Reflexiones sobre ciencia

6
Reflexiones sobre ciencia ¿Qué es lo fundamental en la descripción científica? La objetividad de lo observado: lo real es conformado por un conjunto de hechos posibles, los mismos que reflejan formas de la materia que interactúan entre ellas y constituyen para el sujeto la figura y el fondo. Cuando el nivel de objetividad se plantea en la descripción, las características de lo observado son expuestas a la desfragmentación (análisis) y a la recomposición (síntesis) que el pensamiento ejecuta. El problema de la objetividad, es fundamental en la descripción porque compromete a la iniciativa científica de reproducir las cosas; encierra dentro de sí el problema de la posibilidad del conocer y como este conocer se manifiesta en mundos posibles 1 . Objetividad en la investigación científica: la regla de todo proceso riguroso del conocer ejerce presión en la observación y en el procesamiento de la misma. Lo objetivo es entonces el indicador que mide el grado de lo real en lo construido por el sujeto 2 . Lo real implica herramientas que generen el comprender que existen dos 1 Hay que explicar que la teoría de los mundos posibles entra en vigencia cuando abarcamos las miradas formalistas y las contenemos dentro del universo objetivo, para mayor información. Véase. (Leipniz, 1969). 2 Aquí hay que diferenciar las definiciones utilizadas para lo objetivo. Debemos esperar que lo objetivo no solo sea lo que contiene al objeto dentro de una observación. Lo riguroso de la observación está en las herramientas del sujeto que intenta conocer la realidad. Para mayor información. Véase. (Valor, 2006).

description

Para empezar en la ciencia, hay que ser conscientes de algunas preguntas básicas y necesarias...aveces quedan olvidadas....

Transcript of Reflexiones sobre ciencia

Page 1: Reflexiones sobre ciencia

Reflexiones sobre ciencia

¿Qué es lo fundamental en la descripción científica?

La objetividad de lo observado: lo real es conformado por un conjunto de

hechos posibles, los mismos que reflejan formas de la materia que

interactúan entre ellas y constituyen para el sujeto la figura y el fondo.

Cuando el nivel de objetividad se plantea en la descripción, las

características de lo observado son expuestas a la desfragmentación

(análisis) y a la recomposición (síntesis) que el pensamiento ejecuta. El

problema de la objetividad, es fundamental en la descripción porque

compromete a la iniciativa científica de reproducir las cosas; encierra dentro

de sí el problema de la posibilidad del conocer y como este conocer se

manifiesta en mundos posibles1.

Objetividad en la investigación científica: la regla de todo proceso

riguroso del conocer ejerce presión en la observación y en el procesamiento

de la misma. Lo objetivo es entonces el indicador que mide el grado de lo

real en lo construido por el sujeto2. Lo real implica herramientas que

generen el comprender que existen dos realidades paralelas: la “realidad

natural” y “la realidad construida”. La realidad natural está presente en los

sujetos pero no es percibida en su totalidad por los mismos. Esta realidad

necesita del ejercicio mental de los sujetos para ser transformada, así que

el sujeto construye una realidad donde es capaz de transformar lo que está

contenido en ella. En el proceso científico la realidad tiene que ser

adecuada a los esquemas mentales y los campos conceptuales del sujeto,

esto puede ser diferenciado y categorizado. Cuando el proceso es afirmado

1 Hay que explicar que la teoría de los mundos posibles entra en vigencia cuando abarcamos las miradas formalistas y las contenemos dentro del universo objetivo, para mayor información. Véase. (Leipniz, 1969).2 Aquí hay que diferenciar las definiciones utilizadas para lo objetivo. Debemos esperar que lo objetivo no solo sea lo que contiene al objeto dentro de una observación. Lo riguroso de la observación está en las herramientas del sujeto que intenta conocer la realidad. Para mayor información. Véase. (Valor, 2006).

Page 2: Reflexiones sobre ciencia

por la rigurosidad de la objetividad, la descripción científica3 surge como

descripción rigurosa y generadora de objetos reales4.

¿Es necesario el método en la ciencia?

La historia de la ciencia no ha sido objetiva en categorías universales. Los

propósitos de las construcciones racionales de los conceptos, siempre aguardan

ser actualizados y aplicados con una intencionalidad. La búsqueda de

conocimientos tiene una matriz desordenada de experiencias. Cuando se trata de

buscar un método, se parametra la ciencia a un conjunto de pasos que se

recomiendan en la investigación científica. El orden epistemológico no es impuesto

por las características más objetivas, sino por las recomendaciones sociales que

complementan la reacción científica de productividad. Se han dispuesto de

indicadores del perfil para los diseños del método y lo que se encuentra es la

necesidad de actualizar el conocimiento sobre la teorización, y sobre la

experimentación. Los dos parten de necesidades del sistema cultural donde se

generan y tienen fines que abarcan no solo ámbitos del conocimiento científico5.

Para responder con mayor claridad, es necesario un método, pero lo es más la

búsqueda de otros mejores que puedan ejercer consideraciones epistemológicas

que hagan evolucionar a la ciencia.

¿Cómo es posible la predicción científica?

“La profecía exitosa no es un aporte al conocimiento teórico, en tanto que la predicción

científica fallida puede contribuir a él”6.

Mientras que la ciencia no utiliza rituales para conseguir la objetividad de sus

conocimientos, la religión y la filosofía descategorizan conceptos con la finalidad

de no contradecir la predicción que según las mismas, son capaces de generar.

Pero un criterio de diferenciación con la ciencia es la automatización de los

3 Véase. (Bunge, 2005).4 Construcciones del sujeto que hacen referencia o equivalencia a la realidad natural.5 Uno de estos fenómenos descubiertos es la tendencia de las personas de esta época a la pragmática del conocimiento científico. Esto se manifiesta en los cambios de los métodos contemporáneos (neopositivista, investigación acción, dialéctico – holístico y hermenéutico). 6 Véase. Bunge. M. (1975).

Page 3: Reflexiones sobre ciencia

métodos y la coincidencia con el mundo real. Los ensayos formales para construir

y extrapolar un fenómeno, no solo es papel de la observación, la descripción y la

explicación. Un conjunto de indicadores más se suman a la predicción. La

presencia de las matemáticas en la ciencia, hace que la ciencia sea más cercana

a los elementos formales de medición. La comprobación y teorización de las

experiencias, contienen conocimientos que suman una predicción. Los

comportamientos calculados de los fenómenos son otro de los indicadores. La

estabilidad de los fenómenos y la naturaleza de la investigación, dentro del

proceso del conocer científico suma la naturaleza de la predicción científica. Al

final se tiene que una predicción científica es posible por todos los elementos que

logran el reconocimiento y la manipulación de los fenómenos.

Un ejemplo de predicción:

“Las alteraciones Planeto - físicas actuales de la Tierra están llegando a ser irreversibles, existe

evidencia de que estas transformaciones son causadas por materia altamente cargada y una no

uniformidad enérgica en el anisotrópico espacio interestelar,el que ha irrumpido en el área

interplanetaria de nuestro sistema solar. Esta donación de energía está produciendo procesos

híbridos y estados de energía excitada en todos los planetas, así como en el Sol. Sus efectos aquí

en la Tierra serán encontrados en la aceleración del cambio del polo magnético, en la

distribución vertical y horizontal, del volumen de ozono, y en el aumento en frecuencia y

magnitud de significativos eventos climáticos catastróficos”7.

Un caso de control científico y coméntalo.

En el año 2009 se presentaron en Argentina8 26000 casos de fiebre amarilla, el

gobierno puso en marcha un plan de acción para la prevención y control del

dengue y la fiebre amarilla. En este caso la decisión política implicó la rapidez de

la aplicación del control de los agentes que producían la fiebre amarilla. Se

dictaron medidas de prevención de elementos generadores de dengue y se

inmunizaron a las poblaciones que tenían un número de casos por encima de lo

7 Véase. Alexey. D. (2010).8 http://www.msal.gov.ar/dengue/descargas/DOSSIER_DENGUE.pdf

Page 4: Reflexiones sobre ciencia

establecido. A consecuencia de esto, los casos de fiebre amarilla producida por

dengue, disminuyeron hasta menos de 1000 para el 2010.

La determinación de variables que rigen el fenómeno a controlar, es propio del

hacer científico. Las anotaciones de la realidad objetiva, se vuelven necesarias

para determinar el tiempo de control y el espacio donde el fenómeno será

controlado. La experimentación con las variables que desaceleran la expansión de

un virus, se debe al estudio del mismo y una respuesta clara sobre las formas de

expansión del virus. Un científico trabaja siempre con formas y alternativas, por

ello sus métodos escapan generalmente de lo convencional, cuando no, es porque

el fenómeno se puede controlar y se puede replicar el procedimiento para

controlar el fenómeno.

Bibliografía:

Bunge. M. (1969), “La Investigación Científica”, Editorial Ariel, Buenos Aires –

Argentina.

Alexey . D. (2010), “Cambios astrofísicos”, NASA, New York – United States.