Refutando a La Real Academia-Javier Marías-2011

4
 Refutando a la Real Academia 14 de febrero de 2011 Javier Marías Para LA NACION El autor de esta no ta es un pr esti gi oso escr it or español que, como miembro de la Real Academia, formula un duro cuestionamiento a las nuevas reglas ortográficas. MADRID.- No sé si ua de !as fu"ioes# $ero desde !ue%o uo de !os efe"&os ' %rades ve&a(as de !a or&o%rafía es$a)o!a era# *as&a a*ora# +ue u !e"&or# a! ver es"ri&a "ua!+uier $a!abra +ue des"oo"iera ,si era u es&udia&e e&ra(ero se daba e! "aso "o fre"ue"ia# sabía a! is&a&e "/o !e &o"aba de"ir!a o $ro u "ia r!a# a dife re "ia de !o +ue o"urr e e ues&ra *er a a !a !e %ua i&a!iaa. i e e!!a !eeos die&i"ao ,o!vida# ada os idi"a si se &ra&a de u vo"ab!o !!ao o esdr3(u!o# ' !o "ier&o es +ue o es !o uo i !o o&ro# sio sobresdr3(u!o# ' se di"e dié&i"ao. Lo iso su"ede "o die&i"arebbero ,o!vidaría# $re"i$i&ao# au%uro ' &a&os o&ros +ue uo $re"isa *aber oído $ara e&erarse de +ue !!eva e! a"e&o dode !o !!eva di e &i"arébbero # $re" *í$ i&ao # 5u%u ro . De! fra "és i *ab!e os es i $osib!e adivi ar +ue !o +ue uo !ee "oo oiseau ,$5(aros se *a de es"u"*ar 5s o eos "oo uas/. 6! i%!és 'a es "a/&i"o e es&e as$e"&o 7"/o ia%iar +ue brea8 se $rou"ia brei"# $ero b!ea8 es b!i"# ' +ue bra8e es &abié brei"9 7O +ue !a $ob!a"i/ +ue veos e e! a$a "oo C* o! od e!e' se "orres$o de e e! *ab !a "o C* o!' # $or a)a dir u e(e$!o "a$ri"*oso ' e&rava%a&e# ' *a' "e&eares9 6s&e "osider ab!e obs& 5" u!o er a i eis&e& e e es$a)o! -"o u' !eve s e"e$"ioes- *as&a !a a$ari"i/ de !a 3!&ia Or&o%rafía de !a Rea! A"adeia 6s$a)o!a# "o a!%uas de sus uevas oras. :a'a $or de!a&e +ue se &ra&a de ua is&i&u"i/ a !a +ue o s/!o $er&ee;"o desde *a"e $o"os a)os# sio a !a +ue res$e&o eoree&e ' &e%o a%rade"iie&o. 6! &raba(o !!evado a "abo e es&a Or&o%rafía es serio ' res$osab!e ' adirab!e e u"*os se&idos# "oo o $odía $or eos de ser# $ero a!%uas de sus de"isioes e $are"e dis "u& ib!es o arbi&rarias# o u re&ro"eso res$e"&o a !a "!aridad de ue s&r a !e%ua. <a! ve; es&é a! +ue u iebro de !a RA6 ob(e&e $3b!i"ae&e a ua obra +ue !!eva su se!!o# $ero "oo "osidero e! "or$ora&iviso u %ra a! deasiado e&edido# "reo +ue o debo abs&eere. Mi! $erdoes. Lo "ier&o es +ue# "o !as uevas oras# *a' $a!abras es"ri&as +ue de(a dudas sobr e su "orres$od ie& e di ""i/ o -a3 $eor - i &e&a ob!i %ar a! *ab!a&e a de"ir!as de de&eriada aera# $ara ade"uarse a !a or&o%rafía# "uado *a de ser és&a# si a"aso# !a +ue deba ade"uarse a! *ab!a. i !a RA6  (u;%a ua fa!&a# a $ar&ir de a*ora# es"ribir %ui/# es&5 for;5doe a de"ir esa $a!abra "oo di%o !a se%uda sí!aba de a""i/ o de o"i/# ' o "oo;"o a a di e# i es $a )o! i aer i"a o ,* ab!o# "! ar o es &5# de i u' !i i&ada e$erie"ia $ersoa!# +ue di%a %uio. < a $o"o +ue $rou"ie &ru*5 "oo 1

description

.

Transcript of Refutando a La Real Academia-Javier Marías-2011

Refutando a la Real Academia

Refutando a la Real Academia

14 de febrero de 2011Javier Maras Para LA NACION

El autor de esta nota es un prestigioso escritor espaol que, como miembro de la Real Academia, formula un duro cuestionamiento a las nuevas reglas ortogrficas. MADRID.- No s si una de las funciones, pero desde luego uno de los efectos y grandes ventajas de la ortografa espaola era, hasta ahora, que un lector, al ver escrita cualquier palabra que desconociera (si era un estudiante extranjero se daba el caso con frecuencia), saba al instante cmo le tocaba decirla o pronunciarla, a diferencia de lo que ocurre en nuestra hermana la lengua italiana. Si en ella leemos "dimenticano" ("olvidan"), nada nos indica si se trata de un vocablo llano o esdrjulo, y lo cierto es que no es lo uno ni lo otro, sino sobresdrjulo, y se dice "dimnticano". Lo mismo sucede con "dimenticarebbero" ("olvidaran"), "precipitano", "auguro" y tantos otros que uno precisa haber odo para enterarse de que llevan el acento donde lo llevan: "dimenticarbbero", "prechpitano", "uguro". Del francs ni hablemos: es imposible adivinar que lo que uno lee como "oiseaux" ("pjaros") se ha de escuchar ms o menos como "uas". El ingls ya es catico en este aspecto: cmo imaginar que "break" se pronuncia "breic", pero "bleak" es "blic", y que "brake" es tambin "breic"? O que la poblacin que vemos en el mapa como "Cholmondeley" se corresponde en el habla con "Chomly", por aadir un ejemplo caprichoso y extravagante, y hay centenares?

Este considerable obstculo era inexistente en espaol -con muy leves excepciones- hasta la aparicin de la ltima Ortografa de la Real Academia Espaola, con algunas de sus nuevas normas. Vaya por delante que se trata de una institucin a la que no slo pertenezco desde hace pocos aos, sino a la que respeto enormemente y tengo agradecimiento. El trabajo llevado a cabo en esta Ortografa es serio y responsable y admirable en muchos sentidos, como no poda por menos de ser, pero algunas de sus decisiones me parecen discutibles o arbitrarias, o un retroceso respecto a la claridad de nuestra lengua. Tal vez est mal que un miembro de la RAE objete pblicamente a una obra que lleva su sello, pero como considero el corporativismo un gran mal demasiado extendido, creo que no debo abstenerme. Mil perdones.

Lo cierto es que, con las nuevas normas, hay palabras escritas que dejan dudas sobre su correspondiente diccin o -an peor- intentan obligar al hablante a decirlas de determinada manera, para adecuarse a la ortografa, cuando ha de ser sta, si acaso, la que deba adecuarse al habla. Si la RAE juzga una falta, a partir de ahora, escribir "guin", est forzndome a decir esa palabra como digo la segunda slaba de "accin" o de "nocin", y no conozco a nadie, ni espaol ni americano (hablo, claro est, de mi muy limitada experiencia personal), que diga "guion". Tampoco que pronuncie "truhn" como "Juan", que es lo que pretende la RAE al prohibir la tilde y aceptar slo "truhan". De ser en verdad consecuente, esta institucin tendra que quitarle tambin a ese vocablo la h intercalada (qu pinta ah si, segn ella, se dice "truan" y es un monoslabo?), lo mismo que a "ahumado", "ahuyentar" y tantos otros. O, ya puestos, y siguiendo al italiano y a Garca Mrquez en desafortunada ocasin, por qu no suprimir todas las haches de nuestra lengua? Los italianos escriben "ipotesi", "orrore", "eresia" y "abitare", el equivalente a "iptesis", "orror", "ereja" y "abitar". Y dado que la Academia parece inclinada a facilitarles las cosas a los perezosos e ignorantes suprimiendo tildes, no veo por qu no habra de eliminar tambin las haches. (Dios lo prohba, con su hache y su tilde.)

En cuanto a "gui" o "cri", si se me vetan las tildes y se me impone "guie" y "crie", se me est indicando que esas palabras las debo decir como digo "pie", y no es mi caso, y me temo que tampoco el de ustedes. Hagan la prueba, por favor. Tampoco digo "gui" y "cri" como digo "vio" o "dio", a lo que se me induce si la nica manera correcta de escribirlas es ahora "guio" y "crio" (en la Ortografa de 1999 poner o no esas tildes era optativo, y no alcanzo a ver la necesidad de privar de esa libertad). En cuanto a "riis" o "fiis", si yo leo "riais" y "fiais", como ordena la RAE, me arriesgo a creer que he de pronunciar esas formas verbales igual que la segunda slaba de "ibais", lo cual, francamente, no es as. Y si leo "hui" en vez de "hu", nada me advierte que no deba decir esa palabra exactamente igual que la interjeccin "huy" (tan frecuente en el ftbol) o que "s" en francs, es decir, "oui", es decir, "ui". Si un nmero muy elevado de hablantes percibe todos estos vocablos como bisilbicos con hiato, y no como monosilbicos con diptongo, a santo de qu impedirles la opcionalidad en la escritura? La RAE parece tenerle pnico a la posibilidad de elegir en cuestin de tildes (que es algo menor y que no afecta a la sacrosanta "unidad de la lengua"). Pero es que adems es incongruente en eso, porque s permite dicha opcionalidad en "periodo" y "perodo", "policiaco" y "policaco", "austriaco" y "austraco" (yo siempre las escribo sin tilde), lo mismo que en "alvolo" y "alveolo", "evaca" y "evacua" y otras ms. Por qu no permitir que cada hablante opte por "truhn" o "truhan", como an puede hacerlo (por suerte) entre "solo" y "slo", "este" y "ste", "aquel" y "aqul"? La posibilidad de seguirles poniendo tildes a estas palabras no es para m irrelevante. Cmo saber, si no, lo que se est diciendo en la frase "Estar solo maana"? Si se la escribe en un mail un hombre a su amante, la diferencia no es balad: sin tilde significa que estar sin su mujer; con tilde que maana ser el nico da en que estar en la ciudad. No es poca cosa, la verdad. Por menos ha habido homicidios.

Adems hay algunas objeciones que quisiera hacer a las nuevas normas de la reciente Ortografa de la Real Academia Espaola y de las otras veintiuna, sobre todo americanas, que la han acordado por unanimidad.

a) Maysculas y minsculas. En realidad no entiendo por qu tal cosa ha de ser regulada, ya que, a mi parecer, pertenece al mbito estilstico personal de cada hablante -o, mejor dicho, de cada escribiente-. Habr ateos que escriban siempre "dios" deliberadamente, y todo creyente optar por "Dios", por poner un ejemplo extremo. Segn la RAE, supongo, habra que escribirlo en toda ocasin con minscula, ya que ha decidido que todos los nombres que sean comunes ("rey", "papa", "golfo", "islas", etc.) han de ir as obligatoriamente aunque formen parte de lo que para muchos hablantes funciona como nombre propio. As, "islas Malvinas", "papa Benedicto", "mar Mediterrneo" o "rey Juan Carlos". E, igualmente, al referirse a un rey concreto, omitindole el nombre, habra que escribir "el rey" y nunca "el Rey". Yo no pienso seguir esta norma, porque considero que algunos ttulos y nombres geogrficos funcionan como nombres propios y topnimos, o son sustitutivos de ellos. Cuando en Espaa decimos "el Rey" -y dado que slo hay uno en cada momento-, utilizamos esa expresin como equivalente de "Juan Carlos I", algo a lo que casi nadie recurre nunca. De la misma manera, "Islas Malvinas" funciona como un nombre propio en s mismo, equivalente a "Repblica Democrtica Alemana", que era el oficial del territorio tambin conocido como Alemania Oriental o del Este. Segn las ltimas normas, deduzco que nos tocara escribir "la repblica democrtica alemana", con lo cual no sabramos bien si se habla de un pas o de qu. Si yo leo "el golfo de Mxico", ignoro si se trata de una porcin de mar o de un golferas mexicano -tal vez del golferas por antonomasia, acaso Cantinflas?-. Y si leo "prncipe de Gales", dudo si se me habla del tejido as llamado o del heredero a la corona britnica.

b) Zeta. La RAE ha decidido que el nombre de esa letra se escriba slo con c, porque con sta se representa ese sonido -en parte de Espaa- antes de e y de i. Siempre me pareci tan adecuado que el nombre de cada letra incluyera la letra misma que durante largo tiempo cre que la x se escriba "equix", aunque todos digamos "equis" y as se escriba de hecho. Pero es que adems el reciente Diccionario panhispnico de dudas, de la misma RAE, valida grafas como "zebra" (aunque la juzga en desuso), "zinc" o "eczema". Y, desde luego, no creo que se oponga a que sigamos escribiendo "Ezequiel" y "Zebuln". No veo, as pues, por qu "zeta" pasa a ser ahora una falta. No est mal que haya algunas excepciones o extravagancias ortogrficas en las lenguas, y en espaol son tan pocas que no veo necesidad de suprimirlas.

c) Qatar. La RAE decide que este pas y sus derivados -"qatar"- se escriban con c. El origen de esa peculiar grafa -aceptada en casi todas las lenguas- est, al parecer, en la recomendacin de arabistas, que distinguen dos clases diferentes de fonema k en rabe. Por eso, arguyen, se escribe "Kuwait" y se escribe "Qatar", pese a que nosotros percibamos el fonema en cuestin de una sola manera. La representacin grfica de las palabras -eso lo sabe cualquier poeta- tiene un poder evocativo y sugestivo que las nuevas normas desdean. Si yo leo "Qatar", en seguida se me sugiere un lugar extico y lejano. Si leo "Catar", en cambio, lo primero que me viene a la imaginacin es una cata de vinos. Pero es que adems, para ser consecuente, la RAE tendra que condenar la ortografa "Al Qaeda" y proponer "Al Caeda" o quiz "Al Caida" o quin sabe si "Al Cada". Los internautas iban a tener graves problemas para encontrar informacin sobre esa organizacin terrorista, desconocida en el resto del mundo, y de la que lamentablemente hoy se habla a diario.

d) Ex. Decide la RAE que no se separe ese prefijo del vocablo que lo acompae, y que se escriba "exmarido", etc. Sin embargo, y dado que en espaol hay numerosas palabras largas que empiezan por "ex" sin que esa combinacin sea un prefijo, un estudiante primerizo de nuestro idioma puede verse en dificultades para saber si "exayuntamiento" es un vocablo en s mismo o si "exacerbacin" o "execracin" se componen de dicho prefijo y de las inexistentes "acerbacin" y "ecracin".

e) Adaptaciones. Las grafas "mnayer" o "pirsin", que la RAE propone, son tan irreconocibles como lo fue "gisqui" en su da (fea y adems mal transcrita, como si escribiramos "gevos"). En cuanto a "sexi", es directamente una horterada, siento decirlo.

En la Academia hay quienes consideran que discutir y objetar a estas cosas es perderse en minucias. Puede ser. Pero habr de concedrseme que tambin lo es, entonces, dictaminar sobre ellas y aplicarles nuevas normas. Si la Ortografa se ha molestado en mirarlas, no veo por qu no debamos hacerlo quienes estamos en desacuerdo con sus modificaciones.

Termino reiterando que mis modestas objeciones no me impiden reconocer el gran trabajo que, en su conjunto, supone la nueva Ortografa, obra admirable en muchos sentidos. Habra sido redonda si no hubiera querido enmendar lo que quiz ya estaba bien, desde su versin de 1999. Porque para m nuestra lengua es ahora un poco menos elegante y menos clara.

EL PAIS.PAGE 1