Reforzamiento de Los Sistemas de Agua Potable

download Reforzamiento de Los Sistemas de Agua Potable

of 48

Transcript of Reforzamiento de Los Sistemas de Agua Potable

ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO:

AMPLIACIN Y REFORZAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CIRCUITOS RESERVORIO R-22 SACHACA AREQUIPA

AREQUIPA, MAYO 2006

1

PERFIL DE PROYECTO

AMPLIACIN Y REFORZAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CIRCUITOS RESERVORIO R-22 SACHACA AREQUIPA

NDICE

CAPTULO I :

ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes 1.2 Nombre del Proyecto 1.3 Ubicacin del Proyecto 1.4 Unidad Formuladora y Ejecutora 1.5 Participacin de los Beneficiarios y de las Autoridades 1.6 Marco de Referencia

CAPTULO II :

IDENTIFICACIN

2.1 Diagnstico de la Situacin Actual 2.2 Identificacin del Problema 2.3 Definicin del Problema 2.4 Anlisis de Objetivos 2.5 Planteamiento de Alternativas

CAPTULO III :

FORMULACIN

3.1 Horizonte del Proyecto 3.2 Anlisis de la Demanda 3.3 Anlisis de la Oferta 3.4 Balance de Oferta y Demanda 3.5 Costos en la Situacin Sin Proyecto 3.6 Costos en la Situacin Con Proyecto

2

3.7 Cronograma de Ejecucin del Proyecto

CAPTULO IV :

EVALUACIN

4.1 Beneficios en la Situacin Sin Proyecto 4.2 Beneficios en la Situacin Con Proyecto 4.3 Evaluacin Econmica y Social 4.4 Anlisis de Sensibilidad 4.5 Seleccin y Priorizacin de Alternativas 4.6 Anlisis de Sostenibilidad 4.7 Impacto Ambiental 4.8 Matriz del Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada

CAPTULO V :

CONCLUSIONES

ANEXOS

3

CAPTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1

ANTECEDENTES

Actualmente la ciudad de Arequipa es abastecida por los sistemas de agua potable y alcantarillado que tiene implementado la Empresa SEDAPAR S.A., encargada de los servicios bsicos de agua potable y desage, los cuales estn conformados por circuitos a los cuales la poblacin arequipea puede acceder, siempre y cuando estn ubicados dentro de los lmites de factibilidad, aunque en algunos casos por falta y/o deficiencia de infraestructura no se puede tener la calidad del servicio que se quisiera, ya sea en continuidad, presin, etc., requerida y necesaria para el ptimo funcionamiento de los mencionados sistemas y en el peor de los casos la cobertura de los mismos no puede ser ampliada.

En ese sentido, en el caso especfico para los circuitos abastecidos por el reservorio R-22, se puede identificar la situacin antes descrita en cuanto a la insuficiente infraestructura y equipamiento existente, lo que provoca que la oferta de la Empresa no pueda satisfacer las necesidades de la demanda, ya sea en continuidad y cobertura y en consecuencia se originan los constantes reclamos y preocupacin de la poblacin afectada.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de algunos interesados para financiar las obras que permitan reforzar la infraestructura dependiente del reservorio R-22, se elabora el presente Perfil enmarcado dentro de las normativas del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), que permitir sustentar tanto tcnica, econmica y socialmente la ejecucin del proyecto, el mismo que formar parte del sistema de SEDAPAR para la operacin y mantenimiento del mismo.

4

1.2

NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de Preinversin a Nivel de Perfil: AMPLIACIN Y REFORZAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CIRCUITOS RESERVORIO R-22 SACHACA AREQUIPA

1.3

UBICACIN

Distrito Provincia

: Sachaca : Arequipa

Departamento : Arequipa Regin : Arequipa

MACROLOCALIZACIN

5

1.4

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora: Empresa de Saneamiento de Arequipa SEDAPAR S.A. Oficina de Estudios y Proyectos

Unidad Ejecutora: Empresa de Saneamiento de Arequipa SEDAPAR S.A. Gerencia Tcnica rea de Desarrollo

1.5

PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES

La necesidad de contar con los servicios de agua potable y desage, ya sea en continuidad como en calidad del servicio, hace que la poblacin afectada con los problemas generados por la falta y/o restriccin del mismo, realice constantemente reclamos ante SEDAPAR, entidad encargada del servicio de saneamiento en la ciudad y ante los gobiernos locales correspondientes, para que se den las soluciones necesarias para la solucin a los problemas que origina esta situacin.

En consecuencia, ante el crecimiento poblacional de Arequipa y teniendo en cuenta que el rea de influencia del proyecto cuenta con zonas de expansin urbana, los interesados gestionan la elaboracin del presente perfil de proyecto, ponindolo a disposicin para la evaluacin y declaratoria de viabilidad a la Empresa SEDAPAR, encargada de los servicios bsicos de agua potable y saneamiento en la ciudad.

Adems, se debe tener en cuenta que dichos interesados se encargarn de financiar los componentes que forman parte de la solucin a la problemtica existente en la zona, quedando luego en manos de SEDAPAR lo correspondiente a la operacin y mantenimiento de la infraestructura que formar parte de los sistemas que actualmente tiene implementados en la ciudad de Arequipa.

6

MATRIZ DE INVOLUCRADOSPOBLACIN La falta y/o restriccin de los servicios bsicos de agua potable y alcantarillado ocasiona malestar en la poblacin que tiene la problemtica, adems no permite que se puedan habilitar las nuevas reas incorporadas al ratio urbano de la zona SEDAPAR

PROBLEMAS PERCIBIDOS

Contar con los servicios bsicos Cumplimiento de los objetivos y/o un adecuado servicio, que les como Empresa prestadora de los EXPECTATIVAS permita tener un nivel adecuado servicios de agua y saneamiento E INTERESES de vida para desarrollar sus en la ciudad de Arequipa actividades Los propietarios de los fundos Revisin y aprobacin de los Marcarani y Santana estn estudios de preinversin, COMPROMISOS dispuestos a financiar las obras proyectos y expedientes tcnicos, PARA CON EL componentes de acuerdo a la adems de encargarse de la PROYECTO condicin de sus factibilidades de operacin y mantenimiento de la servicios nueva infraestructura

1.6

MARCO DE REFERENCIA

SEDAPAR en cumplimiento de su funcin de brindar los servicios bsicos de agua potable y saneamiento, viene evaluando la problemtica que se presenta en las diferentes zonas, definiendo muchas veces que la insuficiente infraestructura existente resulta ser el origen de que los mencionados servicios no puedan darse de la manera que se espera.

En ese sentido y ante el crecimiento de la poblacin en toda la ciudad, es necesaria la elaboracin de estudios de ampliacin de lmites de factibilidad del servicio de agua potable que sustenten la incorporacin de nuevas reas de servicio, lo que traer como consecuencia la implementacin de nueva infraestructura y/o adecuacin de la existente de ser el caso.

7

En el caso especfico de los interesados para el presente proyecto (Fundos Santana y Marcarani), en el ao 2002 SEDAPAR autoriz mediante Resoluciones la elaboracin de los estudios justificatorios para la ampliacin de los lmites de factibilidad de servicios para dichas reas, estudios que una vez levantadas las observaciones efectuadas fueron aprobados justificando la ampliacin, en donde se estableca que los interesados deberan participar en el reforzamiento de la lnea de aduccin del reservorio R-22 como condicin para que se efecte dicha ampliacin de lmites de factibilidad. (Ver Resoluciones adjuntas).

Por otro lado, se debe tener en cuenta que las zonas en mencin forman parte de los terrenos que han sido incorporados al rea de Expansin Urbana del Plan Director de Arequipa vigente, ubicados en la jurisdiccin del distrito de Sachaca, con lo cual cumplen con los requisitos necesarios para poder ser urbanizados. (Ver Ordenanzas Municipales adjuntas).

Finalmente, el proyecto est enmarcado dentro de los lineamientos de SEDAPAR, quien es la entidad encargada de brindar los servicios de agua y alcantarillado en Arequipa y provincias, como ampliacin de la cobertura a nuevas reas de servicio y teniendo en cuenta las disposiciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), en donde se establece que los proyectos cuya inversin est a cargo de terceros y cuya operacin y mantenimiento estar a cargo de una entidad pblica, deber ceirse a la Normativa del SNIP.

8

CAPTULO II

IDENTIFICACIN

2.1

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

La poblacin actual perteneciente al sector que depende del reservorio R-22 y que forma parte de la denominada Zona X de Arequipa, realiza constantes reclamos en especial en poca de calor, donde la demanda como es de esperarse aumenta, debido a que la calidad (presin, continuidad, etc.) del servicio ofrecida disminuye en una forma tal que ya no satisface las necesidades de toda la poblacin.

Adems, teniendo en cuenta que en dicho sector existen zonas con reas de expansin urbana, stas no pueden ser utilizadas debido a la carencia que habra del servicio en el caso de ser urbanizadas, situacin que puede mejorarse significativamente con la ejecucin de obras de reforzamiento del sistema actual existente, complementado con la infraestructura para nuevos usuarios.

a) Poblacin Afectada

La poblacin actual estimada para la Zona X, teniendo en cuenta el Estudio Justificatorio de Factibilidad de la Zona X de Servicio aprobado por SEDAPAR, se define en el siguiente cuadro:

CIRCUITO N-43 R-8 N-21A N-21B N-21C N-23 N-24 R-22 TOTAL

POBLACIN ACTUAL 6 902 10 399 26 744 15 331 12 750 14 196 11 678 10 676 108 676

9

Se puede observar el nmero de habitantes que actualmente se abastecen desde el reservorio R-22, poblacin que asciende a 10 676 habitantes, sin considerar que existen zonas de expansin urbana que se irn poblando progresivamente, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional de Arequipa, siempre y cuando se pueda contar con los diversos servicios y en especial de los bsicos de agua potable y alcantarillado, para poder vivir adecuadamente y pueda desarrollar sus actividades en las mejores condiciones.

Se observa una panormica de la zona de servicio que abastece el reservorio R-22, cuya poblacin tiene la problemtica identificada y materia del presente estudio.

b) Caractersticas socioeconmicas y culturales de la zona afectada

En general, Arequipa cuenta con un importante potencial de recursos humanos debidamente calificados que posibilitan el desarrollo integral y autosostenido de la ciudad; siendo las principales actividades econmicas la agricultura, ganadera, minera, comercio, industria, turismo y folclor.

La poblacin perteneciente a la zona en mencin est referida en general a lo que se denominara clase media, conformado por profesionales, comerciantes, agricultores, trabajadores dependientes de instituciones y empresas de la ciudad de Arequipa, quienes tienen un nivel de vida adecuado con los servicios de agua, desage, luz, telfono, etc., que les permite desarrollarse y realizar sus actividades en forma normal. El ingreso promedio como ncleo familiar est en el orden de los S/. 1 000,00.

10

Sin embargo, debido a la insuficiente infraestructura de agua potable y alcantarillado, existen zonas en las cuales estos servicios no se brindan de la mejor forma, generando el malestar general de la poblacin y adems la incertidumbre de poder habilitar las nuevas reas de expansin urbana.

Las viviendas son de material noble, existen zonas tradicionales y tursticas, as como zonas residenciales y otras que actualmente se vienen urbanizando, adems de los nuevos sectores de expansin urbana que se beneficiaran con el proyecto y que estn a la espera de la ejecucin del proyecto.

c) Accesibilidad y Medios de Transporte ms Comunes

El acceso a principal se da a travs de la Variante de Uchumayo, llegando hasta los desvos para la zona y desde el centro de la ciudad resulta aproximadamente 10 minutos en llegar a la zona correspondiente al distrito de Sachaca.

La poblacin utiliza como medio de transporte el servicio pblico (mnibus y combis) pagando S/. 0,60, adems del servicio particular compuesto por autos y camionetas y del transporte pesado conformado por camiones, volquetes, etc.

d) Servicios Pblicos

La poblacin de la zona, en general cuenta con todos los servicios pblicos, como son agua potable, luz, telfono, Internet, etc., los cuales no son para nada difciles de acceder por encontrarse dentro del radio urbano de la ciudad y cuyas tarifas son las que se pagan en la zona urbana de Arequipa Metropolitana. Sin embargo, son los servicios de agua y alcantarillado los que en algunos sectores no se brindan de la mejor forma, ocasionando el malestar de la poblacin que con justificada razn reclama y exige se les brinde un sistema adecuado, adems de la insuficiente cobertura para abastecer a las nuevas zonas de expansin urbana.

11

En el caso de los fundos de propiedad de los interesados que financiarn la ejecucin del proyecto, estos predios se encuentran entre urbanizaciones que ya cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado, los cuales son para el caso de Santana las urbanizaciones El Dorado y Campo Verde y para el caso de Marcarani, las urbanizaciones Cooperativa Gloria y El Palacio, desde las cuales en ambos casos se haran los empalmes respectivos de los servicios.

Por otro lado, existen hospitales, clnicas, puestos de salud, mercados, comisaras, complejos deportivos, iglesias, locales sociales, etc., a los cuales actualemente pueden acceder los pobladores del distrito de Sachaca y a los que accedera la poblacin de las nuevas urbanizaciones que estn prximas a establecerse en la zona, debido a que como se dijo se encuentran dentro del ratio urbano.

e) Calidad del Agua

La calidad del agua que SEDAPAR ofrece a la poblacin de Arequipa en general es buena, en cuanto a los diferentes sistemas que tiene implementado en la ciudad, cumpliendo con los controles establecidos por los organismos nacionales e internacionales, estando los indicadores dentro de los rangos permisibles y siendo controlados peridicamente en laboratorio.

f) Estado de las Fuentes de Abastecimiento de Agua

Actualmente el rea Metropolitana de Arequipa es abastecida de agua potable con la utilizacin de dos fuentes principales: el ro Chili y el manantial La Bedoya, las cuales atienden a ms del 96% de la demanda de agua del rea.

Adems, existen 5 pequeas fuentes no importantes en Tiabaya, Sachaca, Sabanda, Congata, Charcani que representan el 4% restante. En las zonas que no cuentan con el servicio de agua potable el abastecimiento est dado por tanques cisternas los cuales peridicamente llenan los pozos comunales existentes.

12

- SISTEMA LA BEDOYA

Es la toma ms antigua del sistema de Arequipa, construida en el ao de 1925 y fue reconstruida entre los aos 1962/64. Est constituida por un reservorio de concreto de 5 x 8 m, encima del manantial de agua, en la que se ubica una tubera de 20 para rebose y una cmara de vlvulas de donde parten las tuberas de conduccin de agua cruda. Tiene una capacidad de 210 l/s que prcticamente no vara en la poca de sequa, se encuentra situada en la cota 2880 m.s.n.m. y a una distancia de 10 km de la ciudad de Arequipa.

- SISTEMA LA TOMILLA

Las aguas del ro Chili son derivadas a la Planta de Tratamiento de La Tomilla a travs de una obra de toma lateral con el aprovechamiento de las aguas turbinadas, provenientes de la Central Hidroelctrica Charcani II y son conducirlas a travs de un canal hasta una zona de reparticin de aguas con la Comisin de Regantes Zamcola El Cural.

La Toma fue construida en 1952 y est ubicada en la cota 2 495 m.s.n.m, en el sector de La Tomilla en Alto Cayma, a la salida del tnel Zamcola y ha pasado por modificaciones y ampliaciones, teniendo actualmente una capacidad nominal de conduccin de 1 500 l/s, la cual podra ampliarse para la optimizacin de la produccin del sistema.

- OTRAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO

En los distritos de Tiabaya y Sachaca, existen los sistemas conformados por galeras filtrantes cuyo rendimientos son de 9 l/s y 8 l/s respectivamente, luego en Sabanda y Congata existen manantiales con 4 l/s y 17 l/s, mientras que en Charcani la captacin tambin consta de galeras filtrantes con hasta 20 l/s.

13

En el ao 1998, SEDAPAR encarg la elaboracin de un estudio de Nuevas Fuentes Subterrneas que abarca toda la ciudad entre la parte intermedia del ro Chili, su parte oriental y las subcuencas laguna de Salinas y ro Andamayo, en un rea de 2 500 km2.

La posibilidad de su realizacin demandara fuertes inversiones desde la ejecucin de pozos exploratorios hasta la explotacin de los mismos, siendo los resultados de cantidad y calidad de agua inciertos por lo que es su ejecucin no es recomendable momentneamente

g) Estado de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento

La Empresa SEDAPAR tiene implementado en la ciudad de Arequipa los sistemas de agua potable de La Tomilla y La Bedoya, adems de los conformados con las otras fuentes de abastecimiento, mencionadas en el tem anterior.

La conduccin del agua cruda est dada desde la Toma Tomilla hasta la Planta de La Tomilla, a travs de las lneas de conduccin AT-1, AT-2, AT-3 y AT-4 y el tratamiento en la Planta La Tomilla est conformado por 3 unidades: Unidad 1 o Convencional, Unidad 2 o Compacta (recientemente optimizada para ampliar su produccin) y la Unidad 3 o Pulsador.

Para el sistema correspondiente al manantial de La Bedoya, el tratamiento consiste en aeracin en una unidad compuesta por 3 cascadas circulares en la entrada del reservorio R-10.

De acuerdo a la produccin de los sistemas, el agua es conducida a travs de las diversas lneas de conduccin e impulsin para los diferentes reservorios, desde los cuales con las lneas de aduccin y redes primarias se realiza la distribucin a los diferentes circuitos de Arequipa, en donde a travs de las redes secundarias se realizan las conexiones domiciliarias a la poblacin.

14

Especficamente para lo que le concierne a la Zona X, el sistema de agua potable est conformado desde la conduccin a travs de las lneas de conduccin L-1 (500 mm) y L-1A (600 mm), las cuales salen de los reservorios R-9 y R-9A de la Planta d Tratamiento de La Tomilla, para llegar por gravedad al reservorio N-21 (3 000 m3) en Cerro Colorado, de donde se abastece a los diferentes reservorios dependientes de ste, desde los cuales se distribuye el agua potable para los diferentes circuitos existentes, siendo parte de ellos los correspondiente a los dependientes del reservorio R-22.

Reservorios R-9 y R-9A, ubicados en la Planta de Tratamiento La Tomilla, desde donde se abastece al sector de la Zona X, Parque Industrial de Ro Seco y Cono Norte.

15

Se observa el acceso hacia el reservorio N-21 (3 000 m3), a un costado de la Av. Aviacin, desde donde se abastece el reservorio R-22.

Reservorio R-22 (850 m3), ubicado en el Pueblo Tradicional Cerrito Ftima, desde donde se abastece a la zona con la problemtica en estudio.

16

h) Tratamiento y Disposicin Final de Aguas Residuales y Excretas

En la zona en estudio, el sistema correspondiente a la recoleccin de aguas residuales, est referido al que SEDAPAR tiene implementado en la ciudad de Arequipa, conformado por los diferentes colectores encargados de conducir las aguas servidas a los emisores que llegan a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Chilpina.

En la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Chilpina, solamente se hace el tratamiento a un porcentaje del total de la recoleccin que se realiza en toda la ciudad, el otro porcentaje es descargado directamente al ro Chili en el sector de Alata, sin ningn tipo de tratamiento.

i) Situacin y Gestin del Servicio

La dotacin de servicio que SEDAPAR tiene establecido en la ciudad de Arequipa y por ende a la zona dependiente de los circuitos del reservorio R-22, es de 175 l/hab/da, de acuerdo a lo indicado por las diferentes reas para la zona involucrada la cobertura es del 95,5% y el porcentaje restante est referido a las nuevas urbanizaciones que se han formado y que incluso cuentan con las instalaciones de agua potable y alcantarillado a nivel de conexiones domiciliarias, estando a la espera de la mejora de la infraestructura existente.

El diagnstico econmico financiero de SEDAPAR se ha realizado a partir de Balances Generales, Estados de Ganancias y Prdidas para el perodo 2004 (al mes de diciembre), cuyos resultados como es de conocimiento general no resultan alentadores y no han podido ser superados.

En lo que se refiere a los costos operativos, conformados por costos de produccin de agua, costos de comercializacin y gastos administrativos, se observa que los componentes ms significativos son los referidos a la energa elctrica y la mano de obra.

17

En conclusin, SEDAPAR enfrenta fuertes limitaciones financieras, que no le permiten el desenvolvimiento sostenido de los servicios, principalmente para resolver el problema del racionamiento del abastecimiento del servicio de agua, lo cual ha impedido, en los ltimos aos realizar inversiones en la renovacin y ampliacin de los sistemas.

En cuanto al funcionamiento administrativo, SEDAPAR tiene establecido el organigrama que a continuacin se presenta, en el cual se puede apreciar las diversas reas y jerarquas de la Empresa.Junta de Accionistas Directorio

rgano de Control InstitucionalGerencia General

Asesora Legal Supervisin de Calidad y Fiscalizacin Planificacin y Presupuesto Relaciones Pblicas y Educacin Sanitaria Desarrollo, Organizacin y Mtodos

Gerencia Tcnica

Gerencia Administrativa

Desarrollo

Operacin

Mantenimiento

Zonales

Comercial

Administrativa

Recursos Humanos

Distribucin

Mantenimiento Electromecnico

Estudios y Proyectos

Supervisin

Control Operacional

Catastro Tcnico

Produccin

Recoleccin y Tratamiento

Zonal Centro

Recaudacin

Contabilidad

Obras

Zonal Norte

Facturacin

Tesorera

Logstica

Promocin

Zonal Sur

Medicin

18

2.2

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

La identificacin del problema est referida al deficiente funcionamiento hidrulico del sistema, el cual se refleja en la discontinuidad del servicio en algunos sectores y el insuficiente abastecimiento en otros dependientes del reservorio R-22, generando un malestar y preocupacin general en la poblacin de la zona y en la incertidumbre de los interesados en las nuevas reas de expansin urbana.

2.3

DEFINICIN DEL PROBLEMA

El problema identificado, est referido al deficiente funcionamiento hidrulico del sistema de agua potable existente para la zona dependiente del reservorio R-22, el cual se traduce en la mala calidad del servicio, ya sea en continuidad para ciertas zonas como en disponibilidad suficiente del lquido elemento para nuevas reas de expansin urbana, a pesar de tener la capacidad para poder atenderlas.

Este problema se origina por la insuficiente capacidad de la infraestructura existente del sistema abastecido del reservorio R-22, la cual debe reforzarse para poder ampliar dicha capacidad, as como la cobertura para las nuevas zonas.

La falta de continuidad en el sector y la incertidumbre de contar con la suficiente cantidad de agua en las nuevas reas de expansin urbana, genera los reclamos correspondientes de la poblacin afectada y la indecisin de los interesados de poder trasladarse y habitar las nuevas reas, lo que ocasiona un descontento general.

19

RBOL DE CAUSAS EFECTOS

EFECTO FINAL: Descontento de la poblacin por no contar con un buen servicio de agua potable

EFECTO INDIRECTO: Reclamos de la poblacin afectada con la discontinuidad del servicio de agua potable

EFECTO INDIRECTO: Indecisin de trasladarse a nuevas reas de expansin urbana de la zona

EFECTO DIRECTO: Discontinuidad de horas de servicio de agua potable en algunos sectores de la zona

EFECTO DIRECTO: Incertidumbre de contar con el servicio en nuevas reas de expansin urbana

PROBLEMA CENTRAL: Deficiente funcionamiento hidrulico del sistema de agua potable existente

CAUSA DIRECTA: Insuficiente disponibilidad de agua potable para la zona actual

CAUSA DIRECTA: Insuficiente disponibilidad de agua potable para nuevas reas

CAUSA INDIRECTA: Insuficiente capacidad de la infraestructura existente

CAUSA INDIRECTA: Insuficiente infraestructura de agua potable

20

2.4

ANLISIS DE OBJETIVOS

- El objetivo principal es el de optimizar el funcionamiento hidrulico del sistema de agua potable existente en la zona dependiente del reservorio R-22, ya sea en continuidad para algunas zonas de servicio, as como en la suficiente disponibilidad del recurso para las nuevas reas.

- Para esto se deber garantizar la suficiente capacidad de conduccin, as como el suficiente abastecimiento del servicio de agua potable en los sectores mencionados anteriormente lo que permitir mejorar la calidad del servicio que ofrece SEDAPAR a dichas zonas.

- Se debe implementar y adecuar la infraestructura y equipamiento existente para poder garantizar tanto la continuidad como la disponibilidad del servicio en las nuevas zonas de expansin urbana.

- Esto influir directamente en la poblacin, la cual podr contar con un adecuado sistema de agua potable para los actuales usuarios, as como para los nuevos y para SEDAPAR significar un mayor ingreso por la facturacin que se podr realizar en la zona.

21

RBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN LTIMO: Satisfaccin de la poblacin al contar con un buen servicio de agua potable

FIN INDIRECTO: Tranquilidad de la poblacin de la zona al contar con agua potable continuamente

FIN INDIRECTO: Seguridad para trasladarse a nuevas reas de expansin urbana de la zona

FIN DIRECTO: Continuidad del servicio de agua potable en los sectores dependientes del R-22

FIN DIRECTO: Certeza de contar con el servicio de agua potable en las zonas de expansin urbana

OBJETIVO CENTRAL: ptimo funcionamiento hidrulico del sistema de agua potable existente

MEDIO PRIMER NIVEL: Suficiente disponibilidad de agua potable para la zona actual

MEDIO PRIMER NIVEL: Suficiente disponibilidad de agua potable para nuevas reas

MEDIO FUNDAMENTAL: Suficiente capacidad de la infraestructura existente

MEDIO FUNDAMENTAL: Suficiente infraestructura de agua potable

ACCIN EXCLUYENTE: Reforzamiento de la lnea de aduccin del reservorio R-22

ACCIN EXCLUYENTE: Instalacin de redes secundarias de agua potable

22

2.5

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA NICA

La alternativa que se plantea est referida al reforzamiento y adecuacin de la infraestructura existente, correspondiente a la lnea de aduccin del reservorio R-22, reforzando un tramo de tubera de PVC Clase 10 de 200 mm a 250 mm, en una longitud de 565 m, seguido de otro tramo de PVC Clase 10 de 150 mm a 200 mm, en una longitud de 245 m y finalmente considerar el cambio de un ltimo tramo tambin de PVC Clase 10 de 150 mm a 200 mm, en una longitud de 555 m. (Ver planos adjuntos en anexos).

Asimismo, se est considerando la instalacin de redes secundarias de agua potable y alcantarillado para las zonas de expansin urbana, correspondiente a lo que actualmente son los Fundos de Marcarani y Santana, en longitudes de 1 075 m para redes de agua potable y 1 035 m para redes de alcantarillado de PVC Clase 10, considerando las conexiones domiciliarias para 282 lotes unifamiliares.

El planteamiento considerado obedece a una evaluacin hecha, teniendo en cuenta la recomendacin de SEDAPAR y al reconocimiento de campo e informacin recopilada, efectuados para el presente estudio.

23

CAPTULO III

FORMULACIN

3.1

HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte del proyecto correspondiente a la ampliacin y reforzamiento de la infraestructura dependiente del reservorio R-22 ser de 20 aos, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Economa y Finanzas para proyectos de saneamiento.

3.2

ANLISIS DE LA DEMANDA

Se considerar la demanda tanto para agua potable como alcantarillado, dado que el perfil est referido a solucionar los problemas originados por el deficiente funcionamiento del sistema hidrulico existente, por la insuficiente infraestructura dependiente del reservorio R-22, perteneciente al sistema de la Planta La Tomilla.

Esta demanda est calculada para la proyeccin estimada de la poblacin de acuerdo al horizonte del proyecto establecido para el presente perfil, teniendo en cuenta la informacin considerada en el captulo referido al diagnstico de la situacin actual y como ao cero al 2005.

Adems, se est considerando un porcentaje de prdidas tcnicas del 25% y una cobertura del 95,5%, siendo el porcentaje restante referido a las nuevas urbanizaciones que se han formado, las cuales incluso tienen instalaciones de agua potable y desage a nivel de conexiones domiciliarias, estando a la espera de que se mejore la infraestructura que actualmente existe.

Para la proyeccin de la poblacin se ha adoptado la tasa de crecimiento propuesta por el INEI para el periodo 2003 2025, cuyo valor es de 1,3%, quedando la demanda proyectada para agua potable y alcantarillado de la siguiente manera:

24

PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

COBERTURA (%) AO POBLACION CONEX. POBLACION SERVIDA (hab) VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORASCONEXIONES DOMSTICAS S/MED. C/MED. TOTAL TOTAL CONEXIONES

CONSUMO DE AGUA (l/da)POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

DEMANDA AGUA CONSUMO TOTAL (lt/da) lt/dia

Caudal promediom3/ao lt/seg

OTROS MEDIOS (*)

DOMESTICO S/MED C/MED TOTAL

SUB TOTAL CONSUMO CONEXIONES

Caudal mximo diario

Caudal mximo diario

DEMANDA VOLUMEN ALMACENAMIE NTO (m3) 653 672 688 704 720 729 739 748 758 768 778 788 798 809 819 830 841 852 863 874 885

lt/seg

lt/seg

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

10 676 10 815 10 956 11 098 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 126 13 297 13 470 13 645 13 822

95,5% 97,0% 98,0% 99,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

4,5% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

10 192 10 491 10 737 10 987 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 126 13 297 13 470 13 645 13 822

1 853 1 907 1 952 1 998 2 044 2 071 2 097 2 125 2 152 2 180 2 209 2 237 2 267 2 296 2 326 2 356 2 387 2 418 2 449 2 481 2 513

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 853 1 907 1 952 1 998 2 044 2 071 2 097 2 125 2 152 2 180 2 209 2 237 2 267 2 296 2 326 2 356 2 387 2 418 2 449 2 481 2 513

1 853 1 907 1 952 1 998 2 044 2 071 2 097 2 125 2 152 2 180 2 209 2 237 2 267 2 296 2 326 2 356 2 387 2 418 2 449 2 481 2 513

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 853 1 907 1 952 1 998 2 044 2 071 2 097 2 125 2 152 2 180 2 209 2 237 2 267 2 296 2 326 2 356 2 387 2 418 2 449 2 481 2 513

1 853 1 907 1 952 1 998 2 044 2 071 2 097 2 125 2 152 2 180 2 209 2 237 2 267 2 296 2 326 2 356 2 387 2 418 2 449 2 481 2 513

1 958 099 2 015 063 2 062 613 2 111 220 2 159 827 2 188 357 2 215 830 2 245 417 2 273 947 2 303 533 2 334 177 2 363 763 2 395 463 2 426 107 2 457 807 2 489 507 2 522 263 2 555 020 2 587 777 2 621 590 2 655 403

1 958 099 2 015 063 2 062 613 2 111 220 2 159 827 2 188 357 2 215 830 2 245 417 2 273 947 2 303 533 2 334 177 2 363 763 2 395 463 2 426 107 2 457 807 2 489 507 2 522 263 2 555 020 2 587 777 2 621 590 2 655 403

1 958 099 2 015 063 2 062 613 2 111 220 2 159 827 2 188 357 2 215 830 2 245 417 2 273 947 2 303 533 2 334 177 2 363 763 2 395 463 2 426 107 2 457 807 2 489 507 2 522 263 2 555 020 2 587 777 2 621 590 2 655 403

2 610 799 2 686 751 2 750 151 2 814 960 2 879 769 2 917 809 2 954 440 2 993 889 3 031 929 3 071 378 3 112 236 3 151 684 3 193 951 3 234 809 3 277 076 3 319 342 3 363 018 3 406 693 3 450 369 3 495 453 3 540 538

952 942 980 664 1 003 805 1 027 460 1 051 116 1 065 000 1 078 371 1 092 769 1 106 654 1 121 053 1 135 966 1 150 365 1 165 792 1 180 705 1 196 133 1 211 560 1 227 501 1 243 443 1 259 385 1 275 840 1 292 296

30,2 31,1 31,8 32,6 33,3 33,8 34,2 34,7 35,1 35,5 36,0 36,5 37,0 37,4 37,9 38,4 38,9 39,4 39,9 40,5 41,0

39,3 40,4 41,4 42,4 43,3 43,9 44,5 45,0 45,6 46,2 46,8 47,4 48,1 48,7 49,3 49,9 50,6 51,3 51,9 52,6 53,3

51,4 52,9 54,1 55,4 56,7 57,4 58,1 58,9 59,7 60,4 61,2 62,0 62,8 63,6 64,5 65,3 66,2 67,0 67,9 68,8 69,7

25

PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

AO(1)

POBLACION TOTAL(2)

COBERTURA (%)

POBLACION SERVIDA C/CONEXION (hab)(4)

NUMERO DE CONEXIONES DOMSTICO TOTAL

VOLUMEN DESAGUE lts/seg m3/da

(3)

(5) 10 192 10 815 10 956 11 098 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 126 13 297 13 470 13 645 13 822 1 853 1966 1992 2018 2044 2071 2097 2125 2152 2180 2209 2237 2267 2296 2326 2356 2387 2418 2449 2481 2513

(10) 1 853 1 966 1 992 2 018 2 044 2 071 2 097 2 125 2 152 2 180 2 209 2 237 2 267 2 296 2 326 2 356 2 387 2 418 2 449 2 481 2 513

(11) 18,13 19,24 19,49 19,74 20,00 20,26 20,52 20,79 21,06 21,33 21,61 21,89 22,18 22,46 22,76 23,05 23,35 23,66 23,96 24,27 24,59

(12) 1 566,48 1 661,93 1 683,90 1 705,88 1 727,86 1 750,69 1 772,66 1 796,33 1 819,16 1 842,83 1 867,34 1 891,01 1 916,37 1 940,89 1 966,25 1 991,61 2 017,81 2 044,02 2 070,22 2 097,27 2 124,32

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

10 676 10 815 10 956 11 098 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 126 13 297 13 470 13 645 13 822

95,5% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

26

3.3

ANLISIS DE LA OFERTA

La oferta para agua potable est referida a la disponibilidad del recurso hdrico por parte de SEDAPAR, destinada a la zona en mencin y ser la que se proyecte para el horizonte establecido.

Cabe acotar que esta oferta est referida a ambos casos, es decir en la situacin Sin Proyecto como en la situacin Con Proyecto, teniendo en cuenta que no se trata de un ampliacin de almacenamiento ni de produccin, sino que con el mejoramiento de la infraestructura existente de conduccin, se podr mejorar el sistema y ampliar la cobertura para las nuevas reas de expansin urbana.

A continuacin se presentan los cuadros correspondientes para la oferta de agua potable y alcantarillado que establecer el presente perfil:

PROYECCIN OFERTA PARA ALMACENAMIENTO AGUA POTABLEAO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025POBLACIN (hab) 10 676 10 815 10 955 11 098 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 127 13 297 13 470 13 645 13 823 OFERTA (m3) 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00 850,00

27

PROYECCIN DE LA OFERTA PRODUCCIN AGUA POTABLEAO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 POBLACIN (hab) 10 676 10 815 10 955 11 098 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 127 13 297 13 470 13 645 13 823 OFERTA (l/s) 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00

PROYECCIN DE LA OFERTA DE ALCANTARILLADOAO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 POBLACIN (hab) 10 676 10 815 10 955 11 098 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 127 13 297 13 470 13 645 13 823 OFERTA (l/s) 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00

28

3.4

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

Balance Oferta-Demanda de Almacenamiento para Regulacin Agua Potable1 000

Oferta de Volumen de Regulacin de Agua900

Volumen (m3)

800

700

600

Demanda de Volumen de Regulacin de Agua

500 1 6

Ao

11

16

21

Oferta Volumen Regulacin Agua

Demanda Volumen Regulacion Agua

Se puede establecer que en el balance no habr dficit en cuanto a almacenamiento hasta el final del horizonte del proyecto.

Balance Oferta-Demanda de Produccin de Agua Potable100

Caudal de produccin (lt/sg)

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1

Oferta de produccin de agua

Demanda de produccin de Agua

6

Ao

11

16

21

Oferta de produccin de agua

Demanda de produccin de agua

En cuanto a la produccin se observa un supervit a lo largo del horizonte del proyecto establecido.

29

Balance Oferta-Demanda de Evacuacin de Desages

Caudal de desages (lt/sg)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Oferta de Evacuacin de desages

Demanda de Evacuacin de desages

Aos

Oferta de Evacuacin de desages

Demanda de Evacuacin de Desages

De igual forma en cuanto a la evacuacin de desages, se observa un supervit a lo largo del horizonte del proyecto establecido.

3.5

COSTOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO

Los costos en la situacin sin proyecto, estn referidos a los que actualmente se vienen realizando, desde la produccin hasta la operacin y mantenimiento del sistema, correspondiente especficamente al sector comprendido en la zona abastecida o dependiente del reservorio R-22. Estos costos, sern iguales para todo el horizonte del proyecto establecido para el presente perfil de proyecto, siempre y cuando no sea ejecutado el mismo. Los factores de conversin han sido considerados de los establecidos por el Ministerio de Economa. (Ver anexos).

COSTOS SIN PROYECTO

COMPONENTE PRODUCCIN OP. Y MANT. RESERV. TOTAL

PRECIOS Fact. PRIVADOS Conversin (S/.) 46 697,89 0,84 25 000,00 0,91 71 697,89

PRECIOS SOCIALES (S/.) 39 226,23 22 725,00 61 951,23

Costos a mayo del 2006.

30

3.6

COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO Costos Totales de Inversin (Precios Privados)

COMPONENTE Reforzamiento Lnea Aduccin R-22 Redes de Agua Potable Redes de Alcantarillado Conexiones Agua Potable Conexiones Alcantarillado Mitigacin Impacto Ambiental Total Costo Directo Gastos Generales y Utilidad (20%) SUB TOTAL Estudios Definitivos (6%) Supervisin (3%) TOTAL INVERSINCostos a mayo del 2006.

UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PARCIAL m 1 365,00 199,02 271 656 m 1 075,00 50,49 54 279 m 1 035,00 70,17 72 630 Und 282 298 83 895 Und 282 417 117 453 Global 1 2 500 2 500 S/. 602 413 120 483 S/. 722 896 43 374 21 687 S/. 787 957

Costos Totales de Inversin (Precios Sociales)

Los factores de conversin han sido considerados de los establecidos por el Ministerio de Economa. (Ver anexos).

COMPONENTE Reforzamiento Lnea Aduccin R-22 Redes de Agua Potable Redes de Alcantarillado Conexiones Agua Potable Conexiones Alcantarillado Mitigacin Impacto Ambiental Gastos Generales y Utilidad Estudios Definitivos Supervisin TOTAL (S/.)Costos a mayo del 2006.

COSTO 221 063 44 170 57 577 68 270 93 110 2 273 101 206 39 427 19 713 646 809

31

Costos de Operacin y Mantenimiento (cada ao)

Se considera la operacin y mantenimiento de lo correspondiente al abastecimiento del reservorio R-22 y al abastecimiento de la zona que se abastece del mismo, considerando el incremento de usuarios, teniendo en cuenta los costos aproximados de los gastos que actualmente efecta la Empresa y considerando que para todo el horizonte del proyecto sern iguales.

DESCRIPCIN Operacin Mantenimiento TOTAL (S/.) Costos a mayo del 2006.

PRECIOS PRIVADOS 25 000 27 475 52 475

Factor de Conversin 0,909 0,909

PRECIOS SOCIALES 22 725 24 975 47 700

Los factores de conversin han sido considerados de los establecidos por el Ministerio de Economa. (Ver anexos).

3.7

CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO

PERIODO COMPONENTE 2006 ETAPA DE PREINVERSIN ETAPA DE INVERSIN ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO 2007 2008 ... 2025

32

CAPTULO IV

EVALUACIN

4.1

BENEFICIOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO

Los beneficios en la situacin sin proyecto son iguales a cero, ya que no se ejecutar ninguna obra con la finalidad de implementar obras para el mejoramiento del sistema de agua potable en la zona dependiente del reservorio R-22.

4.2

BENEFICIOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO

Los beneficios se han calculado para la poblacin que cuenta con el servicio actualmente y que se ver beneficiado con el incremento esperado.

Tambin se considera los beneficios de la poblacin que no tiene el servicio de agua potable, pero que cuenta con sus instalaciones de agua potable y alcantarillado, incluido sus conexiones domiciliarias y que estn a la espera de la ejecucin de los componentes del presente perfil de proyecto, adems de los nuevos usuarios teniendo en consideracin las reas de expansin urbana que existen en la zona.

La curva de demanda de agua por familia, para ambos casos, con los cuales se calcularn los beneficios, ser:

Q = 31,7 3,42 P

33

I. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para nuevos Usuarios 1. Estimacin de la curva de demanda de agua

Variable cantidad

nuevos usuarios 3 Precio (S/./m ) cantidad (m3) 0

Variable precio no se

Precio mximo al cual 9,3 demandaria agua potable

Consumo de los no conectados al sistema 3 (m /mes/vivi.) Consumo segn tarifa de EPS o propuesta (m3/mes/vivi.) Consumo de saturacin con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.)

3,2 28,9 31,7

Precio econmico del agua para los 3 8,3 no conectados al sistema (S/./m ) 0,8 0,0 Tarifa de la EPS o propuesta

usuario sujeto a medicin

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA NUEVOS USUARIOS

10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 0 5 10 15 20 25usuario sujeto a medicin

9,3 8,3 Recursos liberados

P (S/./m3)

Area de beneficios

0,8 0,0 30 35

Q (m3/usuario/mes)

usuario no sujeto a medicin

2. Estimacin de los beneficios de nuevos usuarios 2.1 Usuarios sujetos a micromedicin a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 2.1 a. b. c. Usuarios no sujetos a micromedicin Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes)

26,99 117,27 144,26

26,99 118,54 145,53

34

II. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para Usuarios Antiguos 1. Estimacin de la curva de demanda de agua

Variable cantidad

nuevos usuarios 3 Precio (S/./m ) cantidad (S/.) 0

Variable precio

Consumo de los conectados al sistema 3 (m /mes/vivi.) Consumo segn tarifa de EPS o propuesta (m3/mes/vivi.) Consumo de saturacin con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.)

25 28,9 31,7

Precio mximo al cual no se 9,3 demandaria agua potable (S/./m3) Precio econmico del agua para los conectados segn curva de demanda 1,96 (S/./m3) 0,81 0 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA USUARIOS ACTUALES

10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 0

9,3

P (S/./m3)

Area de beneficios

1,96 0,81 0 5 10 15 20 25 30 35

Q (m3/usuario/mes)

2. Estimacin de los beneficios usuarios antiguos 2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes)

5,40

35

4.3

EVALUACIN ECONMICA Y SOCIAL

Para la Evaluacin Econmica y Social, se considera los costos sociales de inversin, as como los de operacin y mantenimiento y los beneficios sociales obtenidos, calculados en el tem referido a los beneficios en la situacin con proyecto.

En ese sentido, se calcularn los indicadores de rentabilidad como son el Valor Actual Neto a Precios Sociales (VAN Social), as como la Tasa Interna de Retorno Social (TIR Social), que nos permitir evaluar si la alternativa resulta rentable.

Se ha aplicado la metodologa de Costo Beneficio, teniendo en cuenta que se ha podido cuantificar los beneficios que podr obtenerse con la ejecucin de los componentes del proyecto, para los antiguos usuarios y para los nuevos tambin.

Se podr observar que los valores tanto del VAN (S/. 455 441) como de la TIR (25%), denotan un proyecto rentable en trminos sociales, adems se debe tener en cuenta que se est aprovechando una inversin existente de la infraestructura que actualmente funciona y opera, ya que la inversin para el presente perfil de proyecto es poca en comparacin de los beneficios que se pretenden alcanzar y han sido calculados en el tem correspondiente.

Para el caso del componente de alcantarillado, la metodologa que se ha utilizado es la de Costo Efectividad, establecindose que el ndice de Costo Efectividad del rpoyecto (ICE = S/. 258) es menor al de la Lnea de Corte (US$ 185,00 S/. 611,00), resultando por consecuencia rentable socialmente para este componente.

36

EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO1 2 3 4a 4b 4c N de Familias conectadas al servicio 5a 5b 5c Beneficios Brutos (S/.ao) 7 8 Costos de Produccin Inversin Total Operacin y incremental de a precios mantenimiento sociales (S/.) agua (m 3/ao) incrementales 6 9 10 11

Aos

Poblacion Total

Poblacin Conectada (%)

Antiguas

Nuevas

Total

Antiguas

Nuevas

Total

Flujo neto a precios sociales -646 808 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424 166 424

Factor de descuento14%

Valor actual del flujo neto a precios sociales -646 808 145 986 128 058 112 332 98 537 86 436 75 821 66 509 58 342 51 177 44 892 39 379 34 543 30 301 26 580 23 315 20 452 17 940 15 737 13 805 12 109455 441 25%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

10 815 10 956 11 098 11 242 11 388 11 536 11 686 11 838 11 992 12 148 12 306 12 466 12 628 12 792 12 958 13 126 13 297 13 470 13 645 13 645

97,0% 95,8% 94,5% 93,3% 92,1% 90,9% 89,8% 88,6% 87,5% 86,4% 85,2% 84,2% 83,1% 82,0% 81,0% 79,9% 78,9% 77,9% 76,9% 76,9%

1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853 1 853

54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54

1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907 1 907

120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158 120 158

93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965 93 965

214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124 214 124

646 808 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737 424 737

47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700 47 700

1,000 0,877 0,769 0,675 0,592 0,519 0,456 0,400 0,351 0,308 0,270 0,237 0,208 0,182 0,160 0,140 0,123 0,108 0,095 0,083 0,073VAN SOCIAL TIR SOCIAL

37

INDICE COSTO EFECTIVIDAD PARA ALCANTARILLADO

AO

INVERSION (S/.) 150 686,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

OyM (S/.) 0,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

TOTAL COSTOS (S/.) 150 686,40 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 7 500,00 14% 5,5 hab/viv 611 S/. / persona

NUEVAS CONEX. 0 282 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POBLAC. POBLAC. BENEFIC. BENEFIC. INCREM. TOTAL 0 0 1 551 1 551 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de descuento: Densidad por vivienda Lnea de corte* VAC *ICE

==

200 360 ( 1551 + 0 ) / 2 = 200 360 776 = 776 258S./poblador beneficiado

*Promedio poblacin Benef.=

38

4.4

ANLISIS DE SENSIBILIDAD

AGUA POTABLE

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIN

N

% Variacin de Costos de Inversin

VAN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

455 441 326 080 261 399 196 718 132 037 67 356 2 675 -62 005 -126 686 -191 367

Sensibilidad a variacin de costos de inversin500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0 200% -100 000 -200 000

0%

100%

% de incremento de costos de inversin

De acuerdo al anlisis considerando la sensibilidad para la variacin de los costos de inversin, el proyecto soporta un incremento de hasta 70,4%.

VAN

39

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OP. Y MANT.

N

% Variacin de Costos de O&M

VAN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% 200%

455 441 329 073 265 889 202 705 139 521 76 337 13 153 -50 031 -113 215 -176 399

Sensibilidad a variacin de costos de O & M

500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0% 100% 200% 300% 400% 0 500% -100 000 -200 000VAN

% de incremento de costos O & M

De igual forma con la sensibilidad para los costos de operacin y mantenimiento, el proyecto soporta un incremento de hasta 144,2%.

40

SENSIBILIDAD A LA REDUCCIN DE LOS BENEFICIOS

N

% Variacin de Beneficios

VAN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0% -10% -15% -20% -25% -30% -35% -40% -45% -50%

455 441 313 624 242 716 171 807 100 899 29 990 -40 918 -111 827 -182 735 -253 644

Sensibilidad a variacin de beneficios500 000 400 000 300 000 200 000 VAN 100 000 0 -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% -100 000 -200 000 -300 000

% de reduccin de beneficios

Tambin se realiz el anlisis para el caso de la sensibilidad de beneficios, de lo que se pudo obtener que el proyecto soporta una reduccin de los beneficios de 32,1%.

41

ALCANTARILLADO

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIN

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% Variacin de Costos de Inversin 0% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% 450% 500%

Indicador Costo Efectividad 258 453 550 647 744 841 938 1036 1133 1230

Sensibilidad a variacin de costos de inversin1 000 800 600 400 200 0 300% COSTO EFECTIVIDAD

0%

50%

100%

150%

200%

250%

% de incremento de costos de inversin

En el componente de alcantarillado, el proyecto soporta un incremento de los costos de inversin de 181,2%.

42

SENSIBILIDAD A LA VARIACIN DEL TAMAO DE POBLACIN N % Variacin de tamao de poblacin Indicador Costo Efectividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0% -14% -21% -28% -35% -42% -49% -56% -63% -70%

258 300 327 359 398 445 507 588 698 862

Sensibilidad a variacin del tamao de poblacin1 000 800 600 400 200 0 0%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

% de reduccin de poblacin

Para el componente de alcantarillado, el proyecto soporta una reduccin de los beneficios de hasta 54,7%.

4.5

SELECCIN Y PRIORIZACIN DE ALTERNATIVAS

Se elige ejecutar la Alternativa evaluada que corresponde al reforzamiento de la lnea de aduccin del reservorio R-22 en los tramos indicados y la implementacin de redes de agua potable y alcantarillado, lo que permitir el ptimo funcionamiento hidrulico del sistema de agua potable existente en la zona en estudio, teniendo en cuenta que el VAN, la TIR Social y el ICE hallados, indican un proyecto rentable.

COSTO EFECTIVIDAD

43

Adems, se tuvo en cuenta los diferentes anlisis de sensibilidad realizados, lo cual nos permite advertir que la alternativa considerada resulta ser rentable al sensibilizar diferentes indicadores como son costos de inversin, operacin y mantenimiento y los beneficios calculados para la poblacin del la zona.

4.6

ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La Empresa SEDAPAR S.A., a travs de sus reas tcnicas, tiene la capacidad para operar y mantener la infraestructura que se va a implementar y adecuar, ya que actualmente opera y hace el mantenimiento de las existentes de manera satisfactoria y eficiente en toda la ciudad de Arequipa y provincias. Asimismo la ejecucin de las obras estarn supervisadas por dicha Empresa, teniendo en cuenta que la infraestructura que forma parte de su sistema, adems de ser la entidad encargada de los servicios de agua y alcantarillado en la ciudad de Arequipa.

En el caso de la inversin, sta ser financiada por los propietarios de los Fundos Marcarani y Santana, interesados en que el proyecto se realice para poder urbanizar dichos fundos, teniendo en cuenta que los terrenos tienen la factibilidad del servicio otorgado por la Empresa, condicionado al reforzamiento de la infraestructura para poder disponer del lquido elemento tanto en continuidad como en cobertura, quienes asumirn todo los costos que se generen en esta etapa.

Adems, se puede afirmar que el ingreso que recibir SEDAPAR por la facturacin de esta dotacin, permitir solventar los costos de operacin y mantenimiento que originar el funcionamiento del sistema, teniendo en cuenta la existencia de infraestructura mayor y menor en el sector que beneficiar inmediatamente a la poblacin con las consideradas en el presente Perfil.

44

4.7

IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO NEGATIVO 1) Accidentes laborales en la ejecucin de las obras. 2) Incremento de polvo y ruidos por el movimiento de tierras y utilizacin de equipo y maquinaria. ETAPA DE EJECUCIN

IMPACTO POSITIVO 1) Permitir brindar fuentes de trabajo.

MEDIDAS DE MITIGACIN 1) Se deber exigir el cumplimiento de normas de seguridad e inspeccionar permanentemente. 2) Se ejecutarn las obras en horarios que no perturben la tranquilidad de la poblacin y se deber contemplar las medidas para disminuir el polvo producido.

1) Riesgos de accidentes para la operacin y mantenimiento. ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

1) En el aspecto social, la 1) Continuar con la poblacin beneficiada capacitacin que da podr contar con un SEDAPAR en forma buen servicio bsico permanente al que permita desarrollar personal sobre sus actividades de manipulacin de los mejora manera. insumos y equipos a utilizar y operar. 2) Consecuentemente permitir que la poblacin disminuya el malestar general que puedan generar la situacin actual.

45

4.8

MATRIZ DEL MARCO LGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

1. Satisfaccin de 1.1 Continuidad y 1.1 Gerencia Tcnica la poblacin al cobertura para el de SEDAPAR. contar con un abastecimiento de la 1.2 Estadsticas de la buen servicio de poblacin actual y Oficina de agua potable. de la nueva a Planificacin de asentarse. SEDAPAR 1. ptimo funcionamiento hidrulico del sistema de agua potable existente. 1.1 Disminucin total de los reclamos y decisin de los interesados en trasladarse a habitar las nuevas zonas de expansin urbana. 1.1 Gerencia 1. Todos los usuarios Administrativa cuenten con de SEDAPAR. calidad de servicio 1.2 Gerencia Tcnica de agua potable, as de SEDAPAR. como la suficiente disponibilidad del lquido elemento.

PROPSITO COMPONENTES

FIN

1.1 Reforzamiento de la 1.1 Gerencia Tcnica 1.1 Se concluye con 1. Reforzamiento la ejecucin del de la lnea de lnea de aduccin de SEDAPAR del R-22 PVC DN (Informes de componente. aduccin del reservorio R-22. 200 a 250 mm (565 Supervisin). m), DN 150 a 200 mm (245 m) y cambio DN 150 a 2.1 Se concluye con 2. Instalacin de 200 mm (555 m). la ejecucin del 2.1 Instalacin de PVC redes de agua 1 075 m de redes de 2.1 Gerencia Tcnica componente. potable y alcantarillado, agua potable y PVC de SEDAPAR as como las 1 035 de (Informes de conexiones alcantarillado. Supervisin). domiciliarias. 2.2 Instalacin de 282 conexiones de agua potable y alcantarillado. 1. Ejecucin del reforzamiento de la lnea de aduccin R-22. 1.1 S/. 271 656,00 1.1 Gerencia Tcnica 1.1 Supervisin de de SEDAPAR los trabajos a ejecutarse. (Liquidacin de la Obra). 1.2 Cumplimiento compromisos de financiamiento. 2.1 Gerencia Tcnica 2.1 Supervisin de los trabajos a de SEDAPAR ejecutarse. (Liquidacin de las Obras). 2.2 Cumplimiento compromisos de financiamiento.

ACTIVIDADES

2. Ejecucin de la instalacin de redes de agua, alcantarillado y las conexiones domiciliarias.

2.1 2.2 2.3 2.4

S/. 54 279,00 S/. 72 630,00 S/. 83 895,00 S/. 117 453,00

46

CAPTULO V

CONCLUSIONES

El problema identificado es el deficiente funcionamiento hidrulico del sistema existente para la zona dependiente del reservorio R-22, originado por la insuficiente capacidad de la infraestructura de agua potable y alcantarillado existente, lo que finalmente genera los reclamos, incertidumbre e indecisin, que se traduce en el malestar general de la poblacin afectada de la zona.

Luego de la evaluacin elaborada, la Alternativa correspondiente al reforzamiento de la lnea de aduccin del reservorio R-22 y la implementacin de redes de agua potable y alcantarillado resulta ser la ms viable para poder resolver los problemas originados en el sector, teniendo en cuenta los valores obtenidos en la evaluacin econmica y social as como el anlisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental de la alternativa seleccionada, cuyo monto de inversin asciende a S/. 787 957,00.

Se tiene que iniciar con los estudios y ejecutar a la brevedad posible los componentes del presente perfil de proyecto, para brindar a la poblacin beneficiada el servicio del agua potable y as puedan resolver los problemas que les aqueja actualmente por la falta del mencionado servicio.

El financiamiento para la inversin que demandar la ejecucin del proyecto estar a cargo de los propietarios de los Fundos Marcarani y Santana, quienes poseen la factibilidad del servicio condicionado al mejoramiento de la infraestructura existente, de acuerdo a lo indicado en los Certificados otorgados por SEDAPAR.

47

ANEXOS

48