Refuerzos 11- II p

2
COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL-FÍSICA GRADO 11° Fecha de elaboración: 01- 05- 12 Fecha de ejecución : TALLER REFUERZO Periodo II NOMBRE: INDICADORES: Afianzar conceptos vistos durante el periodo. Para estudiantes que van a recuperar, el presente taller tendrá un valor del 10%, y la evaluación un 80% para un total del 90%. (Además si su nota de cuaderno del segundo periodo es menor a 85, debe presentarlo totalmente adelantado) Para estudiantes de nivel básico, que quieran presentar el taller de refuerzo (valor 10%), también deben presentar la evaluación de dicho taller (valor 90%) el día de la recuperación. Si la nota acumulada es mayor o igual al 70%, a cada prueba escrita del tercer periodo que logre obtener una nota mayor o igual a 70 bonificara un 10% de ésta nota, de lo contrario no se tendrá en cuenta. Ejemplo: Si en el III periodo obtiene en una prueba escrita 72, obtendrá una bonificación del 10% por presentar la evaluación de recuperación (7 puntos) más el 10% con las condiciones que trabajamos en el segundo periodo (recuerden que éste está condicionado hasta el momento) (7 puntos), luego su nota será de 72+7+7=86. 1. Un cuerpo de masa m realiza un movimiento armónico simple entre x= -A y x=A, con posición de equilibrio en x=0. Indica en qué puntos de la trayectoria cada una de las siguientes cantidades alcanza su máximo valor: a) La velocidad. d) La fuerza. b) La elongación. e) La energía potencial. c) La aceleración. 2. ¿Es cierto que la energía cinética, en la posición central de la trayectoria descrita por un objeto que se mueve de forma armónica simple, es igual a la energía potencial elástica en la posición de máxima elongación? Explica tu respuesta. 3. ¿Es cierto que para un objeto con movimiento armónico simple cuya amplitud es A, la energía cinética es igual a la potencial elástica en la posición x = A/2? Explica. 4. Un reloj de péndulo mide con precisión el tiempo en la Tierra, ¿se adelantará o se atrasará cuando se lleve a la Luna? ¿Por qué? 5. ¿Cómo debe modificarse la longitud del hilo de un péndulo para duplicar el período de oscilación del mismo? 6. Explica por qué la velocidad de un movimiento armónico simple no puede ser constante. 7. ¿Cómo podrías duplicar la velocidad máxima de un oscilador armónico simple. 8. La aguja de una máquina de coser efectúa un M.A.S, siendo la amplitud de 1,6 cm. Si al cabo de 1/30 de segundo la elongación es 1,2 cm, ¿cuántas puntadas dará la máquina en dos minutos? 9. Cuando t = O, un cuerpo de masa 800 g en reposo en el extremo de un resorte horizontal de constante elástica 128 N/m, como se muestra en la figura, es golpeada con un martillo que le comunica 3,2 m/s de velocidad inicial. Encuentra el período, la frecuencia del movimiento, la elongación máxima, energía potencial elástica y la energía cinética. 10. Realiza la gráfica correspondiente a la energía potencial elástica (E pe contra X); la energía cinética (E c No vayas a dónde conduce el camino, en cambio ve donde no hay camino y deja tu huella. Ralph Waldo Emerson

Transcript of Refuerzos 11- II p

Page 1: Refuerzos 11- II p

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCOÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL-FÍSICA GRADO

11°Fecha de elaboración: 01- 05- 12Fecha de ejecución :

TALLER REFUERZO Periodo II

NOMBRE:

INDICADORES: Afianzar conceptos vistos durante el periodo.Para estudiantes que van a recuperar, el presente taller tendrá un valor del 10%, y la evaluación un 80% para un total del 90%. (Además si su nota de cuaderno del segundo periodo es menor a 85, debe presentarlo totalmente adelantado)Para estudiantes de nivel básico, que quieran presentar el taller de refuerzo (valor 10%), también deben presentar la evaluación de dicho taller (valor 90%) el día de la recuperación. Si la nota acumulada es mayor o igual al 70%, a cada prueba escrita del tercer periodo que logre obtener una nota mayor o igual a 70 bonificara un 10% de ésta nota, de lo contrario no se tendrá en cuenta. Ejemplo:Si en el III periodo obtiene en una prueba escrita 72, obtendrá una bonificación del 10% por presentar la evaluación de recuperación (7 puntos) más el 10% con las condiciones que trabajamos en el segundo periodo (recuerden que éste está condicionado hasta el momento) (7 puntos), luego su nota será de 72+7+7=86. 1. Un cuerpo de masa m realiza un movimiento armónico simple

entre x= -A y x=A, con posición de equilibrio en x=0. Indica en qué puntos de la trayectoria cada una de las siguientes cantidades alcanza su máximo valor:

a) La velocidad. d) La fuerza.b) La elongación. e) La energía potencial.c) La aceleración.

2. ¿Es cierto que la energía cinética, en la posición central de la

trayectoria descrita por un objeto que se mueve de forma armónica simple, es igual a la energía potencial elástica en la posición de máxima elongación? Explica tu respuesta.

3. ¿Es cierto que para un objeto con movimiento armónico simple cuya amplitud es A, la energía cinética es igual a la potencial elástica en la posición x = A/2? Explica.

4. Un reloj de péndulo mide con precisión el tiempo en la Tierra, ¿se adelantará o se atrasará cuando se lleve a la Luna? ¿Por qué?

5. ¿Cómo debe modificarse la longitud del hilo de un péndulo para duplicar el período de oscilación del mismo?

6. Explica por qué la velocidad de un movimiento armónico simple no puede ser constante.

7. ¿Cómo podrías duplicar la velocidad máxima de un oscilador armónico simple.

8. La aguja de una máquina de coser efectúa un M.A.S, siendo la amplitud de 1,6 cm. Si al cabo de 1/30 de segundo la elongación es 1,2 cm, ¿cuántas puntadas dará la máquina en dos minutos?

9. Cuando t = O, un cuerpo de masa 800 g en reposo en el extremo de un resorte horizontal de constante elástica 128 N/m, como se muestra en la figura, es golpeada con un martillo que le comunica 3,2 m/s de velocidad inicial. Encuentra el período, la frecuencia del movimiento, la elongación máxima, energía potencial elástica y la energía cinética.

10. Realiza la gráfica correspondiente a la energía potencial elástica (Epe contra X); la energía cinética (Ec contra X); y a la velocidad (V contra X) del movimiento armónico simple en el ejercicio 9.

11. ¿Cuál es la longitud de onda de un movimiento ondulatorio que tiene un período de 2T? Dibuja y explica tu respuesta.

12. Encuentra el período y la frecuencia del movimiento ondulatorio representado en la gráfica.

13. Explica por qué no es posible escuchar los sonidos en un medio al vacío.

14. Se observa el relámpago de un rayo al caer y el trueno se escucha 8 segundos después, ¿A qué distancia cayó el rayo?

15. Un barco emite simultáneamente un sonido en el aire y otro en el agua. Si otro barco detecta los dos sonidos con una diferencia de 4 segundos, ¿cuál es la distancia entre los barcos?

16. ¿Con qué velocidad debe moverse hacia una fuente en reposo un observador, para percibir una frecuencia el triple de la emitida por la fuente?

17. Un autobús viaja con una velocidad de 24,8 m/s, y su corneta emite un sonido cuya frecuencia es de 270 Hz. Si una persona que va metros adelante camina en el mismo sentido a una velocidad de 4,2 m/s. ¿Qué frecuencia percibe la persona?

18. Un medidor Doppler de flujo utiliza ondas ultrasónicas para medir la rapidez del flujo sanguíneo. El dispositivo emite un sonido a 3,5 MHz y la rapidez del sonido en el tejido humano es de 1540 m/s. ¿Cuál es la frecuencia de pulso esperada si la sangre fluye en las grandes arterias de la pierna a 2 cm/s alejándose directamente de la fuente sonora?

¡FELICES VACACIONES?

No vayas a dónde conduce el camino, en cambio ve donde no hay camino y deja tu huella.

Ralph Waldo Emerson

Page 2: Refuerzos 11- II p

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCOÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL-FÍSICA GRADO

11°Fecha de elaboración: 01- 05- 12Fecha de ejecución :

TALLER REFUERZO Periodo II

NOMBRE:

No vayas a dónde conduce el camino, en cambio ve donde no hay camino y deja tu huella.

Ralph Waldo Emerson