Reforma Agraria en America Latina

download Reforma Agraria en America Latina

of 15

description

Articulo

Transcript of Reforma Agraria en America Latina

EMPRESA BOTICA MARIA GRACIA

PERU EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL X CICLO

UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE

TOTALS/. 9.330,00

INVERSIN CORRIENTE Cantidad requerida para un mesPRODUCTOCANTIDADPRECIO UNIT.PRECIO(S/.)

Verduras2S/. 200.00S/. 400.00

Carne de res por kilo45S/. 9.00S/. 405.00

Carne de cerdo por kilo52S/. 7.00S/. 364.00

Carne de cuy30S/. 12.00S/. 360.00

Pescado por kilo50S/. 12.00S/. 600.00

Pollo por kilo50S/. 6.00S/. 300.00

Condimentos5S/. 10.00S/. 50.00

Vinagre10S/. 10.00S/. 100.00

Aceite por litro50S/. 3.00S/. 150.00

Arroz por kilo180S/. 2.20S/. 396.00

TotalS/. 3,125.00

I. INTRODUCCIN:A mediados del siglo XX, la reforma agraria se fue convirtiendo en una de las cuestiones de poltica pblica ms controvertidas en Amrica Latina y en la fuente de debates polticos que ms seriamente desafiaron a las instituciones y valores existentes.

La preocupacin poltica sobre esta cuestin haba sido generada por el estancamiento econmico del sector agrario y por la injusta distribucin de la propiedad, el ingreso, el poder y las oportunidades detentados por las lites rurales.

La situacin rural de Amrica Latina se deterior hasta tal punto que el rango de opciones de polticas tradicionalmente aplicadas como paliativos del problema agrario, se fue agotando rpidamente.

La Reforma Agraria y la lucha por su institucionalidad es un tema de los ltimos siglos, es por ello que en el presente trabajo se dar a conocer de manera ms detallada los acontecimientos ms importantes que surgieron en la reforma agraria en Amrica Latina, as como los integrantes que conformaron esta reforma y los puntos ms resaltantes que se dieron en ella.

II. REFORMA AGRARIA DE AMERCIA LATINA

1. ANTECEDENTES HISTRICOS 1.1. Reforma Agraria en Amrica Latina Desde los primeros aos de la conquista y hasta muy entrado el siglo XX, la posesin o el dominio sobre la tierra estuvieron asociados a la riqueza y al poder.

A las extensas posesiones coloniales otorgadas a conquistadores, rdenes religiosas y funcionarios de la corona se sumaron las tierras dadas como recompensa a oficiales y soldados de ejrcitos vencedores de las guerras de independencia. Ms tarde, las vicisitudes de la accidentada vida poltica de los distintos pases dieron origen a nuevos grupos de poder y a nuevos terratenientes.

En la primera mitad del siglo XX, en la mayora de los pases de Amrica Latina predomin en las zonas rurales el sistema latifundista con sus medianeros, aparceros o arrendatarios; al margen de los latifundios se encontraban los minifundios familiares; por otro lado, se produjo la inversin del capital monoplico extranjero, motivado por la nacionalizacin de las tierras, pues los que dominaban la economa rural del continente por lo general eran los latifudences, y los campesinos sin tierras constituan el grupo ms desvalido de sus respectivas sociedades.

La perspectiva de desbaratar el poder poltico de los terratenientes prestaba el mpetu a los reformadores para instaurar el proceso de reforma de la redistribucin de la tierra en Amrica Latina. (Arruda Sampaio, 2005)2. LAS REFORMAS AGRARIAS DEL SIGLO XXFrente a este fenmeno de concentracin de la tierra durante este siglo se fueron produciendo, constantemente esfuerzos de redistribucin de la misma a favor del campesinado sin tierra o de los minifundistas, en la medida en que en diferentes pases se creaban condiciones polticas favorables directa o indirectamente a las necesidades del campesinado. Estas condiciones fueron el resultado de revoluciones polticas o sociales y de presiones campesinas en el contexto de dichas revoluciones; tambin fueron las consecuencias del deseo de cierto dirigentes polticos en el poder de ganar el apoyo del campesinado para procesos de cambios ms globales o de consideraciones de la importancia de una mejor distribucin de las tierras para las polticas de desarrollo econmico y social (Clacso: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003)Una simple enumeracin histrica nos recuerda los esfuerzos ms importantes de la reforma agraria desde 1910 hasta estos das.

2.1. Reforma agraria Mexicana:La reforma agraria es una de las aspiraciones de la revolucin de comienzos de siglo. En 1910 los grandes propietarios terratenientes constituan una oligarqua que dominaba el pas, la revolucin de Emiliano Zapata termin con esta situacin, ya que accedi al poder con la consigna del reparto de la tierra, la reforma agraria zapatista es poltica y es la primera reforma agraria poltica del mundo.

Desde entonces el PRI(Partido Revolucionario Institucional) ha estado en el poder hasta el ao 2000. Esta reforma consisti, bsicamente, en declarar comunitaria toda la tierra de cultivo y repartirla en ejidos (el ejido es una forma especial de tenencia de tierra). La tierra puede considerarse comunal, pero la explotacin es privada. Los ncleos de poblacin tienen derecho a:

Que se les restituya la tierra de la que fueron desposedos antes de la revolucin.

Que se les dote de tierra suficiente para cubrir sus necesidades.

Que se les ample la tierra

En esto entra tambin el agua, tan importante en un pas mayoritariamente seco. Las tierras son entregadas a campesinos que las trabajen directamente, y que no tengan capitales invertidos en otras actividades. Al ser comunales no pueden hipotecarse. Tambin se ponen los medios de explotacin para cultivar el ejido. El Estado hizo un gran esfuerzo para dotar a las explotaciones de regado, y todo lo necesario para poner a producir la tierra.

2.2. Reforma agraria Boliviana La Revolucin boliviana de 1952, popularmente conocida como la Revolucin Nacional (RN), marca el ingreso de Bolivia al siglo XX. Es un periodo que comprende desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964, durante el cual gobern el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En estos doce aos el MNR llev a cabo un proceso de modernizacin que cambi el rumbo del desarrollo poltico, econmico y social del pas.

La RN realiz transformaciones fundamentales en la participacin ciudadana, la distribucin de tierras a travs de una reforma agraria que logr acabar con el rgimen terrateniente imperante en el occidente del pas, control del Estado sobre los recursos naturales y la economa boliviana. Incorpora adems, por primera vez, al escenario poltico nacional a la mayora de indgena-campesina y a las mujeres, al establecer el voto universal. Fue una revolucin social que en su momento fue equiparada a la Revolucin mexicana y que antecedi a la Revolucin cubana. Se desarroll en el contexto de la Guerra Fra y fue la nica de las revoluciones sociales de Amrica Latina que cont con el apoyo de los Estados Unidos.En enero de 1953 se organiz un Comisin de Reforma Agraria presidida por el Vicepresidente Hernn Siles Suazo con miembros de partidos de la oposicin como el POR y el PIR y miembros del MNR. El 3 de agosto de 1953 en Ucurea, Cochabamba se firm el Decreto de Reforma Agraria. El decreto ofreca indemnizacin a los terratenientes y otorgaba las tierras de las haciendas a los indios a travs de sus sindicatos y comunidades con la condicin que no fueran vendidas a ttulo personal.El sistema de implementacin de la reforma era engorroso. De los 15, 322 casos iniciados entre 1953 y 1966, slo se lleg a concluir 7, 322 o el 48,8 %. Entre 1954 y 1968 el Servicio Nacional de Reforma Agraria haba procesado ocho millones de las aproximadamente treinta y seis millones de hectreas por distribuirse. En los subsiguientes 30 aos, sin embargo, se lograron distribuir 39 millones de hectreas adicionales (llegando a un total de 47 millones de hectreas) con ms de 650 000 beneficiarios.

2.3. Reforma agraria de CubaLa Primera Ley de Reforma Agraria se firm el 17 de mayo de 1959 en La Plata, Sierra Maestra, Cuba dentro del proceso de la Revolucin Cubana. Segn los individuos que apoyaron a esta ley, su objetivo era eliminar la situacin de explotacin del campesinado que hasta esa fecha haba estado condenado a vivir en el camino real bajo el acoso de la guardia rural.El statu quo reinante antes de firmarse esta ley era la de un 80% de las mejores tierras cubanas se encontraban en manos de un grupo de compaas norteamericanas. As, enormes territorios se convirtieron en granjas populares y se organiz la produccin agrcola en productos como el arroz, ctrico, ganado, caf, viandas, tabaco y otros productos.La medida, anunciada por la Revolucin, provoc el inmediato apoyo de muchos cubanos. La Ley de Reforma Agraria confisc todas las propiedades de ms de 400 hectreas de extensin y entreg la tierra a numerosos campesinos.Reemplazada por la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba de 1961, se aprob como medida para completar la Primera Ley de Reforma Agraria de 1959 que no haba logrado eliminar por completo a los latifundistas de algunos sectores de la agricultura cubana, dentro del proceso de la Revolucin Cubana, limitndose el tamao de la propiedad a 33 hectreas.2.4. Reforma agraria del PerEl 24 de junio de 1969 el gobierno militar presidido por el general Juan Velasco Alvarado promulg la Ley de Reforma Agraria,Decreto Ley 17716. El mismo da fueron tomados, en un operativo planeado militarmente, los complejos agroindustriales azucareros, cuyos propietarios eran conocidos como los barones del azcar. Con ello se dio inicio, quiz, a la reforma ms radical del siglo XX en el Per, que transform la sociedad rural, y cuyos efectos perduran hasta la actualidad

Limitantes: Falta de apoyo econmico para enfrentar los nuevos retos de la produccin azucarera y excluy al campesinado, que se estaba por fuera de la agricultura ligada al comercio exterior.

3. CAUSAS DE LA REFORMA AGRARIA EN AMRICA LATINA Inequidad rural o sistema de tenencia de la tierra inequitativo. Amrica Latina tena una de las estructuras agrarias ms inequitativas del mundo. En un extremo se encontraban los minifundistas, los propietarios de pequeas parcelas de tierra; y en el otro estaban los latifundistas, con grandes extensiones en forma de plantaciones, haciendas y estancias.

La mayora de las regiones agrcolas eran EJIDALES y los poseedores de estas tierras no contaban con la propiedad legal de su predio y no podan acceder a crditos o vender su parcela slo con la aprobacin de una asamblea.

Incapacidad productiva, la agricultura latinoamericana era ineficiente y desperdiciadora de recursos

Inadecuado apoyo gubernamental, los controles de precios aplicados por el gobierno a algunos productos alimenticios bsicos -as como una poltica de tipo de cambio que sobrevalu la moneda local y con ello hizo que las importaciones de alimentos resultaran ms baratas y las exportaciones agrcolas, menos rentables, desincentivando la produccin agrcola.. El crecimiento de la agricultura se debi mayoritariamente a un aumento de las tierras cultivadas y no a un incremento en los rendimientos. (Franco, 1972)4. CARACTERSTICAS DE LAS REFORMAS AGRARIAS DE AMRICA LATINA Ciertas reformas agrarias otorgaron prioridad a los asentamientos en nuevas fronteras, algunas veces mediante inversiones del Estado en infraestructura, acondicionamiento de la tierra y servicios bsicos y viviendas; o simplemente librando al campesino a su suerte pero proporcionando ayudas en transporte, alimentos, herramientas, etc.

La mayor parte de las reformas agrarias iniciadas en la dcada de 1960, y especialmente las que tuvieron lugar entre 1961 y 1966, representaron polticas de compromiso que pretendan disminuir las presiones y conflictos rurales sin plantear una verdadera modificacin estructural. En algunos pases no hubo prcticamente ninguna accin significativa de reforma.

Ciertas leyes conservadoras o de ndole marginal, promulgadas en los primeros aos, fueron sustituidas posteriormente por una legislacin ms radical que las convirti en reformas convencionales, consensuadas o de cambios parciales, como en el caso de Colombia (1968) y de Chile (1967); o incluso en reformas revolucionarias o estructurales, como en el caso del Per (1969) y de Chile (1970). Entre las reformas agrarias con las cuales se logr, con un cierto grado de consenso y mediante la participacin activa de partidos polticos progresistas y de organizaciones campesinas, un avance significativo en trminos de afectacin de tierras y dotacin de familias beneficiarias figuran la de Venezuela de 1960 y la de Chile de 1967.

Las reformas que tuvieron lugar durante procesos revolucionarios violentos - como en Mxico en la dcada de 1910, en Bolivia en 1953 y en Cuba en 1959 - fueron reformas de gran alcance que debilitaron el sistema latifundista y crearon nuevas formas de organizacin agraria. En Mxico y en Bolivia se propici la explotacin de tipo familiar o mixta y se establecieron restricciones a la propiedad de las tierras asignadas. En Cuba, se adopt, en cambio, el modelo socialista; se avanz rpidamente, a partir de 1963, hacia la colectivizacin de la tierra, y se reactiv, en la dcada de 1990, el sistema cooperativo y la pequea propiedad familiar.

Las reformas revolucionarias del Per (1969) y de Chile (1970) fueron reformas estructurales y masivas. En su ejecucin se cometieron varios errores que las debilitan, pero fue finalmente la brusca interrupcin de los procesos revolucionarios nacionales la causa de la paralizacin y ulterior retorno a la situacin anterior a la reforma. (FAO: CORPORATE DOCUMENT REPOSITORY)5. LAS OCHO CONDICIONES FUNDAMENTALES DE LA REFORMA AGRARIA EN AMRICA LATINA.a) La Reforma Agraria debe ser un proceso masivo, rpido y drstico de redistribucin de los derechos sobre las tierras y sobre las aguas. La Reforma Agraria no es Colonizacin, ni se pueden emplear en la Reforma Agraria los mtodos de la Colonizacin.

b) Para que la Reforma Agraria pueda tener lugar dentro de una cierta estabilidad institucional, debe contar con un amplio respaldo poltico de las mayoras ciudadanas. Es, pues, preciso crear las condiciones polticas para que la Reforma Agraria sea posible. Por otro lado, hay que tener en cuenta que an cuando se respete la institucionalidad vigente, ser fundamental realizar cambios substanciales en los probables marcos jurdicos e institucionales existentes.

c) Dada la necesidad de efectuar enormes inversiones para que la Reforma Agraria tenga xito, en capital social, en capital fijo y en capital de operacin, y lo limitado de los recursos disponibles de todos los pases latinoamericanos, nos parece que mientras ms se pague por las tierras, menos posibilidades de hacer con xito una Reforma Agraria habr.

d) Las inversiones que hay que hacer sobre las tierras redistribuidas deben efectuarse con gran economicidad. En la medida en que pretendan hacerse modelos perfectos de parcelas o de cooperativas, slo un pequeo nmero de campesinos podr ser beneficiado y, en la prctica, la mayor parte de ellos quedarn marginados de los beneficios de la Reforma Agraria.

e) La Reforma debe afectar, tanto a la tierra como a las aguas de regado.

f) El problema de la redistribucin de la tierra y del agua no puede resolverse con una sola frmula standard, dogmtica, nica y aplicable en todas partes. Hay que contemplar una pluralidad de soluciones adecuadas a las distintas situaciones concretas que se encuentren. (Martin Cano, Teubal, & Gomez, 2007)g) Mientras ms organismos acten en la Reforma Agraria y en sus distintas tareas complementarias, menos se va a hacer y ms desorden existir. Es fundamental concentrar funciones por un lado y descentralizar regionalmente la accin por el otro; y

h) La Reforma Agraria debe ser parte integrante de un plan de desarrollo de la agricultura y de un plan general de desarrollo econmico.

6. MEDIDAS DE LA REFORMA AGRARIA EN AMRICA LATINA La reforma agraria es la medida ms eficaz para frenar los procesos de desplazamiento del campesino, sin embargo no se trata de una ley que signifique una redistribucin a secas de la propiedad.

Reforma agraria integral que garantice crditos blandos y a largo plazo para los pequeos y medianos propietarios; seguros de cosecha; mercadeo eficaz para sus productos; facilidades para adquirir a precios razonables materias primas; flujo adecuado para la comercializacin de sus productos; estas medidas con el propsito de obligar al campesino dedicar sus esfuerzos a fortalecer la seguridad alimentaria de la poblacin.

7. LOGROS DE LAS REFORMAS AGRARIAS EN AMRICA LATINA Las reformas agrarias forman parte del proceso evolutivo de la agricultura y generalmente, de la evolucin de las zonas rurales de los pases. Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social, a la reduccin o a la eliminacin de las relaciones feudales en las zonas rurales, a una mayor atencin a las tierras ocupadas por comunidades indgenas, al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos, a la participacin poltica y gremial del campesinado. Se discute, sin embargo, la efectividad de las reformas en la reduccin de la desigualdad en materia de distribucin de tierras agrcolas, en el incremento de la produccin y del empleo agrcola, y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin campesina.

Modificacin de la estructura de la tenencia de la tierraLas estadsticas de distribucin de la tierra de los pases que llevaron a cabo reformas agrarias a partir de 1960 reflejan variaciones poco significativas respecto a la situacin preexistente. En la mayora de los casos, las explotaciones de gran superficie fueron relegadas a zonas de frontera, mientras que en las zonas ms accesibles tuvo lugar, concomitantemente con las reformas un proceso de modernizacin de la agricultura tradicional. Se desarroll en estas ltimas una agricultura comercial de pequeos y medianos empresarios, en parte con perjuicio de los beneficiarios de la reforma agraria y de las polticas de colonizacin. Por falta de acceso regular a los factores de produccin y al mercado, los beneficiarios de la reforma no fueron capaces de utilizar plenamente las tierras productivas que haban recibido.

Cambios en la produccin agrcolaAnte la circunstancia de una eventual expropiacin, algunos medianos y grandes productores haban optado por intensificar la productividad de sus explotaciones; y de hecho, en varios pases los primeros aos de la reforma coincidieron con mayores tasas de crecimiento de la produccin agrcola.

Empleo e ingresoAn cuando no se produjeran los efectos esperados sobre el empleo y el ingreso agrcolas, las relaciones laborales rurales se fueron modernizando y se desarroll un mercado de mano de obra rural. Se produjo una importante transferencia de ingresos a los beneficiarios por conducto de la dotacin de tierras, los subsidios y los crditos blandos y no reembolsados. Las inversiones pblicas, que en muchos pases acompaaron el proceso de reforma agraria, constituyeron una fuente de empleo temporal para las familias beneficiarias y un aporte importante a su ingreso.

Prestaciones sociales y organizacin social

La educacin y salud de las comunidades agrarias mejoraron sustancialmente. Si bien las mejoras no pueden atribuirse exclusivamente a los procesos de reforma, las concentraciones de poblacin que resultaron de las reformas facilitaron mucho la prestacin de los servicios de educacin y salud.

A pesar de que los asuntos relativos al gnero no tenan en las dcadas de 1960 y 1970 la relevancia que tienen hoy, varias reformas prestaron atencin a la mujer rural y contribuyeron a su educacin y adiestramiento; a la reduccin de su carga de trabajo domstico; al desarrollo de actividades generadoras de ingreso, y a veces incluso al acceso de la mujer a la tierra y al crdito agrcola.

8. PRDIDA DEL DINAMISMO DE LA REFORMA AGRARIA EN AMRICA LATINAMltiples causas determinaron que las reformas agrarias perdieran su impulso y eficacia, logrando que cambien de orientacin e invirtieran su objetivo: los enfrentamientos armados, las actividades ilegales de grupos ligados al narcotrfico, el escaso compromiso del gobierno, el elevado costo de la reforma y las insuficiencias de financiamiento, la escasa o inexistente participacin de la poblacin en la definicin del proceso reformista, el manejo de forma jerarquizada y centralizada por el Estado de los planes de la reforma, una administracin burocrtica, la discontinuidad administrativa, etc. La oposicin de algunos sectores influyentes, acallada inicialmente por las expectativas creadas por las reformas, se volvi a manifestar cuando el impulso reformista se debilit, las expectativas no se realizaron y las reformas dejaron de contar con el apoyo de los campesinos y sus organizaciones. Con el proceso de modernizacin agraria aparecieron nuevos grupos de poder de orientacin capitalista que se aprovecharon de las externalidades y deficiencias de los procesos reformistas.

Cuando, en julio de 1979, la FAO patrocin la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CMRADR), la mayor parte de las reformas agrarias de los aos sesenta haban perdido su impulso inicial o haban dejado de aplicarse. En algunos casos se haba vuelto incluso a la situacin imperante antes de la reforma. La CMRADR reafirm la importancia de los cambios en la estructura de la tenencia de la tierra, y destac la necesidad de fortalecer o incorporar en las polticas agrarias de los pases, segn sus condiciones especficas respectivas, otros programas como la organizacin de la poblacin.

III. CONCLUSIONES:

En definitiva, concluimos que la Reforma Agraria de Amrica Latina fue un conjunto de medidas polticas, econmicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de cambiar la estructura de la propiedad y produccin de la tierra. Las reformas agrarias tuvieron como objetivo solucionar la concentracin de la propiedad de la tierra en pocos dueos (latifundismo) y la baja productividad agrcola debido a que no se empleaban tecnologas o a la especulacin con los precios de la tierra que impedan su uso productivo.

Las reformas agrarias de Amrica Latina fueron consecuencias naturales del enfoque Latifundista que prevaleci hasta bien entrado el siglo XX, las cuales estas reformas agrarias formaron parte del proceso evolutivo de la agricultura y de las zonas rurales de los pases; y aunque no obtuvieron completar el 100% de sus objetivos lograron contribuir con la paz social, eliminaron las relaciones feudales en las zonas rurales, centraron una mayor atencin sobre al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos, y a la participacin poltica y gremial del campesinado. IV. REFERENCIAS:

Arruda Sampaio, P. (2005). La reforma agraria en Amrica Latina : una revolucin frustrada. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de Reforma agraria y lucha por la tierra en Amrica Latina: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/AC16Sampaio.pdf

Clacso: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2003). La reforma agraria en Amrica Latina . En J. Chonchol, Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina (pgs. 205-222). La Paz: CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo PLURAL editores.

FAO: CORPORATE DOCUMENT REPOSITORY. (s.f.). Evolucin y tendencias de las reformas agrarias en Amrica Latina - Ral Alegrett. Obtenido de CORPORATE DOCUMENT REPOSITORY: http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t0b.htm

Franco, A. (1972). Reforma Agraria en America Latina. Turrialba, Costa Rica: OEA.

Martin Cano, D. R., Teubal, M., & Gomez, C. (2007). La reforma agraria en Amrica Latina desde los movimientos sociales. Obtenido de XXVI Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa.: http://www.aacademica.com/000-066/1687.pdf

CARRERA:Ingeniera Comercial

CURSO:Per en el contexto . . . . Internacional

TEMA:Reforma Agraria de Amrica. . . Latina

PROFESOR:Orrego More, Jorge Yilmhar

ALUMNA:

Herrera Bellodas Katherine

Vsquez Zamora Janet Yareslit

Ypanaque Araujo, Libertad

CICLO:VIII

Chiclayo, 12 de diciembre del 2014

Persona que retiene la posesin de lo que no es suyo

Hacienda agrcola de gran extensin que pertenece a un solo propietario.

Terreno comunal a las afueras de una poblacin que se destina a servicios comunes, como eras o pastos de ganado.

014