REFLEXIONES DEL GRUPO OPERATIVO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-08-09 · participantes y fue...

11
1 Área 3, Extra nº 3, verano 2018 ÁREA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES (ISSN 1886-6530) www.area3.org.es EXTRA Nº 3 – verano 2018 Materiales presentados en la II Asamblea Internacional sobre Investigación en torno a la Concepción Operativa de Grupo, Madrid 26-28 de abril de 2018 REFLEXIONES DEL GRUPO OPERATIVO EN LA FORMACIÓN DE PSICOTERAPEUTAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: DIALÉCTICA Y APERTURA EN LA CLÍNICA COMUNITARIA María Asín Mendoza, Diana Hidalgo Jiménez y Alicia Monserrat Femenía INTRODUCCIÓN LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO: ARAGÓN Y AAPIPNA Encontramos hoy imprescindible, tanto plantearnos nuestras teorías y nuestras prácticas clínicas, como explorar las nuevas formas en que se presenta el vivir y el padecer humanos, en estas edades cruciales en la constitución psíquica. Porque en las últimas décadas ha habido enormes cambios en la cultura, en las ciencias en general y en nuestra disciplina en particular. Porque a ello se le suma la profunda crisis que hoy afecta a todos los elementos de la comunidad. Las condiciones en que se desenvuelve nuestro trabajo han sido afectadas por todos los cambios socio-culturales como no podía ser de otro modo. La clínica nos desafía cotidianamente a encontrar respuestas que unan, el rigor académico y la creatividad. Damos relevancia a utilizar los grupos, como dispositivos de intervención por excelencia, práctica técnica que nos

Transcript of REFLEXIONES DEL GRUPO OPERATIVO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-08-09 · participantes y fue...

1 Área3,Extranº3,verano2018

ÁREA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES (ISSN 1886-6530)

www.area3.org.es

EXTRA Nº 3 – verano 2018

Materiales presentados en la II Asamblea Internacional sobre Investigación en torno a la

Concepción Operativa de Grupo, Madrid 26-28 de abril de 2018

REFLEXIONESDELGRUPOOPERATIVOENLAFORMACIÓNDE

PSICOTERAPEUTASDENIÑOSYADOLESCENTES:DIALÉCTICAY

APERTURAENLACLÍNICACOMUNITARIA

MaríaAsínMendoza,DianaHidalgoJiménezyAliciaMonserratFemenía

INTRODUCCIÓN

LAIMPORTANCIADELCONTEXTO:ARAGÓNYAAPIPNA

Encontramoshoyimprescindible,tantoplantearnosnuestrasteoríasynuestrasprácticas

clínicas, como explorar las nuevas formas en que se presenta el vivir y el padecer

humanos,enestasedadescrucialesenlaconstituciónpsíquica.

Porqueenlasúltimasdécadashahabidoenormescambiosenlacultura,enlasciencias

en general y en nuestra disciplina en particular. Porque a ello se le suma la profunda

crisisquehoyafectaatodosloselementosdelacomunidad.Lascondicionesenquese

desenvuelvenuestro trabajohan sidoafectadaspor todos los cambios socio-culturales

como no podía ser de otro modo. La clínica nos desafía cotidianamente a encontrar

respuestasqueunan,elrigoracadémicoylacreatividad.Damosrelevanciaautilizarlos

grupos, como dispositivos de intervención por excelencia, práctica técnica que nos

2 Área3,Extranº3,verano2018

posibilitarádiversastareas,paraacercarnosalosingulardelcampodetrabajo,tantoen

lainfanciacomoenlaadolescencia.

Conunaperspectivadelpsicoanálisissocialcomoposiciónepistemológica,losconceptos

teóricos se basan en la articulación, con un abordaje clínico que implica la idea de

convergencia epistemológica de Enrique Pichón-Rivière. Desde la concepción de los

GruposOperativosseprivilegialacomplejidad,yesesamismacomplejidad,elmodoen

que nos situamos como profesionales interesados en el campo de la Infancia y

Adolescencia,concibiendonuestrohacermásalládeloclásicoenlosgruposdeadultos.

Precisamente este año, es cuando se cumplen los 20 años de la creacióndeAAPIPNA

(Asociación Aragonesa Para la Investigación del Niño y del Adolescente). Tal creación

surgedelinteréseiniciativadeungrupo.

AAPIPNAesunaasociaciónsinánimodelucrodedicadaalaformacióndeprofesionales

deláreadelaSaludMentalInfanto-Juvenilyalaasistenciadeniños,adolescentesysus

familias.Juntoalinterésporlaformacióny,coneldevenirdeltiempo,sehaidocreando

otrosespaciosinstitucionalesentrelosqueseencuentraunDepartamentodeClínicaen

cuyosenosehanidodesarrollandodiferentesprogramasasistenciales:

- PROGRAMA DE APOYO A LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL EN ARAGÓN

(PASMIJEA):suobjetivoesbeneficiaraniños,adolescentesysusfamiliasatravésdela

oferta de una intervención psicoterapéutica de calidad realizada por un grupo de

psicoterapeutas adscriptos al programa. Entre sus lineamentos fundamentales se

encuentraunSubprogramadeHonorariosReducidosformuladoparaaquellasfamilias

quenopuedanaccederaunaintervenciónpsicoterapéuticaespecializada.

- INTERVENCIONESPREVENTIVASCONPADRESYPROFESIONALES:supropósitoesdar

apoyo a las familias conmenores para que puedan desarrollar adecuadamente sus

funciones de crianza, educativas, formativas y socializadoras, y prevenir así,

situacionesdeconflictoyriesgo,osuperarlasenelcasodehaberlas.Eltrabajogrupal

consiste principalmente en que los padres realicen un trabajo de reflexión y auto-

observación de ellos mismos como padres y de su posicionamiento respecto a sus

hijosenfuncióndelosdistintosmomentosconstitutivosdelamentedelniño.

3 Área3,Extranº3,verano2018

- COLABORACIONES CON DIVERSAS INSTITUCIONES DEL ÁMBITO ARAGONÉS: dichas

instituciones y/o asociaciones se dedican específicamente a la Salud Mental en el

ámbitodelopúblicoydeloprivado,alaasistenciaamenoresenexclusiónsocial,ala

temáticade la violenciade géneroasí comoapersonasen riesgodedesahucio.De

estemodo la intervencióncomunitariadeAAPIPNArecogeunamplioespectrode la

heterogeneidad poblacional así como de las diferentes situaciones de sufrimiento

humanocontemporáneas.

FORMACIÓNENLACONCEPCIÓNOPERATIVADEGRUPOSDENTRODEAAPIPNA

MARCOTEÓRICO

Tomamos la Psicología Social como marco general y como posicionamiento

epistemológico.ElGrupoOperativoesentendidodesdeelparadigmadelacomplejidad.

Complejidad concerniente a sus conceptos basados en la articulación de diversos

saberesteórico-técnicosperoatinentetambiéna losprocesossocialesypersonales.La

ConcepciónOperativadeGruponosremiteaunaseriedeelementoscentrales:

- ElCambio.

- LaResistenciaalCambio.

- LaPsicologíaSocialestáorientadaalcambio.

La Técnica asumida es la deGrupoOperativode E. Pichon-Rivière donde la nociónde

vínculoylaTeoríadeEnfermedadÚnicasonnucleares.LaIntervencióndiscurreatravés

delentrecruzamientodetresdimensiones:

- Dimensión Interdisciplinaria: fundamentada en el principio de epistemología

convergente, es decir, en el intercambio, la reflexión y la confrontación de los

diferentescamposdelsaber.

- DimensióndeInvestigaciónClínica.

- Dimensión de Enseñanza-Aprendizaje: con la perspectiva de la transmisión del

psicoanálisisylaConcepciónOperativa,nodisociadadelainvestigaciónydeltrabajo

clínico,procurandoqueelrigornecesarioenlaformaciónnoadquieraprocedimientos

escolaresy/odogmáticos.

4 Área3,Extranº3,verano2018

El Proceso de Aprendizaje es entendido como una Adaptación Activa a la Realidad,

producidoenlaprácticasocialcotidiana,sinnecesidaddelugaresespecíficosyatravés

deexperienciasvinculares.

PortantosetratadeunaPraxisSocialentendidaéstacomo“Apropiación instrumental

de la realidadpara transformarlayalmismo tiempome transformo”.Todo loanterior

caracterizaa laSaludHumana(alSujetoSano)generandocapacidadpara la interacción

con sumedio, abierto a la incorporación de cambios, así como con la capacidad de

relacionarseconotro oconunosotros,esdecircon laalteridad.Esotraspalabras,el

aprendizaje que, favoreciendo el desarrollo humano, produce una modificación en

nuestromododePensar,SentiryActuar.

Todosestospostuladosfuerontenidosencuentaa lahoradeelaborarelprograma de

formacióndepsicoterapeutasenintersección(TrabajoIntergrupal)conelDepartamento

deClínicadenuestrainstitución(AAPIPNA).

FORMACIÓNDEPSICOTERAPEUTAS:AMPLIACIÓNALACONCEPCIÓNOPERATIVA

LaformaciónapsicoterapeutasquedesarrollaAAPIPNAseenmarcaenelpsicoanálisis.

Freud en su artículo <<¿Pueden los legos ejercer el análisis?>> (1926) nos habla del

trípodenecesariopareapoderejercer laprofesióndepsicoanalista: formación teórica,

análisispersonaly supervisiónconanalistasdemayorexperiencia.En lamisma líneay

siguiendo el modelo de la FEAP (Federación Española de Asociaciones de

Psicoterapeutas),AAPIPNAproveedetalesrecursos.

Durante unos años, dicha formación discurrió por los territorios de la psicoterapia

individualperolostiemposyloscambiosepocalesasícomoelpropiocrecimientodela

institución, nos hicieron patentes lo interesante y necesario del abordaje grupal en la

clínica.Deahí surge laaperturaa la formaciónenGrupoOperativocomo instrumento

para aprender con otros a hacer y producir en grupo. Los objetivos de tal formación,

inicialmente,son:

- Desarrollarlacapacidaddelosparticipantesparaconducirgruposyequiposdeforma

creativa,eficazysatisfactoria.

5 Área3,Extranº3,verano2018

- Incrementar los recursos de aquellos profesionales que desarrollan su actividad en

contextosgrupales,potenciandosucapacidadenyconequipos.

Elgruposeorganizaendosespaciosdiferentesycontinuados; laprimeraparte,Grupo

Operativocon informaciónacercade laTeoríadeGrupoOperativo,y trabajoengrupo

con coordinación y observación. En la segunda parte se realiza la presentación de

experienciasgrupales, iniciativasyproyectosdeAAPIPNAcon los finesdetrabajarlosy

supervisarlosengrupo.

El grupo está integrado por quincemiembros (psicólogos, psicoterapeutas, terapeutas

ocupacionales, profesores...), algunos con extensa formación y otros de recorridomás

breve.Hayqueseñalartambiénqueelgruposeinicióconunnúmeromásreducidode

participantesy fueampliándosea lo largodel tiempohastaquequedócerrado.Nose

handadosignificativasausenciasdurantesudesarrollo.

Atravésdelaexperienciaqueseestárealizando,observamoscómosevandesarrollando

ytrabajandoalgunostemasdesumaimportanciaenelquehacerdelpsicoterapeutaysu

tarea en contexto comunitario, como parte de un equipo y de una institución. La

complejidadde losobjetivosdeldispositivogrupalquesedesarrollasehacenpatentes

en su producción grupal dado que son numerosos los aspectos que emergen. Al

aprenderatrabajarconGruposOperativos,desdelateoría,lapraxisylaexperiencia,se

abrelaposibilidadparalosmiembrosdelgrupodetrabajarenotroscontextoscomoson

Familia y Grupo, Infancia y abordajes grupales, Adolescencia y Grupalidad, Equipos e

Instituciones. Las aportaciones teóricas y el trabajo en Grupo Operativo facilitan un

nuevomarcodeconocimientoparainvestigar larealidadsocialy loquesubyaceaella,

con el acercamiento de las propuestas de la Psicología Social de Pichon-Rivière. Dice

Pichon-Rivière:“elpasajedelpsicoanálisisalapsicologíasocialesposibleatravésdela

formulacióndelconceptodeestructuravincular,detramavincular,queseconvierteen

instrumentodeanálisisdelasmúltiplesyvariadasformasderelaciónentrelaestructura

de la personalidad y la estructura social”. La riqueza es tal que nos va permitiendo la

intervencióndelainstituciónAAPIPNAdesdesuvinculaciónconlosocialycomunitario,

asícomolarelaciónindividuo/grupoyladialécticamundointerno/mundoexterno,junto

con la adaptación activa a la realidad y su contrapartida, la resistencia al cambio.

6 Área3,Extranº3,verano2018

Entendemos la adaptación activa como un posicionamiento crítico del sujeto con

capacidad transformadora (ayuda para elaborar la resistencia al cambio, evitación de

estereotiposylarepeticióndeconductas...),enotraspalabras,facilitandoelcambio.

En nuestro trabajo grupal han ido emergiendo cuestiones como diferenciación,

implicaciónycompromiso,voluntareidadyobligatoreidad,pertenencia,conflictivaentre

diferentes pensamientos y/o esquemas referenciales individuales. Este aprendizaje a

travésdelaexperienciaproducemovimientosenlosintegrantesdelgrupodespertando

ansiedadesyresistenciasalaparqueinterésycreatividad.Seobservadelmismomodo

elpasajedeunesquema referencialbasadoenel tratamiento individual aotrogrupal

cuyosejesvertebradoressonlafamiliacomogrupoprimarioylanocióndeenfermedad

única,perspectivadesdelaqueserecogequeelenfermaryelsufrimientohumanoson

emergentesgrupalesysociales.

Los sistemaseducativos yde transmisiónde culturade los cuales tambiénparticipa la

escuela de formación de psicoterapeutas psicoanalíticos de AAPIPNA, suelen conllevar

unaseriedeproblemáticasensusestructuras.Enocasiones,secaeenlaidealizacióne

identificaciónycopiadelosprofesores,conciertarigidezdeideasyactitudesreservadas

frente a los desacuerdos que generan dificultades para expresar opiniones y poner

reparos. A través de nuestra experiencia grupal se da la posibilidad de trabajar la

diferenciaciónyactivacióndelosmiembrosdelgrupotambiénrespectoalainstitución,

amododecombatirlaregresióngrupal,elsaberdepositadoenlasfigurasdeautoridady

la pasividad. Ha sido gracias el trabajo grupal y la relación establecida con la

coordinacióndel grupoque sehaposibilitadounaactitudmás críticaydiferenciada, y

también la creatividad y productividad. Es innegable que en la formación en Grupo

Operativoelprocesodeaprendizajeconllevalaintegracióndelosconocimientosteórico-

técnicos juntoa loemocionalqueseponeen juegoenesteespacio-proceso.Parecería

que el trípode de Freud (teoría, análisis y supervisión) se hacen presentes con la

virtualidaddeloVivo...

EFECTOSPRODUCIDOSPORESTAEXPERIENCIAGRUPALDENTRODELAINSTITUCIÓN

El trabajo grupal ha ido develando cómo circulan las demandas, los mandatos

institucionales, y los deseos, las resistencias y las estereotipias, las tensiones y

7 Área3,Extranº3,verano2018

conflictivasqueenocasionesllevanalaclausuraycierredeposibilidadesycapacidades

delosindividuosmiembros,envezdelprogresoyavance.Pensarennuevosmodelosde

pensamiento, así como en nuevos proyectos institucionales en su vinculación con lo

comunitario, suponeunmomentodecambioyde resistenciaal cambio,una situación

nueva que pone en jaque y exige una transformación que despierta un monto de

ansiedades(paranoidesydepresivas)quesoncontenidasporelgrupo.Estaansiedadha

podido expresarse como fantasía de destrucción, en tanto reproductora e

inmovilizadora del estereotipo, y ha supuesto un impedimento para los cambios que

toda instituciónnecesitahacerparaadaptarsea lanuevarealidadyalcrecimiento. La

identidad de los profesionales integrantes del Grupo Operativo pero también la

identidaddelainstituciónsehanvistocomprometidas.Eltrabajogrupalproduceefectos

más allá de sus integrantes ya que el grupo está atravesado tanto por las conflictivas

personales como las institucionales así como las societales. Por lo tanto, la misma

institución, se ve afectada por el dispositivo grupal que se ha puesto en marcha,

poniéndose de relieve algunos efectos delmismo. De estamanera se está pudiendo

repensar e indagar en sus modelos de comunicación, de organización y estructura

etcétera...Este trabajo grupal está permitiendo la expresión de las dificultades, los

procesosde idealizaciónydesidealización, las incertidumbresqueenconjuncióncon la

experiencia grupal abre vías de permeabilidad e integración de nuevas capacidades

dentro de la institución AAPIPNA. Efectos de lo anterior son las aperturas a nuevos

ámbitosdeintervencióncomosonlaComunitaria,laPrevenciónylaPsicohigiene.

En resumen, nos parece que la instauración del Grupo Operativo en la formación de

psicoterapeutasenAAPIPNAhapermitido:

- Incluir a la institución AAPIPNA dentro del entramado vincular de la sociedad

aragonesaenrelaciónadiferentescolectivos.

- Dotación de instrumentos para captar en mejores condiciones las diferentes

realidades sociales de nuestro territorio insertas en el constante cambio propio del

ámbitocomunitario.

8 Área3,Extranº3,verano2018

- Abrirseanuevossaberesyalaaplicacióndeconocimientosaotroscontextosfuerade

lasconsultas,a travésde la realizacióndeexperienciasgrupales, instrumentalizando

asílaposibilidaddemodificarlarealidadpsicosocialdelaqueformamosparte.

- Creardentrode la instituciónnuevosespaciosdecuidadoen lavertientedelGrupo

Operativo con función terapéutica para sus propios integrantes, posibilitándose de

estemodoelcrecimientoindividualeinstitucional.

EXPERIENCIASESPECÍFICASENLOCOMUNITARIO

Siguiendo loanterior,nuestraposiciónesveral individuo incluidoenelgrupofamiliar,

implicado éste en un análisis psicosocial, sociodinámico e institucional de la situación.

Creemos importanteconsiderara la familiacomoelgruposocialprimarioy,desdeesa

totalidad, lo que van emergiendo son situaciones en las que un miembro del grupo

familiar, en muchos casos el niño o el adolescente, aparecen cumpliendo el rol de

portavozenlascomplejastramasdelosvínculosfamiliares.

Productoyefectodeltrabajogrupalyvinculardentrodela instituciónsehaproducido

un cambioenel esquema referencial yunaespecial sensibilidadhacia laproblemática

social.

Paralelamente varias han sido las instituciones y asociaciones aragonesas que han

solicitadoaAAPIPNAasesoramientoycolaboración.¿Elmovimientointernotieneecoen

loexterno?,oesalcontrario,¿elambienteexteriorinfluyeenelinterior?.Creemosenla

paradoja,noesdedentronidefuera,setratamásbiendeunfenómenotransicional.

Pasamos a exponer diversas experiencias de Clínica Comunitaria que vienen

desarrollándoseenlosdosúltimosañosconespecialintensidadenelúltimo:

Dichas experiencias proceden de la co-operación con una institución de SaludMental

privada,conunaasociaciónquenucleaapersonasvíctimasdelaviolenciagénerodey

doscolectivosdepersonasenriesgoseverodeexclusiónsocial.Enlastressituacionesla

urgencia yeldesbordecaracterizaron laconsulta.Suspedidoseranmuydifusosybien

sabidoesquelasurgenciasminannuestrocampodetrabajoyqueserequieredetoda

un actividad previa para transformar el pedido en demanda. Y tal fue nuestro primer

9 Área3,Extranº3,verano2018

tramoporhacer,¿cómoconvertirunpedidoconcarácterdeurgenciaenunademanda?.

Partimos de la base de que la oferta crea demanda y utilizando el dispositivo grupal

observamosque,asuvez,lademandatransformalaoferta.Pongamosunejemplo;enel

casodelasfamiliasenriesgodeexclusiónsocialsesolicitóqueAAPIPNAcoordinaraun

programa de atención psicopedagógica y psicoterapéutica traído desde otro territorio

autonómico.Enunprimermomentoseanalizóelespecialcontextoaragonésyseadaptó

dichoprogramaconstituyéndosetresfasesdeintervención:

- Fase I:Difusióny sensibilizaciónhacia laproblemáticay conflictiva suscitadaspor la

situacióndeexclusiónsocialaniveldelafamiliaydelosmenores.

- FaseII:FasedeGruposconMenoressubdivididoseninfanciayadolescencia,consus

peculiaridadesconstitutivas.

- Fase III: Intervención psicoterapéutica individual, a cargo de una red de

psicoterapeutassolidarios,dirigidaaaquellosmenoresquedurante lafasepreviase

hubiesedetectadounpadecimientopsíquicosignificativo.

EnformatodeGrupoamplioseofertóalosdoscolectivosesteplanteamientoydeeste

encuentroatravésdeltrabajogrupalsurgióporpartedelosintegrantesdelgrupouna

demandamásespecífica.Nossolicitabanqueenunprimertiemposerealizarangrupos

conlospadresenlosquelatareaespensarcómolasituacióndeexclusiónafectaatodos

losintegrantesdelafamilia.Éstaeslaconsignamanifiesta.Anuestrojuicioelconflicto

encubierto es la situación de desamparo y desvalimiento que genera múltiples

ansiedades en los adultos, cuestión tal que les impide elaborar los duelos asociados a

estasituacióndepérdidaenlorealconefectospsíquicosdedesbordeydenegacióndel

padecimientodesushijos.DichosemergenteshansidotomadosporAAPIPNAyatravés

del trabajo en equipo se está reelaborando el proyecto. Pero no sólo eso. Dado que

estánenmarchaotrasiniciativascomunitariasnosesprecisolabúsquedadeunsoporte

económicomotivoporel cual seha concurridoauna subvenciónmunicipal. Ydeesta

tareasehaproducidounnuevomovimientointerno.Efectodelencuentroconlosocial

estamos constituyendo <<AAPIPNA en Acción Social>> como línea de Intervención

Comunitaria dentro del Departamento de Clínica, espacio de pensamiento y acción

dondenuclearlosdiversosproyectospresentesyfuturosdestinadosalámbitosocialcon

10 Área3,Extranº3,verano2018

susespecialesderivasysufrimientostantointrasubjetivoscomotransubjetivos.Elmarco

deintervenciónapredileccióneslaConcepciónOperativadeGrupo.

Todosestosmovimientosfacilitadosporeltrabajogrupal,intrainstitucionalasícomoen

interacción con otras instituciones, nos han permitido reafirmarnos en el

convencimientodequesóloatravésdeladialécticaentreorganizaciónycreatividadse

puede trabajar en lasproblemáticas comunitarias y en los contextosde vulnerabilidad

social.Secreaasíunarcodetensióndecreaciónconjunta.

CONCLUSIONES

Amododesíntesistemporariaqueremosremarcarquelosnuevosobjetosdelaclínica

comunitariacontemporáneapermitenlaextensióndelcampopsíquico.Eldispositivode

losgrupos,enloscontextosvulnerablesmodernos,alzaprimalapersistenciadelmanejo

del concepto de vínculo, el más allá del individuo en el grupo y la temática de la

regresión en los grupos. Los efectos relatados en este comunicado han sido muy

enriquecedoresdesdelosvérticesdelaformacióndepsicoterapeutasdentrodenuestra

institución y de la intervención clínica comunitaria, creando espacios de fertilizaciones

mutuas.

Zaragoza,Abrildel2018

11 Área3,Extranº3,verano2018

BIBLIOGRAFÍA

BAULEO, A. <<Psicoanálisis y Grupalidad. Reflexiones de los nuevos objetos de la

clínica>>,EditorialPaidós,1997.

BOWLBY,J.<<Unabasesegura>>,EditorialPaidós,1989.

CUNNINGHAM, Cliff y DAVIS, Hamilton. <<Trabajar con los padres, marcos de

colaboración>>.EditorialSigloXXI,1988.

DOLTÓ,F.<<Niñodeseado,niñofeliz>>EditorialPaidós,1979.

<<¿Tieneelniñoelderechoasaberlotodo?>>EditorialPaidós,1978.

<<¿Niñosagresivosoniñosagredidos?>>EditorialPaidós,1977.

<<Lacausadelosadolescentes>>EditorialSeixBarral,1990.

<<Laeducaciónenelnúcleofamiliar>>EditorialPaidós,1999.

FREUD,S.ObrasCompletas,EditorialAmorrortu.

PICHON-RIVIÈRE, E. <<El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social>>,

EditorialNuevaVisión,2008.

UTRILLA,M.<<Psicoterapiaenlasinstituciones>>,EditorialBibliotecaNueva,1998.

WINNICOTT,D.W.<<Losbebésysusmadres>>EditorialPaidós,1990.

<<Realidadyjuego>>EditorialGedisa,1971.