Reflexiones en torno a los valores en el film Persépolis - Carlos Correa

3
  !"#$%&'(% *+ ,% -.*+ !"#$% '( )% #'(*"#'%' !"#$"%&'( "( *+!(+ , $+- .,$+!"- /"-/" "$ #&$0 1"!-21+$&- !"# %&'()(* *+%)(,&* -+( '(./01"12 3"# 4+()5"* %(-+(6"* -+( .)(.(1 # *( 0,%&1(17  8/."15") (/ '&,010& *&9 )( /& ,:*  ;)"1'( ) (-+0()( # 3".( <"/0 &*& ."'"  %(-+(6& (*4+()5&7 /011023 "45062 7892:;<<0=6 235102 :> ;6 5?>32 <@06?A B>9 C0>1 2 4D 3043?E <?3? 59?5;>4F2 5903?9:021 :> 2<F0F;: GF0<2 26F> 12 H0:2E <?64F0F;I> >6 4D ;6 2<F? @>9?0<?E 6? 5?9 2J;>112 K926:>L2 J;> 124 <2;424 064F0F;<0?6210L26 <?3? 9>C>9>6F>4 :> >F0J;>F2 :> 4; >4F2F;4 <?64F0F;0:?E 406? 5?9J;> 4> 40FM2 >6 12 N24> >4>6<021 :> ;6? :> 1?4 5906<050?4 :> H21?9 3O4 59>K?62:?4 I J;0LO4 3>6?4 9>45>F2:?4 >6 12 @04F?902 @;3262P 12 10N>9F2:Q R62 10N>9F2: J;> 4> >6F0>6:> <?3? 12 ?5?9F;60:2: :> >1>K09 0:>24E 5212N924 E 2<F0F;:>4 ? 2<<0?6>4 J;> 4>26 C0>1>4 2 2J;>11?4 GF0<?4 5906<05 0?4 <?64F9;0:?4 :>4:> 12 06F>92<<0=6 :> 12 59?502 0:>6F0:2: 7<?64<0>6<02 :>1 I?A <?6 1?4 H21?9>4 :> 12 <;1F;92 I 4; 9>12<0=6 <?6 >1 <?6F>SF? 40>359> 9>6?H2:? :> 12 <?F0:0260:2:Q T2 5>1D<;12 =()*>%&/0*  6?4 ?C9><> ;62 H040=6 C9>4<2 I 2<F;21 :> >4> 0:>21 :>1 >U>9<0<0? :> 12 10N>9F2: >6 >1 329<? :> ;624 <?6:0<0?6>4 529F0<;129>4 :> F92640<0=6 <;1F;921 >6F9> F9>4 3?:>1?4 GF0<?4 <?351>F23>6F> :0C>9>6F>4P *Q R62 :0<F2:;92 62<0?6 2104F2 24?<02:2 2 1?4 06F>9>4>4 :>1 <250F21 :> 12 <;1F;92 ?<<0:>6F21 >6 :?6:>E >42 30432 <;1F;92 59?H>> ;62 ?5?9F;60:2: 21F>962F0H2 :> <?64F9;<<0=6 GF0<2 I 3?921 :> 12 4?<0>:2: :>4:> >1 3?:>1? 329S04F2Q -Q R6 K?N0>96? :> F92640< 0=6 9>5;N10<262 24?<02:? 2 06F>9>4>4 F924<>6:>6F>4 :> C> <?3? 064F9;3>6F? :> <?@>40=6 5292 12 <?64F9;<<0=6 :>1 6;>H? >4F2:? I +Q R6 >4F2:? F?F210F290? 041O 30<? J;> 4> C?9F21><> >6 1?4 62<0?621043?4 >S2<>9N2:?4 :> 12 K;>992 I >4F2N1><> :>4:> >1 F>3?9 12 4 6;>H24 <?6:0<0?6>4 GF0<24 I 3?921>4 :> <?35?9F230>6F? 5292 4;4 <0;:2:26?4Q V >4F?4 F9>4 >4F2:?4 >SF>96?4 :> <?64F0F;<0=6 :> 9>C>9>6<024 :> <?35?9F230>6F? 4> 4;32 12 ?5<0=6 40>359> H0K>6F> :> ;62 :>4?N>:0>6<02 5?1DF0<2 90F;21 >U>9<0:2 >6 12 H0:2 590H2:2 2 F92HG4 :> C0>4F24E <?64;3? :> 21<?@?1E 5?4>40=6 :> W, I 5>1D<;124 6?9F>23>90<2624 IE :> 326>92 3O4 4;F01E >1 :>4512L230>6F? 2 1?4 52D4>4 :> %;9?52 "<<0:>6F21 N2U? >1 59>F>SF? :> 3>U?9>4 ?5?9F;60:2 :>4 :> >:;<2<0=6 Q #!,-"- -&3(&#&4,*&.,- /" $, 1"$546$, 1"!-21+$&- 1  No olvides nunc a quién eres ni de dónde vienes 2 Teníamos tantas ansias de libertad que olvidamos que no éramos libres 3 La libertad siempre tiene un precio !"#$%&!'(' !"#$%&'(' *" +' ,-&' .&/0%1' (*+ 2%#2, ",2-&* (* 3'&4'"% 5'6&'$%7 *+ (%&*16,& 0&'"18# 9%"1*"6 :'&,""';( ",# ,0&*1* ;"' <%#%=" (*+ 1,"0+%16, 1;+6;&'+ %&'">?,11%(*"6'+ @;* *"2'&1' +' <%(' A *+*11%,"*# (* +,# B'-%6'"6*# (* *#6* $'># (*+ 3*(%, C&%*"6*D 178 498:7; ,8<=87 4788>9 09?8@A9:

description

Concepción de los valores en torno a los conflictos interculturales que se dan en la película.

Transcript of Reflexiones en torno a los valores en el film Persépolis - Carlos Correa

  • NOVIEMBRE 13 DE 2013

    TICA DE LA IDENTIDAD REFLEXIN EN TORNO A LOS VALORES DESDE EL FILM PERSPOLIS

    1

    Hay poderes supremos que declinan, hay fuerzas pequeas que crecen y

    se imponen. Alcanzar el dominio sobre lo ms

    grande requiere y hace valioso cada pequeo esfuerzo. William Ospina (Traduccin amplia de un poema chino) Ser fiel a s mismo, como propuesta primordial de actitud tica ante la vida, constituye en s un acto heroico, no por aquella grandeza que las causas institucionalizan como referentes de etiqueta de su estatus constituido, sino porque se sita en la base esencial de uno de los principios de valor ms pregonados y quizs menos respetados en la historia humana: la libertad. Una libertad que se entiende como la oportunidad de elegir ideas,

    2

    palabras, actitudes o acciones que sean fieles a aquellos ticos principios construidos desde la interaccin de la propia identidad (consciencia del yo) con los valores de la cultura y su relacin con el contexto siempre renovado de la cotidianidad. La pelcula Perspolis nos ofrece una visin fresca y actual de ese ideal del ejercicio de la libertad en el marco de unas condiciones particulares de transicin cultural entre tres modelos ticos completamente diferentes: 1. Una dictadura nacionalista asociada a los intereses del capital de la cultura occidental en donde, esa misma cultura provee una oportunidad alternativa de construccin tica y moral de la sociedad desde el modelo marxista. 2. Un gobierno de transicin

    3

    republicana asociado a intereses trascendentes de fe como instrumento de cohesin para la construccin del nuevo estado y 3. Un estado totalitario islmico que se fortalece en los nacionalismos exacerbados de la guerra y establece desde el temor las nuevas condiciones ticas y morales de comportamiento para sus ciudadanos. A estos tres estados externos de constitucin de referencias de comportamiento se suma la opcin siempre vigente de una desobediencia poltica ritual ejercida en la vida privada a travs de fiestas, consumo de alcohol, posesin de CD y pelculas norteamericanas y, de manera ms sutil, el desplazamiento a los pases de Europa Occidental bajo el pretexto de mejores oportunidades de educacin . FRASES SIGNIFICATIVAS DE LA PELCULA PERSPOLIS

    1 No olvides nunca quin eres ni de dnde vienes 2 Tenamos tantas ansias de libertad que olvidamos que no ramos libres 3 La libertad siempre tiene un precio

    INTEGRIDAD

    Inspirada en la obra grfica del mismo nombre de Marjani Satrapi, el director francs Vincent Paronnaud nos ofrece una visin del conflicto cultural iran-occidental que enmarca la vida y elecciones de los habitantes de este pas del Medio Oriente.

    Por Carlos Arturo Correa Madrigal

  • Lorem Ipsum Perspolis nos propone una identificacin de la opcin tica individual, libre y personal, con los valores definidos para la cultura occidental, validando como universal la experiencia concreta de la joven Marjani quien, finalmente es producto de un proceso familiar particular que le hace identificarse con la ptica tica y moral del otro lado de su mundo.

    Desde otras posibilidades histricas, justificadas por vivencias opuestas, muchos jvenes occidentales se internan en alejadas regiones del mundo para convivir con ancestrales comunidades indgenas, cansados de la inocua libertad y la tica de papel de sus culturas de origen.

    Finalmente, la opcin libre o forzada de adhesin a unos valores especficos, siempre enmarcados en una cultura, se da en funcin de la esencial necesidad de convivencia de los seres humanos como condicin para su supervivencia.

    La libertad no es ms que un abanico restringido de opciones dentro de un marco establecido, como recurso de autoconstruccin de identidad en trminos de capacidad de decisin en el terreno de constitucin de lo individual y simultneamente, en la va opuesta, se constituye en recurso de renovacin en cuanto mecanismo de adaptacin, estrategia fundamental para garantizar esa misma supervivencia.

    1

    En la historia de Occidente, el

    cultivo de s mismo entendido

    como ejercicio libre y autnomo

    individual ligado a actitudes y

    acciones ticas para la asociacin

    con otros seres humanos, como

    principio de constitucin del

    Estado, se ha valorado como un

    derecho propio de aquellos que

    logran emanciparse de sus

    condiciones instintivas para dar

    supremaca al ejercicio de

    aquello que trasciende y somete

    lo corporal.

    En el mundo occidental no se

    entiende el comportamiento

    social (incluido dentro de l, el

    comportamiento dirigido hacia s

    mismo como reflejo del

    comportamiento hacia el otro)

    por fuera del dominio del propio

    2

    cuerpo, es decir, de aquello que

    nos hace semejantes a las

    bestias. Las sociedades humanas

    establecen valores como

    sublimaciones o sustituciones del

    instinto social animal como una

    forma de identificacin de lo

    humano.

    tica de la Identidad

    La historia de Marjani Satrapi La lealtad a s misma como principio de emancipacin de las mujeres del Medio Oriente

    Trabajo presentado para la asignatura Humanismo, Cultura y Valores

    del programa Licenciatura en Educacin Artstica

    de la Universidad Pontificia Bolivariana