REFUERZO 2º ESO

85
ADAPTACIÓN CURRICULAR 2 S ociales Geografía e Historia C iencias M. Burgos, M.C. Muñoz-Delgado EDUCACIÓN SECUNDARIA

Transcript of REFUERZO 2º ESO

  • ADAPTACIN CURRICULAR

    2Sociales

    Geografa e Historia

    CienciasM. Burgos, M.C. Muoz-Delgado

    EDUCACIN SECUNDARIA

  • Esta propuesta didctica, perteneciente a la serie de Ciencias Sociales, responde a un proyecto pe-daggico creado y desarrollado por Anaya Educacin para la ESO. En su elaboracin han participado:

    Autores: Manuel Burgos Alonso, M. Concepcin Muoz-Delgado, Marta Blanco y Mnica Aza

    Coordinacin editorial: Jess Navas y Juan Domnech

    Edicin: Jos Luis Chamero y Salvador Vara

    Diseo de cubiertas e interiores: Miguel ngel Pacheco y Javier Serrano

    Tratamiento infogrfico del diseo: Javier Cullar y Patricia Gmez

    Equipo tcnico: ngel Guerrero

    Correccin: Isabel Gallego y Mercedes Prez

    Ilustraciones: Gracia Artigas, Arturo Asensio, Fernando Aznar, Paul Coulbois y Carlos Moreno

    Cartografa: Jos M. Gil y Rosario Regao

    Departamento grfico: Juan Carlos Quignon, Paz Franch, Miguel Daz-Rullo, Rafael Sombra y Miguel ngel Castillejos

    Edicin grfica: Estefana de Rgil

    Fotografas: AGE Fotostock, Aisa, Album, Archivo Anaya (Calonge, N.; Cosano, P.; Escofet, J.M.; Leiva, A.; Lezama, D.; Marn, E.; Martin, J.; Ortega, A.; Padura, S.; Rivera Jove, V.; Ramn Ortega, P.-Fototeca de Espaa; Redondo, M.; Ruiz, J.B.; Ruiz Pastor, L.; Steel, M.; Valls, R.; Vzquez, A.; Villaboy, N.), Cordn Press, Paisajes Espaoles, Prisma

  • 1 Los imperios bizantino y carolingio ................................................ 4

    2 El islam y su expansin ................................................................ 10

    3 La sociedad feudal ....................................................................... 16

    4 La pennsula ibrica entre los siglos viii y xi ................................ 22

    5 Ciudad, burguesa y catedrales ................................................... 28

    6 La pennsula ibrica entre los siglos xi y xv ................................. 36

    7 La Edad Moderna. Los descubrimientos geogrficos .................. 42

    8 La hegemona espaola en el siglo xvi ....................................... 50

    9 El siglo xvii. Absolutismo y Barroco ............................................. 58

    10 La poblacin. Las tensiones demogrficas .................................. 64

    11 Las sociedades actuales y sus diferencias .................................. 72

    12 El poblamiento humano. Las ciudades ........................................ 80

    Soluciones ................................................................................... 86

    ndice

  • 41 Los imperios bizantino y carolingio1 El fin del mundo antiguo

    1.1 La ruptura de la unidad del imperio romanoLos romanos crearon un gran imperio en torno al mar Mediterrneo. Bajo el emperador Trajano (98-177), sus fronteras llegaban en Europa hasta las islas Britnicas y los ros Rin y Danubio; en Asia hasta el ro Tigris; y en frica hasta el desierto del Shara.En el ao 395, el emperador Teodosio dividi el imperio en dos partes, para defenderlo mejor de las invasiones de los pueblos germnicos: el im-perio romano de Occidente, con capital en Roma; y el imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla.

    1.2 Los imperios de Oriente y de OccidenteDesde su divisin, cada parte del imperio sigui una evolucin diferente:El imperio romano de Oriente, conocido despus como imperio bizan-

    tino, sobrevivi a las invasiones germnicas y se mantuvo hasta 1453.El imperio romano de Occidente desapareci en el ao 476, cuan-

    do Odoacro, jefe de uno de los pueblos germnicos, depuso al ltimo emperador romano, Rmulo Augstulo.

    Este hecho representa para los historiadores el final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media, un nuevo perodo histrico que se extien-de hasta 1453 (toma de Constantinopla por los turcos) o 1492 (descu-brimiento de Amrica).A partir del ao 476, en los territorios del imperio romano de Occiden-te se establecieron diversos reinos germnicos. Entre ellos destacaron el reino franco, en la Galia, y el reino visigodo, en Hispania.

    Nilo

    Danubio

    Tigris

    ufrates

    Danubio Rin

    Cartago Siracusa

    Trpoli Cirene Alejandra

    Npoles

    ROMA

    Toulouse

    Burdeos

    Pars

    Colonia

    Verona

    CONSTANTINOPLA

    Quersoneso

    Antioqua fesoAtenas

    Jerusaln

    Lyon

    Toledo

    Braga

    Gnova

    Trebisonda

    Ostrogodos

    Br

    it

    an

    os

    AnglosSajones

    Vndalos

    I M P E R I O R O M A N OD E O R I E N T E

    I M P E R I OP E R S A

    Suevos

    Visigodos

    Francos

    Burgun-dios Ostrogodos

    Br

    it

    an

    os

    AnglosSajones

    Vndalos

    I M P E R I O R O M A N OD E O R I E N T E

    I M P E R I OP E R S A

    Suevos

    Visigodos

    Francos

    Burgun-dios

    ChipreCreta

    Cerdea

    Sicilia

    Crcega

    I. Baleares

    M a r N e g r o

    MarCaspio

    Mar delNorte MarBltico

    OCANO

    ATLNTICO

    M a r

    M e d i t e r r n e o

    MarRojo

    El Mediterrneo en el siglo V0 200 400 600 km

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • UNIDAD

    1

    5

    Comprender la realidad histrica

    1 Calcula el tiempo que duraron los imperios romanos de Oriente y de Occidente, desde la divisin del em-perador Teodosio hasta su desaparicin:

    2 Escribe los nombres de las capitales del imperio roma-no de Occidente y del imperio bizantino o de Oriente.

    3 Contesta a las siguientes preguntas:

    a) Qu le ocurri al imperio bizantino en 1453?

    b) Qu origin la cada del imperio romano de Oc-cidente?

    c) Qu perodo histrico se extiende desde el ao 476 hasta 1492?

    Obtener informacin

    4 La siguiente moneda muestra la imagen de Rmulo Augstulo. Quin fue este personaje?

    Tareas para progresar

    Relacionar informaciones

    5 Indica si las frases siguientes son verdaderas (V) o falsas (F):

    a) El emperador Trajano dividi el imperio romano en dos partes.

    b) El emperador Teodosio dividi el imperio romano en dos partes.

    c) La capital del imperio romano de Occiden-te era Roma.

    d) La capital del imperio romano de Occiden-

    te era Constantinopla.

    e) El imperio romano de Oriente es conocido como imperio bizantino.

    f) La Edad Media se inicia con la cada del imperio romano de Occidente.

    g) La Edad Media se inicia con la cada del imperio romano de Oriente.

    Organizar la informacin

    6 Completa este cuadro resumen:

    7 Completa las siguientes frases:

    Con el final del mundo antiguo se inicia el perodo

    histrico de la Edad ...

    Este perodo se extiende hasta .. (toma de

    Constantinopla por los turcos) o .. (descu-

    brimiento de Amrica).

    Fin del mundo antiguo

    El emperador Teodosio divide el imperio romano en:

    Imperio romano de

    Imperio romano de

    Capital

    Capital

    Fecha de su cada

    Fecha de su cada

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 6Nave centralNaves lateralesbsideAtrio

    1 Cpula central2 Cpulas laterales

    2

    1

    2

    2 El imperio bizantino2.1 La evolucin histrica

    El imperio romano de Oriente logr sobrevivir a la cada de Roma. Con el tiempo, pas a llamarse imperio bizantino. Esta denominacin procede de Bizancio, una colonia griega situada en el mar Negro que fue reconstruida por Constantino en el ao 330. La nueva ciudad era conocida como Cons-tantinopla, la ciudad de Constantino, y fue la capital del imperio.En sus inicios, el imperio bizantino comprenda los territorios de los Bal-canes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto. Pero desde entonces, su historia atraves perodos de auge y de decadencia: En el siglo vi, durante el reinado de Justiniano I (527-565), el imperio al-

    canz su mayor esplendor. Justiniano conquist el norte de frica, Sicilia, Italia y el sureste de Hispania.

    En el siglo vii, los musulmanes conquistaron Siria, Palestina y Egipto, y redujeron su territorio a Asia Menor, los Balcanes y algunas posesiones en Italia.

    Desde mediados del siglo xi, Bizancio entr en una profunda crisis, hasta que finalmente los turcos acabaron conquistando Constantinopla (1453) y pusieron fin al imperio.

    2.2 El arte bizantino. La arquitecturaEl arte bizantino tuvo una gran riqueza y expres el poder de los em-peradores y de la Iglesia. Sus manifestaciones principales fueron la ar-quitectura; los mosaicos, que decoraron el interior de las iglesias, y los iconos o imgenes sagradas, realizadas sobre tabla o metal.La arquitectura utiliz materiales pobres como el ladrillo, recubierto a veces en el exterior con mrmol y en el interior con ricos mosaicos. El edi-ficio principal fue la iglesia, de planta rectangular y cubierta adintelada o de planta cuadrada, octogonal o de cruz griega y con cpula. Los ejemplos ms destacados son la baslica de Santa Sofa de Constantinopla, encargada por Justiniano, y la iglesia de San Vital, en Rvena; ambas son del siglo vi.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    PechinaArco

    Cpula central

    Contrafuerte

    Semicpula

    Nave lateral

    Piso superior o tribuna

    Nave central

    Semicpula

    Ventanas

    Pilar

    AtrioContrafuertes

    Santa Sofa, iglesia encargada por Justi-niano I en el siglo vi, tiene una nave cen-tral muy ancha, sobre la que se sita una gran cpula sobre pechinas de 32 cm de dimetro.

  • UNIDAD

    1

    7

    Comprender la realidad histrica

    8 Contesta a estas preguntas:a) De dnde procede la denominacin de impe-

    rio bizantino?

    b) Con qu nombre se conoca la nueva ciudad reconstruida por el emperador Constantino?

    c) En qu siglo alcanz el imperio bizantino su mayor esplendor?

    Producir textos

    9 En la siguiente imagen aparece representado Jus-tiniano. Explica, con tus propias palabras y sin co-meter faltas de ortografa, quin fue este personaje histrico.

    Tareas para progresar

    Conocer manifestaciones artsticas

    10 Con ayuda del texto y de la imagen de Santa So-fa, describe cmo era una iglesia bizantina.

    Organizar la informacin

    11 Completa este cuadro resumen sobre el arte bi-zantino:

    12 Completa las siguientes frases:

    Durante el reinado de el im-

    perio bizantino alcanz su mayor esplendor.

    Los musulmanes redujeron el territorio a .

    .. , los Balcanes y algunas po-

    sesiones en

    Los . acabaron conquistando la

    ciudad de .. y pusieron fin al im-

    perio.

    Manifestaciones principales

    Materiales utilizados en la arquitectura

    Principales edificios

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 83 El imperio carolingio3.1 La evolucin histrica

    En el ao 751, Pipino el Breve implant una nueva dinasta franca, que alcanz su mximo esplendor con su hijo Carlomagno, de quien pro-viene el nombre del imperio. Carlomagno (742-814) se propuso restablecer la unidad del antiguo imperio romano de Occidente. Con este fin conquist el norte de Italia, el centro de Europa y el norte de Alemania. Tras estas conquistas, Carlomagno fue proclamado emperador por el papa Len III, en el ao 800. El imperio solo dur hasta el ao 843, cuando el hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso, lo dividi entre sus hijos.

    3.2 Las actividades econmicasLas actividades agrarias fueron predominantes. Se practicaban en ex-tensos latifundios, donde se cultivaban, sobre todo, cereales, que eran la base de la alimentacin. Para su explotacin, los latifundios se divi-dan en dos partes: La reserva seorial, cuyos productos eran para el propietario.Los mansos, o pequeas parcelas trabajadas por campesinos, que no

    podan abandonar la tierra y deban pagar al dueo rentas y servicios. La artesana se realizaba en los latifundios, donde se fabricaban los ar-tculos necesarios para la vida: tejidos, herramientas, etc. El comercio se limitaba a los artculos de lujo demandados por los ms ricos.

    3.3 La sociedad carolingiaLa sociedad carolingia se organizaba en tres grupos sociales:Los nobles y los altos cargos eclesisticos posean la mayor parte de

    las tierras y desempeaban los puestos principales del gobierno y la administracin.

    El resto de las personas libres: campesinos, artesanos y comerciantes.Los siervos, descendientes de antiguos esclavos, que estaban sujetos a

    la tierra; es decir, no podan abandonarla sin permiso. Los grupos sociales.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    varos

    Sajones

    Lombardos

    Bvaros

    Croatas

    Moravos

    Sorabos

    Obroditas

    Wilcios

    CARINTIA

    BRETAA

    AQUITANIA

    BORGOA

    NEUSTRIAAUSTRASIA

    BOHEMIA

    CARINTIA

    ESTADOSPONTIFICIOS

    BRETAA

    AQUITANIA

    BORGOA

    NEUSTRIA

    MARCA HISPNICA

    MAR

    CABR

    ETON

    A AUSTRASIABOHEMIA

    Ducado deBenevento

    Mar Mediterrneo

    Mar del Norte

    OCANOATLNTICO

    Crcega

    Cerdea

    Reino a la muerte dePipino el Breve en 758Conquistas deCarlomagno

    Territoriosdependientes

    El imperio carolingio

    0 200 400 600 km

    EMPERADOR

    NOBLEZA

    PERSONAS LIBRES

    SIERVOS

    Campesinos

    Comerciantes

    Artesanos

    CLERO

  • UNIDAD

    1

    9

    Conocer elementos matemticos

    13 Calcula los aos que dur el imperio carolingio.

    Comprender la realidad histrica

    14 Contesta a estas preguntas:

    a) De dnde procede el nombre de imperio ca-rolingio?

    b) Cul era el objetivo de Carlomagno?

    Relacionar informaciones

    15 Escribe V (verdadera) o F (falsa) en cada frase:

    a) En el imperio carolingio, las actividades agrarias eran predominantes.

    b) La agricultura se realizaba en latifun-dios.

    c) Los latifundios se dividan en tantas par-tes como propietarios tuviese.

    d) La reserva seorial era una parte del latifundio.

    e) Las tierras de los mansos eran trabaja-das por campesinos.

    f) Los tejidos y las herramientas eran pro-porcionados por el comercio.

    g) Los siervos estaban sujetos a la tierra.

    h) Los cereales no constituan la base de la alimentacin.

    Tareas para progresar

    Obtener informacin

    16 Ordena de forma cronolgica, de ms antiguo (A) a ms reciente (C), los siguientes personajes his-tricos:

    Organizar la informacin

    17 En el grfico siguiente, coloca cada grupo social en su nivel correspondiente: a) siervos; b) empe-rador; c) campesinos, artesanos y comerciantes; d) nobles y altos cargos eclesisticos.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Carlomagno

    Pipino el Breve

    Luis el Piadoso

    Estrato inferior

    Estrato intermedio

    Estrato superior

    1.

    3.

    4.

    2.

  • 10

    2 El islam y su expansin1 El islam. Inicios y expansin

    1.1 Mahoma y la religin islmicaEl islam naci en la pennsula de Arabia, entre el mar Rojo y el golfo Prsico.Mahoma (570-632), el profeta del islam, recibi la revelacin de Dios y co-menz a predicar una nueva religin, el islam, que significa sumisin a la voluntad de un dios nico, Al. Tras la muerte de Mahoma, la religin islmica fue recogida en el Corn o libro sagrado de los musulmanes. Sus practicantes se llaman musulmanes y deben cumplir cinco preceptos religiosos: la profesin de fe; la oracin cinco veces al da mirando a La Meca y la oracin comunitaria los viernes en la mezquita; la limosna a los necesitados; el ayuno en el mes de Rama-dn; y la peregrinacin a La Meca, al menos una vez en la vida.

    1.2 La expansin del islamMahoma comenz a predicar su doctrina en La Meca, pero tuvo que huir y trasladarse a la ciudad de Yatrib en el ao 622 (hgira). Desde enton-ces, Yatrib adopt el nombre de Medina, y el ao 622 se tom como punto de partida del calendario musulmn. Tras la muerte de Mahoma, en 632, los musulmanes formaron un gran imperio, consolidado en tres etapas:El califato ortodoxo (632-661). Los sucesores de Mahoma se eligieron

    entre sus familiares, adoptaron el ttulo de califa y residieron en Medina. El islam se extendi por Siria, Palestina, Egipto, Mesopotamia y Persia.

    El califato omeya (661-750). Se implant la sucesin hereditaria en la familia de los omeyas, que trasladaron la capital a Damasco. El im-perio rabe alcanz su mxima extensin y se extendi hacia el oeste.

    El califato abas (750-1055). La di-nasta abas destro-n a los omeyas y traslad la capital a Bagdad. La expan-sin musulmana se detuvo, y se su-cedieron las luchas internas. En 1055, los turcos conquis-taron el califato, aunque los reyes abases se mantu-vieron bajo dominio turco hasta 1258.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Danubio

    Nilo

    Marrakech

    Crdoba

    Toledo

    Kairun

    Roma

    Constantinopla

    Alejandra Fustat

    Damasco

    Antioqua

    CtesifonteIsfahn

    Kabul

    Samarcanda

    Nisapur

    Bujara

    Bagdad

    Basora

    Medina

    La Meca

    MAGREB

    TRIPOLITANIA

    LIBIA

    PERSIA

    TURKESTNARMENIAMESOPO-

    TAMIA

    EGIPTO

    SIR

    IA

    YEMEN

    ARABIA

    OMN

    AL-NDALUS

    REINO

    FRANCO

    IMPERIOAL-NDALUS

    REINO

    FRANCO

    IMPERIO

    BIZANTINOBIZANTINO

    Eslavos

    varos

    Blgaros

    SerbiosCroatas

    Jzaros Pueblos asiticos

    Eslavos

    varos

    Blgaros

    SerbiosCroatas

    Jzaros Pueblos asiticosPoitiers 732

    Guadalete711

    Tahuda683

    Rodas 654

    Cerdea

    CretaSicilia

    Va

    l le

    de

    l In

    doYarmuk636

    Siffin 657

    Kerbala

    Nihavand

    Tolas 751

    Qadisiya

    Sitios de Constantinoplapor los rabes(674-678 y 717-718)

    Badr 624

    Conquistas abaseshacia 827

    Sitios de Constantinoplapor los rabes(674-678 y 717-718)

    Conquistas abaseshacia 827

    Mar C

    aspio

    Ma

    r R

    o jo

    OCANO

    ATLNTICO

    OCANO NDICO

    M a r

    M e d i t e r r n e o

    Conquistas a la muerte de Mahoma (632 d.C.)

    Conquistas de los califas ortodoxos (632-660)

    Conquistas de los omeyas (660-750)

    Batalla

    Expansin del islam

    0 1000 2000 3000 km

    Imperio bizantino (en la segunda mitad del siglo VII)

    Reino franco (hacia el 750)

    Zona disputada entre bizantinos y musulmanes

  • UNIDAD

    2

    11

    Usar el vocabulario

    1 Define estos conceptos histricos: islam, Corn, mu-sulmanes.

    Comprender la realidad histrica

    2 Escribe los cinco preceptos religiosos de los musul-manes.

    Relacionar informaciones

    3 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).

    a) El islam naci en la pennsula de Arabia.

    b) Mahoma huy de La Meca a Medina en el ao 632.

    c) El ao 622 se tom como punto de partida del calendario islmico.

    d) La expansin del imperio musulmn se hizo en cinco etapas.

    e) Los turcos compartieron el Califato en 1055.

    4 Relaciona cada etapa con su capital.

    A. Califato ortodoxo 1. Damasco

    B. Califato omeya 2. Bagdad

    C. Califato abas 3. Medina

    Tareas para progresar

    Obtener informacin

    5 Escribe las fechas en que sucedieron los siguientes acontecimientos:

    a) Nacimiento de Mahoma: ..........

    b) Hgira: .

    c) Conquista del califato por los turcos:

    d) Comienzo del califato omeya:

    e) Comienzo del califato abas:

    f) Comienzo del califato ortodoxo: ..

    6 Con ayuda del mapa de la pgina anterior, indica el perodo en el que se conquistaron los siguientes te-rritorios: Siria, valle del Indo, Egipto, Creta y Sicilia, Mesopotamia.

    Organizar la informacin

    7 Completa los espacios en blanco:

    Las etapas del imperio musulmn fueron tres:

    y

    En la primera, a los sucesores de se

    los elega entre sus familiares y amigos.

    En la segunda, gobern la dinasta de los

    En la tercera gobern la dinasta

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 12

    2 El gobierno y la economa islmicas2.1 El gobierno y la administracin del territorioEl gobierno del imperio estaba en manos del califa, que era la mxima autoridad poltica y religiosa. Para gobernar, se ayudaba del visir o pri-mer ministro, una persona de confianza que diriga a los dems funcio-narios de la administracin.La administracin del territorio conquistado se organiz en provin-cias (koras), que estaban bajo la autoridad de un gobernador o val. Adems, en todas haba cades o jueces, que administraban justicia.

    2.2 Las actividades econmicasLa agricultura fue la base de la economa musulmana. En la parte oriental del imperio, cultivaban trigo, cebada, arroz, algodn y caa de azcar; en la parte occidental introdujeron productos agrcolas orienta-les, como la caa de azcar, el arroz, el algodn, los ctricos, la morera, etctera. Adems, mejoraron los antiguos sistemas de riego con la in-troduccin de norias y canales.La artesana se realizaba en pequeos talleres, que tambin vendan los productos que fabricaban: tejidos, alfombras, tapices, artculos de cue-ro, cermica, metal, perfumes y papel.El comercio se benefici de la posicin geogrfica del imperio entre Europa y Oriente. Los productos se transportaban por tierra mediante grandes caravanas de camellos, y por mar utilizando barcos de vela.

    Los smbolos del poder califal eran el se-llo del Profeta, el cetro de extremo curvo, el manto y la lanza.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Cetro

    Sello Manto

    Lanza

    Danubio

    Nilo

    Tigrisufrates

    CrdobaMlagaCeuta

    Fez

    AlmeraTnez

    TrpoliBarca

    Palermo

    Venecia

    Verdn

    Constantinopla

    AlejandraFustat

    Damasco

    AntioquaAlepo

    KabulSamarcanda

    Nisapur

    BasoraSiraf

    ShirazJerusaln

    La Meca

    Adn

    BurdeosMarsella

    Buga

    Mar C

    aspio

    Mar Negro

    M e d i t e r r n e o

    M a r

    M e d i t e r r n e o

    M a r

    OCANO

    ATLNTICO

    OCANONDICO

    Principales rutas comerciales en el mundo musulmn durante la Edad Media

    Principales productosOroPlataCobre

    EstaombarHierro

    PielesTejidos

    Sedas SalEspeciasEsclavos

    Perfumes Animales exticosPiedras preciosasPorcelana

    Oriente frica Europa-Mediterrneo

    MaderaMarfil

    0 1000 2000 3000 km

  • UNIDAD

    2

    13

    Usar el vocabulario

    8 Define brevemente, y utilizando los trminos ade-cuados, los siguientes conceptos: Califa, visir, ko-ras y cades.

    Producir textos

    9 Observa la siguiente imagen y, a continuacin, redacta un texto breve describiendo para qu se utilizaba.

    Comprender la realidad histrica

    10 Nombra las principales actividades econmicas del mundo musulmn.

    Tareas para progresar

    Obtener informacin

    11 Con la ayuda del mapa de la pgina anterior, enu-mera los principales productos con los que comer-ciaban los musulmanes.

    Interpretar el lenguaje de la imagen

    12 Basndote en la imagen de la pgina anterior, es-cribe cules eran los smbolos del poder califal.

    Organizar la informacin

    13 Completa este cuadro resumen:

    Productos agrcolas introducidos por

    los musulmanes en Occidente

    Artculos artesanos

    Principales productos con los que se

    comerciaba

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 14

    3 El original arte musulmn3.1 Arquitectura y decoracin

    La arquitectura emple materiales pobres, como el ladrillo, el yeso y la madera; y us columnas y pilares como soportes, arcos de herradura, que tienen ms de media circunferencia, y cubiertas adinteladas y abovedadas.La decoracin exterior de los edificios es muy sobria, pero los interio-res se recubran con mrmoles, alicatados y planchas de yeso y madera. Sus tres motivos principales fueron vegetales estilizados (ataurique), fi-guras geomtricas entrelazadas (lacera) e inscripciones con versculos del Corn (epigrafa).

    3.2 La mezquita musulmanaLa mezquita es el edificio principal de los musulmanes. Su estructura se basa en la casa de Mahoma, en Medina, y consta de dos partes:El patio es un espacio abierto, rodeado por un prtico. En l se sitan

    una fuente, donde los fieles se lavan y purifican antes de orar, y una torre o alminar desde la cual el almudano llama a la oracin.

    La sala de oracin es un espacio cubierto, dividido en naves por so-portes y arcos. Uno de sus muros, la quibla, se orienta hacia La Meca y contiene en el centro el mihrab, un nicho vaco que alberga el Corn.

    Mezquita de Kairun.

    Elementos decorativos.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Epigrafa

    Ataurique

    Lacera

    Alminar

    Patio

    Sala de oraciones

    Fuente de las abluciones

    Quibla

  • UNIDAD

    2

    15

    Conocer materiales y tcnicas

    14 Qu materiales utiliz la arquitectura musulma-na?

    Conocer manifestaciones artsticas

    15 De las siguientes imgenes, indica cul se corres-ponde con un arco de herradura y por qu.

    Relacionar informaciones

    16 Escribe V (verdadera) o F (falsa) en cada frase:

    a) La lacera son figuras geomtricas en-trelazadas.

    b) La decoracin interior de los edificios era muy sobria.

    c) La mezquita es el edificio principal de los musulmanes.

    d) La estructura de la mezquita se basa en la casa de Mahoma en Medina.

    Tareas para progresar

    Organizar la informacin

    17 Completa este cuadro resumen sobre la arquitec-tura musulmana.

    18 Completa los espacios en blanco de las siguientes frases:

    a) El patio de la mezquita est rodeado por un

    b) En el patio se sitan una .......................

    ......, donde los fieles se lavan y purifican antes de

    orar, y una torre o .................

    c) La es un espacio cubierto.

    Uno de sus muros, la ,

    se orienta hacia La Meca y contiene en el centro

    el , un nicho vaco que alberga el

    Corn.

    Materiales

    Soportes

    Arcos

    Cubiertas

    Decoracin exterior

    Decoracin interior

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    A B

  • 16

    3 La sociedad feudal

    1 La Europa feudal1.1 Los orgenes del feudalismo

    El feudalismo es el rgimen poltico, econmico y social predominante en Europa occidental entre los siglos ix y xiii. El rgimen feudal naci en el siglo ix, cuando los reyes, incapaces de prote-ger todo su territorio, confiaron su defensa a poderosos nobles locales que les juraban fidelidad y ayuda militar a cambio de concesiones. Los campesinos, por su parte, buscaron la proteccin de los nobles, entre-gndoles a cambio su tierra o su trabajo.

    1.2 El feudo. Base de la economa La economa feudal era agraria. El trabajo se realizaba en los feudos o se-oros, grandes territorios pertenecientes al rey, la nobleza y el clero, que constaban de dos partes: la reserva seorial y los mansos.La reserva seorial era el territorio explotado directamente para el

    seor. Comprenda su residencia (el castillo o la casa seorial), tierras de cultivo, prados con pastos para el ganado y bosques donde cazar.

    Los mansos eran pequeas parcelas entregadas por el seor a los campe-sinos. A cambio, deban pagarle una parte de su cosecha, trabajar las tie-rras de la reserva seorial algunos das al ao y prestarle ciertos servicios: domsticos, de construccin, hacer reparaciones, etc. Representacin ideal de un feudo.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    RESERVA SEORIAL

    MANSOS

    Castillo

    aldeaIglesia

    HerreraPescadores

    Carpintera

    Bosque del seor

    PastosCampos de cultivo

    Pastos

    MolinoPuente

    de peaje

    Campos de cultivo

    Huerta

    Barbecho

    Prensa

    Terrazas con cultivos

    1 23

    4

    R E I N O S I S L M I C O S

    REINOSCRISTIANOS

    EMIRATODE

    CRDOBA

    REINOOCCIDENTAL

    FRANCES

    REINOORIENTALFRANCS

    I M P E R I OB I Z A N T I N O

    R E I N O S I S L M I C O S

    REINOSCRISTIANOS

    EMIRATODE

    CRDOBA

    REINOOCCIDENTAL

    FRANCES

    REINOORIENTALFRANCS

    I M P E R I OB I Z A N T I N O

    ESCOCIA

    IRLANDA

    GALES

    WESSEX

    REINOSANGLO-SAJONES

    DINAMARCA

    ITALIA

    BULGARIA

    GRANMORAVIA

    ESCOCIA

    IRLANDA

    GALES

    WESSEX

    REINOSANGLO-SAJONES

    DINAMARCA

    ITALIA

    BULGARIA

    GRANMORAVIA

    BENEVENTO

    VERONA

    ESTADOSPONTIFICIOS

    CROACIA

    ALTABORGOA

    BAJABORGOA

    BENEVENTO

    VERONA

    ESTADOSPONTIFICIOS

    CROACIA

    ALTABORGOA

    BAJABORGOA

    Tribusblticas

    Estados eslavos

    ESTADOSESLAVOSESTADOSESLAVOS

    M a r

    Me d i t e r r n e o

    Mardel

    Norte

    OCANOATLNTICO

    MarNegro

    1. Len 2. Pamplona 3. Aragn 4. Condados catalanes

    Territorios europeos a finales del siglo IX

  • UNIDAD

    3

    17

    Usar el vocabulario

    1 Define los trminos feudalismo y feudo.

    Comprender la realidad histrica

    2 Entre qu siglos de la Edad Media se desarroll el feudalismo?

    3 Por qu surgi el rgimen feudal?

    Resolver problemas

    4 Calcula cuntos siglos dur el regimen feudal en Europa.

    Relacionar problemas

    5 Completa la definicin con el trmino correcto:

    a) El territorio explotado directamente para el seor

    constitua la

    ..

    b) Las parcelas entregadas por el seor a los cam-

    pesinos son los .

    Tareas para progresar

    Producir textos

    6 Describe las partes de un feudo y sus distintas ins-talaciones. Aydate de esta ilustracin y de la que aparece en la pgina anterior.

    Obtener informacin

    7 El territorio de la Europa feudal estaba dividido en numerosos reinos y estados independientes. Nom-bra algunos con ayuda del mapa de la pgina an-terior.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    ESQUEMA DEL FEUDO

    Castillo

    Bosque

    Aldea

    ReseRva seoRial

    mansos

  • 18

    2 La sociedad y las relaciones personales2.1 La sociedad estamental

    La sociedad feudal se divida en tres estamentos o grupos sociales a los que se perteneca por nacimiento, excepto en el caso del clero. Cada estamento desempeaba una funcin en la sociedad. La nobleza defenda a la sociedad. El clero oraba por la salvacin de la humanidad. Los trabajadores, en su mayora campesinos, trabajaban para mante-

    ner a los otros dos grupos junto a artesanos y comerciantes. La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados: no trabajaban, no pagaban impuestos, gozaban de leyes especiales y ocupaban en exclusi-va ciertos cargos. Los trabajadores carecan de privilegios.

    2.2 Las relaciones de dependencia En poca feudal, todas las personas estaban unidas entre s por lazos de dependencia personal. Pero estas relaciones eran distintas, segn perte-necieran a uno u otro estamento.Las relaciones feudo-vasallticas eran pactos que se establecan entre

    el rey y los grandes nobles o eclesisticos y entre estos y otros nobles de menor rango. Eran pactos de alianza militar a cambio de concesio-nes econmicas, que incluan dos elementos: el vasallaje y el feudo. El vasallaje era el acto por el cual un hombre se pona bajo la de-

    pendencia de otro y se converta en su vasallo. El feudo era la concesin realizada por el seor a su vasallo, gene-

    ralmente una gran concesin de tierra.Al principio, estos pactos acababan con la muerte de una de las par-tes; pero, con el tiempo, se hicieron hereditarios.

    Las relaciones seoriales se establecan entre los campesinos y los seores. Los campesinos reciban proteccin del seor. A cambio, el seor se adueaba de sus tierras y tena derechos sobre ellos, como dictar rdenes, cobrar impuestos y administrar justicia.

    Seores y campesinos.Las relaciones seoriales regulaban las obli-gaciones entre seores y campesinos, fue-ran estos libres (villanos) o siervos.

    El seor les daba proteccin, justicia y per-miso para trabajar la tierra.

    A cambio, el campesino estaba obligado a trabajar la reserva seorial, entregarle una parte de su cosecha y pagar los llamados impuestos seoriales.

    Los estamentos.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Proteccin Justicia

    Impuestos

    Trabajo en la reserva seorial

    Campesino

    pRivilegiados

    Rey

    Alta nobleza

    Baja nobleza

    Campesinos Siervos

    Artesanos

    Alto clero

    Bajo clero

    Papa

    no pRivilegiados

    El se

    or le da al campesino

    Obligaciones del campesino

    seoR

    Entrega de parte de la cosecha

    Permiso para trabajar la tierra

  • UNIDAD

    3

    19

    Usar el vocabulario

    8 Define brevemente estos trminos: estamentos, relaciones feudo-vasallticas y relaciones seo-riales.

    Comprender la realidad histrica

    9 Escribe los nombres de los estamentos en los que se divida la sociedad feudal.

    10 Cules eran los estamentos privilegiados y qu privilegios tenan?

    Relacionar informaciones

    11 Indica las frases verdaderas (V) y las falsas (F):

    a) En poca feudal todas las personas es-taban unidas por lazos de dependencia.

    b) Entre el rey y los nobles no exista nin-guna relacin de vasallaje.

    c) Las relaciones seoriales se estable-can entre campesinos.

    Tareas para progresar

    Interpretar el lenguaje de la imagen

    12 Con ayuda de la ilustracin correspondiente, indi-ca qu le daba el seor al vasallo, y este al seor en el acto de vasallaje.

    Producir textos

    13 Explica, con tus propias palabras y con ayuda del texto y la ilustracin, en qu consistan las relacio-nes entre los seores y los campesinos.

    Organizar la informacin

    14 Coloca cada grupo social en su lugar correspon-diente: alto clero, bajo clero, pequea nobleza, rey, siervos, alta nobleza y campesinos.

    El seor le da al vasallo El vasallo le da al seor

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Estamentos privilegiados

    Estamentos no privilegiados

  • 20

    3 El arte romnicoEl romnico fue el estilo artstico propio del feudalismo, que se desa-rroll en el siglo xi. Se le considera el primer estilo medieval interna-cional, pues sus rasgos son comunes en toda Europa.

    3.1 La arquitectura romnica Las caractersticas de la arquitectura romnica son: uso de la piedra; muros gruesos reforzados con contrafuertes exteriores; columnas y pi-lares cruciformes; arcos de medio punto; naves cubiertas con bveda de can o con bveda de arista; pocas ventanas, e interiores oscuros.La iglesia fue el edificio principal. Solan tener planta de cruz latina, naves separadas por arqueras, nave transversal y cabecera con varios bsides. Las de peregrinacin tenan, adems, una tribuna o segundo piso sobre las naves laterales para acoger a ms fieles, y una girola o nave semicircular que rodeaba el altar mayor y permita a los peregri-nos transitar por la iglesia.

    3.2 La escultura y la pintura romnicas Las esculturas y pinturas romnicas ornamentaban las iglesias y cumplan una funcin didctica: ensear la doctrina cristiana al pueblo a travs de imgenes. Las figuras son rgidas y expresivas. Los temas representados son, sobre todo, escenas de la Biblia y de la vida de Cristo. Tambin sobre el fin del mundo, como el Juicio Final presidido por el Pantocrtor o Todopoderoso. La escultura aplicada a la arquitectura se situaba en las portadas de en-

    trada y en los capiteles de las iglesias y los claustros. La escultura exen-ta se realizaba en madera policromada o en marfil, y sola representar a Cristo crucificado y a la Virgen.

    La pintura se realizaba sobre los muros interiores de las iglesias o sobre tablas. Se caracteriza por el empleo de un grueso dibujo negro, y por el uso de colores planos y uniformes, con predominio del azul y del rojo.

    Cristo bendiciendo entre santos, pintura romnica de la catedral de Agnani, en Italia. Santa Fe de Conques.

    La portada romnica.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.Tribuna

    Nave central

    Nave lateral

    Nave central

    Nave lateral

    Tribuna

    Port

    ada

    Torre

    Torre

    Nave lateral

    3

    3

    3

    3

    3Nave lateral

    Contrafuerte

    3 Capillas absidiales

    Nave central

    Tran

    sept

    o

    Giro

    la

    b

    si

    de

    Planta

    Alzado

    Interior

    Dintel

    Tmpano

    Arquivoltas

    Parteluz

    Jambas

  • UNIDAD

    3

    21

    Comprender la realidad histrica

    15 Contesta a estas preguntas:

    a) Entre qu siglos se desarroll el estilo rom-nico?

    b) Por qu se considera el primer estilo medieval internacional?

    Comprender tcnicas y recursos expresivos

    16 Coloca cada una de estas caractersticas en su lugar correspondiente: a) rgidas y expresivas; b) Biblia; c) funcin didctica; d) Juicio Final.

    Relacionar informaciones

    17 Escribe V (verdadera) o F (falsa) en cada frase:

    a) La arquitectura romnica usa la piedra como material principal.

    b) Los edificios tienen muros delgados y no necesitan refuerzos externos.

    c) El edificio principal romnico es la igle-sia.

    d) La girola es un piso que sirve para aco-ger a ms fieles en las iglesias.

    e) Las esculturas y las pinturas romnicas cumplan una funcin didctica.

    f) La pintura se realizaba sobre los muros interiores de las iglesias o sobre tablas.

    Tareas para progresar

    Producir textos

    18 A partir de las ilustraciones inferiores y del texto, explica qu sistemas de cubierta de naves se em-plearon en la arquitectura romnica.

    Organizar la informacin

    19 Completa los siguientes cuadros resumen:

    Figuras Temas

    Arquitectura romnica

    mateRial sopoRtes CubieRtasReFueRzo exteRno

    Escultura y pintura romnicas

    esCultuRa apliCada esCultuRa exenta pintuRa

    Se localiza en:

    Representa a:

    Se caracteriza por:

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 22

    4 La pennsula ibrica entre los siglos viii y xi

    1 Al-ndalus1.1 Conquista y evolucin del territorio

    La conquista musulmana de la Pennsula se inici en el ao 711 por el estrecho de Gibraltar como una expedicin de saqueo dirigida por Ta-riq. Pero, en cuatro aos, los musulmanes lograron dominar la mayor parte del territorio peninsular, al que denominaron al-ndalus.Tras la conquista, al-ndalus se convirti en una provincia o emirato dependiente poltica y religiosamente del califato omeya de Damasco, cuya capital se fij en Crdoba. En el ao 756, con Abderramn I, se convirti en emirato independiente del califato abas de Bagdad (756-929). Finalmente, en 929, con Abderramn III, pas a ser un califato independiente poltica y religiosamente de Bagdad (929-1031). Fue este el perodo de mayor esplendor de al-ndalus, en el que Cr-doba se convirti en la principal ciudad de Occidente. A la muerte de Almanzor, ocurrida en 1002, el califato entr en una grave crisis.En 1031, los gobernadores de las provincias se declararon indepen-dientes y el califato se desintegr en veintiocho reinos independientes o taifas.

    1.2 El gobierno, la economa y la sociedad El gobierno de al-ndalus estuvo primero en manos de emires o go-bernadores nombrados por el califa de Damasco, que tenan el poder poltico. Despus, pas a los califas, que concentraron los poderes po-ltico y religioso. Gobernaban con ayuda de funcionarios, entre los que destac el primer ministro o hachib.La economa era agraria y urbana. En el campo se practicaba la agri-cultura de secano (cereales, vid y olivo) y la de regado (productos de huerta y frutales como naranja y limn). Tambin se criaban corderos, caballos y gusanos de seda. En las ciudades se desarrollaron la artesana (tejidos cermica, cristal, marfil, cuero) y el comercio (especias, oro, marfil, esclavos).La sociedad se organiz en dos grupos: La aristocracia, formada por los conquistadores bereberes y rabes.

    Estos ltimos ocupaban los altos cargos de la administracin y el ejr-cito y posean extensas propiedades.

    La masa popular inclua a los habitantes hispanovisigodos del campo y de la ciudad. Algunos mantuvieron su religin cristiana (mozra-bes); otros, en cambio, se convirtieron al islam (mulades). GR

    UP

    O A

    NA

    YA

    , S

    .A.

    Geo

    graf

    a e

    His

    toria

    2.

    ES

    O.

    Mat

    eria

    l fot

    ocop

    iabl

    e au

    toriz

    ado.

    EM

    IR

    AT

    O

    IN

    DE

    PE

    ND

    IE

    NT

    EE

    MIR

    AT

    O D

    EP

    EN

    DIE

    NT

    EC

    AL

    IF

    AT

    O

    DE

    C

    R

    DO

    BA

    Carlomagno conquista Girona.Se inicia la construccin de

    la mezquita de Crdoba

    Alhakn II, califa

    Inicio de la conquistade la Pennsula

    Abderramn IEmirato independiente

    Abderramn III, califa

    Nacimiento delos reinos de taifas

    El islam en la pennsula ibrica (711-1031)

    711

    961

    978-1002Saqueos

    de Almanzor978

    Comienza la construccinde Medina Azahara936

    Muertede Almanzor1002

    785

    Carlomagnoconquista Barcelona801

    Carlomagno creala Marca Hispnica815

    Rebelin mulad852

    Los cristianosconquistan Zamora893

    Abderramn IIImasacra a los mulades

    889

    1031

    756

    929

  • UNIDAD

    4

    23

    Usar el vocabulario

    1 Define estos trminos: al-ndalus, emires, mozra-bes y mulades.

    Comprender la realidad histrica

    2 Contesta a estas cuestiones.

    a) En qu siglo se inici la conquista de la penn-sula ibrica?

    b) En qu ao se iniciaron el emirato independien-te y el califato?

    Resolver problemas

    3 Calcula cuntos aos duraron el emirato indepen-diente y el califato de Crdoba.

    Relacionar informaciones

    4 Relaciona estos trminos con la agricultura de se-cano o de regado: frutales, vid, olivo, productos de huerta, cereales.

    Tareas para progresar

    Obtener informacin

    5 Completa el siguiente eje cronolgico con los nom-bres de las etapas de la historia de al-ndalus y su cronologa.

    6 Observa el mapa de la conquista musulmana de la Pennsula e indica la ruta que sigui Tariq.

    Organizar la informacin

    7 Completa el siguiente cuadro resumen con la infor-macin del texto y las ilustraciones.

    Secano Regado

    Etapa CronologaHechos

    destacados

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    ] [

    ] [

    Tudmir

    Sevilla712

    Mrida713

    Crdobacija

    Tarifa Gibraltar

    Medina Sidonia

    Toledo 712

    AmayaLen

    Gijn

    Astorga714

    Segoyuela713

    Lugo

    Huesca

    Pamplona

    NimesTolosa

    Roncesvalles

    Guadalete711

    A P

    oitie

    rs

    Perthus

    Zaragoza714

    Guadalajara

    TarragonaLleida Barcelona

    Girona

    Granada

    Murcia

    REINOFRANCO

    CALIFATOOMEYA

    IMPERIOBIZANTINO

    REINOFRANCO

    CALIFATOOMEYA

    IMPERIOBIZANTINO

    OC

    A

    NO

    AT

    L

    NT

    ICO

    M a r

    M ed i

    t er r

    ne

    o

    Tarik (711-712)

    Muza (712-714)

    Tarik y Muza (713-714)

    Sucesores de Tarik y Muza (716-732)

    Fecha de la conquista

    Abd el Aziz (713-714)Dominio musulmn en 732

    Territorio cristiano independiente

    Territorio cristiano autnomosometido a los musulmanes 712Batalla

    0 100 200 km

    Eta

    pas

    Fec

    has

    711

  • 24

    2 Los ncleos cristianos de resistencia (722-1035)2.1 El tiempo y el espacio (722-1035)

    En las reas montaosas peninsulares que escaparon al dominio musul-mn se organizaron, a partir del siglo viii, varios ncleos de resistencia cristiana. En la cordillera Cantbrica, a principios del siglo viii se form el rei-

    no de Asturias, con capital en Oviedo, que se fue ampliando hasta el Duero. En el ao 914, Ordoo II traslad la capital a Len, originan-dose as el reino de Len. Dentro de este, el condado de Castilla se convirti, con el tiempo, en un reino independiente (1035) formando el reino de Castilla y Len tras la anexin del territorio leons.

    En los Pirineos se formaron varios ncleos de resistencia frente a los musulmanes, que dieron lugar a los reinos de Pamplona, Aragn y los condados catalanes, los cuales sufrieron las presiones de los fran-cos por el norte y de los musulmanes por el sur.

    2.2 La organizacin de los ncleos cristianos El poder en los ncleos cristianos estuvo en manos de reyes, o de con-des en el caso cataln, que concentraron todo el poder.La economa se bas en las actividades agrarias: ganadera en las reas montaosas y agricultura en las ms llanas. Las actividades urbanas, como la artesana y el comercio, fueron escasas, debido al tamao redu-cido de las ciudades. La sociedad cont con numerosos campesinos propietarios, que se insta-laron en las tierras conquistadas a los musulmanes. Junto a ellos existan grupos de poderosos, formados por nobles y altos cargos de la Iglesia.

    Los reinos cristianos a principios del siglo x.

    GR

    UP

    O A

    NA

    YA

    , S

    .A.

    Geo

    graf

    a e

    His

    toria

    2.

    ES

    O.

    Mat

    eria

    l fot

    ocop

    iabl

    e au

    toriz

    ado.

    DueroEbro

    LugoSantiago800

    Braga

    Oporto868

    Zamora893

    Toro900

    Simancas899

    Seplveda940

    Osma912

    San Pedrode Cardea889

    Burgos884

    Covadonga722

    Cangasde Ons

    Gijn

    Oviedo

    Len854

    Sahagn881

    Astorga854

    Vitoria-Gasteiz

    Barcelona801

    Vic878Girona785

    Njera923

    Pamplona

    AnsaJaca RodaUrgel

    Roncesvalles

    A L - N D A L U S

    REINO DEPAMPLONA

    A L - N D A L U S

    REINO DEPAMPLONA

    CONDADODE CASTILLA R E I N O F R A N C O

    CONDADOSCATALANES

    ARAGNSOBRARBE

    RIBAGORZA

    R E I N O F R A N C O

    CONDADOSCATALANES

    ARAGNSOBRARBE

    RIBAGORZA

    OC

    ANO

    AT

    LN

    TICO

    M

    ar

    Me d

    i t er r

    n eo

    M a r C a n t b r i c o

    0 50 100 150 200 km

    Tierras ocupadas en 722

    800

    Expansin del reino asturleons

    Tierras ocupadas hasta 750

    Tierras ocupadas hasta 780

    Tierras ocupadas hasta 866

    Tierras ocupadas hasta 912

    Condado de Castilla en 912

    Fecha de la toma de la ciudad

    Batalla

    Lmite entre los territorioscristianos y musulmanes

  • UNIDAD

    4

    25

    Localizar informacin en el espacio

    8 Escribe los nombres de los diferentes ncleos de resistencia cristianos.

    Comprender la realidad histrica

    9 Contesta a las siguientes preguntas:

    a) En qu zonas de la Pennsula surgieron los primeros ncleos cristianos de resistencia?

    a) Cuntos ncleos de resistencia se formaron?

    Relacionar informaciones

    10 Escribe verdadero (V) o falso (F) junto a cada frase:

    a) El poder en los ncleos cristianos estu-vo en manos de reyes.

    Tareas para progresar

    b) La economa de los reinos cristianos se bas, sobre todo, en las actividades urbanas.

    c) La sociedad cont con numerosos cam-pesinos propietarios.

    Producir textos

    11 Con ayuda de la ilustracin inferior, redacta un tex-to breve describiendo la vida de los campesinos peninsulares de la poca. Pon atencin especial a la ropa (1), la vivienda (2) y las tareas agrarias (3).

    Organizar la informacin

    12 Completa los espacios en blanco de esta frase:

    La ........................de los ncleos cristianos se

    bas en las actividades agrarias: ........................

    en las reas montaosas y ............. en las zo-

    nas ms llanas. Las actividades urbanas, como la

    ......................... y el ....................., fueron escasas.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    1

    32

    1

    La pennsula ibrica a principios de siglo XI

    2

    3

    4 5 6

    7

  • 26

    3 El legado artstico3.1 El arte califal

    Las manifestaciones artsticas ms importantes de la poca califal fue-ron la mezquita de Crdoba y el palacio de Medina Azahara.La mezquita de Crdoba se construy en varias fases (siglos viii-x).

    El edificio lo inici Abderramn I y lo ampliaron Abderramn II, Al Haken II y Almanzor, a medida que creca la poblacin. La sala de oracin consta de varias naves, separadas por arqueras dobles (arcos de herradura y semicirculares) que sostienen un techo adintelado.

    El palacio de Medina Azahara formaba parte de una ciudad-palacio construida por Abderramn III en el siglo x.

    3.2 El arte romnico El romnico fue la principal manifestacin artstica en los ncleos cris-tianos. La arquitectura se desarroll en el foco cataln (San Clemente y Santa Mara de Tahull en Lleida) y a lo largo del Camino de Santiago (San Isidoro de Len y catedral de Santiago de Compostela). La escultura y la pintura se situaron en las portadas y en el interior de las iglesias.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Arte califal

    Bveda califal de nervios. La superposicin de arcos.

    Mezquita de Crdoba.

    Arte romnico

    San Clemente de Tahull.

    San Martn de Frmista.

    Alminar

    Quibla

    Mihrab

    Patio

    Sala de oracin

  • UNIDAD

    4

    27

    Comprender la realidad histrica

    13 Contesta a estas preguntas:

    a) Cules fueron las dos manifestaciones artsti-cas ms importantes del arte califal?

    b) Entre qu siglos se construy la mezquita de Crdoba?

    Comprender manifestaciones artsticas

    14 Describe cmo es la bveda califal de nervios que muestra la ilustracin de la pgina anterior.

    Relacionar informaciones

    15 Escribe verdadero (V) o falso (F) en cada frase:

    a) La mezquita de Crdoba se construy en varias fases.

    b) El palacio de Medina Azahara fue man-dado construir por Abderramn I.

    Ordenar informacin temporal

    16 Ordena cronolgicamente, desde el ms antiguo hasta el ms reciente, los responsables de las ampliaciones de la mezquita de Crdoba: Alman-zor, Abderramn I, Al Haken II y Abderramn II.

    Tareas para progresar

    Obtener informacin

    17 Completa los recuadros con los nombres de las partes de la mezquita de Crdoba.

    Producir textos

    18 Describe brevemente esta pintura romnica.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    4.3.

    2.

    5.

    1.

  • 28

    5 Ciudad, burguesa y catedrales1 La expansin agraria

    y sus consecuencias1.1 Las innovaciones tcnicas

    Entre los siglos xi y xiii, la economa europea experiment un fuerte crecimiento, debido, sobre todo, al progreso de las actividades agrarias y a la difusin en los campos europeos del arado de vertedera y de la rotacin trienal. El arado de vertedera permita remover y airear mejor la tierra. Era

    ms pesado que el arado romano, de ah que necesitara ruedas y que, para arrastrarlo, comenzaran a utilizarse caballos en lugar de bueyes.

    La rotacin trienal consista en dividir el terreno cultivado en tres partes u hojas. En cada una rotaban cada ao cereales, avena o leguminosas y barbecho, por lo que se dejaba sin cultivar solo un tercio de la tierra.

    Otras innovaciones tcnicas fueron la collera y la herradura metlica. Tambin mejoraron los instrumentos agrarios, gracias al uso del hierro; el empleo de la guadaa, que facilit la siega de los cereales; y el perfec-cionamiento del molino de agua, ms eficiente que el de viento.

    1.2 Consecuencias de la expansin agraria Las consecuencias de la expansin agraria fueron: El aumento de los rendimientos agrcolas y de la produccin. La mejora de la alimentacin y de las condiciones de vida de la poblacin.El incremento del espacio cultivado, procedente de la roturacin del

    bosque, de la desecacin de marismas y zonas pantanosas, de las tie-rras ganadas al mar y de la colonizacin de nuevos territorios.

    Todo ello provoc el crecimiento de la poblacin europea, que pas de 36 a 80 millones de personas entre los siglos xi y xiv; el renacimien-to del comercio y la expansin de las ciudades.

    En la rotacin bienal, la tierra se divide en dos hojas en las que se suceden el cultivo de trigo u otro cereal y el barbecho.

    El arado romano (A) era de madera y se ma-nejaba con bueyes que tiraban de l mediante un yugo o pieza de madera a la que se sujeta-ba el arado. El arado de vertedera (B) incor-por esta pieza de hierro que permita remover y airear mejor la tierra y trabajar suelos duros. Se manejaba con caballos, que tiraban de l mediante la collera, un collar de cuero relleno de paja, que evitaba daar a los animales.

    En la rotacin trienal, la tierra se divide en tres hojas en las que se suceden los cultivos de trigo, avena o leguminosas y el barbecho.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Rotacin bienal

    Ao1

    Ao2

    Ao3

    Rotacin trienal

    Ao1

    Ao2

    Trigo Avena Barbecho

    Rotacin bienal

    Ao1

    Ao2

    Ao3

    Rotacin trienal

    Ao1

    Ao2

    Trigo Avena Barbecho

    Herradurametlica

    Collera

    Yugo Riendas

    Cuchilla

    Vertedera

    A

    B

    ROTACIN DE CULTIVOS

  • UNIDAD

    5

    29

    Usar el vocabulario

    1 Define los trminos arado de vertedera y rotacin trienal.

    2 Completa la definicin con el trmino correcto:

    a) Dividir el terreno cultivado en tres partes:

    b) Arado que permite remover y airear mejor la tierra:

    Comprender la realidad histrica

    3 Por qu aument la produccin agrcola a partir del siglo xi?

    4 Escribe los nombres de algunos instrumentos agr-colas que facilitaron el desarrollo de la agricultura europea entre los siglos xi y xiii.

    Resolver problemas

    5 Calcula en cunto aument la poblacin europea entre los siglos xi y xiv.

    Tareas para progresar

    Relacionar informaciones

    6 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).

    a) El aumento de la produccin fue conse-cuencia de la expansin agraria.

    b) Al aumentar las actividades agrarias em-peor la alimentacin.

    c) Con el progreso agrario aument el espa-cio cultivado.

    d) Las actividades agrarias favorecieron el renacimiento del comercio.

    7 Relaciona cada trmino de la columna izquierda con uno de la columna derecha:

    A. Instrumentos de hierro 1. Guadaa

    B. Molino de agua 2. Mayor resistencia

    C. Mejora la siega 3. Ms eficiente

    Producir textos

    8 A partir de la imagen de la pgina anterior, describe cmo es un arado de vertedera.

    Organizar la informacin

    9 Completa el texto siguiente:

    Las consecuencias del progreso de las activida-

    des agrarias fueron...................................................

    ......................, la mejora de la .......................... y de

    las .......................................... de la poblacin, y el

    aumento del .......................................

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 30

    2 El renacimiento de las ciudades2.1 Las causas del renacimiento urbano

    A partir del siglo xi, renaci la vida urbana en Europa. La causa principal fue el aumento de la produccin agraria, que per-miti a los campesinos obtener ms productos y vender los sobrantes en mercados. Con ello, parte del campesinado pudo dedicarse a otras tareas, como la artesana y el comercio. La artesana y el comercio se concentraron en las ciudades, favorecien-do su revitalizacin y crecimiento. En unos casos, resurgieron las anti-guas ciudades romanas; y en otros casos, surgieron nuevas ciudades a partir de mercados. En torno a estos se crearon barrios de artesanos y comerciantes, denominados burgos, que acabaron rodendose de una muralla y convirtindose en ciudades. La palabra burgo termin usndose para designar a toda la ciudad, y sus habitantes recibieron el nombre de burgueses.

    2.2 El gobierno de la ciudad Los habitantes de las ciudades crearon asociaciones, llamadas comunas, que lucharon por conseguir de los seores o del rey una carta comunal o fuero, es decir, un documento que garantizaba sus derechos y les per-mita formar un gobierno autnomo. El gobierno de la ciudad recay entonces en un consejo comunal, elegido por los ciudadanos, que se ocupaba de la recaudacin de los impuestos y del aprovisionamiento y defensa de la ciudad. El consejo delegaba el poder ejecutivo en magistrados, denominados alcaldes o burgomaestres, que se reunan en un edificio llamado ayuntamiento. Con el tiempo, el gobierno municipal fue acaparado por las familias ms ricas, que constituyeron un patriciado urbano.

    Las ciudades desempearon numerosas funciones en la Edad Media. Hbitat urba-no caracterstico de una ciudad italiana del siglo xiv. Alegora del Buen Gobierno, de An-tonio Lorenzotti.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • UNIDAD

    5

    31

    Usar el vocabulario

    10 Define los trminos burgo y burgus.

    Comprender la realidad histrica

    11 Cual fue la causa principal del resurgir de las ciu-dades y de la vida urbana a partir del siglo xi?

    12 Qu actividades econmicas favorecieron la re-vitalizacin y el crecimiento de las ciudades a par-tir del siglo xi?

    Relacionar informaciones

    13 Contesta a estas cuestiones:

    a) Qu documento garantizaba los derechos de los habitantes de las ciudades?

    b) Qu institucin ciudadana se ocupaba del go-bierno de la ciudad?

    c) Qu nombre reciben los magistrados que ejer-can el poder ejecutivo?

    d) Cmo se llamaba el edificio donde se reunan los magistrados anteriores?

    e) Quin acapar el gobierno municipal con el tiempo?

    Tareas para progresar

    Producir textos

    14 Redacta un texto explicando la siguiente ilustracin. Ten en cuenta que el documento que aparece es un fuero.

    Obtener informacin

    15 Escribe verdadero (V) o falso (F) en cada frase:

    a) Todas las ciudades medievales surgie-ron a partir de mercados.

    b) La palabra burgo termin usndose para designar a toda la ciudad.

    c) Los vecinos de las ciudades formaron asociaciones, llamadas municipios.

    Organizar la informacin

    16 Completa el siguiente cuadro resumen sobre las ciudades medievales:

    Actividades econmicas

    Tipos de ciudades

    Gobierno de la ciudad

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 32

    3 Las actividades econmicas3.1 Los artesanos y su organizacin

    En las ciudades se asentaban numerosos artesanos. Trabajaban en pe-queos talleres que se agrupaban en una calle a la que daban nombre (plateros, tejedores, panaderos, etc.). Los artesanos del mismo oficio se organizaban en asociaciones, lla-madas gremios. Sus objetivos eran dos: controlar la produccin para evitar la competencia; y proteger a sus miembros, pagando cuotas para ayudar a enfermos, viudas y hurfanos. La organizacin interna de cada gremio diferenciaba tres categoras: el maestro o dueo del taller; los oficiales, que trabajaban a sueldo para el maestro, y los aprendices, que trabajaban sin sueldo para aprender el oficio.

    3.2 El auge del comercio El incremento de la produccin agraria y artesanal provoc un impor-tante auge del comercio, cuyos centros fueron las ciudades. El comercio local se realizaba en las viviendas-taller de los artesanos

    y en los mercados urbanos semanales, adonde acudan los campesi-nos de la comarca.

    El comercio a larga distancia se llevaba a cabo en las ferias, o reunio-nes de comerciantes celebradas una vez al ao en algunas ciudades donde se vendan artculos procedentes de lugares lejanos, y en las ciudades con grandes puertos (Venecia, Marsella, Barcelona, etc.).

    Las viviendas-taller de los artesanos se or-ganizaban en dos pisos. En la planta baja estaban el taller y la tienda abierta a la ca-lle; el hogar o cocina; la despensa; un patio, y, a veces, un corral y un huerto. En la prime-ra planta se situaban los dormitorios.

    GR

    UP

    O A

    NA

    YA

    , S

    .A.

    Geo

    graf

    a e

    His

    toria

    2.

    ES

    O.

    Mat

    eria

    l fot

    ocop

    iabl

    e au

    toriz

    ado.Des

    pensa

    Puerta principal

    TiendaTaller

    Saln

    Habitac

    in

    Vivienda-taller

    Habitacin

  • UNIDAD

    5

    33

    Usar el vocabulario

    17 Escribe el concepto al que se refieren estas defini-ciones:

    a) Asociaciones de artesanos de un mismo oficio:

    .

    b) Reuniones de comerciantes celebradas una vez al ao en algunas ciudades:

    .

    Comprender la realidad histrica

    18 A qu se debi el auge del comercio?

    Relacionar informaciones

    19 Escribe la categora gremial en su lugar corres-pondiente:

    Obtener informacin

    20 Estudia el mapa y responde:

    a) Sobre qu tipo de comer-cio nos informa?

    b) Nombra algunas ciudades europeas donde se celebra-ban ferias.

    Tareas para progresar

    c) Cita algunos productos con los que se comer-ciaba.

    Producir textos

    21 Describe, a partir de la ilustracin de la pgina an-terior, la vivienda-taller de un artesano.

    Organizar la informacin

    22 Completa estas frases:

    a) Los artesanos trabajan en pequeos .

    . en una misma calle. Los del mismo ofi-

    cio se organizaban en asociaciones llamadas

    .

    b) El comercio local se realizaba en las ...............

    .................... de los artesanos y en los ............

    ...................... El comercio a larga distancia se

    llevaba a cabo en las ............................... y en

    las ciudades con .............................................

    Dueo del taller Trabaja a sueldo Aprende el oficio

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    Riga

    EstocolmoBergen

    Mosc

    Kazn

    Azov

    Constantinopla

    Antioqua

    Acre

    Trebisonda

    Mosul

    Bagdad

    Trpoli

    Tnez

    Lbeck

    Cracovia

    Canda

    El CairoAlejandra

    Hamburgo

    Viena

    Praga

    Venecia

    Mesina

    Npoles

    Roma

    Palermo

    Fez Buga

    Sevilla

    ToledoLisboa

    Marsella

    Lyon MilnBurdeos

    Nantes

    Pars

    LondresBrujas Colonia

    Utrecht

    BarcelonaValencia

    Gnova

    Gante

    FlorenciaPisa

    Novgorod

    Kiev

    Lendit

    Guimaraes

    FrncfortLeipzig

    Freiberg

    Beaucaire

    Messines

    Bar s.AubeTroyes

    Barleta

    ProvinsNremberg

    NorthamptonBoston

    Winchester

    Lagny

    Novgorod

    Kiev

    Lendit

    Guimaraes

    FrncfortLeipzig

    Freiberg

    Beaucaire

    Messines

    Bar s.AubeTroyes

    Barleta

    ProvinsNremberg

    NorthamptonBoston

    Winchester

    Lagny

    M a r

    M e d i t e r r n e o

    M a r N e g r o

    M a r

    d e l

    N o r t e

    OC

    ANO

    AT

    LN

    TICO

    Ma

    r C

    as p i o

    Rutas martimas de la HansaRutas martimas italianasRutas terrestresCaravanasPrincipales ciudadesde feriaPrincipales centroseconmicos

    Oro

    Hierro

    mbar

    Vino

    Cereales

    Aceite

    Cera y miel

    Sal

    Pieles

    Madera

    Principales rutasy centros comercialesentre los siglos XIII y XV

    Paosy telas

    Sedas ytejidos de lujo

    Lana

    Especias

    Productosde lujo

    Salazn depescado

    Armas

    Esclavos

    0 200 400 600 km

  • 34

    4 El arte gticoEl arte gtico se desarroll desde mediados del siglo xii hasta el siglo xv. Debe su nombre a que en el Renacimiento se pens que haba sido tra-do a Europa por los godos. Pero, en realidad, surgi en el norte de Fran-cia y desde all se difundi por las ciudades del resto de Europa.

    4.1 La arquitectura gtica Las caractersticas de las construcciones gticas son: el uso de la piedra como material y de los pilares como soportes; los arcos apuntados u oji-vales, y la cubierta con bveda de crucera. Todo ello permiti realizar edificios altos, con grandes ventanales, que se decoraban con vidrieras.El edificio religioso principal fue la catedral. Suele tener planta de cruz latina, con tres o cinco naves, transepto, cabecera con girola y nu-merosas capillas. El interior tiene tres pisos y el exterior una fachada enmarcada por dos torres.Los edificios civiles ms destacados son lonjas comerciales, ayunta-mientos y palacios nobiliarios o burgueses.

    4.2 La escultura y la pintura La escultura y la pintura gticas buscaban la belleza, el realismo y el movimiento. Los temas continuaron siendo religiosos. La escultura se situ, sobre todo, en las portadas y capiteles de las

    catedrales. En la escultura exenta, Cristo crucificado se representa clavado a la cruz con tres clavos, intentando transmitir sufrimiento. La Virgen sujeta al nio en un brazo y muestra una actitud maternal hacia l, buscando transmitir ternura.

    La pintura se realiz en tablas de madera, que podan formar grandes conjuntos situados detrs del altar, denominados retablos. Adems, se ilustraron libros con miniaturas. GR

    UP

    O A

    NA

    YA

    , S

    .A.

    Geo

    graf

    a e

    His

    toria

    2.

    ES

    O.

    Mat

    eria

    l fot

    ocop

    iabl

    e au

    toriz

    ado.

    Torre

    Torre

    Rosetn

    Rosetn

    Arbota

    nte

    Contrafuerte

    Pinculo

    Nave lateral

    Nave tra

    nsversal

    Bveda de crucera

    Puerta de entrada

    Capillas

    Nave central

  • UNIDAD

    5

    35

    Usar el vocabulario

    23 Define estos conceptos: arte gtico y retablo.

    24 Busca en un diccionario el trmino miniatura, y anota su significado.

    Comprender la realidad histrica

    25 Contesta a estas preguntas:

    a) Entre qu siglos se desarroll el estilo gtico?

    b) A qu error debe su nombre?

    Relacionar informaciones

    26 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F):

    a) El principal edificio religioso gtico fue la catedral.

    b) Las catedrales eran pequeas, de una nave y sin girola.

    c) En el romnico se construyeron lonjas comerciales y palacios nobiliarios.

    d) Las esculturas y pinturas gticas tendie-ron a buscar la belleza y el realismo.

    Tareas para progresar

    Comprender manifestaciones artsticas

    27 Aydate de la ilustracin de la pgina anterior, y nombra los elementos arquitectnicos marcados.

    A) D)

    B) E)

    C)

    28 Coloca las siguientes caractersticas, por su letra, en el lugar correspondiente:

    a) Cristo crucificado

    b) En portadas y capiteles

    c) Tablas de madera

    d) Virgen con el Nio

    e) Miniaturas

    f) Retablos

    Organizar la informacin

    29 Completa el siguiente cuadro resumen sobre la ar-quitectura gtica:

    Escultura Pintura

    Material Soportes Arcos Cubierta

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    A

    B

    C

    D

    E

  • 36

    6 La pennsula ibrica entre los siglos xi y xv

    1 La decadencia de al-ndalus (1031-1492)

    1.1 La evolucin histrica Los reinos de taifas (1031-1085). En 1031, el califato se desintegr

    en 28 reinos independientes o taifas, al declararse independientes los gobernadores de las provincias. Cada reino comprenda una ciudad principal y el territorio de alrededor.

    Desde la conquista de Toledo por Alfonso VI, en 1085, y hasta 1212, al- ndalus fue dominada por dos imperios norteafricanos: los almor-vides (1085-1144) y los almohades (1172-1212). Estos ltimos fueron derrotados por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

    El reino nazar de Granada (1238-1492) sobrevivi en la Pennsula gracias al apoyo de los musulmanes del norte de frica y a la diplo-macia de sus reyes.

    1.2 Las realizaciones artsticas Entre los siglos xi y xv el arte musulmn atraves distintas etapas: El arte de los reinos de taifas. Destacan la Aljafera de Zaragoza (un

    palacio de recreo) y la alcazaba de Mlaga (una fortificacin palaciega). El arte almohade, con la Giralda (el alminar de la antigua mezquita)

    y la Torre del Oro (un edificio defensivo), ambos en Sevilla. El arte nazar, con la fortaleza-palacio de la Alhambra de Granada.

    Consta de una alcazaba o recinto fortificado, del siglo xiii; y de una ciudad palatina, que incluye dos palacios construidos en el siglo xiv.

    R E I N OD E

    L E N

    REINO FRANCO

    CONDADOSCATALANES

    REINO DEPAMPLONA

    REINO DEARAGN

    REINO DECASTILLA

    T A I F AD E

    B A D A J O Z

    TAIFA DESEVILLA

    T A I F AD E

    T O L E D O

    TAIFA DECRDOBA

    TAIFA DEGRANADA

    TAIFA DEALGECIRAS

    TAIFA DEZARAGOZA

    TAIFA DETORTOSA

    TAIFA DEVALENCIA

    TAIFA DE MURCIA

    TAIFA DE DNIA

    TAIFA DEALMERA

    TAIFA DEMLAGA

    10

    1 2 34

    5 67

    89

    11

    R E I N OD E

    L E N

    REINO FRANCO

    CONDADOSCATALANES

    REINO DEPAMPLONA

    REINO DEARAGN

    REINO DECASTILLA

    T A I F AD E

    B A D A J O Z

    TAIFA DESEVILLA

    T A I F AD E

    T O L E D O

    TAIFA DECRDOBA

    TAIFA DEGRANADA

    TAIFA DEALGECIRAS

    TAIFA DEZARAGOZA

    TAIFA DETORTOSA

    TAIFA DEVALENCIA

    TAIFA DE MURCIA

    TAIFA DE DNIA

    TAIFA DEALMERA

    TAIFA DEMLAGA

    10

    1 2 34

    5 67

    89

    11

    OC

    AN

    O

    ATL

    NTI

    CO

    M a r

    M ed i t

    e rr

    n

    eo

    Reinos cristianos

    Reinos de taifas

    1 Taifa de Silves 2 Taifa de Algarve 3 Taifa de Huelva 4 Taifa de Niebla 5 Taifa de Arcos

    6 Taifa de Ronda 7 Taifa de Morn 8 Taifa de Carmona 9 Taifa de Mrtola10 Taifa de Albarracn11 Taifa de Alpuente

    0 100 200 km

    1. Palacio de Machuca. 2. Sala del Mexuar. 3. Patio del Mexuar. 4. Saln de embaja-dores. 5. Peinador de la Reina. 6. Patio de Lindaraja. 7. Sala de Dos Hermanas. 8. Jar-dines del Partal. 9. Patio de los Leones. 10. Sala de los Abencerrajes. 11. Baos reales. 12. Sala de la Barca. 13. Patio de los Arra-yanes.

    Los reinos cristianos y los reinos de taifas.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    1

    23

    4

    5

    6

    78

    9

    10

    11

    12

    13

  • UNIDAD

    6

    37

    Usar el vocabulario

    1 Escribe una definicin de estos trminos: taifas, al-cazaba y Navas de Tolosa.

    Comprender la realidad histrica

    2 Por qu etapas histricas pas al-ndalus entre los siglos xi y xv?

    Resolver problemas

    3 Calcula la duracin de cada una de las etapas ante-riores y contesta: cul tuvo una mayor duracin?

    Comprender el espacio

    4 Utiliza el atlas y nombra pases actuales por donde se extendi el imperio almohade.

    Tareas para progresar

    Obtener informacin

    5 Observa el mapa de los reinos de taifas y haz una lista con sus nombres.

    6 Completa el siguiente eje cronolgico sobre la evo-lucin histrica de al-ndalus entre los siglos xi y xv.

    Conocer manifestaciones artsticas

    7 Relaciona cada trmino de la columna izquierda con uno de la columna derecha:

    A. La Alhambra 1. Arte almohade

    B. La Aljafera 2. Arte nazar

    C. La Giralda 3. Arte de reinos de taifas

    Organizar la informacin

    8 Completa el siguiente cuadro resumen sobre al-n-dalus.

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

    1161

    1160

    1160

    1203

    1202

    1146114

    8

    1147

    1161

    1160

    1160

    1203

    1202

    1146114

    8

    1147

    Santarem(1184) Toledo Valencia

    DniaEivissa

    Mallorca

    MenorcaNavas

    de Tolosa(1212)

    AlmeraCdiz Mlaga

    Badajoz

    Alarcos(1195)

    Jan

    Rabat

    Marrakech

    Timmel

    Fez

    Orn

    Argel

    Buga

    Stif

    Tnez

    SfaxTrpoli

    Mar

    Mediterrneo

    OC

    AN

    O

    ATL

    NTI

    CO

    1147

    Territorio de origende los almohades

    Conquistas almohades hacia 1145

    Conquistas almohades hacia 1147

    Reinos cristianos

    Direccin de laconquista almohade

    Ao de conquistade los almohades

    Batalla

    Conquistas almohades hacia 1152

    Conquistas almohades hacia 1160

    Mxima expansinalmohade (1212)

    0 200 400 600 km

    Etapa CronologaEdificios

    destacados

    Eta

    pas

    Fec

    has

    1031

  • 38

    2 La consolidacin de los reinos cristianos (1031-1476)2.1 Los reinos cristianos

    A partir del siglo xi, los estados cristianos peninsulares se consolidaron como reinos y extendieron considerablemente su territorio. Los reinos de Castilla y Len se unieron definitivamente en 1230

    con Fernando III. Su avance territorial atraves por varias etapas: en el siglo xi lleg hasta el Tajo; en el siglo xii se conquist Cuenca, y en el siglo xiii Extremadura, el valle del Guadalquivir y el reino de Mur-cia. En el siglo xv, la expansin castellana se dirigi hacia el Atlntico.

    Los reinos orientales. Aragn y Navarra estuvieron unidos entre 1076 y 1135. Durante este perodo, Alfonso I el Batallador conquist el valle del Ebro. A su muerte, ambos reinos se separaron.

    Aragn y los condados catalanes se unieron en la Corona de Aragn en 1137 y extendieron su territorio por al-ndalus y el Mediterrneo. Navarra, tras separarse de Aragn, y ante las presiones anexionistas de Castilla y Aragn, se vincul a Francia mediante alianzas matrimonia-les desde el siglo xiii.

    2.2 Las instituciones polticas La monarqua. El gobierno de los estados peninsulares recay en reyes, aunque su poder estaba limitado por la autonoma de los seoros no-bles y eclesisticos y de las ciudades. En Castilla la monarqua era uni-taria; es decir, estaba formada por un solo reino, y la autoridad del rey era mayor. En la Corona de Aragn, en cambio, era federativa; es decir, estaba compuesta por varios reinos (Aragn, Catalua, Mallorca y Va-lencia) que contaban con sus propias instituciones, leyes y costumbres. Los reyes eran aconsejados por la Curia Regia, una asamblea formada por los principales nobles y eclesisticos. Despus, llamaron a los representan-tes de algunas ciudades, surgiendo as las Cortes, asambleas formadas por representantes de los tres estamentos que votaban los nuevos impuestos.

    Jaime II preside las Cortes en Barcelona (1291).

    La expansin territorial de los reinos cristianos.

    Sevilla1248

    Cdiz1265

    Faro1249

    Badajoz1228

    Combra1109

    Coria1142

    Tarifa1292

    Crdoba1236

    Navasde Tolosa

    1212

    Toledo1085

    Medinaceli1123

    Calatayud1123

    Len854

    Zamora893

    Santiago800

    Zaragoza1118

    Huesca1096

    Osma912

    Calahorra1045

    Tarazona1119

    Daroca1129

    Teruel1171

    Valencia1238

    Eivissa1235

    Ma1287

    Palma1229

    Barcelona801

    Girona785

    Lleida1149

    Granada

    Lorca1244Jan

    1246

    Almera

    Cuenca1177

    Lisboa1147

    Tortosa1148

    Tarragona1095

    C O R O N A

    D E

    C A S T I L L A

    REINO

    DE

    PORTUGAL

    C O R O N A

    A R A G N

    D E

    REINO DE GRANADA

    R E I N O D E F R A N C I A

    REINO DENAVARRA

    C O R O N A

    D E

    C A S T I L L A

    REINO

    DE

    PORTUGAL

    C O R O N A

    A R A G N

    D E

    REINO DE GRANADA

    R E I N O D E F R A N C I A

    REINO DENAVARRA

    M a r M e di t e

    r r n

    eo

    OC

    AN

    O

    AT

    LN

    TIC

    O

    El avance cristianoentre los siglosXI y XV

    1085

    Avance hastael siglo XIAvance duranteel siglo XI

    Avance duranteel siglo XIIAvance hastael siglo XIIIReino nazarde Granada(siglo XV)Fecha deconquistade la ciudadBatalla

    Conquistasdel valle delGuadalquiviry Murcia

    0 100 200 km

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • UNIDAD

    6

    39

    Localizar informacin en el espacio

    9 Escribe en los recuadros correspondientes los nombres de estos reinos de la pennsula ibrica: Castilla y Len, Portugal, Aragn y Navarra.

    Usar el vocabulario

    10 Escribe los conceptos correspondientes a las si-guientes definiciones:

    a) Asamblea formada por los principales nobles y eclesisticos que aconsejaba al rey.

    b) Asambleas formadas por representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y gentes del co-mn.

    Comprender la realidad histrica

    11 Por cuntas etapas pas el avance territorial de Castilla y Len?

    12 Por qu territorios se extendi la Corona de Ara-gn?

    Tareas para progresar

    Relacionar informaciones

    13 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F):

    a) En el siglo xv la expansin castellana se dirigi hacia el Atlntico.

    b) Con la muerte de Alfonso I el Batallador, Navarra y Aragn se separaron.

    c) Navarra se vincul a Castilla por medio de alianzas matrimoniales.

    d) Las ciudades posean una amplia auto-noma para gobernarse.

    Comprender textos e informaciones

    14 Demuestra tu comprensin marcando con una cruz las respuestas correctas.

    a) En Castilla la monarqua era federativa.

    b) En Castilla la monarqua era unitaria.

    c) En Aragn la monarqua era unitaria.

    d) En Aragn la monarqua era federativa.

    15 Escribe el ao en el que ocurrieron los siguientes hechos histricos:

    a) Unin de los reinos de Castilla y de Len:

    b) Inicio de la Corona de Aragn:

    Organizar la informacin

    16 Completa las frases siguientes:

    En Castilla la monarqua era ........................; es

    decir, estaba formada por un ..............................

    En la Corona de Aragn la monarqua era ..........

    ......................; es decir, estaba compuesta

    por varios reinos (Aragn, ,

    Mallorca y ................).

    G

    RU

    PO

    AN

    AY

    A,

    S.A

    . G

    eogr

    afa

    e H

    isto

    ria 2

    . E

    SO

    . M

    ater

    ial f

    otoc

    opia

    ble

    auto

    rizad

    o.

  • 40

    3 La convivencia cultural. El gtico y el mudjar3.1 La convivencia de las tres culturas

    En la Edad Media convivieron en la pennsula ibrica las culturas mu-sulmana, cristiana y juda. Su principal lugar de encuentro fue la Es-cuela de Traductores de Toledo, que alcanz su mayor esplendor en el siglo xiii bajo el reinado de Alfonso X. En ella, especialistas rabes, judos y cristianos traducan del rabe al latn o al castellano obras filo-sficas y cientficas tradas por los musulmanes desde Oriente.

    3.2 El arte gtico La arquitectura gtica se desarroll entre los siglos xii y xvi, y su edi-ficio principal fue la catedral. En Castilla destacaron las catedrales de Burgos, Len y Toledo (siglo xiii), y en la Corona de Aragn las de Barcelona, Valencia y Palma (siglo xiv). Tambin se construyeron edi-ficios civiles, como palacios, ayuntamientos y lonjas. Otras manifestaciones del arte gtico fueron la escultura, concentrada en las portadas de catedrales (Len y Burgos); la pintura de retablos y miniaturas, y las vidrieras (catedral de Len).

    3.3 El original arte mudjar El mudjar es un estilo arquitectnico original de la pennsula ibrica en el que se mezclan influencias cristianas (romnicas o gticas) y musulmanas. Los edificios, construidos entre los siglos xii y xvi, son de ladrillo, y se decoran en el interior con atauriques de yeso y en el exterior con varia-dos motivos en ladrillo. Los focos mudjares ms destacados se situa-ron en Castilla, Aragn y Andaluca.

    La lonja de Palma, obra gtica con funciones comerciales.

    San Tirso de Sahagn, obra romnico mudjar.

    Cristianos y musulmanes conversando.

    Un cristiano y un musulmn juegan al ajedrez.

    Palacio de Don Pedro (Reales Alczares de Sevilla), obra gtico mudjar.

    GR

    UP

    O A

    NA

    YA

    , S

    .A.

    Geo

    graf

    a e

    His

    toria

    2.

    ES

    O.

    Mat

    eria

    l fot

    ocop

    iabl

    e au

    toriz

    ado.

  • UNIDAD

    6

    41

    Comprender la realidad histrica

    17 Qu era la Escuela de Traductores de Toledo?

    18 Entre qu siglos se desarrollaron el gtico y el mudjar?

    Analizar estilos, artistas y obras

    19 Escribe junto a cada imagen el arte, gtico o mu-djar, al que corresponde.

    Explica tambin, brevemente, el porqu de tus respuestas.

    Tareas para progresar

    Producir textos

    20 Redacta un texto breve describiendo en qu se aprecia la convivencia cultural en la imagen de la pgina anterior.

    Relacionar informaciones

    21 Escribe, junto a cada caracterstica, si correspon-de al arte gtico (G) o al arte mudjar (M).

    a) Mezcla influencias cristianas y musul-manas.

    b) Los edificios se construyen con ladrillo.

    c) Su edificio principal es la catedral.

    d) Los principales focos se situaron en Castilla, Aragn y Andaluca.

    e) En Castilla, los edificios ms destacados se levantaron en Burgos, Len y Toledo.

    Organizar la informacin

    22 Completa este cuadro resumen sobre el arte g-tico:

    23 Completa estas frases:

    En el arte mudjar se mezclan influencias y .......................

    Los edificios se decoran en el interior con , y en el exterior con .....................

    G

    RU

    PO

    AN