Reforma Elevara El Costo de La Canasta Basica

4
Una de las afectaciones por el cambio, según expertos fiscales y representantes de la empresa privada, es la imposición de dos nuevos impuestos municipales a transacciones mayores a 40 millones de córdobas que se realizan a través de la Bolsa Agropecuaria

description

Reforma Ley de Equidad Fiscal

Transcript of Reforma Elevara El Costo de La Canasta Basica

Una de las afectaciones por el cambio, segn expertos fiscales y representantes de la empresa privada, es la imposicin de dos nuevos impuestos municipales a transacciones mayores a 40 millones de crdobas que se realizan a travs de la Bolsa Agropecuaria

Representantes del sector productivo advierten que la implementacin de las nuevas disposiciones fiscales impuestas por el ejecutivo la semana pasada, a travs del decreto 06-2014 que reform el reglamento de la Ley de Concertacin Tributaria (LCT) elevarn el costo de operacin del sector.Eso los obligar, dijeron, a trasladar el incremento al precio de los productos de la canasta bsica o a escudarse en la informalidad.PAGO DE NUEVOS IMPUESTOSRepresentantes de la empresa privada y expertos fiscales an determinan los alcances del decreto publicado el jueves pasado. Pero adelantan que entre las afectaciones ms evidentes estn la imposicin de dos nuevos impuestos municipales a las transacciones mayores a cuarenta millones de crdobas anuales que se realizan a travs de la Bolsa Agropecuaria.A las transacciones mayores a cuarenta millones de crdobas anuales se les impuso el pago del uno por ciento del impuesto municipal sobre las ventas brutas. Y el pago de matrcula, que corresponde al dos por ciento sobre el promedio de ventas de los ltimos tres meses del periodo. Roza con la ConstitucinPara el experto en temas fiscales, Julio Francisco Bez, el decreto 06-2014 violenta los artculos 114 y 115 de la Carta Magna, que respectivamente consagran a la Asamblea Nacional la potestad de crear, reformar y erogar los tributos. Y el principio de legalidad que establece que todos los tributos deben ser creados por ley.

Eso es una extralimitacin de funciones del ejecutivo, que anula e invade al poder legislativo, afirma Bez.

En cuanto a la retroactividad que se establece a los nuevos tributos, Bez indica que violenta el principio e irretroactividad de la ley. Y que esa retroactividad a un ao fiscal que ya pas, provocar una oleada de cambios en las declaraciones parciales que se presentaron durante el 2013, lo cual provocar una anarqua tributaria. Esa retroactividad tambin roza con la Constitucin, afirma.Se estima que en total, la Bolsa Agropecuaria del pas trans durante el 2013 cerca de 30 mil millones de crdobas. Al menos el treinta por ciento de las transacciones superan los cuarenta millones de crdobas anuales, dijo Luis Arvalo, gerente general de la Bolsa Agropecuaria de Nicaragua SA (Bagsa).NO CONSULTARON MEDIDASLo primordial es que no nos consultaron sobre las medidas. Las publicaron arbitrariamente, y como consecuencia lo que va a suceder es que el precio de muchos de los productos sensibles de la canasta bsica van a tener que subir. Entre ellos el del arroz, la harina para el pan y hasta el frijol negro que se est enviando a Venezuela, previno Felipe Argello, gerente general de Bolsa Agroindustrial de Upanic (Bolsagro).Para Arvalo, elevar los precios no es la solucin. Porque se conoce que hay una industria informal muy amplia que no sufrir la afectacin y podr mantener los precios. Entonces si los formales suben el precio, corren el riesgo de no vender. Evidentemente esto a lo que contribuye es a la informalidad, asegura.Arvalo y Argello confan en que se ponga en su debido contexto la afectacin que la medida ocasionar para que se corrija.Adicionalmente, no entienden que el decreto establezca retroactividad a partir del 1 de enero del 2013 que fue cuando entr en vigencia la LCT, a las nuevas disposiciones.Esperan que a travs del canal de comunicacin que mantiene el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) con el Gobierno se corrija este exabrupto que se cometi. Se analice y se reflexione y se busque una solucin a los problemas de liquidez del Gobierno a travs de otra va, aconseja Arvalo.NO HAY "APETITO ESPECIAL" DEL GOBIERNOPese a que el sector asegura no haber sido consultado en torno a las nuevas disposiciones que consideran buscan incrementar la recaudacin, Wlmaro Gutirrez, presidente de la Comisin de Economa y Presupuesto de la Asamblea Nacional neg que haya inters especial o apetito especial de parte del Gobierno en aumentar las recaudaciones fiscales.Eso no es cierto, el Gobierno como tal es una institucin sumamente responsable y lo que hay es una permanente responsabilidad de mantener el nivel de recaudacin apropiado, que venga a satisfacer las proyecciones presupuestarias ya aprobadas por la Asamblea Nacional, pero no tengo informacin sobre que haya inters especial, preocupacin especial o apetito especial recaudatorio, eso es completamente falso, recalc Gutirrez.El diputado tambin neg que el reglamento se haya elaborado a espaldas de la empresa privada, sealando que si hay una inquietud, bien puede resolverse en la mesa de dilogo que el Gobierno y el Cosep mantienen desde hace varios aos.Hasta donde tengo entendido, ese reglamento se estuvo trabajando de manera muy cercana con representantes tcnicos del sector privado, que no haya quedado en un ciento por ciento de acuerdo y que el reglamento haya salido, eso es otra cosa, si hay algunos elementos en ese reglamento sobre los cuales an se genera cierto descontento, puede llegarse a la mesa poltica que es la mesa de conversacin Gobierno-sector privado, pero de ah a decir que el reglamento en su conjunto se trabaj a espaldas del sector privado, no es totalmente cierto, es falso, dijo el parlamentario.Mientras tanto, Edwin Castro, jefe de Bancada Sandinista no quiso referirse al respecto, argumentando que ese no es su tema.