REFLEXIONES EN TORNO A LA POLÉMICA …€¦ · La forma de gobierno en la Grecia antigua. ... LA...

26
Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO REFLEXIONES EN TORNO A LA POLÉMICA DISCURSIVA DE LA ADMINISTRACIÓN Diego Armando Marín Idárraga Carlos Alberto Cano Manuel Zevallos Ricardo Mora [email protected] GRUPO DE INVESTIGACIÓN AdGeO (Estudios en Administración, Gestión y Organizaciones)

Transcript of REFLEXIONES EN TORNO A LA POLÉMICA …€¦ · La forma de gobierno en la Grecia antigua. ... LA...

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

REFLEXIONES EN TORNO A LA POLÉMICA DISCURSIVA DE LA

ADMINISTRACIÓN

Diego Armando Marín Idárraga

Carlos Alberto CanoManuel Zevallos

Ricardo [email protected]

GRUPO DE INVESTIGACIÓN AdGeO

(Estudios en Administración, Gestión y Organizaciones)

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

OB

J E T O D E E S T U DIO

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

Positivismo Antipositivismo-hermenéutica-

DISCURSO CIENTÍFICO

Metafísicas de la acción

DISCURSOIDEOLÓGICO

INFORTUNIOEPISTÉMICO

Saber administrativo

DISCURSOTEÓRICO

LA POLÉMICA DISCURSIVA DE LA ADMINISTRACIÓN

MÉTODO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN?

“El significado de la palabra administración ha sidoalterado y desfigurado, atribuyéndole definicionesque lejos de clarificar, precisar, y enriquecer eltérmino, lo tornan vago, confuso, haciendo que seadifícil identificar su objeto de estudio”

(Garcíacastillo, 1995) –Investigación y desarrollo en administración –

QUIZÁ SE RECIBIRÁN TANTAS RESPUESTAS,COMO PERSONAS INTERROGADAS

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Existencia de términos diversos para referirse almismo concepto: administración, gestión,dirección, gerencia, management.

SINONIMIA

Existencia de términos que poseen variossignificados: organización

POLISEMIA

Proliferación injustificada de nuevos términos:coaching, downsizing, mentoring, empowerment.

NEOLOGISMOS

(Ríos Szalay, 2005) -Deficiencias de precisión de la terminología científico-técnica de la administración:Un obstáculo al desarrollo del conocimiento administrativo-

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN?

“Tal pareciera como si para algunos, laadministración no fuese más que un conjunto detécnicas para enseñar a planear, organizar, dirigir,integrar y controlar las organizaciones, con lo cualquedaría reducida al proceso administrativo mismo”

(Cruz Kronfly, 1982)-Hacia una redefinición del concepto de organización-

“TRAS ESTE TOMAR PARTIDO POR LA ACCIÓN LO QUE SE EXPRESA ES EL DESPRECIO POR EL CONOCIMIENTO”

(Le Mouël, 1992) -Crítica de la eficacia-

HACERÉnfasis en el

CÓMO

Desvirtuando el POR QUÉ

ACCIÓN

REFLEXIÓNvs.

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

EL MAYOR PRIVILEGIO HACIA LO PRAGMÁTICO, GENERA PROBLEMAS DE TIPO EPISTEMOLÓGICO

“EL MÉDICO SIN CIENCIA SE CONVIERTE EN CURANDERO, EL PERITO TÉCNICO QUE ACTÚA SIN TENER EN CUENTA LOS PRINCIPIOS EN UN OBRERO INSEGURO, Y EL DIRECTOR DE EMPRESA QUE DIRIGE SIN TEORÍA HA DE CONFIAR EN LA SUERTE Y EN LA INTUICIÓN”.

(Kliksberg, 1995)-El pensamiento organizativo-

“No creo que hagamos nunca generalizaciones inductivasen el sentido de que empecemos con observaciones eintentemos derivar nuestras teorías de ellas. Creo queel prejuicio de que procedemos de esta manera es unaespecie de ilusión óptica, y que en ninguna fase deldesarrollo científico empezamos sin algo que tenga lanaturaleza de una teoría”.

(Popper,1973) -La miseria del historicismo-

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

“Creación de una “axiomática inédita de la acción colectiva”

que parta de la revisión del papel de la administración y de la

empresa en la sociedad para sacarlas de lo que él llama las

“metafísicas de la acción”

“Llevarla a un proyecto científico organizado en torno a la

acción colectiva como objeto de estudio en la que son

inseparables los saberes de los individuos de las relaciones

sociales (principio de la no-separabilidad) que los hombres

tejen en el desarrollo de su trabajo y su producción”.

ARMAND HATCHUEL –Profesor de la Escuela de Minas de Paris–

(Hatchuel, 2000). -Quel horizon pour les sciences de la gestión? Vers une théorie de l’action collective-

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

HACIA UNA CONCEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Organizacional Administrativa

Conjunto de nociones referentes a la forma como

se construye el conocimiento para comprender o prescribir el fenómeno administrativo

Arreglo instrumental, integrado por nociones atinentes a la práctica

reflexionada, y la tecnología de conducción

de la organización

RacionalidadTécnica Social

GESTIÓN(Management

-gerencia)

TECNOLÓGICA(Techné)

TEORÉTICA(Episteme)

CONOCIMIENTOADMINISTRATIVO

PRÁCTICAADMINISTRATIVA

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Comprende el ‘corpus’ teórico que engloba todas lasnociones para describir y prescribir a las organizacionesy al comportamiento del individuo en su interacción conellas. Justamente conjunta dos áreas de pensamiento.La primera enfatizando en la estructura y el proceso,acopia los aportes que han intentado explicar elfenómeno administrativo desde lo estructural–funcional,mediante aproximaciones de tipo mecanicistas yracionales (TEORÍA ORGANIZACIONAL); y la segundaenfatizando en el hombre y su comportamiento comogestor y gestionado, fundamenta las ideas en torno alcarácter conductual de los individuos en las relacionesdirigente–dirigido, mediante aproximaciones sicológicas,sociológicas y políticas (TEORÍA ADMINISTRATIVA).

Conocimiento Administrativo (Teorías)

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Es un concepto que abarca el compendio de técnicasapropiadas por el ‘manager’ –gerente– para actuaren las organizaciones con el objeto de garantizar laracionalidad técnica y social. Su aplicación en ellases el resultado de la razón subjetiva y está alservicio de una lógica de tipo instrumental–utilitariacentrada en la adecuación de los medios para elalcance de los fines. En ella se hallan las‘herramientas’ conceptuales para direccionar lasorganizaciones. Corresponde a la parte empírica deldiscurso administrativo, por lo que su particularcaracterística es la de operacionalizar (llevar a lapráctica) el saber administrativo.

Práctica administrativa (Gestión)

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

CIENCIAS NATURALESTradición Galileana

EXPLICACIÓN CAUSAL(Erklären)

• Objetividad• Matematización• Método científico

CIENCIAS NOMOTÉTICAS: Buscan descubrir leyes universales

POSITIVISMO• Canon de las ciencias naturales• Explicación causa-efecto• Monismo Metodológico

EL DISCURSO CIENTÍFICO

ESTATUS DE CIENCIA

CIENCIAS SOCIALESTradición Aristotélica

EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA

-COMPRENSIÓN-(Verstehen)

• M. histórico-hermenéutico• Intencionalidad, auto-reflexividad, creación de significado

CIENCIAS IDEOGRÁFICAS: Buscan comprender hechos particulares

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

¿ES LA ADMINISTRACIÓN UNA CIENCIA SOCIAL?

“a) El ejercicio de tiempo completo de la ocupación; b) lacreación de escuelas, universitarias o no, donde se entrena aesos individuos; c) la creación de asociaciones profesionales;d) el control, sobre todo con respaldo del Estado, de latitulación; y, e) la formulación de un código de éticaprofesional”.

(Mayor, 1998). -La profesionalización de la administración de empresas en Colombia-

“Conjunto de enunciados que copian su organización de unosmodelos científicos, que tienden a la coherencia y a lademostratividad, que son admitidos, institucionalizados,transmitidos y a veces enseñados como unas ciencias”

(Foucault, 1970). –La arqueología del saber–

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

• La organización gestionada

¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN ?

• El individuo gestor

• El proceso de gestionar

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

¿EXISTE UN MÉTODO PARA LA VALIDACIÓN DEL SABER EN ADMINISTRACIÓN?

“Las ciencias naturales le prestan sin reticencias a laadministración sus métodos y sus científicos, pero no por elloadquiere ella de manera refleja el mismo estatusepistemológico de esas ciencias”.

(Le Moigne, 1997). -La incoherencia epistemológica de las ciencias de la gestión-

La necesidad epistemológica que tiene la Administración deestudiar los fenómenos en su área, nos lleva a recurrir a lasciencias sociales, provocando que se confunda el método con lateoría y filosofía de tales ciencias.

(Ballina, 1997). –Perspectiva epistemológica y metodológica para la comprensión de la Administración–

Inductivo-deductivo

Mayéutico

Dialéctico

Fenomenológico

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

EL DISCURSO TEÓRICO

¿CUÁNDO SURGE LA ADMINISTRACIÓN?

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

La construcción de pirámides en Egipto y su registro detallado de las obras, 1300 años a.n.e. El Papiro Harris en la cultura egipcia en el año 1300 a.n.e. y en el que se registra el cobro sistemático de impuestos. Las aportaciones de Salomón en el siglo X a.n.e. que elaboró acuerdos comerciales y tratados de paz. La invención de la escritura por los sumerios hace 5000 años. Las ideas de Confucio, filósofo años 551 - 479 a.n.e. que legó reglas de administración pública. El código de Hammurabi hace 4000 años que contiene 285 leyes para Babilonia. El hebreo Moisés, por su liderazgo en el pueblo judío. El libro chino titulado: El arte de la guerra. (500años a.n.e.). La forma de gobierno en la Grecia antigua. (500 años a.n.e.). El libro: La república, de Platón. El libro: La política, de Aristóteles. Los libros escritos por Catón y Varón, que describen la historia de la Roma Antigua. Los trabajos de Brahman Kautiliya, que describen el imperio indú en el año 321 a.n.e. La creación de la contabilidad en 1340 por Luca Pacioli. El libro: El príncipe, de Nicolás Maquiavelo. La construcción de la Gran Muralla China. La organización de la iglesia católica.

GEORGE CLAUDE –HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO–

EVIDENCIAS HISTÓRICAS DE PRÁCTICAS QUE SUPONEN LA APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Platón Comprende una función delpensamiento correcto fundado en elconocimiento auténtico y verificable(EPISTEME) que se opone alconocimiento imperfecto e ilusoriode los sentidos y la simple opinión(DOXA)

LogosVer

LA RAZÓN

LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL ECLIPSA EL IDEARIO DE LA RAZÓN

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

LA MODERNIDAD: AL RESCATE DE LA RAZÓN

Desteologiza la razón “convirtiéndola en una razón pura,autárquica y autónoma por sí y en sí misma.

Impulso individual del sujeto humano por acceder a lacomprensión del cosmos haciendo gala de su autonomía ysentido de autodeterminación, lo que diera lugar a laemancipación del religiosismo medieval

Ley de pensamiento y acciónreflexiva; sustenta un caráctera priori de entendimiento delos fenómenos, mostrándosesu carácter de anterioridadcon relación a la experiencia

Creación continua, fenómenohistórico, en donde elentendimiento humano noresponde a un momento únicoen el tiempo, sino a toda unarealización progresiva

RAZÓN COMO …

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

La razón objetiva es aquella que animó el Renacimiento, consustento en un comportamiento teórico, inherente a larealidad, que permitía comprender un fin y a continuacióndeterminarlo, haciendo uso de la capacidad de intelecciónpara dar lugar a la formalización del conocimiento,confiriendo un nuevo fundamento a las formas especulativaspropias de la religión (Horkheimer, 2002) –Crítica de la razón instrumental–

Este tipo de racionalidad, calificada como instrumental, tieneque ver con la asociación “medios a fines”. En sí, se refiere ala adecuación de los métodos y modos de proceder a los fines;a la capacidad de calcular probabilidades y determinar losmedios más adecuados para un fin dado (Weber, 1964) –Economía y sociedad –

DE LA RACIONALIDAD OBJETIVA S. XV

A LA RACIONALIDAD SUBJETIVA S. XVIII

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Racionalidad con arreglo a fines es propia de laacción empresarial, institucionalizada en laempresa capitalista.

WEBER

DE …

la ambición del desarrollo científico y la trascendencia delconocimiento de los fenómenos naturales.

A …

la dominación de todo cuanto le rodea en pro de supretensión particular.

RAZÓN AL SERVICIO DE LA EFICACIA; EN FUNCIÓN DE RESULTADOS(Saul, 1992) –Los vastardos de voltaire –

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

• Mutación razón objetiva-razón subjetiva• Aparición de industria a gran escala• Afianzamiento del capitalismo industrial• Capitalista-empresario-trabajador• Problemas de eficiencia y control

Surgimiento de la administración

Principales Detonantes

“Aunque es cierto que se necesitó un sistema deplaneación, asignación de recursos, control deobreros y toma de decisiones financieras para quelos egipcios construyeran sus pirámides, para quelos generales dirigieran sus ejércitos, o para que losmercaderes contabilizaran sus transacciones, essólo hasta el siglo XVIII que los hombres seenfrentaron al problema de fundir todos losmétodos antiguos en una sola función”.

(Pollard , 1987)-La génesis de la dirección de empresa moderna-

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

ONTOGENIA DE LA ADMINISTRACIÓN

Mejoramiento Industrial(1870-1900)Owen, Follet

Relaciones Humanas(1925-1955)

Behavioristas

Cultura Organizacional(1980 al presenté)

Argyris, Schein, Ouchi

TEORIZACIÓNNORMATIVA

Las organizacionesson o deben ser

colectivas,trabajo en

comunidad,valores,

creencias, de implicación

moral.

Administración Clásica(1900-1923)

Taylor, Fayol, Urwick

Racionalismo de Sistemas(1955-1980)

Kahn, Katz, Forrester

TEORIZACIÓNRACIONAL

La productividadsurge a través

demétodos y sistemas

articulados cuidado-

samente, de acuerdo

con las normas lógicas.

Barley y Kunda, (1995). -Oleadas de controlnormativo y racional en el discurso administrativo-

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Sistema de representaciones, ya sean imágenes, mitos, ideaso conceptos, que entrañando una lógica y rigor propios, estándotados de una existencia y de un papel histórico en unasociedad

(Althusser, 1967)-La revolución teórica de Marx-

EL DISCURSO IDEOLÓGICO

La administración se parece más a un terreno cubierto de maleza, quea un jardín bien cuidado (Pfeffer, 1982).

La administración se ve como un conjunto de discursos fragmentados,estratificados en el tiempo y yuxtapuestos en el espacio, más bien quereunidos en un proyecto global y articulado en torno a unaproblemática coherente (Chevallier, J. y Loschak, D., 1980)

Estamos atrapados en una selva administrativa (Koontz, 1961) o en un pantano semántico (Urwick, 1960)

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

SEUDO–TEORÍA

“Modas administrativas”En especial a partir de la década del 50

siglo XX(La lista es abrumadora)

“Best Seller”Anecdóticos y subjetivos en su enfoque

“Gurús”Académicos, Consultores, Directivos

Héroes

Diego A. Marín I. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Grupo AdGeO

Ética-moral administrativa Valores

Compromiso con Stakeholders

CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

ConocimientoAdministrativo

TeoríasOrganizacionalAdministrativa

Gestión

Técnicas y Herramientas

SENTIDO

AXIOLÓGICO

¿ES POSIBLE UNA FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA PARA LA ADMINISTRACIÓN?

Elaborado con base en Bédard, (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas:el rombo y las cuatro dimensiones filosóficas.