Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopilación de entradas...

382
1 Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopilación de entradas publicadas desde el 9 de septiembre de 2007 al 9 de septiembre de 2014 (II). Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. 13 de septiembre de 2014. SEGUNDA PARTE: DEL 1 DE ENERO DE 2010 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011. 67. El Comité de las Regiones de la Unión Europea ante el post-Lisboa y la mejora de la empleabilidad de la población trabajadora (27 de enero de 2010). 1. En la sesión plenaria del Comité de las Regiones de la Unión Europea celebrada los días 3 y 4 de diciembre de 2009 se aprobó un importante dictamen sobre ―El futuro de la Estrategia de Lisboa después de 2.010‖ , texto que es la conclusión de un amplio proceso de consultas abiertas en marzo del mismo año para que todos los entes locales y regionales que así lo desearan pudieran manifestar su parecer sobre qué líneas y qué objetivos debe tener la nueva estrategia de desarrollo sostenible que sustituirá a la Estrategia de Lisboa. El resultado de gran parte de las respuestas recibidas durante el período de consulta se ha recogido en un extenso documento que fue presentado públicamente el día 6 de octubre. Buena parte de sus aspectos más destacados han sido recogidos en el Dictamen del CR, por lo abordaré el examen de este último, básicamente desde la perspectiva de su contenido laboral, sin perjuicio de acudir al texto que efectúa la síntesis de las respuestas cuando ello sea conveniente para clarificar o ampliar algún punto concreto del Dictamen. 2. Pero antes de acudir a los documentos comunitarios, formulo unas reflexiones propias de carácter conceptual sobre la mejora de la empleabilidad de la población trabajadora para entender mejor después algunas de las propuestas presentadas por los entes regionales y locales. Una parte importante del ordenamiento jurídico laboral regula las condiciones de trabajo de aquellas personas trabajadoras que ya han formalizado el vínculo contractual con el sujeto empleador, mientras que otra no menos importante del régimen jurídico de protección social regula la protección, básicamente económica, que se concede a las personas afectadas por la extinción de dicho vínculo con independencia de la causa que lo haya provocado, aunque no es menos cierto que esa protección puede extenderse a

Transcript of Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopilación de entradas...

  • 1. 1Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formacin. Recopilacin de entradas publicadas desde el 9 de septiembre de 2007 al 9 de septiembre de 2014 (II). Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrtico de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autnoma de Barcelona. 13 de septiembre de 2014. SEGUNDA PARTE: DEL 1 DE ENERO DE 2010 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.67. El Comit de las Regiones de la Unin Europea ante el post-Lisboa y la mejora de la empleabilidad de la poblacin trabajadora (27 de enero de 2010).1. En la sesin plenaria del Comit de las Regiones de la Unin Europea celebrada los das 3 y 4 de diciembre de 2009 se aprob un importante dictamen sobre El futuro de la Estrategia de Lisboa despus de 2.010, texto que es la conclusin de un amplio proceso de consultas abiertas en marzo del mismo ao para que todos los entes locales y regionales que as lo desearan pudieran manifestar su parecer sobre qu lneas y qu objetivos debe tener la nueva estrategia de desarrollo sostenible que sustituir a la Estrategia de Lisboa. El resultado de gran parte de las respuestas recibidas durante el perodo de consulta se ha recogido en un extenso documento que fue presentado pblicamente el da 6 de octubre. Buena parte de sus aspectos ms destacados han sido recogidos en el Dictamen del CR, por lo abordar el examen de este ltimo, bsicamente desde la perspectiva de su contenido laboral, sin perjuicio de acudir al texto que efecta la sntesis de las respuestas cuando ello sea conveniente para clarificar o ampliar algn punto concreto del Dictamen. 2. Pero antes de acudir a los documentos comunitarios, formulo unas reflexiones propias de carcter conceptual sobre la mejora de la empleabilidad de la poblacin trabajadora para entender mejor despus algunas de las propuestas presentadas por los entes regionales y locales. Una parte importante del ordenamiento jurdico laboral regula las condiciones de trabajo de aquellas personas trabajadoras que ya han formalizado el vnculo contractual con el sujeto empleador, mientras que otra no menos importante del rgimen jurdico de proteccin social regula la proteccin, bsicamente econmica, que se concede a las personas afectadas por la extincin de dicho vnculo con independencia de la causa que lo haya provocado, aunque no es menos cierto que esa proteccin puede extenderse a

2. 2quienes an no han accedido al mercado de trabajo y a quienes anteriormente no estaban vinculados por una relacin contractual asalariada pero que se han visto obligados a cesar en su actividad por cuenta propia. En el primer supuesto nos encontramos ante el supuesto de un trabajador por cuenta ajena que debe permanentemente, y mucho ms en el proceso acelerado de cambio econmico que estamos viviendo desde hace varios aos, mejorar y fortalecer su empleabilidad, tanto para incrementar sus perspectivas de permanencia en la empresa para la que presta sus servicios como para poder incorporarse a otra empresa, del mismo o distinto sector de actividad, en el supuesto de que se viera obligado a abandonar la primera. En el segundo, ya estamos ante una situacin socialmente ms complicada, cual es la de una persona desempleada que tambin necesita de una mejora de su empleabilidad en la mayor parte de las ocasiones para poder tener expectativas razonadas y razonables de reincorporarse a la vida laboral. Es cierto que los proceso de mejora de la empleabilidad deben darse en cualquier momento de la vida laboral de una persona, y mucho mejor si ello se produce mientras esta forma parte de la poblacin ocupada, pero no lo es menos que su importancia se acrecienta cuando nos encontramos ante procesos de crisis y reestructuraciones empresariales que en la mayor parte de las ocasiones pueden provocar reajustes de plantilla, aunque no necesariamente en trminos de reduccin de empleo. Los ejemplos recientes de modificacin de la normativa laboral espaola para dar un mayor espacio de intervencin a las medidas que privilegian la suspensin contractual o la reduccin de la jornada de trabajo frente al mecanismo extintivo son un claro ejemplo de ello. Es por todo ello que la mejora de la empleabilidad debe predicarse tanto a favor de los trabajadores asalariados que permanecen, y desean permanecer, en el mercado de trabajo, como de quienes se han visto expulsados del mismo y desean reincorporarse. Es tarea bsica de los poderes pblicos, con la contribucin de otros sujetos colectivos, sentar las bases para que ello sea posible, en unas ocasiones a travs de la incentivacin de las medidas formativas preventivas mientras se desarrolla la actividad laboral, y en otras mediante la justa y adecuada combinacin del derecho que le asiste a una persona desempleadas de percibir una prestacin econmica, contributiva o asistencial, para proteger temporalmente su falta de percepcin de una remuneracin por el trabajo que ha dejado de realizar, con la obligacin de los poderes pblico de adoptar las medidas adecuadas para posibilitar que estas personas que perciben prestaciones puedan formarse adecuadamente para volver a la vida laboral. Por consiguiente, se trata de examinar cmo puede mejorarse la empleabilidad de un trabajador, o de una persona desempleada, como va para facilitar tanto un incremento de sus competencias, conocimientos y aptitudes profesionales como, y ello es especialmente importante, para lograr su participacin en la vida laboral, y tambin un uso lo ms eficiente posible de los recursos pblicos destinados a cubrir las necesidades de las personas desempleadas. Aqu es donde quiero destacar que es cada vez ms creciente la implicacin de las Administraciones Locales en la aplicacin, ejecucin y desarrollo de polticas de empleo, aunque estn dotadas de un mnimo marco legal propio para llevar a cabo dicha actividad. Las Administraciones Locales cada vez tienen ms que hacer y decir sobre las polticas de empleo, y en el mbito espaol vase, a ttulo de ejemplo significativo, la importante intervencin de tales administraciones en la ejecucin de las polticas de empleo puestas en marcha en el marco de las acciones 3. 3llevadas a cabo a partir de la creacin del Fondo especial del Estado para la dinamizacin de la economa y del empleo, as como tambin las que se pondrn en marcha con el nuevo fondo estatal para el empleo y sostenibilidad local. 3. Una idea clave del Dictamen del CR es la necesidad de poner en marcha, en el marco de un amplio proceso de cambios estructurales que requiere la economa europea, unas polticas activas en el sector del mercado laboral que fomenten la transicin hacia una economa ecolgica. Igualmente, hay que conseguir que la nueva estrategia comunitaria apueste por la consecucin de un elevado nivel de calidad de vida y el bienestar de toda la ciudadana comunitaria, para lo que el empleo constituye un componente fundamental aunque no nico; la apuesta firma por el desarrollo de polticas educativas y formativas durante toda la vida de la persona, es decir la potenciacin del aprendizaje permanente, as como tambin la lucha contra el desempleo, en especial del juvenil, son elementos fundamentales de la propuesta del CR, que enfatiza igualmente la conveniencia de adoptar polticas inclusivas en materia de empleo y proteccin social para combatir la pobreza y el aumento de las desigualdades en la Europa comunitaria, as como la defensa del modelo social europeo. Justamente, la celebracin en 2.010 del ao europeo de lucha contra la pobreza y exclusin social debe ser el punto de referencia para que la UE apueste ms firmemente, si cabe, por reforzar los mecanismos de cohesin e inclusin social, dado que de esta forma podr lucharse contra varios de los problemas existentes en el mapa comunitario, como son el incremento del desempleo, los desequilibrios regionales, la exclusin social, la falta de trabajo y la inactividad econmica. Con carcter ms general, el dictamen del CR identifica varios desafos a largo plazo que la nueva Estrategia comunitaria deber tomar en consideracin muy seriamente por su impacto sobre el bienestar econmico y social, como son el cambio demogrfico, el cambio climtico, la seguridad energtica, la globalizacin y la cohesin territorial. Una idea central se encuentra en todo el documento, cual es la necesidad de que las polticas formativas y los recursos econmicos que se dediquen a ellas pongan el acento en cuestiones ecolgicas y de economa sostenible, prestando especial atencin a que ello posibilite el desarrollo de pequeas y medianas empresas nuevas dinmicas e innovadoras. En este mbito general tambin cobra especial valor la puesta en prctica de polticas que apuesten por mejorar la situacin de la mujer en el mercado de trabajo europeo, mediante la adopcin de polticas que posibiliten tanto la permanencia como la incorporacin al mundo laboral, en la lnea de mejora de la empleabilidad a la que me he referido con anterioridad. 5. En la memoria de las respuestas recibidas de entes locales y regionales se destaca que la Estrategia de Lisboa tuvo el valor positivo de unir los pilares econmico, social y ambiental en una nica poltica marco, pero que no se dio el mismo valor a los dos ltimos que al primero. Adems se enfatiza la necesidad de aprobar objetivos ms concretos y realistas que en la Estrategia 2000, que tengan en cuenta las diferencias territoriales y que permitan armonizar los objetivos de crecimiento y cohesin. Lgicamente, se pide que en la elaboracin de la nueva estrategia comunitaria los entes locales y regionales tengan un papel mucho ms destacado del que tuvieron en el ao 2000, o dicho en otros trminos que la gobernanza del nuevo modelo comunitario tenga en cuenta las diferencias territoriales y que los entes citados puedan participar tanto en su elaboracin y diseo cono en su aplicacin, as como tambin disponer de la 4. 4financiacin comunitaria y nacional adecuada para enfrentarse a nuevos retos a los que la Estrategia de Lisboa no ha sabido, o podido, dar respuestas adecuadas, como son las nuevas tendencias demogrfica, la inmigracin o la seguridad energtica; en especial me interesa destacar la reflexin que se realiza sobre la necesidad de que la inmigracin sea objeto de una regulacin y gestin adecuadas para que tenga un papel positivo en el mercado laboral europeo y no se vea como fuente de mano de obra barata, con especial atencin a fenmenos como el de la inmigracin irregular que es muy difcil de determinar si slo se utilizan indicadores cuantitativos. En todo este marco, el empleo, la proteccin social y las polticas educativas se configuran como partes esenciales de una nueva poltica comunitaria que debe apostar por la mejora de la calidad de vida y la integracin social, en el marco de una poltica de innovacin que abarque todo tipo de actividades, es decir no slo bienes y servicios de alta tecnologa, y que contribuya al incremento de la productividad en el mbito de una economa sostenible. Los entes regionales y locales quieren y desean contribuir al desarrollo de la nueva estrategia y jugar un papel relevante en el mbito de sus competencias, poniendo de manifiesto que pueden jugar un rol destacado en el mbito de las polticas de mercado de trabajo, sealadamente las de formacin profesional, las de integracin de la poblacin inmigrada, y de apoyo a la pequea y mediana empresa siempre y cuando se reformen los sistemas financieros y crediticios y se facilite el acceso al crdito y al capital para las mismas. De especial inters son, a mi parecer, las propuestas formuladas para mejorar la difcil situacin actual del mercado de trabajo y para mirar de cara al futuro de la nueva dcada, en las que se combina la proteccin para colectivos especialmente desfavorecidos (tanto en trminos de creacin de empleo como de proteccin social), la conciliacin entre la vida familiar y laboral y el impacto positivo que para ello debe tener la prestacin de servicios para menores y personas de edad avanzada; igualmente, la importante inversin que es necesaria en el desarrollo de nuevas capacidades y aptitudes para adaptarse a los nuevos retos del empleo que viene, o por decirlo en los mismos trminos del documento, fomentar y apoyar la flexibilidad de la mano de obra y polticas laborales ms eficaces y activas mediante la inversin en el reciclaje y el desarrollo de nuevas capacidades. En suma, la combinacin de medidas que atiendan tanto al corto como al medio y largo plazo, con un muy destacado papel que han de jugar las tecnologas de la informacin y comunicacin y las polticas de aprendizaje permanente.68. La reforma laboral debe servir para crear empleo estable y de calidad (18 de febrero de 2010)1. Al debate sobre la reforma laboral se refera justamente el Presidente del Gobierno en su intervencin del da 17 en el Congreso de los Diputados, ms exactamente al impulso del dilogo social para abordar las reformas laborales, poniendo el acento en la necesidad de adoptar medidas que corrijan la dualidad del mercado de trabajo espaol y por ello de actuar tanto con medidas que reduzcan el recurso a la contratacin laboral como con otras que fomenten la contratacin indefinida, y aqu se incluira la revisin de las mltiples bonificaciones existentes para distintos contratos al objeto de racionalizar su uso y de dirigirlas nicamente a las personas que verdaderamente las necesiten. 5. 5Entre las medidas sobre las que hay que trabajar, se apunt la potenciacin del trabajo a tiempo parcial, un programa extraordinario de empleo de jvenes que incentive su contratacin y la realizacin de un programa especfico de formacin junto a las Comunidades Autnomas, la reforma de los servicios pblicos de empleo y la adopcin de medidas que faciliten la participacin de los agentes privados en la colocacin y recolocacin de las personas desempleadas, la lucha por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, cmo reducir el absentismo laboral, y la no menos importante referencia al llamado modelo alemn, del que tanto se ha hablado y debatido ltimamente, para fomentar el uso de la reduccin de jornada como instrumento de ajuste temporal de empleo alternativo a su prdida. Ciertamente, el Presidente no olvid mencionar las reformas posible en materia de proteccin social, si bien de forma mucho ms concisa que las reformas laborales, y remitindose adems a lo que decida la subcomisin parlamentaria del Pacto de Toledo, sin dejar de apuntar la necesidad de tomar en consideracin en la posible reforma el reto del envejecimiento de la poblacin, motivado por el espectacular aumento en la esperanza de vida a partir de los 65 aos, un dato que ciertamente hay que tomar en consideracin en cualquier anlisis que se haga de posibles reformas laborales y de proteccin social. Slo a ttulo incidental, me permito citar un dato significativo de la realidad demogrfica de Catalua, facilitado recientemente por el Instituto de Estadstica de esta autonoma (IDESCAT): la poblacin menor de 15 aos es de 1.119.851 habitantes a 1 de enero de 2009, un 15 % del total, mientras que la de 65 y ms aos es de 1.217.519 personas, un 16,3 %. Por cierto, en la intervencin del Sr. Rodrguez Zapatero hay algunas menciones muy concretas a fechas en las que se aprobarn textos y programas que deseo destacar en cuanto que tambin afectan al mbito de anlisis de este comentario, como son el plan de promocin de la inclusin social (que se presentar el 26 de febrero) y el plan de lucha contra la economa sumergida, que lo ser una semana ms tarde, el 5 de marzo. Sin olvidar, la referencia expresa a la futura Ley de Economa Social, prevista para antes del verano y anunciada ayer jueves en un acto organizado por la Confederacin Espaola de Economa Social (CEPES). 2. El documento presentado por el gobierno a los agentes sociales el da 5 de febrero no contiene medidas muy concretas, y por ello ha sido muy criticado desde algunos mbitos acadmicos del mundo econmico vinculados a la propuesta del llamado contrato nico, aunque me atrevo a pensar que la crtica no es por esa falta de concrecin sino pura y simplemente porque no recoge sus propuestas. Paso de largo en esta ocasin sobre ese debate, que parece muy relevante cuando te encuentras en debates y foros de reunin profesionales pero que creo que lo es mucho menos cuando se trata de hacer propuestas que respondan a la realidad de los problemas laborales, tanto jurdicos como econmicos, que tenemos en el mercado real de trabajo y no solamente en modelos abstractos. Ahora bien, no pierdo la oportunidad para recordar nuevamente que faltan propuestas desde el mundo universitario progresista que avancen en el desarrollo de mecanismos de flexibilidad interna adaptados a unas necesidades econmicas y productivas muy rpidamente cambiantes para un gran nmero de empresas, y que hay un preocupante silencio desde el mundo sindical en la elaboracin de dichas propuestas, aunque ms correcto sera decir que ese silencio se produce en los rganos de direccin, ya que en muchos sectores, empresas y centros de trabajo los dirigentes sindicales estn debiendo encarar en el da a da como adaptarse a la nueva 6. 6realidad econmica y qu mecanismos legales y convencionales pueden ser objeto de utilizacin, y en su caso de modificacin, para alcanzar el objetivo perseguido que no es otro, en la mayor parte de las ocasiones, que el mantenimiento del mayor nmero de empleos posibles. Es decir, cada da se estn adoptando medidas, con mayor o menor voluntariedad, que van en la direccin de una de las propuestas formuladas en la introduccin del documento gubernamental, cual es la de aumentar la flexibilidad interna de las empresas, de manera que la adaptacin a la situacin econmica de las mismas se produzca sin afectar tan intensamente al volumen de empleo. Desde el primer borrador de propuestas medidas laborales del MTIN hasta llegar al texto presentado el da 5 de febrero se han producido, y no podra ser de otra forma, numerosos debates que han llevado a que el texto final sea, a mi entender, una sntesis bastante equilibrada de las diferentes sensibilidades existentes en el seno del gobierno, si bien creo que predomina en parte la ms social. Es un documento de trabajo, y ahora tocar hacer los deberes a todas las partes (gobierno, patronal y sindicatos) para llegar a un acuerdo, y en el supuesto de que no se alcance es cuando el gobierno debera adoptar las medidas oportunas para afrontar la mejora de la normativa laboral y para que este cambio contribuya (aunque muy modestamente, como ocurre con todas las normas laborales, y coincido en este punto con el profesor Ignacio Garca- Perrote cuando escriba recientemente que lo primero que, seguramente haya que reconocer es el papel limitado o modesto que la regulacin legal de las relaciones laborales tiene a la hora de crear empleo) a la creacin de empleo. Me parece que sera un fracaso para todos, y muy en especial para los agentes sociales, que el gobierno debiera adoptar medidas unilaterales, al margen de que estas recogieran buena parte de las propuestas presentadas en la mesa de negociacin, porque ello significara poner en cuestin uno de los activos ms importantes de la poltica de relaciones laborales que ha habido en Espaa desde la transicin de la dictadura a la democracia y que ha sido el dilogo social. Baste recordar el importante nmero de acuerdo habidos durante la presente dcada en materia de negociacin colectiva, tal como he tenido oportunidad de analizar ampliamente en otra entrada del blog. Ms all del contenido de algunas propuestas, me parece conveniente destacar, y lo valoro de forma muy positiva, la colocacin del trabajo estable en la centralidad del debate. Es decir, no se apuesta por un modelo desregulado y que introducira probablemente mucha mayor arbitrariedad en las relaciones de trabajo sino que se apuesta por situar la contratacin estable como elemento central del nuevo modelo de crecimiento econmico y nuestro sistema de relaciones laborales. Ello pasa tanto por favorecer el uso de la contratacin estable o indefinida como por colocar la contratacin temporal en su justo lugar, es decir su utilizacin cuando realmente concurran las circunstancias que aconsejan acudir a la misma, desincentivando su uso injustificado, punto en el que hay que insistir desde una perspectiva de aplicacin prctica de las normas, pues cualquier persona medianamente informado de su funcionamiento conoce la flexibilidad con la que se utilizan modalidades contractuales de duracin determinada, sealadamente la del contrato para obra o servicio determinado. 3. Sigue siendo difcil la situacin del empleo en Espaa? Me parece que nadie negar esa dificultad, an cuando los datos gubernamentales prevean la hiptesis de creacin de empleo neto a finales de 2010 (y esperemos que acierten). Por consiguiente, cualquier reforma que se plantee ha de tener como norte la justa combinacin de 7. 7medidas que potencien la creacin de un empleo estable y de calidad, siendo este el mejor antdoto para evitar situaciones como las que ha vivido nuestro mercado de trabajo en los ltimos dos aos. Debe ser un empleo que se cree de forma importante en sectores de actividad y ocupaciones con vocacin de crecimiento y que ayuden a las sostenibilidad econmica, social y medioambiental, combinado con otras medidas que refuercen la proteccin de las personas que se han visto, y las que an se vern, afectadas por la crisis. Dicho refuerzo puede pasar por la adopcin de medidas como la recientemente adoptada de prrroga del programa temporal extraordinario de empleo e insercin, as como tambin por hipotticas reformas del marco normativo de la proteccin por desempleo que tengan en consideracin las nuevas realidades econmicas y sociales (el proyecto de proteccin econmica de los trabajadores autnomos por cese de actividad es un buen ejemplo de ello; podr discutirse, ciertamente, si puede mejorarse en trminos de mayor proteccin, pero no su inters social para dar respuesta a la problemtica de un cada vez ms importante nmero de personas que trabajan por cuenta propia en Espaa). Si no apostamos por la creacin de empleo estable y de calidad, tanto en sectores y ocupaciones en crecimiento como en mbitos de actividad afectados por la crisis pero que siguen teniendo un caudal importante de creacin de empleo, la reforma servir para atajar problemas a corto plazo pero no contribuir al crecimiento sostenible que debe plantearse, a mi parecer, para salir de la crisis. Adems, poder acceder a un empleo significa un excelente antdoto contra los riesgos de la pobreza y de la exclusin social, tal como constatan recientes documentos comunitarios: el riesgo que sufre una persona adulta desempleada es cinco veces ms elevado que el de aquella que se encuentra ocupada (44 y 8 %, respectivamente), y es tres veces tambin ms elevado en el caso de las personas inactivas con respecto a las empleadas (27 y 8 %). Y un empleo apoyado en una buena formacin es un mecanismo an ms eficiente para permanecer en el mercado de trabajo o acceder al mismo en buenas condiciones. Un reciente informe elaborado en sede comunitaria por un grupo de expertos, en relacin con las propuestas comunitaria de nuevas capacidades para nuevos empleos, y a las que ya me he referido en este blog, destacan por una parte su preocupacin porque uno de cada tres europeos en edad laboral tiene pocas cualificaciones formales o ninguna, debido a lo cual tienen un 40 % menos de posibilidades de conseguir trabajo que las personas con cualificaciones de nivel medio, y valoran que las personas con mayor cualificacin tienen mayor presencia en la vida laboral, ya que las que disponen de elevados niveles se ocupan en un 84 %, mientras que es del 70 % para quienes tienen niveles medios de cualificacin y del 49 % para las personas con bajos niveles de cualificacin. Por ello, una de las propuestas que se lanza al debate y para la que se pide apoyo por parte de las instituciones comunitarias y de los Estados miembros es la de proporcionar mejor incentivos a los empleadores y las personas para mejorar sus capacidades, y que las inversiones en capacidades sean significativas e inteligentes, y no slo financieras.4. En Espaa, el debate abierto con la presentacin de un interesante documento de la Fundacin Ideas (Ideas para una nueva economa. Hacia una Espaa ms sostenible en 2025) o tambin el reciente Informe de Randstat sobre los sectores que saldrn antes de la crisis y sobre los posibles yacimientos de empleo y con desarrollo a medio plazo - debera servir para avanzar en la reflexin de cmo mejorar tanto la cantidad como la 8. 8calidad del empleo, en la perspectiva de una solidaridad intergeneracional y tambin entre hombres y mujeres, y para abrir un ms amplio debate de cmo reducir la temporalidad y mejorar la productividad de las personas ocupadas, en la perspectiva de un mercado laboral abierto y flexible, en el marco de una economa de la innovacin y del conocimiento, que combine, por decirlo con las propias palabras del primer documento citado, las caractersticas de estabilidad, movilidad, productividad y calidad. Desde mi propia aportacin, en estrecha colaboracin y cooperacin con otras personas que tambin han participado en su redaccin, he puesto de manifiesto en un reciente artculo que se trata de apostar por empleos de mayor calidad y estabilidad, y que Son necesarias reformas en el mercado de trabajo. Reformas que debern orientarse, de forma pactada, en varias direcciones: crear ms empleo, mejorando su calidad, e incrementar la productividad y la capacidad de adaptacin de empresas y trabajadores. Es posible crear ms empleo de calidad con un marco normativo adecuado, pero tambin es imprescindible el incremento de la productividad, que hoy ya no puede equipararse a incrementar el ritmo de trabajo, o a trabajar ms horas, sino a trabajar mejor. Una mejora que vendr dada por la racionalizacin de horarios, el compromiso con la empresa, nuevos mtodos de direccin y organizacin del trabajo, y con un crecimiento equilibrado de los salarios nominales que tengan relacin con los incrementos de productividad. Por otro lado, ser necesaria ms flexibilidad pactada en el seno de las empresas, para que estas mejoren su capacidad de adaptacin y, en consecuencia, su competitividad. Esta flexibilidad interna significa la posibilidad real de hacer una distribucin flexible de la jornada anual, cambios de funciones dentro de la empresa, la retencin y captacin de personal formado, la suspensin parcial de los contratos o la reduccin del tiempo de trabajo y, en caso de agotar la capacidad que da la flexibilidad pactada, el acompaamiento en la salida de la empresa del trabajador y en la bsqueda de un nuevo empleo. 5. La centralidad del empleo ocupa un papel de primera importancia, y no puede ser de otra forma, en las preocupaciones manifestadas ya por las organizaciones sindicales internacionales ante el foro econmico de Davos y tambin en el documento elaborado para la reunin de ministros de trabajo del G20 que tendr lugar el prximo mes de abril en Washington. En el primer texto, se pone de manifiesto que la intensa y persistente crisis de empleo demuestra la urgente necesidad de una mas coordinada estrategia de recuperacin orientada la creacin de empleo a escala internacional, y se proponen las siguientes medidas: una mayor proporcin de las partidas econmicas dedicadas a la recuperacin deben ir dirigidas a la creacin de empleo; los gobiernos deben invertir ms en obras pblicas, especialmente las que pueden crear puestos de trabajo rpidamente y facilitar el trnsito hacia una economa sostenible; la reduccin de la jornada de trabajo y la regulacin de sistemas de subsidio para el empleo son mecanismos que deben fortalecerse para reducir al mnimo la afluencia de trabajadores hacia el desempleo; el apoyo al empleo juvenil debe potenciarse para evitar que un nmero importante de jvenes corran el riesgo de caer en circuitos de marginacin y exclusin social; en fin, la proteccin social debe reforzarse para atender a las cada vez ms crecientes necesidades 9. 9de una poblacin tambin cada vez ms diversa y diferenciada en cuanto a las mismas. En el documento que tendrn encima de la mesa de trabajo, o en sus ordenadores, los Ministros de Trabajo del G20, se enfatiza igualmente la necesidad de colocar el empleo en el punto de mira del debate de cmo salir de la difcil situacin econmica actual, apostndose por una estrategia que permita la mejora de los conocimientos, aptitudes y cualificaciones de la poblacin trabajadora, tanto de la ocupada como de la desempleada, y tambin de la poblacin inactiva que desee incorporarse a la vida laboral. Las propuestas son sustancialmente semejantes a las expuestas en Davos, y se enfatiza la necesidad de una accin urgente y coordinada de los Ministros de Trabajo y Empleo con los Economa para conseguir que los objetos de creacin de empleo y reduccin de la pobreza sean incorporados en el diseo y aplicacin del nuevo modelo que se apruebe en el mbito internacional para dar debida respuesta a la crisis. Reproduzco el texto original, en ingls, de las propuestas presentadas por la Confederacin Sindical Internacional. Labour Ministers must push for G20 countries to honour their commitments and ensure that there is no exit from fiscal stimulus until there is recovery in employment; A greater proportion of recovery package expenditure must be committed to employment creation and measures targeted so as to have the strongest impact on employment; Governments must invest in direct public works that can create jobs quickly and be transformational in moving to an environmentally sustainable economy; Short-time working and job subsidy schemes should be strengthened to minimise the inflow of workers into unemployment; The scarring effects of youth unemployment must be avoided through job guarantees and expanded education; Poverty and social exclusion should be targeted through a stronger focus on social security measures in responses to the crisis this can also support demand; Emerging and developing countries must be given the resources and policy space to implement social protection floors and contribute to global growth in demand.69. Un buen informe del Senado sobre cmo reactivar la situacin econmica y de empleo (3 de marzo de 2010).1. El Boletn Oficial del Senado publica hoy mircoles el Informe de la ponencia de estudio sobre la reactivacin de la actividad econmica y del empleo en la actual situacin de crisis financiera internacional. La ponencia fue creada por acuerdo del Pleno de la Cmara el da 15 de octubre de 2008, en el seno de la Comisin de Economa y Hacienda, y tena como finalidad, segn puede leerse en la introduccin del texto, abrir un proceso de reflexin con los diferentes sectores afectados por la crisis financiera internacional, analizar las principales decisiones adoptadas en el marco nacional, comunitario e internacional, y elaborar un informe que permitiese recopilar las principales propuestas para contribuir a la reactivacin de la actividad econmica y del empleo. 10. 10Desde su creacin, la Comisin ha llevado a cabo una intensa actividad, que ha quedado finalmente plasmada en el Informe aprobado por unanimidad, y ha estado integrada por D. Jos Manuel Barreiro Fernndez (Grupo Popular), D. Francisco Utrera Mora (Grupo Popular), D. Matilde Fernndez Sanz (Grupo Socialista), D. Yolanda Vicente Gonzlez (Grupo Socialista), D. Judith Alberich Cano (Grupo Entesa Catalana de Progrs), D. Jordi Vilajoana i Rovira (Grupo Convergncia i Uni), D. Paulino Ramn Corcuera Muguerza (Grupo Senadores Nacionalistas Vascos), sustituido a partir del 1 de octubre de 2009 por D. Jos Manuel Prez Bouza, y D. Pere Sampol i Mas (Grupo Mixto). 2. Desde la perspectiva laboral, me parece que el documento aporta ideas interesantes para el proceso abierto de dilogo social y que puede ser de utilidad para la tarea que asumen en estos momentos los agentes sociales y el gobierno espaol. Por ello, he seleccionado aquellos contenidos del documento que afectan directamente a las materias laborales y de proteccin social para ponerlos en conocimiento de todos los lectores y lectoras del blog, muchos de los cuales, me imagino, no consultan habitualmente los diarios oficiales del Parlamento. Obviamente, la responsabilidad de la seleccin es ma, y por ello recomiendo a quien est interesado por tener una visin de conjunto de todas las propuestas que proceda a la lectura ntegra de las 37 pginas del documento, aunque tambin es cierto que el ncleo duro se encuentra en las ltimas seis pginas del documento que incluyen las conclusiones y recomendaciones de la ponencia. 3. La mejora de la competitividad es uno de los factores principales para reforzar el potencial de crecimiento de nuestra economa, puesto que la crisis no afecta a todos los pases de la misma forma, y aquellos que son ms productivos y ms competitivos tienen menores tasas de desempleo. Es prioritario avanzar hacia un marco que garantice sentar las bases para la estabilidad empresarial. Poltica empresarial e industrial. ...... --Considerar reformas fiscales con relacin a las cotizaciones a la Seguridad Social y al Impuesto de Sociedades, sobre todo para PYMES y autnomos, y estudiar moratorias en el pago de las cotizaciones sociales e impuestos. Estas medidas estarn vinculadas a la creacin de nuevos contratos laborales estables. Educacin. La educacin, aparte de su funcin de formar adecuadamente a las personas, debe jugar un papel protagonista para disear un marco eficaz de formacin que permita una adecuada adaptacin a los cambios en el modelo productivo. En consideracin a ello, se recomienda: --Pacto por la educacin, fruto del consenso, que d estabilidad al marco educativo y que permita una revisin en profundidad del sistema educativo y la formacin profesional, con atencin especial al aprendizaje de idiomas. 11. 11--Mejora sustancial de la formacin, que resulta clave para incrementar la eficiencia productiva y la competitividad. --Formacin profesional vinculada a la empresa. Mercado laboral. Uno de los grandes valores de la sociedad espaola en general y de los interlocutores econmicos y sociales en particular ha sido y es su capacidad de dilogo y de pacto, tambin en momentos de recesin y crisis; por ello cabe demandarles el mayor esfuerzo para pactar los cambios necesarios con el objetivo de salir de esta crisis econmica- financiera, con unos elevados costes en prdida de empleos, lo antes posible. El apoyo a la economa real espaola pasa claramente por el apoyo a las PYMES, a los autnomos y microempresas y al conjunto de la economa social, incluyendo el tercer sector. Por otra parte los recursos pblicos deben servir de apoyo a las empresas que estn manteniendo y creando empleo, a esa base empresarial slida que tiene nuestro pas. Se recomienda: --La negociacin colectiva necesita urgentemente una puesta a punto, una modernizacin, articulacin, vertebracin y cercana con la realidad de cada empresa, sin caer en la atomizacin, para ser til y hacer frente a los problemas de la empresa espaola. Son retos de la negociacin colectiva enfrentarse al absentismo, la precarizacin, la baja productividad, los niveles salariales, la escasa intermediacin y la deficiente formacin profesional y reciclaje. --El trabajador joven debe ser una prioridad de los poderes pblicos y de los interlocutores sociales y para ello la formacin y cualificacin profesional cobra protagonismo. La educacin, en una frrea lucha contra el fracaso escolar, y el acceso a la vivienda, para incorporarla como un valor para la movilidad geogrfica, son, segn todos los expertos, dos polticas transversales necesarias para que hombres y mujeres jvenes se incorporen ms rpidamente y en mejores condiciones al trabajo, a la vida laboral. --La mejora de los servicios pblicos de empleo y de las empresas privadas de intermediacin es otro reto. Reforzar los servicios de orientacin profesional y de apoyo a la bsqueda de empleo desde estos servicios es una necesidad ante el elevado nmero de personas desempleadas. Tienen que ser unos servicios ms tiles para las empresas y para los trabajadores. --La conciliacin de la vida familiar y laboral debe formar parte tambin de los contenidos de la negociacin colectiva y de los acuerdos entre empresas y sindicatos, y debe seguir siendo impulsada en las normas que regule el Parlamento y en las polticas del Gobierno. Su importancia estriba en el modelo de sociedad que queremos, donde la paternidad tiene una funcin social, adems de su incidencia demogrfica. La conciliacin familiar y laboral no puede repercutir en absentismo ni en las empresas ni 12. 12en las administraciones pblicas. --El desarrollo y correcta aplicacin de la Ley de promocin de la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia y el desarrollo y correcta aplicacin de la red de centros durante los 3 primeros aos de la infancia no slo tienen una importante repercusin econmica, sino tambin un reflejo claro en la creacin de empleo y en la positiva conciliacin entre la vida personal, familiar y laboral. --Reforma del mercado laboral para evitar su dualidad: fomentar la estabilidad en la contratacin y el empleo, para reducir la temporalidad, fomentar el trabajo estable a tiempo parcial, reducir la subcontratacin, eliminar los encadenamientos de contratos e incentivar el contrato en prcticas. --Avanzar en la igualdad laboral entre hombres y mujeres. --Mejorar las competencias, cualificaciones, formacin y clasificaciones profesionales. Potenciar la formacin profesional y ocupacional en la empresa; reforzar la formacin continua. Adoptar medidas para solucionar la baja cualificacin profesional de la mano de obra en determinados sectores, revisando en profundidad los objetivos y procedimientos de la formacin a travs de los agentes sociales, vinculando los cursos de formacin a los sectores productivos prioritarios. --Avanzar y profundizar en la flexiseguridad. --Favorecer la movilidad funcional y geogrfica cuando sea necesaria, con los correspondientes incentivos. Flexibilidad interna en las empresas y puestos de trabajo. --Priorizar las polticas activas de empleo, en particular en favor de los colectivos ms desfavorecidos, como jvenes, parados de larga duracin y trabajadores protegidos por discapacidad o con necesidad de programas de inclusin social. Promover mayor conexin entre polticas pasivas y activas de empleo. Poltica presupuestaria y fiscal. --Establecer un plan de accin contra el incumplimiento de obligaciones tributarias, laborales y de Seguridad Social, y hacer frente a la economa sumergida Modernizacin de la Administracin Pblica y reformas legislativas. La dimensin de la crisis obliga a que la estructura actual del Estado mejore la cooperacin entre sus tres niveles: Administracin General del Estado, Comunidades Autnomas y Administracin Local. --Coordinacin fcil y eficaz entre Comunidades Autnomas, lo que ayudar a generar empleo y resulta imprescindible para la conexin entre las polticas pasivas de empleo de la Administracin General del Estado y las polticas activas de empleo de las Comunidades Autnomas. 13. 1370. El Consejo de Ministros EPSCO y la nueva poltica de empleo de la Unin Europea (7 de marzo de 2010).I. En anteriores entradas del blog me he referido ya a la poltica de empleo de la Unin Europea en etapas histricas anteriores. Vuelvo ahora sobre esta importante cuestin y lo hago por un doble motivo: 1. En primer lugar porque el Consejo de Ministros de Empleo, poltica social, salud y consumidores, que tendr lugar durante el lunes 8 y el martes 9 de marzo en Bruselas, aprobar importantes documentos como son el Informe conjunto sobre el empleo 2009- 2010 y el Informe sobre la proteccin social y la inclusin social 2010, e igualmente dedicar especial atencin al informe 2010 elaborado por la Comisin Europea sobre la igualdad entre mujeres y hombres y a las polticas de empleo relativas a los jvenes. A los documentos objetos de debate en el Consejo dedico la nueva entrada. 2. En segundo trmino, por la presentacin oficial esta semana por la Comisin de la Estrategia 2020, un documento que marcar la poltica de la UE durante los prximos 10 aos (como as lo ha hecho el documento de Lisboa 2000 en la presente dcada) y que se pretende que sea aprobado en el Consejo Europeo de junio. Se trata de un documento que dedica una parte importante de su contenido a las polticas de empleo y que, por consiguiente, tambin debe ser objeto de especial atencin por mi parte ms adelante. II. Por consiguiente, vayamos por partes y empecemos por lo ms inmediato, los documentos que van a ser objeto de examen y, con casi toda seguridad, aprobacin en la reunin de la prxima semana del Consejo EPSCO. 1. Los Ministros tendrn encima de la mesa de trabajo, o en sus ordenadores, el llamado documento de reflexin que ha elaborado la presidencia espaola despus de la reunin informal del EPSCO celebradas a finales de enero en Barcelona, junto con otro texto en el que se recogen las dos cuestiones que sern objeto de debate, me imagino que de manera muy general, durante la reunin de trabajo; ms exactamente, cules son los objetivos principales que deben fijarse para el empleo, la igualdad y la inclusin social, y cul es el papel que debe jugar el Consejo EPSCO en la gobernanza de la futura estrategia europea para el crecimiento y el empleo. Como apoyo para la preparacin de sus respuestas (y nunca es malo disponer de un buen soporte) los Ministros podrn disponer de un buen documento del Comit de Empleo elaborado poco despus del consejo extraordinario europeo del pasado 11 de febrero. Coincido con la importancia que se concede en dicho documento a que la dimensin social y de empleo de la nueva estrategia de la UE debe merecer especial proteccin, tanto por la clusula social horizontal del nuevo Tratado de Lisboa (la UE debe tender al pleno empleo y la proteccin social) como por las posibilidades que ofrecen al respecto los artculos 121 y 48 del Tratado, y a mi parecer tambin es de especial inters el artculo 145, en el que se dispone que los Estados miembros y la Unin se esforzarn, de conformidad con el presente ttulo, por desarrollar una estrategia coordinada para el empleo, en particular para potenciar una mano de obra cualificada, formada y adaptable y mercados laborales con capacidad de respuesta al 14. 14cambio econmico, con vistas a lograr los objetivos definidos en el artculo 3 del Tratado de la Unin Europea. Para el Comit de Empleo, y coincido con su planteamiento, debe reforzarse el equilibrio y la coherencia entre las polticas econmica, social y ambiental de la UE, con la coordinacin (y aqu encuentro a faltar una peticin de intervencin ms activa de las instancia de direccin de la UE) de las polticas y medidas puestas en prctica por los Estados miembros. 2. En el llamado documento de reflexin hay algunas pistas de actuacin que me parece importante destacar: A) La importancia de mantener, mientras los mercados de trabajo se recuperan y crean empleo neto, las polticas de incentivos econmicos, al mismo tiempo que se sigue apostando por polticas activas de empleo y por estabilizar los sistemas de proteccin social. B) La necesidad de concentrar la futura Estrategia 2020 en menos objetivos que los marcados en Lisboa 2000, con una mejor identificacin y cuantificacin, y con la posibilidad de adaptarlos a las circunstancias propias de cada Estado. En esta lnea ya se ha manifestado en Comit de Empleo al pedir a la presidencia de la UE que reduzca el nmero de directrices integradas, con el objetivo de mejorar la eficacia de la coordinacin de las polticas comunitarias, poniendo de manifiesto que en relacin con la poltica de empleo un nmero menor de directrices polticas resultara ms creble y sera ms fcilmente objeto de inters comn. En cualquier caso, la futura estrategia 2020 deber dar mayor visibilidad a sus objetivos claves y que tienen, todos ellos, una incidencia directa sobre el mundo del trabajo y las personas que estn en el mismo (y de las que obviamente no podemos ni debemos olvidarnos cuando elaboremos las polticas) como son el pleno empleo, la mejora de la calidad y la productividad en el trabajo, el reforzamiento de la cohesin econmica, social y territorial, la competitividad, el cambio climtico y el cambio demogrfico. Pero ello, sin abdicar en modo alguno de seguir manteniendo, tal como se haca en la estrategia de Lisboa, de mantener el nfasis en el empleo y la cohesin social, siendo necesario darle un papel de primera importancia al dilogo social y fomentar la inversin en nuevas competencias y su adaptacin a las necesidades de los mercados laborales. Adems, esa poltica de empleo debe prestar especial importancia a las necesidades de los jvenes (especialmente afectados por la crisis econmica que vivimos desde hace tres aos) y de otros colectivos desfavorecidos (no se citan de forma expresa, pero puede incluirse aqu de forma especial a los desempleados de larga duracin), y dedicar la importancia debida a las polticas de igualdad de gnero. La UE debe trasladar su poltica de empleo a foros internacionales y trabajar, conjuntamente con otras instituciones y organismos internacionales, en la puesta en marcha de planes adoptados en el seno de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) como por ejemplo el plan de trabajo decente, el rgimen bsico de proteccin social y el pacto mundial para el empleo. 15. 15Justamente, como veremos en su momento, la estrategia 2020 ha recogido como uno de sus cinco objetivos principales para la prxima dcada la peticin formulada por el Comit de Empleo, el logro de una tasa media global de empleo del 75 % a escala de la UE para la poblacin comprendida entre los 20 y los 64 aos de edad. C) En fin, la presidencia espaola llama al fortalecimiento del mtodo abierto de coordinacin (echo en falta nuevamente en esta reflexin una llamada a la intervencin ms activa de las instancias comunitarias) y a que la nueva estrategia de la UE para la prxima dcada haga un uso adecuado y equilibrado de la flexiseguridad, con una buena combinacin (que es bastante difcil de conseguir como nos demuestra la realidad laboral de buena parte de los Estados de la UE) de los mecanismos que permitan la adaptabilidad de los mercados laborales con las polticas protectoras de seguridad social y de asistencia social (echo en falta en este punto concreto una referencia concreta a los trabajadores, ya que parece que estemos elaborando textos y documentos en donde existen polticas pero no personas, que al fin y al cabo son a quienes se aplican aquellas).III. El Consejo aprobar el Informe 2010 sobre la proteccin social y la inclusin social. En este apartado, debe merecer una consideracin previa el texto elaborado por el Comit de Proteccin Social con respecto a la propuesta de la Comisin sobre la futura estrategia 2020, y tambin la normativa comunitaria reguladora del presente ao como el de lucha contra la pobreza y la exclusin social. 1. Para el Comit, que defiende el reforzamiento del mtodo abierto de coordinacin en cuanto que mecanismos que ha permitido, a su parecer, mejorar la coherencia y visibilidad de las polticas de proteccin e inclusin social de los Estados miembros, se trata principalmente, en la futura estrategia europea, de fomentar, en el marco de un enfoque integrado, el crecimiento sostenible, la creacin de empleo y la cohesin social, y la proteccin del medio ambiente. Igualmente, el Comit hace una peticin a la presidencia de la UE para que las polticas sociales apuesten decididamente por la igualdad de gnero y por medidas que permitan que las personas de mayor edad puedan desarrollar todas sus potencialidades en el seno de nuestras sociedades, o por decirlo con las propias palabras del escrito, ahora que los longevos son tan numerosos, Europa no puede permitirse prescindir de su talento. 2. Por Decisin 1098/2008/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2008, se design el ao 2010 como ao europeo de lucha contra la pobreza y exclusin social, con el objetivo declarado de apoyar la accin comunitaria de lucha contra la exclusin social,. La Decisin enlaza con las propuestas que en su da se hicieron en el importante Consejo Europeo de Lisboa del ao 2000 para intentar erradicar la pobreza, sealadamente la puesta en marcha del mtodo abierto de coordinacin. La propuesta tiene una clara justificacin, ya que, aunque se ha avanzado en la puesta en marcha de medidas que atenen las privaciones econmicas y sociales de una parte de la poblacin europea, no es menos cierto que en el ao 2008 todava haba 78 millones de personas en la UE que vivan bajo el riesgo de caer en la pobreza, de las que 19 millones eran nios. En especial, y desde la perspectiva de las polticas de empleo, interesa resaltar que sigue siendo preocupante el fenmeno de los trabajadores pobres, es decir el de aquellas personas cuyas rentas salariales no les permiten salir de la 16. 16situacin de pobreza, constatndose en el documento comunitario que la pobreza de las personas con empleo va unida a una baja remuneracin, diferencias retributivas entre hombres y mujeres, escasas cualificaciones, oportunidades limitadas de formacin profesional, la necesidad de combinar trabajo y familia, empleo y condiciones laborales, y tambin a unas condiciones difciles de vivienda. Los objetivos del ao europeo son el reconocimiento de derechos de las personas que se encuentran en situacin de pobreza y exclusin social, para facilitar su acceso efectivo a derechos sociales, econmicos y culturales, y tambin a recursos suficientes y servicios de calidad; implicar a la sociedad de forma colectiva en las acciones a adoptar, as como tambin a cada persona en la bsqueda de soluciones; promover una sociedad ms cohesionada que alcance un mayor nivel de vida para todas las personas; en fin, reforzar el compromiso europeo en la erradicacin de la pobreza y la exclusin social, con adopcin de medidas en todos los mbitos de gobierno para que ello sea posible. Las acciones a llevar a cabo, listadas de forma detallada en el anexo, consistirn en reuniones y actos; campaas informativas, promocionales y educativas; encuestas y estudios de mbito comunitario o nacional, y cuando fuere necesario se har el desglose de los datos por gnero, destacndose en este punto que la norma dispone de forma expresa que la Comunidad y los Estados miembros tendrn en cuenta la integracin de la perspectiva de gnero en la aplicacin del Ao Europeo. Desde la perspectiva organizativa, cada Estado designar un organismo nacional de ejecucin, que ser el encargado de organizar su participacin en el evento y garantizar la coordinacin en el mbito nacional, presentando a las instancias comunitarias las correspondientes propuestas que se adaptarn al documento marco estratgico aprobado la Comisin y en que establecen las prioridades claves para la realizacin de las actividades del Ao Europeo, incluidas unas normas mnimas de participacin en los organismos nacionales y en las acciones. Justamente una de esas prioridades es de especial inters en el mbito del empleo y se sita en la lnea ya avanzada por la Estrategia Europea de Empleo y las Directrices comunitarias para el empleo, dado que se propugna promover mercados laborales que propicien la inclusin, abordando el problema de la pobreza en el empleo y la necesidad de hacer que trabajar resulte rentable. Las acciones a escala de cada Estado pueden ser objeto de cofinanciacin comunitaria hasta un mximo del 50 %, y la partida presupuestaria para el perodo 2009-2010 es de 17 millones de euros. 3. El texto que se aprobar en el Consejo EPSCO encuentra su origen en una Comunicacin de la Comisin Europea, texto acompaado de un exhaustivo documento de trabajo de la propia Comisin en el que se amplan y argumentan todas las propuestas expuestas en la Comunicacin. Por consiguiente, es recomendable que la lectura del primer texto se acompae de la del segundo, o al menos de aquellas partes del texto de las que la persona que proceda a su lectura est ms interesada en profundizar. Destaco a continuacin aquellos datos, tesis y propuestas que considero de mayor inters. A) Se valora positivamente la actuacin de los poderes pblicos para enfrentarse a la crisis econmica que vivimos desde 2008, y se alerta sobre la necesidad de actuar para evitar que se incremente el nmero de personas que puedan llegar a encontrarse en 17. 17situacin de riesgo de desempleo de larga duracin y exclusin, con la observacin de que dichas personas ya no sern nicamente los denominados habitualmente colectivos ms desfavorecidos y entre los que se incluye, por sus dificultades de acceso al mercado de trabajo, a inmigrantes, jvenes, trabajadores de edad madura, mujeres y contratados con contratos de duracin determinada. Con tasas de desempleo que pueden alcanzar el 10 % en la UE, la previsin de incremento del gasto social es de 30,8 % del PIB durante el ao en curso, ms de 3 puntos del dedicado en 2007 (27,5 %). Este incremento se distribuye de forma muy desigual entre los diferentes Estados miembros, ya que las tasas de desempleo y de riesgo de pobreza son tambin muy diversas, y segn datos de la oficina estadstica Eurostat el desempleo oscila entre el 3,9 y el 20,9 %, mientras que las diferencias en el riesgo de pobreza se encuentran entre el 9 y el 26 %. Frente a esta difcil situacin, se enfatiza la necesidad de combinar las medidas de actuacin a corto plazo con aquellas que es necesario adoptar con previsin de medio y largo plazo para mantener la cohesin social; por decirlo con las propias palabras del texto, las respuestas a corto plazo tienen que ser coherentes con las reformas estructurales necesarias para modernizar la poltica social, evitar que la economa y la sociedad sufran daos duraderos, y preparar el camino para los retos a largo plazo, como el envejecimiento. B) La necesidad de adoptar polticas de inclusin social eficaces y eficientes durante la crisis y despus de esta es una constante en todo el texto, que alerta en especial sobre el impacto de la crisis sobre el desempleo de los jvenes y los inmigrantes, cuya tasa de desempleo (20,7 y 19, 1%) es prcticamente el doble que la de la media comunitaria, as como tambin sobre las personas ms alejadas del mercado de trabajo (inactivos que desean incorporarse, desempleados de larga duracin que carecen de nuevos conocimientos para los nuevos empleos, etc.), ya que la disminucin de puestos de trabajo que se ofertan llevan a una mayor competitividad por los mismos y una mayor dificultad para que puedan acceder al mercado de trabajo quienes dispongan de menores conocimientos. C) Desde la perspectiva de los sistemas de proteccin social, tanto contributivos como asistenciales, la crisis econmica ha obligado a numerosos Estados a prolongar la duracin de las prestaciones por desempleo y flexibilizar los requisitos para su acceso, pero ello no ha impedido que se incremente el nmero de personas que se acoge a las prestaciones asistenciales como ltimo recursos tras el agotamiento de las restantes prestaciones, cuestin que en Espaa se puede constatar con el incremento de perceptores de los ingresos mnimos de insercin existentes en las diferentes Comunidades Autnomas, y despus de haber pasado buena parte de sus perceptores por el subsidio de desempleo, que ha experimentado igualmente un importante incremento, tanto en la cuanta econmica que dedica el Servicio Pblico de Empleo Estatal a su pago como en el nmero de perceptores. Con respecto a las rentas o ingresos mnimos, los documentos analizados ponen de manifiesto y constatan algunos datos sobre los que deberamos reflexionar: en primer lugar, que estas medidas reducen la intensidad de la pobreza pero no bastan por s solas para que las personas afectadas (y ahora me estoy refiriendo bsicamente a las personas trabajadoras que han agotado, o no han podido percibir, las restantes prestaciones) salgan de ella; en segundo trmino, que un buen nmero de las personas potencialmente con derecho a percibirlas no acceden a las mismas (aunque intuyo que esta hiptesis de 18. 18trabajo deber revisarse en futuros informes ante el importante incremento del nmero de perceptores, que en el caso de Espaa es ciertamente elevado) por diversos motivos a los que las autoridades de la UE ya se han referido en anteriores informes, y de ah que se constate que estos sistemas de rentas mnimas disponen de un margen adecuado para aumentar su efectividad y eficacia si se corrigen los desajustes existentes que impiden llegar a todos los colectivos y personas afectadas, como son complejidad de las reglas, falta de informacin, carcter discrecional de la evaluacin, errores administrativos y miedo a quedar estigmatizado. D) Las polticas de inclusin social tienen un importante componente no estrictamente econmico y al que he tenido oportunidad de referirme en numerosas ocasiones al analizar documentos sobre polticas de empleo, como son las polticas que potencien la participacin en el mercado de trabajo mediante acciones formativas a lo largo de toda la vida, con especial atencin para quienes dispongan de menos conocimientos. En esta lnea, adems, una adecuada combinacin de polticas activas de empleo y medidas de proteccin social cuando fuere necesario permiten que las personas beneficiadas se mantengan activas y evitan el incremento de los costes econmicos de la Seguridad Social que se produce cuando hay un incremento, por la razn real de imposibilidad de permanecer en el mercado laboral, de jubilaciones anticipadas o de prestaciones de larga duracin por enfermedad o incapacidad. En esta justa combinacin de polticas habitualmente denominadas activas y pasivas de empleo, y que deben ir inescindiblemente unidas, la importancia de los itinerarios individualizados de insercin es clara y evidente, y en atencin a que nos estamos refiriendo a colectivos con especiales dificultades, no slo econmicas, en numerosas ocasiones, la actuacin conjunta de los servicios sociales y de empleo adquiere particular relevancia. E) El documento comunitario dedica adems algunas reflexiones especficas sobre la necesidad de actuar en el mbito de la vivienda, de la salud, y de los regmenes de pensiones. Con respecto al ltimo apartado, el ms cercano a mis reflexiones sobre las polticas de empleo, se constata la mayor proteccin de la que disponen en la actualidad las personas de edad, dada la resistencia de los regmenes pblicos de reparto ante la crisis, an cuando se pone de manifiesto que esta resistencia puede verse debilitada por la reduccin de las personas empleadas que a su vez reduce las cotizaciones y la base imponible. Por el contrario, y me parece digno de destacar, el documento es bastante crtica con los regmenes de capitalizacin, o ms exactamente con su debilidad frente a la volatilidad de los mercados financieros, y de ah que se enfatice la necesidad de que las autoridades polticas y las de regulacin y supervisin promuevan una gestin ms prudente del ahorro destinado por los ciudadanos a la jubilacin, hallando as un medio equilibrado para aprovechar las ventajas de los regmenes de capitalizacin. F) En el debate actualmente existente en Espaa, y que seguir sin duda por mucho tiempo, sobre la reforma del sistema pblico de pensiones de la Seguridad Social, y en especial de las pensiones de jubilacin (y al que se ha incorporado recientemente el grupo de los, casi, 100 economistas agrupados en torno a FEDEA), cobra especial inters conocer cules son las tesis de los documentos de la UE, que apuntan en la lnea de tomar en consideracin los perodos de cotizacin de toda la vida, y de ah que se subraye que si las personas trabajadoras desean obtener una pensin mxima al finalizar su vida laboral, esta deber ser muy larga y sin interrupciones, y de ah que la adecuacin del sistema a este hipottico cambio no radique slo en la capacidad de los trabajadores para permanecer en el mercado de trabajo, sino tambin, y muy 19. 19especialmente, en la capacidad de los mercados de trabajo para ofrecer suficientes oportunidades de carreras ms largas e ininterrumpidas; o dicho en otros trminos la adecuacin de las pensiones depender de la capacidad de los mercados de trabajo para dar la oportunidad de realizar carreras contributivas ms completas y de mayor duracin. No deja de ser polmica la tesis del documento, pero tampoco conviene dejarla caer en saco roto y desdearla de entrada en el momento en que se inicia (o se reinicia, porque llevamos debatiendo desde hace muchos aos) el debate en Espaa.IV. El Consejo EPSCO aprobar el Informe conjunto sobre el empleo 2009- 2010, que encuentra su origen en el documento previo presentado el 15 de diciembre de 2009, si bien la delegacin del Reino Unido ha formulado una reserva de examen parlamentario sobre dicho Informe. 1. El examen de qu polticas de empleo se proponen y/o adoptan por los poderes pblicos, tanto en mbito estatal como comunitario, adquiere mayor importancia si se repara en que el desempleo es la principal preocupacin de los ciudadanos europeos, seguida muy de cerca por la difcil situacin econmica que hemos vivido en los dos ltimos aos y que algunos pases (entre ellos Espaa) sigue viviendo en la actualidad. Al respecto, los datos del eurobarmetro de otoo de 2009 sobre las percepciones de la opinin pblica constatan que el desempleo es la ms importante preocupacin para el 51 % de los ciudadanos en sus respectivos Estados, seguida de la crisis econmica (42 %), porcentajes que en el caso espaol se incrementan hasta el 66 y 55 % respectivamente. 2. El anterior Consejo EPSCO, celebrado los das 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009, dedic especial atencin a los retos fututos de las polticas de empleo. En dicho Consejo se celebr un debate sobr que medidas deben ser adoptadas y/o mantenidas a corto plazo para salir de la crisis, y cules deben ser las actuaciones a adoptar a largo plazo para evitar que se produzcan situaciones como las que hemos vivido en los dos ltimos aos. Me parece importante destacar el consenso alcanzado sobre la necesidad de mantener medidas de poltica activa de empleo como las ayudas a las medidas de reduccin de jornada, combinadas con polticas de formacin para los trabajadores afectados por dichas reducciones, y para colectivos especialmente afectados como son los jvenes, las personas de edad avanzada, los trabajadores temporales y las personas con discapacidad. En cuanto se refiere al medio y largo plazo, resalto el nfasis puesto en las reformas de los sistemas de proteccin social para afrontar el proceso de envejecimiento demogrfico de la poblacin comunitaria y garantizar la viabilidad financiera de los regmenes pblicos de pensiones, con una nueva llamada (que hasta el presente no parece que haya sido acogida) para desincentivar las salidas anticipadas del mercado de trabajo, as como tambin las adopcin de medidas que faciliten el cuidado de los menores y de las personas mayores para posibilitar tanto la creacin de empleo en el sector de asistencia a las personas como para favorecer la conciliacin de la vida familiar y laboral y el incremento de la participacin femenina en el mercado de trabajo. Por cierto, el proceso de envejecimiento demogrfico y su impacto sobre las condiciones de vida de la poblacin y las finanzas pblicas ha sido objeto de especial atencin en el estudio de la OCDE sobre el panorama de las pensiones en 2009, en el que se consta que todos los pases que forman parte de la Organizacin estn 20. 20envejeciendo pero con diferentes ritmos. 3. En el Informe conjunto, objeto de debate y aprobacin en el Consejo EPSCO del 8 y 9 de marzo y que posteriormente ha de ser aprobado por el Consejo Europeo el da 25 del mismo mes, se insiste en conseguir el equilibrio entre el mantenimiento, por ser necesarias, de medidas a corto plazo que mantengan y estimulen el empleo, de la medidas a corto plazo y la adopcin gradual de medidas a medio y largo plazo que hagan ms resistente a la UE ante hipotticas futuras crisis. Como se ha destacado por las autoridades de la UE, hay que reforzar, reorientar y finalmente retirar gradualmente nuestras medidas contra la crisis con el fin de mejorar la flexibilidad y seguridad de los mercados laborales de la UE e incrementar la resistencia de la economa a futuras desaceleraciones. A) Conviene recordar que la creacin de empleo se produce con cierto retraso respecto de la mejora de la situacin econmica (estudios de la OIT cifran este retraso entre 3 y 5 aos), y que hay colectivos especialmente afectados por la crisis que hemos vivido y a los que debe dedicarse especial atencin como son los jvenes, las personas con baja cualificacin, y la poblacin inmigrada. En el ltimo Informe sobre el empleo en el mundo, elaborado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), se expone que el empleo no volver a los niveles anteriores a la crisis hasta 2013 en los pases con un elevado PIB per cpita, mientras que en los pases emergentes y en desarrollo los niveles de empleo podran comenzar a recuperarse en 2010, pero no alcanzarn los niveles anteriores a la crisis antes de 2.011. De ah que sea necesario mantener, y reforzar si procede, las medidas de lucha contra la crisis (nuevamente se enfatiza la bondad de las polticas de reduccin de jornada como va alternativa a la de extincin de contratos, si bien se recuerda que son validas mientras la situacin de crisis existe pero no en etapas de mejora de la situacin econmica, y que adems deben ir dirigidas a empresas y sectores viables de cara al futuro; tambin, un reforzamiento de las polticas personalizadas de orientacin y formacin por parte de los servicios de empleo). B) En la misma lnea que en documentos anteriores, se enfatiza por la UE la necesidad de adoptar medidas que faciliten el acceso y el mantenimiento en el empleo de la poblacin trabajadora ms que en un concreto puesto de trabajo, siendo para ello necesario facilitar la adquisicin de las capacidades necesarias para favorecer las transiciones y la movilidad en el mercado laboral, con un justo equilibrio entre las medidas de flexibilidad y seguridad laboral que permitan superar la preocupante segmentacin del mercado de trabajo que afecta a los trabajadores con contratos de duracin determinadas y que faciliten la adaptacin de las empresas a los cambios requeridos por las nuevas realidades econmicas y productivas sin merma de los derechos de los trabajadores, siendo el objetivo incrementar la resistencia de la economa europea a futuras crisis. C) El Informe llama a proseguir con buen ritmo la reforma del mercado laboral, argumentando su necesidad para que la UE pueda contar con ms y mejor empleo y con una mayor integracin social. Lgicamente, no ahonda ms en este terreno, dadas las diferencias existentes en cada Estado, por una parte, y sobre qu debe entenderse por reforma laboral por otra, aunque no conviene olvidar que la UE ha hecho de la flexiseguridad el eje central de todas su polticas de empleo y de proteccin social en los 21. 21ltimos aos, entendiendo que la seguridad debe ir referida a la permanencia en el mercado de trabajo y no a un puesto de trabajo concreto, y que las transiciones profesionales deben ir acompaadas de las medidas adecuadas que potencien la adaptabilidad y formacin de los trabajadores y la proteccin social adecuada cuando ello fuere necesario. D) En el proyecto de Informe, y en el texto definitivo que ser aprobado este mes, se ha tomado en consideracin el Dictamen del Comit de Empleo sobre la estrategia europea para el empleo en el marco del programa de Lisboa para el perodo posterior a 2010, en el que se defiende la validez de los objetivos marcados en su momento por la Estrategia Europea para el Empleo y la toma en consideracin de las nuevas realidades econmicas y sociales; de esta forma, las polticas de empleo deben tomar en consideracin factores como el proceso de envejecimiento de la poblacin, el crecimiento proceso de mundializacin econmica, el fortalecimiento de los recursos humanos y la apuesta decidida por las polticas de innovacin, el cambio climtico y su impacto sobre la creacin/destruccin de puestos de trabajo, y la necesidad de reforzar la dimensin social de la EEE. Se solicita que se mantengan los objetivos generales de la EEE, como son la bsqueda del pleno empleo, la mejora de la calidad y la productividad del trabajo, y el reforzamiento de la cohesin econmica, social y territorial, pero al mismo tiempo se pide que las prioridades de accin en el prximo futuro sean limitadas, muy vinculadas al contexto poltico y econmico actual, y que sean claramente visibles y conocidas por la ciudadana. Por decirlo con las mismas palabras del documento, la futura EEE debe presentar una estructura ms simple y ser formulada en trminos ms claros para comunicar ms eficazmente al gran pblico la necesidad de reformas y los costes que implica que no se pongan en prctica, para reforzar la apropiacin y la adhesin a los objetivos de las polticas. Adems, se sugiere que puedan adoptarse objetivos que tengan en consideracin la diferente situacin de los Estados comunitarios, argumentando que ello podra contribuir a que fueran ms eficaces y con mayor posibilidad de ser realizados. De especial inters, adems de las referencias ya contenidas en documentos anteriores sobre la necesidad de polticas inclusivas y la creacin de empleos de calidad, me parece la mencin a la conveniencia y necesidad de poner en marcha polticas que faciliten el trnsito desde los sectores y actividades en crisis o en fase intensa de reestructuracin hacia otros con mayor proteccin de futuro y en el marco de los llamados sectores verdes emergentes, as como tambin el apunte sobre la necesidad de dedicar una especial atencin a una mejor gestin de las migraciones econmicas.V. Por ltimo, abordo el anlisis de otro documento que ser objeto de debate en la reunin del Consejo de Ministros EPSCO, en concreto del informe elaborado en diciembre de 2009 por la Comisin sobre la igualdad entre mujeres y hombres, y sin duda merecern atencin los ltimos datos y las propuestas presentadas por la Comisin Europea con ocasin de la celebracin, justamente maana, del da internacional de las mujeres. La vicepresidenta de la Comisin, y comisaria de justicia, derechos fundamentales y ciudadana, Viviane Reding, ha anunciado que la Comisin est estudiando, de cara al prximo futuro, adoptar nuevas medidas jurdicas si no se avanza sustancialmente en un perodo breve de tiempo en la reduccin de las desigualdades salariales, que podran ir en una triple direccin: presentacin de informes sobre la diferencia salarial entre hombres y mujeres y transparencia de sueldos a nivel de 22. 22empresa e individual o colectivamente mediante informacin y consulta con los trabajadores; refuerzo de la obligacin de velar por que las clasificaciones de los puestos de trabajo y los baremos salariales sean neutros; mejora de las disposiciones en materia de sanciones en caso de que se incumpla el derecho a igual salario con el fin de garantizar que tales sanciones sean disuasorias y proporcionales (por ejemplo, sanciones ms elevadas en caso de reincidencia). A) En el documento comunitario se pasa revista a las actuaciones emprendidas o continuadas durante los ltimos aos para avanzar en el camino de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres bsicamente en el mbito sociolaboral, al mismo tiempo que se concretan cules son las prioridades para el prximo futuro. La tesis general del texto es que se sigue avanzando en la superacin de las desigualdades, pero que todava persisten desigualdad entre hombres y mujeres, generalmente en perjuicio de la mujer. Adems, la Comisin subraya el nuevo escenario econmico de crisis, en el que se debe proseguir con las polticas de igualdad y evitar algunas tentaciones de ir hacia atrs en la regulacin normativa, y tambin en la prctica, en materia de igualdad, argumentando y enfatizando que los tiempos de crisis ofrecen una oportunidad nica para el cambio, ya que la igualdad de mujeres y hombres es una condicin previa para el crecimiento sostenible, el empleo, la competitividad y la cohesin social. Durante el ao en curso se prev la elaboracin de un nuevo plan de trabajo de la UE que sustituya al que finaliza, y se trabajar para conseguir que las polticas de igualdad queden bien recogidas en la estrategia europea 2000 y en el texto que actualice o renueve la estrategia para el crecimiento y el empleo. B) Dicho sea de forma incidental, y refirindome un momento a la realidad espaola, el reciente informe sobre Mujer y trabajo 2009, realizado por la Secretara General de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigracin, valora de manera positiva los avances de las mujeres hacia situaciones de igualdad en el mercado de trabajo, si bien sigue constatando que persisten fuertes desigualdades en materia salarial (25,4 %) y en la presencia femenina en cargos de direccin en las empresas. El Informe pone de manifiesto que el empleo femenino se ha visto menos afectado por la crisis que el masculino debido a los sectores y ocupaciones en los que tienen presencia mayoritaria las mujeres, con un nmero muy elevado en el sector servicios, reducido en industria y muy minoritario en construccin (con datos de 2009, el 87 % de las mujeres trabajan en el sector de servicios, un total de 7.180.800 personas, muy por delante de las 675.900 mujeres que prestan sus servicios en la industria, 205.800 en la agricultura, y 142.800 en la construccin). C) Entre los principales avances en los pases de la UE se constata el importante crecimiento del empleo femenino, que ha pasado en una dcada del 52 % en 1998 al 59,1 % en 2008 y muy cerca, pues, del objetivo marcado por la Estrategia de Lisboa del 60 % en el 2010, an cuando la crisis econmica ha interrumpido esta tendencia positiva y alejado el cumplimiento de dicho objetivo. Ese avance, que ha permitido reducir la diferencia con la tasa de empleo masculina desde 18,1 puntos en el ao 1998 hasta los 13,7 en el 2008, no debe ocultar que siguen existiendo diferencias importantes por razn de sexo cuando se tienen hijos a cargo ya que la tasa de empleo femenina cae 11,5 puntos y la masculina se incrementa en 6,8. Otro dato estadstico que debe llevar a pensar sobre el diferente grado de asuncin de las responsabilidades familiares y profesionales, y que aconseja seguir trabajando en su correccin, es el nmero de 23. 23personas que prestan sus servicios a tiempo parcial, que en el caso de las mujeres es del 31,1 % durante 2008, cuatro veces mayor que el de los trabajadores (7,9 %). Justamente la Comisin enfatiza que los pases que tienen una regulacin ms favorables en materia de atencin a la infancia, permisos parentales y sistemas de trabajo flexible son aquellos donde la tasa de empleo de las mujeres y el ndice de natalidad son ms elevados. Se avanza lentamente segn la Comisin en la reduccin de la segregacin profesional y sectorial que sufre la mayor parte del colectivo femenino, constatndose que el crecimiento del empleo de las mujeres se produce mayoritariamente en sectores y profesiones feminizadas y con niveles salariales ms bajo que el promedio, y ello con independencia de un dato muy positivo como es que las mujeres consiguieron el 59 % de los ttulos universitarios en la UE durante 20006. Esa segregacin trae como consecuencia econmica que exista una diferencia de retribucin entre sexos que alcanza una media del 18 % en la UE, diferencias a las que no son ajenas tampoco las situaciones vividas por muchas mujeres de interrupcin de su carrera profesional por motivos familiares. D) El documento pasa revista a cmo ha sido la evolucin poltica y legislativa en materia de igualdad durante el indudable impacto que ha tenido en las medidas adoptadas, y tambin las que se han dejado de adoptar, la crisis econmica y financiera mundial en la economa real y en los mercados de trabajo. Cabe destacar el acuerdo alcanzado, y que est pendiente de aprobacin definitiva por el Consejo que probablemente se produzca durante la sesin de trabajo del lunes y martes, de la revisin de acuerdo marco suscrito entre los agentes sociales sobre el permiso parental. Cabe recordar que el acuerdo poltico sobre el proyecto de Directiva por la que se revisa el acuerdo marco parental, acuerdo revisado y suscrito en junio de 2009, ya fue alcanzado en el anterior Consejo EPSCO de finales de noviembre en los siguientes trminos: La nueva Directiva, que se aplicar a comienzos de 2012, ampla en particular el derecho de los trabajadores al permiso parental de tres a cuatro meses para cada progenitor. Un mes como mnimo de dicho permiso no podr transferirse de un progenitor al otro. Esto obedece a que se quiere fomentar que los progenitores varones asuman un mayor grado de responsabilidades familiares. Entre otros nuevos elementos con respecto al acuerdo precedente de 1995, cabe citar la precisin de que quedan cubiertos tambin los trabajadores que trabajan a tiempo parcial, por una duracin determinada o en empresas de trabajo temporal. Se podr exigir antigedad, pero nunca superior a un ao. Los trabajadores que regresen tras un permiso parental tendrn derecho a pedir cambios en sus horarios o regmenes de trabajo, y sus peticiones debern ser tomadas en consideracin y atendidas por los empleadores. E) En cuanto a los retos y orientaciones estratgicas de futuro, se llama a los Estados miembros a tomar en consideracin la importancia de invertir en polticas de igualdad que faciliten la independencia econmica de las mujeres y que faciliten el equilibrio entre vida laboral y vida privada, tanto de las mujeres como de los hombres, porque se ha constatado empricamente que dicha inversin resulta rentable en trminos de desarrollo social y econmico. Las lneas de actuacin para el prximo futuro pasan por el reforzamiento de la sinergia 24. 24entre la igualdad de gnero y el empleo, con objeto de estimular la recuperacin econmica y el crecimiento sostenible, con especial atencin a las medidas que vayan directamente dirigidas a atacar las desigualdades salariales existentes; tambin, por el apoyo a la conciliacin entre la vida laboral, privada y familiar de hombres y mujeres, con medidas dirigidas a incentivar que los hombres asuman una mayor parte de las responsabilidades familiares; por otra parte, se requiere promover la inclusin social y la igualdad entre mujeres y hombres, con una atencin especial a las necesidades de los colectivos ms vulnerables como son las familias monoparentales con una mujer al frente, las de edad avanzada o las procedentes de la inmigracin; cobra tambin un reforzado inters la prevencin y lucha contra la violencia de gnero, y no menos importante es la materializacin del compromiso con la igualdad en acciones y resultados, haciendo una llamada a todos los Estados de la UE para que renueven el compromiso establecido en el Pacto Europeo por la igualdad de gnero y para que se refuerce la asociacin y la sinergia entre las instituciones europeas, los interlocutores sociales y la sociedad civil.71. La crisis econmica y social y su impacto sobre el mundo del trabajo (26 de marzo de 2010).I. Reproduzco en esta entrada del blog, ligeramente revisada, la presentacin de la conferencia que pronunci en Manresa el da 23 de este mes, organizada por Justicia i Pau, Bages per a tothom, Critas, Consell de Solidaritat de Manresa y Moviment cristi comunitari de Manresa. Guardo del acto un especial recuerdo, porque mi presentacin corri a cargo de Francesc Riera, ex director de Cristianisme i Justcia. Me permito aqu, tal como hice en la conferencia, recordar un texto que escrib el 21 de octubre de 2007 y que refleja muy bien mi relacin con CiJ: Jos M Diez Alegra con sus 96 aos y sus ganas de vivir es un fiel ejemplo de aquello que yo he aprendido durante ms de 25 aos de mis relaciones con el mundo jesutico, con personas de la elegancia y buen hacer de Joan N. Garca-Nieto, Francesc Riera o Ignasi Salvat, por citar slo algunos de los muchos a los que profeso una intensa admiracin y cario desde que tuve la fortuna de incorporarme al Centro de Estudios Cristianisme i Justcia el ao 1982. En la introduccin de la conferencia subray, y tambin deseo hacerlo ahora, que el da tena un cierto simbolismo jesutico, porque se ubicaba entre dos fechas especialmente emotivas. El 21 de marzo de 1980 mora asesinado en Bolivia el jesuita Llus Espinal, y tres das ms tarde era asesinado en El Salvador Monseor Oscar Romero, del que recupero ahora una frase cargada de fuerza y de esperanza: el que se entrega por amor a Cristo al servicio de los dems vivir como el granito que muere. Si no muriera se quedara solo. Si hay cosecha es porque muere, se deja inmolar esa tierra, deshacerse y slo deshacindose produce la cosecha". Tambin es un motivo de satisfaccin recoger la peticin de perdn pblico por el asesinato formulada el da 24 de este mes por el Presidente del Salvador, Mauricio Funes: "En nombre del Estado salvadoreo, como presidente constitucional reconozco que el entonces arzobispo de El Salvador, Oscar Arnulfo Romero Galdmez, el 24 de marzo fue vctima de la violencia ilegal que perpetr un escuadrn de la muerte". II. Una mirada cristiana a la crisis. Critas in veritate. 25. 251. La riqueza mundial crece en trminos absolutos, pero aumentan tambin las desigualdades. En los pases ricos, nuevas categoras sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas ms pobres, algunos grupos gozan de un tipo de super desarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo el escndalo de las disparidades hirientes. 2. Reducir el nivel de tutela de los derechos de los trabajadores y renunciar a mecanismos de redistribucin del rdito con el fin de que el pas adquiera mayor competitividad internacional, impiden consolidar un desarrollo duradero. Por tanto, se han de valorar cuidadosamente las consecuencias que tienen sobre las personas las tendencias actuales hacia una economa de corto, a veces brevsimo plazo. 3. Oponerse ciegamente a la globalizacin sera una actitud errnea, preconcebida, que acabara por ignorar un proceso que tiene tambin aspectos positivos, con el riesgo de perder una gran ocasin para aprovechar las mltiples oportunidades de desarrollo que ofrece. El proceso de globalizacin, adecuadamente entendido y gestionado, ofrece la posibilidad de una gran redistribucin de la riqueza a escala planetaria como nunca se ha visto antes; pero, si se gestiona mal, puede incrementar la pobreza y la desigualdad, contagiando adems con una crisis a todo el mundo. III. Una mirada social a la crisis (OIT, 2010). 1. En la mayora de pases los cimientos de la economa siguen siendo frgiles. La utilizacin de la capacidad industrial es muy baja, el comercio permanece por debajo de los niveles anteriores a la crisis, el crdito a las pequeas empresas y a los particulares sigue siendo limitado y el consumo y la confianza de los consumidores no se han restablecido, principalmente debido a la incertidumbre con respecto al empleo y al verdadero vigor de la recuperacin econmica. 2. En este contexto, los empleadores de todos los sectores guardan prudencia en cuanto a la creacin de empleo y los gastos de capital, incluso si aumenta la demanda de sus productos. La debilidad de la demanda agregada parece constituir el mayor inconveniente a medio plazo. En tales circunstancias, es probable que la recuperacin econmica siga siendo moderada en 2010 y que el crecimiento del empleo sea ms lento que en crisis anteriores. IV. El camino para lograr la meta del empleo pleno, productivo y libremente elegido (OIT, 2010). Primera medida: Los Estados deben comprometerse polticamente a alcanzar el pleno empleo. Segunda medida: Los Estados deben establecer o esforzarse por establecer instituciones que sean necesarias para garantizar la consecucin del objetivo del pleno empleo. Tercera medida: Los Estados deben hacer todo lo posible, en funcin de su nivel de 26. 26desarrollo y capacidad econmico para lograr y mantener el pleno empleo Sntesis: sin un compromiso poltico, sin las instituciones esenciales y sin los consiguientes genuinos esfuerzos, resulta poco probable que se pueda lograr el pleno empleo durante un perodo sostenido de tiempo. V. Los cambios en el mundo del trabajo. -- Cambios en el mundo del trabajo (OIT, 2006). El trabajo se est transformando, cambia y se globaliza. Hoy, ms que nunca antes, el ritmo y magnitud de los cambios que se producen en una parte del planeta tienen repercusiones para las mujeres y hombres de otros pases. -- Informe sobre la situacin social en el mundo (ONU, 2007). El mundo del trabajo es objeto de una profunda transformacin. Los desplazamientos sectoriales estn haciendo que las antiguas imgenes del empleo y el trabajo a jornada completa y de ocupacin nica ya no resultan apropiadas como guas para el futuro. Son precisamente el sentido de inseguridad que acompaa a las diferentes formas de trabajo no estructurado y la falta de seguridad en el empleo los que plantean importantes retos para el siglo XXI. 1. Proceso de globalizacin/mundializacin. Impacto de las TIC. 2. La poltica comunitaria de empleo y su influencia sobre la espaola. 3. El fenmeno de la inmigracin. 4. El desarrollo y consolidacin del Estado de las autonomas. 5. La adaptacin de las polticas (pblicas y privadas) a los cambios. Nuevas realidades en los mbitos del empleo, la formacin y el desempleo 6) Los nuevos marcos comunitarios y estatales de inclusin social. La estrategia espaola 2008-210. La proteccin de los colectivos desfavorecidos. 7. Creciente participacin femenina en el mercado de trabajo.VI. Enfrentando la crisis mundial del empleo. La recuperacin mediante polticas de trabajo decente (OIT, 2009). Ejes del PME: 1. Garantizar el apoyo y las corrientes de crditos para las empresas, en especial las pymes. 2. Salvaguardar puestos de trabajo viables, apoyando la aplicacin de horarios reducidos y el desarrollo de competencias laborales para limitar los despidos innecesarios. 27. 273. Apoyar a quienes buscan empleo mediante prestaciones de desempleo bien diseadas. Para la OIT se debera establecer un seguro de desempleo y, en los casos en que ya exista tal seguro, se pueden ampliar la cobertura y la duracin de sus prestaciones de manera temporal durante los perodos en que el desempleo alcance niveles ms elevados. 4. Reforzar los programas activos del mercado de trabajo para evitar el riesgo de desempleo de larga duracin y de exclusin social. Asistencia y orientacin para el empleo. Atencin especial a los jvenes, y en particular a los ms desfavorecidos. 5. Aumento de la inversin en proyectos de infraestructuras y bienes pblicos con alto coeficiente de empleo. 6. Inversin en la nueva economa verde, en seguridad alimentaria y en desarrollo rural. 7. Introduccin o extensin de la proteccin social a favor de los grupos de bajos ingresos y de los trabajadores del sector informal. Establecimiento de un nivel mnimo, conjunto de derechos, transferencias y servicios, que todos los pases deberan establecer progresivamente en funcin de sus medios y de la ayuda externa disponible. 8. Promocin de las normas internacionales del trabajo. 9. Reestructuraciones empresariales a por medio del dilogo social. 10. Trato justo de los trabajadores migrantes. VII. Encuesta de condiciones de vida en Espaa 2009. 1. El 19,5 % de la poblacin residente en Espaa estaba en 2009 por debajo del umbral de pobreza relativa (que se reduce al 15,5 % si se considera el valor del alquiler imputado). Slo se ha producido un descenso de 0,2 puntos desde 2007, si bien esa disminucin alcanza casi 3 puntos cuando se trata slo de la poblacin mayor de 65 aos (28,5 y 25,7 %, respectivamente). 2. El 13,7 % de los hogares espaoles manifiesta llegar a final de mes con mucha dificultad, y un 16,8 % con dificultad. El primer grupo, el ms preocupante desde la necesidad de prever y disear medidas de proteccin social, se ha incrementado en 3,4 puntos en slo 2 aos. 3. El porcentaje de hogares que no podan afrontar gastos imprevistos en 2009 era del 33,9 %, 5,8 puntos ms que el ao anterior, y un 38,9 % no podan permitirse pagar una semana de vacaciones fuera de su caso, con un incremento de 5,4 puntos sobre 2008. 4. Se incrementa el nmero de personas que sufren retrasos en sus pagos pendientes, ya 28. 28que hemos pasado del 4,7 % en 2005 al 7,2 % en 2009, siendo el porcentaje lgicamente mucho mayor (18,6 %) cuando se trata de hogares en los que todos sus integrantes se encuentran en situacin de desempleo. En el mbito internacional (Eurostat, 2010): Long term unemployment set to rise in the aftermath of the crisis. While there is hope of economic recovery as output starts growing again, the effects of the crisis on the European labour market are far from over. In 2009Q3, the ranks of the unemployed increased to around 21.4 million in the EU. Many of them lost their job in the past 12 months. But with fewer jobs on offer, the risk of staying unemployed for over a year is real for a substantial number of people. This could result in more social exclusion and poverty. VIII. Cambios en las polticas sociales. 1. Transformacin progresiva de las estructuras familiares. Aumento de las familias monoparentales. 2. Incidencia del desempleo. Especial importancia del desempleo de larga duracin (ms de un ao de inscripcin en la oficina de empleo). 3. Aparicin y desarrollo de nuevas formas de marginacin, exclusin y pobreza vinculadas a los cambios producidos en el mundo del trabajo. Incidencia de la precariedad laboral sobre el reconocimiento y disfrute de derechos de proteccin social vinculados a perodos de cotizacin. 4. Crisis del diseo (aos sesenta, siglo XX) de proteccin social, de proteccin de trabajadores varones ocupados de forma estable y en desempleo slo de forma ocasional. 5. Reordenacin de los sistemas de empleo y de proteccin social para garantizar recursos formativos, laborales y econmicos a todas las personas que los necesiten. Influencia de diversos factores: Envejecimiento de la