Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza

11
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602202 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Lorena Yarza Díaz Reflexiones teórico-metodológicas en el estudio del discurso político Espacios Públicos, vol. 11, núm. 22, agosto, 2008, pp. 10-19, Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Espacios Públicos, ISSN (Versión impresa): 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza

Page 1: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602202

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Lorena Yarza Díaz

Reflexiones teórico-metodológicas en el estudio del discurso político

Espacios Públicos, vol. 11, núm. 22, agosto, 2008, pp. 10-19,

Universidad Autónoma del Estado de México

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Espacios Públicos,

ISSN (Versión impresa): 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

10

Reflexiones teórico-metodológicas en elestudio del discurso político

Fecha de recepción: 29 de septiembre de 2007Fecha de aprobación: 11 de febrero de 2008

Lorena Yarza Díaz*

RESUMEN

El propósito del ensayo es ofrecer algunas reflexiones útiles para ana-lizar el discurso desde una perspectiva orientada a la investigaciónpolítica, asumir que el lenguaje es un portador de contenido político yno solamente una herramienta para hablar sobre fenómenos extra-discursivos que existen independientemente de lo que decimos, de loque concebimos y de lo que afirmamos.

PALABRAS CLAVE: ideología, lenguaje, discurso político, hermenéuticaprofunda.

ABSTRACT

The propouse of this essay is to offer some usefuls reflections to analyzethe discourse from a perspective oriented to the politic investigation.This is, about, the point of view wicht notes that the language is a carrierof politic contain, and no only a tool for talking about extra discoursivephenomenon that exist independiently of what wesay, and therforof whatwe think and affirm.

KEY WORDS: ideology, language, politic discourse, deep hermeneutic.

Reflexiones teórico-metodológicas en el estudiodel discurso político

* Profesora de la maestría en Comunicación Política de la Universidad La Salle-Bajío.

Page 3: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

11

Lorena Yarza Díaz

INTRODUCCIÓN

Diversas disciplinas reconocen al lenguajemás allá de su papel como sistema de sig-nos; un medio a través del cual los indivi-duos actúan e interactúan en el mundo. Elreconocimiento se da a partir de su relevan-cia como constructor y modificador de lasrelaciones.

Por otra parte, se encuentra muy difundidoel papel que el lenguaje tiene como mediopara la transmisión de información, como unamanera de actuar de un auditorio con finespolíticos.

Es más, como el lenguaje representa la prin-cipal materialización de la ideología en sen-tido amplio, cuando éste está apoyado porel poder político y económico, funciona nosolo como instrumento con fines cognitivoso políticos particulares, sino como creadory sostén de maneras de pensar hablar y ac-tuar: es decir, formas de vida y visiones delmundo (Gutiérrez, 2000: 110).

LENGUAJE/IDEOLOGÍA

Los estudios actuales sobre la ideología,reconocen la importancia del lenguaje comoel medio más específico donde se materiali-za el discurso, de la misma manera, el de-sarrollo de los trabajos post-althusserianoshan contribuido a desmentir las previsionespesimistas acerca de un eventual agotamien-to de la teoría del fin de las ideologías.

Actualmente, existe un renovado interés porel estudio de la ideología. Como señalaSilvia Gutiérrez, este interés se establece

a partir del examen constante de las formassimbólicas, a través de las cuales, los sereshumanos crean y recrean sus relaciones conotros, así como, a partir de los cuales ad-quieren un sentido sobre ellos mismos y so-bre la sociedad en la que viven (Gutiérrez,2000: 113).

En un sentido amplio, (desde la perspectivamarxista) es el creciente reconocimiento delcarácter central del lenguaje en la vida so-cial; autores como Oliver Reboul y John B.Thompson tratan de recuperar la connota-ción crítica y negativa iniciada por Marx;tienden a devolver, a la ideología, toda sucarga política original reconectándola conlos fenómenos del poder y la dominación.

Para Oliver Reboul la ideología es un pen-samiento al servicio del poder, en donde elpoder es toda dominación del hombre so-bre el hombre, cuya función es ejercida apartir del lenguaje, y éste se convierte enun código específico al servicio de la ideo-logía.

Es prudente aclarar que, tradicionalmente,la teoría se encargaba de analizar las ma-neras en que las “ideas” o significacionesafectan las actividades, las creencias de losindividuos y los grupos que conforman elmundo social. A través de la reflexión so-bre el lenguaje y sus relaciones con la ideo-logía, se ha reconocido que las ideas circu-lan en el mundo social más bien comoenunciados, expresiones y como palabrasque se hablan o escriben.

Thompson propone repensar la teoría de laideología, reenfocando el concepto a un con-

Page 4: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

12

Reflexiones teórico-metodológicas en elestudio del discurso político

glomerado de problemas relativos a lainterrelación de significado y el poder.“Permítaseme definir este enfoque con másclaridad: estudiar la ideología es estudiarlas maneras en que el significado sirve paraestablecer y sostener las relaciones de do-minación” (Thompson, 1993: 61).

EL CONCEPTO DE PODER

Una concepción general establece que, anivel de la acción, el poder es la capacidadde actuar en busca de nuestros intereses yobjetivos, es decir, la capacidad que tieneun individuo de intervenir en la secuenciade hechos. La noción de dominación comomodalidad de poder:

Es una modalidad específica de las relacio-nes de poder establecidas institucionalmente.Hablamos de dominación cuando las rela-ciones de poder son sistemáticamenteasimétricas cuando los agentes particula-res o los grupos están institucionalmentedotados de poder, de tal manera que ésteexcluya y, en un grado significativo, re-sulte inaccesible para otros agentes o gru-pos, sin importar las bases sobre las cualesdicha exclusión es llevada a cabo (Gutiérrez,2000: 115).

El poder se encuentra diseminado de mane-ra inequitativa entre gobernantes y gober-nados. Para poder mantener una estructu-ra de dominación, los grupos dominantesintentan representar el mundo en formas omaneras que reflejan sus propios intere-ses, que son los intereses de poder. Entrelas modalidades de dominación, particular-mente importantes en las sociedades moder-

nas, se encuentran aquellas que implicanasimetrías sistemáticas de poder como, porejemplo: entre clases, sexos, razas y entrenaciones y Estados. Thompson identificacinco formas de dominación de la ideolo-gía: 1) la legitimación, 2) la disimulación,3) la fragmentación, 4) la ocosificación y5) la unificación; aquí no me referiré aellas; lo que es importante destacar es mi-rar el discurso como el lugar donde se plas-ma el poder.

DISCURSO COMO LENGUAJE YPRÁCTICA SOCIAL

Dentro de una concepción sociológica deldiscurso, corresponde a John Austin (1965)reconocer que el acto de comunicación im-plica una manera de actuar y no simple-mente de informar o de describir lo que sehace. Una de las premisas básicas de Austines que el decir algo es, en cierta manera, untipo de hacer. Este lenguaje-acción se con-trapone al lenguaje puramente declarativo.El discurso existe sólo en función de suscondiciones de producción y del lenguaje.

Para realizar ciertos actos del habla es ne-cesario que la persona que los emita tengael poder (ya sea institucional, social o fa-miliar) para ejecutarlos; es decir, ciertosactos de habla son inseparables de las insti-tuciones.

La perspectiva que se imponía era de con-siderar el lenguaje como, práctica social,proceso de producción de significados; dosde los representantes más importantes de

Page 5: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

13

Lorena Yarza Díaz

esa tradición son Michele Pecheux yRegine Robin.

Es partir de su preocupación sobre la teo-ría de las ideologías, que el francés MichelePecheux afirma que el mundo exterior esindependiente del sujeto y que el lazo queune las condiciones sociohistóricas con lassignificaciones de un texto, no es secun-dario. Según Pecheux y Robin, se entien-de por discurso toda práctica enunciativaconsiderada en función de sus condicionessociales de producción, que son fundamen-talmente condiciones institucionales, ideo-lógico-culturales e histórico coyunturales.La aportación de Pecheux esta contenidaen el discurso como proceso discursivo endonde el habla tiene una función ideológi-ca. Las contradicciones que se desarrollana través de la lengua, son ideológicas ydiscursivas y se inscriben en las contradic-ciones que se desarrollan a través de la len-gua, en las contradicciones que existan enlas relaciones ideológicas de clase. Así pues,el funcionamiento lingüístico como el lógi-co, no son neutros sino que la ideologíalos envuelve y pone en juego las relacio-nes (sea en forma de preconstruidos, o porlas articulaciones o en fin, de otras mane-ras). Lo pensable, afirma Pecheux, estáenmarcado, (condicionado, limitado, lógi-co y lingüístico), por la ideología (Pecheuxy Robin en Gutiérrez, Guzmán ySefchovich).

Gilberto Giménez menciona que la con-cepción del discurso como práctica socialsignifica por lo menos estas tres cosas a lavez:

a) Todo discurso se inscribe dentro de unproceso social de producción discursivay asume una posición determinada den-tro del mismo y por referencia al mis-mo (interdiscurso).

b) Todo discurso remite implícita o explí-citamente a una premisa cultural pre-existente que se relaciona con el siste-ma de representaciones y de valoresdominantes (o subalternos), cuya arti-culación compleja y contradictoria, den-tro de una sociedad, define la forma-ción ideológica de esta sociedad:

c) Todo discurso se presenta como unapráctica socialmente ritualizada y regu-lada por aparatos en el marco de unasituación coyuntural determinada(1983: 125).

De acuerdo con Pecheux y Robin, el dis-curso, en el campo de la ideología, estaríadeterminado de la siguiente manera:

1. Las ideologías no son elementos neutrossino fuerzas sociales.

2. Los discursos no se pueden reducir a lasideologías, así como éstas no se puedensuperponer a los discursos. Las forma-ciones discursivas son un componente delas formaciones ideológicas pero éstasgobiernan a aquéllas.

3. Las formaciones discursivas no se pue-den aprender más que en función de suscondiciones de producción, de las institu-ciones que las implican y de las reglasconstitutivas del discurso: no se dice cual-quier cosa en cualquier momento o encualquier lugar, porque no se puede o noentra en las convenciones sociales.

Page 6: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

14

Reflexiones teórico-metodológicas en elestudio del discurso político

4. Las formaciones discursivas deben rela-cionarse con las posiciones de los agen-tes en el campo de las luchas socialesideológicas.

5. Las palabras sólo se pueden analizar enfunción de sus combinaciones y de lasconstrucciones en que son utilizadas(Gutiérrez, Guzmán y Sefchovich).

Lo más significativo, teóricamente, de estalínea de pensamiento es la consideración deldiscurso como práctica social que se definepor su materialidad. Así, se abren muchasposibilidades de conocimiento, pero sobretodo, se cambia su perspectiva. El discursoya no sólo es resultado, sino que a su vezinfluye en la ideología y, a través de ella, enla formación social (Robin en Gutiérrez,Guzmán y Sefchovich).

DISCURSO POLÍTICO

Un discurso político se establece en aque-llos momentos en que se pone en juego elpoder. El discurso político remite a la es-fera del poder y a todo aquello que estáen juego. El discurso político es produ-cido en una escena política y que, deacuerdo con Giménez, puede ser caracte-rizado por:

• Instaurar proyectos, considerados valio-sos, para la organización de la convi-vencia social; tienen un componenteaxiológico, en donde los valores son de-signados como realizables y su realiza-ción involucra a los sujetos en diferen-tes estrategias.

• El discurso político se sitúa en dos po-los, no enteramente disociables; en uno,alude a grandes valores en función de unainterpretación globalizante de la situa-ción; en otro, el énfasis es puesto en losdispositivos estratégicos.

Si la ideología transmite una interpretaciónglobalizante, en tanto, enunciado estrátegicole sobreañade una brutal clarificación,designando los actores encargados de alcan-zar los objetivos y las otras tareas que de-berán realizar para lograrlo. El enunciadoestratégico transforma las aspiraciones enposibilidades concretas y sustituye la va-guedad de las aspiraciones por la claridadde los medios que han de ser empleados(Fossaert, en Giménez).

Al hablar de discurso político, este puedeconfundirse con cualquier tipo de discurso;discurso literario, pedagógico o ideológico.Lo político puede encontrarse en cualquiertipo de discurso, de ahí que se establecendos ambigüedades; una el discurso de lapolítica, que se produce en la escena políti-ca, como discurso argumentado en apara-tos políticos delimitados, ejemplos: el delos partidos políticos, el de la prensa espe-cializada, el parlamentario, el de la policía,etc.; el otro es el discurso sobre la política,que se encuentra en todo tipo de discurso,su carácter es de tipo lógico estratégico, ysi bien no son emitidos a partir de las ins-tituciones políticas, su intención es incidiren las relaciones de poder existentes. Parael caso que nos ocupa, al hablar de “dis-curso político” me refiero a la primeratipología.

Page 7: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

15

Lorena Yarza Díaz

Eliseo Verón reconoce varios niveles de fun-cionamiento discursivo; lo que supone:

• Un campo discursivo y un juego de dis-cursos (intercambio discursivo).

• El campo discursivo supone, a su vez,lo que Verón denomina un tipo, la defi-nición de una serie de variantes, es de-cir, diferentes estrategias dentro de unmismo juego.

• La descripción de intercambio discursivorequiere del trabajo diacrónico; los in-tercambios ocurren en el tiempo y unamisma estrategia varía a lo largo del tiem-po. En una estrategia discursiva es nece-sario diferenciar un núcleo invariante yun sistema de variaciones.

• Los discursos sociales se encuentran ma-terializados en soportes significantes, porlo que resulta necesario determinar lascaracterísticas y condiciones de circula-ción de los soportes; la escritura de laprensa, la oralidad de la radio, la ima-gen televisiva. Es evidente que no pode-mos analizar de la misma manera los dis-cursos políticos que aparecen en losdiferentes soportes (o medios).

Para Verón,

La descripción de un tipo supone, pues, ladescripción de múltiples estrategias, deproceso de intercambio, de variaciones decada estrategia a lo largo de un procesodiscursivo, de modificaciones de las estra-tegias según el soporte significante. Encada nivel de análisis, es necesario dispo-

ner de criterios que permitan distinguir losinvariantes de las variantes. Y a través dela maraña de niveles que inter-determinanes preciso diferenciar lo esencial de lo ac-cesorio, lo que es específico del discursopolítico de lo que no lo es, vale decir, loselementos que constituyen el núcleo deljuego discursivo político, de aquellos ele-mentos que pueden manifestarse en di-cho juego, pero que aparecen también enotros juegos de discursos que no son el po-lítico (1987:15).

Los campos discursivos se entrecruzan; así,en una entrevista es probable que el repor-tero y el líder político entrevistado no esténjugando el mismo tipo de juego.

Eliseo Verón considera que la política im-plica enfrentamiento en relación con el ene-migo. Que a nivel del discurso significa unalucha entre enunciados (dimensión polémi-ca) del discurso político.

Algunas características del discurso políti-co han sido determinadas de acuerdo aGiménez de la siguiente forma:

• Es un discurso que no se dirige tanto aconvencer al adversario, sino a recono-cer, distinguir y confirmar a los partida-rios y atraer a los indecisos.

• Es un discurso estratégico, en la medidaen que define propósitos, medios y anta-gonistas.

• Manifiesta propiedades performativas, loque significa que quien la sustenta no selimita a informar o transmitir una con-vicción, sino que también produce unacto, expresa públicamente un compro-miso y asume una posición.

Page 8: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

16

Reflexiones teórico-metodológicas en elestudio del discurso político

• Tiene una base esencialmente polémica.La enunciación política parece insepara-ble de la construcción de un adversario.

• Es un discurso argumentado que se pre-senta como un tejido de tesis, argumen-tos y pruebas, destinados a esquematizary teatralizar, de un modo determinado,el ser y el deber ser político determinadoy en vista de una intervención sobre estepúblico.

METODOLOGÍA

A nivel metodológico, un análisis interpreta-do como el estudio de las formas simbóli-cas en relación con los contextos y proce-sos históricamente específicos y socialmenteestructurados, dentro de los cuales y pormedio de los cuales, se producen, transmi-ten y reciben estos textos e imágenes; su-pone el estudio de la constitución signifi-cativa y la contextualización social deéstos.

La herramienta metodológica propuestapor Thompson nos lleva a desarrollar tresfases del enfoque de la hermenéutica pro-funda, situándola en relación con la herme-néutica de la vida cotidiana, en tres niveles;análisis sociohistórico, análisis formal odiscursivo e interpretación/reinterpretación,que a continuación se describen:

a) Análisis sociohistórico. En este aparta-do se sostiene que los textos e imágenesno subsisten en el vacío; se producen,transmiten y reciben en condiciones so-ciales e históricas específicas. “Debe-mos buscar identificar y describir el

ámbito espacio-temporal específico enque se producen y reciben los textos eimágenes; éstos son producidos (expresa-dos, actuados, inscritos) y recibidos (vis-tos, escuchados, leídos) por los individuossituados en ubicaciones específicas, queactúan y reaccionan en momentos y enlugares particulares, la reconstrucción deestos lugares es una parte importantedel análisis sociohistórico” (Thompson,1993: 309). Se trata de llevar a cabo unanálisis amplio que reconstruya las con-diciones en las cuales se producen y re-ciben los textos y las imágenes.

El nivel sociohistórico tiene a su vez tressubniveles, “la acción, que en al ámbitopolítico tiene que ver con la capacidadde lograr los propios intereses. Una se-gunda dimensión, la institucional, estáconstituida por una constelación de rela-ciones sociales que permite, a ciertosagentes, tomar decisiones. Este nivel estálimitado por las condiciones estructura-les que circunscriben el rango de varia-ción institucional” (Gutiérrez, 1996: 23).

b) Análisis discursivo. El segundo nivelde análisis se refiere a los objetos y expre-siones de textos e imágenes que circulanen los campos simbólicos. Construccio-nes simbólicas complejas que presentanuna estructura articulada; característicaque exige una fase de análisis que sedescribe como análisis del discurso. Através del discurso se expresan las ideo-logías. “Los textos e imágenes son pro-ductos contextualizados y algo más, puesson productos que, en virtud de sus ras-gos estructurales, pueden decir algo

Page 9: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

17

Lorena Yarza Díaz

acerca de algo, y así afirman hacerlo”(Thompson, 1993: 312).

Existen diversos tipos de análisis discur-sivo, aquí, interesa utilizar el análisissemiótico y el análisis argumentativo, yaque ofrecen herramientas metodológicasútiles para el análisis del discurso.

El análisis semiótico es consideradocomo el estudio de las relaciones queguardan los elementos que componen untexto o una imagen o signo, con las re-laciones existentes de un sistema másamplio, del cual pueden ser la parte, lasimbólica o el signo. El análisis semióticoentendido de este modo, “implica en ge-neral una abstracción metodológica de lascondiciones sociohistóricas de produccióny recepción de textos e imágenes; se cen-tra en estos (textos e imágenes), buscaanalizar sus rasgos estructurales inter-nos, sus elementos constitutivos y susinterrelaciones y vincularlos con los sis-temas y códigos de los cuales son parte”(Thompson, 1993: 313).

El análisis argumentativo se encuentra anivel de la información. “Las formas deldiscurso como las construccioneslingüísticas supraoracionales, puedencomprender cadenas de razonamientoque se pueden reconstruir de diversasmaneras. Estas cadenas de razonamien-to no llegan generalmente a ser argumen-tos válidos, en el sentido tradicional dela lógica formal o silogística; se inter-pretan mejor como patrones de inferen-cia que caracterizan al discurso. Se handesarrollado diversos métodos para fa-

cilitar este tipo de análisis. Éstos per-miten al analista separar los corpusdiscursivos en conjuntos de enunciadoso aseveraciones organizadas en torno aciertos asuntos o temas y trazar, des-pués, las relaciones existentes entre es-tos enunciados y asuntos en términos deciertos operadores lógicos o cuasilógicos(implicación, contradicción, presuposi-ciones, exclusión etcétera)” (Thompson,1993: 317).

El análisis argumentativo es, particular-mente, útil para el estudio del discurso,abiertamente político, es decir, las alocu-ciones o los discursos de los funciona-rios o ministros de gobierno que ejercenel poder dentro del Estado-nación mo-derno, puesto que tal discurso se presen-ta con frecuencia bajo la forma de un ar-gumento: una serie de enunciados oaseveraciones, asuntos o temas, hilva-nados de manera más o menos coheren-te, que buscan a menudo, con la ayudade adornos retóricos, persuadir a un pú-blico.

c) Interpretación/reinterpretación. La terce-ra fase de la hermenéutica profunda esla interpretación. Si bien, Thompson con-sidera que tanto los métodos de análisisformal como los discursivos facilitan lafase de interpretación, la fase interpreta-ción/reinterpretación es distinta. Los aná-lisis: examinan, separan, reconstruyen,buscan develar los patrones y recursosque constituyen una forma simbólica ydiscursiva y que operan en ella. Pero lainterpretación implica un nuevo movi-miento del pensamiento que Thompson

Page 10: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

18

Reflexiones teórico-metodológicas en elestudio del discurso político

reconoce como síntesis. “Por más rigu-rosos y sistemáticos que sean los méto-dos del análisis formal discursivo, nopueden abolir la necesidad de una cons-trucción creativa del significado, es de-cir, de una explicación interpretativa delo que se representa o se dice” (Thom-pson, 1993: 318).

Reconoce que dentro del marco de la her-menéutica profunda, el proceso de inter-pretación, puede ser mediado por los mé-todos de análisis sociohistóricos, así comopor los del análisis formal discursivo, és-tos pueden permitir ver un texto o una ima-gen de una nueva forma. Los textos y lasimágenes representan algo, dicen algo acer-ca de algo y este carácter trascendente es elque se debe captar por medio del procesode interpretación. “El proceso de interpre-tación, mediado por los métodos del enfo-que hermenéutico profundo, es simultánea-mente un proceso de reinterpretación”(Thompson, 1993: 318).

CONCLUSIONES

La interpretación de la ideología, es unainterpretación de textos e imágenes que bus-ca establecer la interrelación de significadoy de poder, que busca demostrar cómo, encircunstancias específicas, el significadomovilizado por las formas simbólicas sirvepara nutrir y sostener la posesión y el ejer-cicio del poder.

Actualmente, los medios de comunicación1

se distinguen por constituirse en media-tizadores, a través de la construcción de

visiones de la realidad a nivel individual ycolectivo. La expansión de la industria dela comunicación ha transformado, radical-mente, las maneras en que el discurso esproducido, transmitido y recibido por losindividuos en el curso de sus vidas coti-dianas.

Es en este sentido que, “el análisis del dis-curso, concebido desde una perspectivateórico-metodológica específica, nos per-mite conocer y describir no solamente loque dice el emisor de determinados discur-sos sino, también, el contexto y la situacióncoyuntural en que son emitidos” (Gutiérrez,1999: 2).

Los textos e imágenes pueden ser conside-rados como fenómenos significativos, de-bido a algunas características propias de és-tos, que es importante considerar, ya queresultan útiles para comprender su funcióncomo fenómenos discursivos.

En un primer momento, debemos conside-rar que los textos e imágenes son represen-taciones de algo, representan o retratan algo,es decir dicen algo acerca de algo. Un ejem-plo puede ser, el referirse a alguien comoGeorge Bush, su descripción, puede llevar-nos a considerarlo como individuo, comomiembro de un grupo o como presidente deuna nación.

Los discursos, textos y programas de tele-visión, presuponen, en general, una serie deinstituciones específicas dentro de las cua-les y por medio de las cuales se producen,transmiten y reciben estas formas. Lo queson estas formas, la manera en que se cons-

Page 11: Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza

19

Lorena Yarza Díaz

truyen, difunden y reciben en el mundo so-cial, así como el sentido y el valor que tie-nen para los que las reciben; dependen, dealguna manera, de los contextos y las insti-tuciones que generan, mediatizan y sostie-nen. La importancia de ubicar el contextoen el que se expresan los textos e imágenes,va más allá de sus rasgos estructurales in-ternos, es decir, el lugar desde donde se di-funde un discurso y las maneras en que lorecibe el público, no son aspectos del dis-curso mismo. Tales aspectos se distinguenatendiendo a dichos contextos.

NOTAS

1 El punto importante de la comunicación demasas, no es que un número dado o unaproporción de individuos reciban un produc-to, sino que los productos estén en princi-pio, disponibles a una pluralidad de recep-tores. Thompson señala que el término masaresulta confuso, en tanto sugiere que los pro-ductos son múltiples, indiferenciados e iner-tes. Dicha sugerencia oscurece el hechode que los mensajes transmitidos por lasindustrias son recibidos por individuos es-pecíficos, situados en contextos socio-históricos particulares.

BIBLIOGRAFÍA

Austin, John (1981), Como hacer cosas conpalabras, Barcelona, Paidós.

Giménez, Gilberto (1983), “El análisis del dis-curso político-jurídico”, en Poder, estado ydiscurso, capítulo V, México, UNAM.

Gutiérrez, Silvia (2000), “El discurso político,reflexiones teórico metodológicas”, en Re-vista versión, estudios de comunicación ypolítica, México, UAM-Xochimilco.

Gutiérrez Silva, Luis Guzmán y Sara Sefchovich(1988). “Discurso y Sociedad”, en De la Gar-za, et al., Hacia una metodología de la re-construcción. Fundamentos críticos y alter-nativa a la metodología y técnicas deinvestigación social, México, UNAM/Porrúa.

Guía de la reconstrucción (1998), México,UNAM/Porrúa.

Saussure, Ferdinand (1985), “Objeto de la lin-güística”, en Curso de lingüística general,México, Planeta.

Verón, Eliseo (1987), “La palabra adversaria”en El discurso político. Lenguajes y acon-tecimientos, Buenos Aires, Edicial.

Thompson, John (1990), Ideología y culturamoderna, México, UAM, Xochimilco.