Reflujo gastroesofágico en el embarazo

3
7/21/2019 Reflujo gastroesofágico en el embarazo http://slidepdf.com/reader/full/reflujo-gastroesofagico-en-el-embarazo 1/3 Reujo gastroesofágico en el embarazo Entre el 45 y el 80 por ciento en las gestantes suele sufrir reflujo gastroesofágico provocado por los cambios hormonales y las modificaciones anatómicas propios de este período. El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido gástrico desde el estómago al esófago por la alteración de los mecanismos que normalmente bloquean ese tránsito. Se considera patológico cuando es continuo, el contacto del ácido gástrico con la mucosa esofágica es duradero y la resistencia del esófago a los agentes agresivos resulta alterada, de manera que produce síntomas o inflamación del esófago. Aunque el 15 por ciento de la población española tiene RGE, la mayoría de estos pacientes no presenta esofagitis erosiva porque el reflujo no implica siempre que haya enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En la población general, el reflujo se produce tras comidas copiosas pero sin ninguna complicación, mientras que en el caso de los pacientes con ERGE se registran síntomas molestos o complicaciones. El desequilibrio del balance entre los factores agresores y defensivos de la mucosa esofágica provoca la ERGE. Entre sus causas más conocidas y relevantes está la alteración del esfínter esofágico inferior (anillo de Schatzki), que rodea el esófago en su unión con el estómago, de forma que cuando está normal, impide que el contenido del estómago pase al esófago. Sin embargo, cuando resulta alterado, su presión en reposo disminuye y permite el flujo del contenido estomacal. Síntomas y complicaciones El síntoma más típico de la RGE es la pirosis, que se describe por parte de los pacientes como una sensación de ardor, quemazón o fuego que comienza en el epigastrio o en la ‘boca del estómago’ y sube por el centro del tórax pudiendo llegar hasta la garganta y sentirse como un ácido en la boca. Aunque se presenta a lo largo del día, es más habitual tras las comidas, al agacharse o estar acostado, y se da con periodicidad e intensidad variable, llegando a alterar el sueño y las actividades de la vida diaria del paciente.  Autores: Ángel Aguarón de la Cruz, Guadalupe Aguarón Benítez y Raquel Oliva Sánchez Fecha: 04/01/2016

description

El Dr. Ángel Aguarón de la Cruz y las Dras. Guadalupe Aguarón Benítez y Raquel Oliva Sánchez, del Hospital Nuestra Señora del Rosario, nos indican los síntomas y tratamientos del Reflujo gastroesofágico durante el embarazo.

Transcript of Reflujo gastroesofágico en el embarazo

Page 1: Reflujo gastroesofágico en el embarazo

7/21/2019 Reflujo gastroesofágico en el embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/reflujo-gastroesofagico-en-el-embarazo 1/3

Reujo gastroesofágico en el

embarazo

Entre el 45 y el 80 por ciento en las gestantes

suele sufrir reflujo gastroesofágico provocado

por los cambios hormonales y las modificaciones

anatómicas propios de este período.

El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso delcontenido gástrico desde el estómago al esófago porla alteración de los mecanismos que normalmentebloquean ese tránsito. Se considera patológicocuando es continuo, el contacto del ácido gástricocon la mucosa esofágica es duradero y la resistenciadel esófago a los agentes agresivos resulta alterada,de manera que produce síntomas o inflamación del

esófago.

Aunque el 15 por ciento de la población españolatiene RGE, la mayoría de estos pacientes nopresenta esofagitis erosiva porque el reflujo noimplica siempre que haya enfermedad por reflujogastroesofágico (ERGE). En la población general,el reflujo se produce tras comidas copiosas pero sinninguna complicación, mientras que en el caso de lospacientes con ERGE se registran síntomas molestos

o complicaciones.

El desequilibrio del balance entre los factoresagresores y defensivos de la mucosa esofágicaprovoca la ERGE. Entre sus causas más conocidasy relevantes está la alteración del esfínter esofágicoinferior (anillo de Schatzki), que rodea el esófago ensu unión con el estómago, de forma que cuando estánormal, impide que el contenido del estómago paseal esófago. Sin embargo, cuando resulta alterado, su

presión en reposo disminuye y permite el flujo delcontenido estomacal.

Síntomas y complicaciones

El síntoma más típico de la RGE es la pirosis, quese describe por parte de los pacientes como unasensación de ardor, quemazón o fuego que comienzaen el epigastrio o en la ‘boca del estómago’ y sube porel centro del tórax pudiendo llegar hasta la garganta ysentirse como un ácido en la boca. Aunque se presentaa lo largo del día, es más habitual tras las comidas, alagacharse o estar acostado, y se da con periodicidade intensidad variable, llegando a alterar el sueño y lasactividades de la vida diaria del paciente.

 Autores: Ángel Aguarón de la Cruz, Guadalupe Aguarón Benítez y Raquel Oliva SánchezFecha: 04/01/2016

Page 2: Reflujo gastroesofágico en el embarazo

7/21/2019 Reflujo gastroesofágico en el embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/reflujo-gastroesofagico-en-el-embarazo 2/3

Hospital Nuestra Señora del RosarioC/Príncipe de Vergara, 53. 28006 Madrid, España.

www.hospitalrosario.com

Otros posibles síntomas son la regurgitación, esdecir, la sensación de que la comida va a la boca,o el dolor del centro torácico de aparición bruscapor espasmos esofágicos, manifestado en formade opresión o quemazón en la parte anterior deltórax que puede extenderse hacia la mandíbula, elbrazo o la espalda. Además, es posible que la ERGE

provoque problemas al afectar a órganos ajenos altubo digestivo, como la laringe o los bronquios.

Las complicaciones del RGE son:

• La esofagitis erosiva, que induce una contraccióndel músculo liso longitudinal con hiper respuestay alteración de la contractilidad del músculo lisocircular, provocando congestión del esófago,eritema y edema de la mucosa y hemorragia.

• La estenosis esofágica, secreciones de ácido ypepsina que erosionan a la larga la mucosa delesófago, generando una sustitución por tejidofibroso, de forma que los pacientes sufren disfagia,odinofagia, regurgitación y dolor torácido

• El esófago de Barret, una condición precancerosadel esófago caracterizada por la presenciaanormal de epitelio columnar en el recubrimientodel esófago inferior.

 El sistema digestivo en el embarazo

La gestación está entre los factores de riesgo para

el desarrollo del reflujo gastroesofágico, además delalcohol, el tabaquismo, las bebidas gaseosas, los zumosy las frutas cítricas, los alimentos condimentados ograsos, los tomates y salsas de tomate, la hernia dehiato, la obesidad y la esclerodermia.

Los cambios durante este periodo por las demandasmetabólicas del feto, la placenta y el útero, así

como los elevados niveles de las hormonas, sobretodo la progesterona y los estrógenos, y finalmentemodificaciones anatómicas por la acción mecánicadel útero en crecimiento, provocan:

• En la boca. Más susceptibilidad a irritacioneslocales con fácil sangrado y empeoramiento delas gingivitis previas, así como mayor frecuencia

de odontalgias y caries y un incremento en laproducción de saliva.

• En el estómago.  Su vaciamiento gástrico seprolonga y el caridas y el píldoro pueden sufrir

atonía, favoreciendo el reflujo alcalino. El hábitoalimentario cambia, con momentos de fuerteapetito y otros de inapetencia, principalmentecuando hay náuseas y vómitos.

• En el intestino delgado y el colon. La variaciónanatómica impulsa el intestino hacia el diafragma.Estos desplazamientos provocan estreñimientoy pseudoobstrucción intestinal y, en algunoscasos, diarrea; dándose también posibilidadesde dolor abdominal, generalmente por síndrome

de intestino irritable. Es habitual la aparición dehemorroides.• En el hígado. Los principales cambios que sufre

son en su función metabólica, influyendo en elmetabolismo energético de hidratos de carbonoy lípidos, principalmente. La función hepáticasuele permanecer normal, pero hay una gamade trastornos durante la gestación que puedenocasionar ictericia, además de que es habitualun incremento de los niveles de triglicéridos y elcolesterol durante la gestación.

• En la vesícula biliar. La bilis es más litogénicay la motilidad del árbol biliar es más deficitaria,por lo que es más fácil la formación de cálculosbiliares.

• En el páncreas.  El embarazo predispone apancreatitis aguda e hiperinsulinemia.

Page 3: Reflujo gastroesofágico en el embarazo

7/21/2019 Reflujo gastroesofágico en el embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/reflujo-gastroesofagico-en-el-embarazo 3/3

Hospital Nuestra Señora del RosarioC/Príncipe de Vergara, 53. 28006 Madrid, España.

www.hospitalrosario.com

En concreto, las alteraciones que influyen en el reflujogástrico se deben a que durante el embarazo existe unamayor presión en el estómago y más progesterona,

una hormona que relaja sustancialmente losmúsculos, incluyendo el esfínter esofágico interior.El agrandamiento uterino incrementa la presiónintragástrica y disminuye el ángulo gastroesofágico,

facilitando el reflujo del contenido gástrico hacia elesófago.

Además, elevadas concentraciones de progesteronadisminuyen la motilidad gastrointestinal y laabsorción de los alimentos, rebajando tambiénla presión del esfínter esofágico inferior. A ello, sesuma el aumento de la concentración de gastrina deorigen placentario que provoca un incremento de laacidez del contenido gástrico.

Estas alteraciones hace que el reflujo gastroesofágico

sea muy común durante la gestación y tienda a

repetirse en posteriores embarazos, afectando iguala nulíparas que multíparas. Suele presentarse conuna frecuencia de entre el 45 y el 80 por ciento en las

gestantes, desde el primer trimestre (52 por ciento), alsegundo (entre el 24 y el 40 por ciento) hasta el tercero(9 por ciento). Generalmente, presenta síntomas,pero en casos dudosos o con complicaciones se puededetectar mediante endoscopia o procedimientos

invasivos como el control ambulatorio del pH o lamanometría esofágica.

Tratamiento del RGE durante la gestación

Para aliviar los síntomas de pirosis de la madre yproteger al feto en desarrollo, el tratamiento delreflujo durante el embarazo consiste en:

• Modificar la dieta, evitando los alimentos que

irritan el esófago inflamado (frutas y jugoscítricos, el café, las gaseosas, el té, los alimentospicantes o condimentados) y los que agravan elreflujo (grasas, frituras, pimienta o menta, lecheentera, aceites vegetales o animales, chocolates,alimentos o sopas cremosas hechas con pollo oleche, comidas rápidas, carnes grasas, jamón,

 vegetales fritos o tomates).

• Cambios en el estilo de vida, como dejar defumar, evitar tomar chicle o caramelos duros, noacostarse inmediatamente después de comer ono ingerir comidas tarde por la noche, no llevarropa ajustada, comer pocas cantidades varias

 veces a lo largo del día, reducir el peso en elcaso de exceso y elevar la cabecera de la cama 12

centímetros.• Administrar alginatos a demanda  que alivian

rápidamente el ardor y tienen un buen perfil detolerabilidad y seguridad en el embarazo.

• Los antiácidos que contienen alumnio, magnesio

 y calcio son aceptables en dosis terapéuticas, perose recomienda evitar el bicarbonato de sodio ylas dosis elevadas de trisilicato de magnesio. Losbloqueadores de ácido son seguros pero se hande suministrar bajo supervisión médica.