescuelaparecieracreerqueelalumnonada puede aportar,y/o que las tecnologas lo han perdido a l,aunque sin preguntarse si lo queenverdadestperdidonoeslapropiainstitucin,ensusaproximacionesala problemtica. Elautorafirmaquelacompetenciamercantilestprevaleciendosobrelacompetencia cultural, y que ello asla a saberes entroncados en los mrgenes de lo social, a los que se lesrestaimportancia.Esteesotroaspectoquelepermitirasostenerqueloeducativo quiere sostenerse en un castillo de cristal alejado de la realidad concreta de las personas alasquedeberaservir.Lamanadecompetireconmicamentequeleadjudicaalas sociedadesactualesgeneraranestosespaciosdeinteraccin,comolaInternet,enlos que se desarrolla el compartir (conocimientos, habilidades y dems). Aestapostura,quecritica,lacontraponeotraalaqueleimponelamisindedes-jerarquizar los conocimientos. Esta es su visin sobre la transversalidad; se trata de una hibridacindediferentestiposdesaberes,perotambindediferentesracionalidadesy lenguajes. No se limita a la mera transdisciplinariedad. Un punto muy interesante de Martn-Barbero se presenta cuando establece que Internet escribe a la vez con letras, sonidos e imgenes, lo que inicia una nueva poca: no la de divulgar lo que ya estaba escrito (imprenta), sino la de un nuevo lenguaje adquirido y un nuevo ciudadano. Porello es queel adelanto tecnolgico denuestra pocalo acerca al de aqul momento en que se cre la escritura. Latransversalidadapuntaaeliminarlasbarrerasentreelalegadoconocimiento socialmente til y el resto de las aptitudes humanas. No todo lo que es socialmente til se imparte en los colegios, ni todo lo que se imparte en los colegios es socialmente til. Haynarrativasparalelasyajenasalosmismosquepodranbrindarunprovechoms amplio que las que se manifiestan en ellos. La escuela no debe ser autista en relacin a susujetodeanlisis,queasimismoeselreceptordeloscontenidosylastcnicas generadas a partir de ste. Setiendeapensarqueeldesordenmentallopadecenlosalumnos,pretendiendola escuela asumir un rol inmaculado, ahistrico e infalible. Endefinitiva,elrolquedeberacumplirlaEducacinhaderelacionarseconla apropiacindeconocimientosinteractivos,transversales,relacionadosconlosensible, queataanaunacomprensinlomsampliaposibledelasdiversasrealidadesque enmarcanalossujetosenlosdistintosmbitosespacio-temporales,quevinculen diferentesramasdelsaberyelhacer;esdecir,quetienequeexcederlapostura meramentetericayreduccionistadeleducarparaelaquyahora,puesesmenester que la educacin escape a todo parmetro utilitario.