Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

15

Click here to load reader

Transcript of Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

Page 1: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD, SALUD Y CONTROL

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O PROCESOS

Art. 29.- Todos los trabajadores de Selva Industrial, sin distinción de condición o cargo alguno, deberán cumplir los siguientes estándares de seguridad y salud en el trabajo:

1. Cumplir todos los controles operacionales que se menciona en el presente documento y en los procedimientos internos.

2. Conocer y acatar las disposiciones de este Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como también las establecidas en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el trabajo.

3. Participar en las capacitación periódica sobre temas de Seguridad y Salud Ocupacional, y repuesta ante emergencias.

4. Deberán someterse a los exámenes médicos que resulten obligatorios por mandato legal expreso o de acuerdo a lo dispuesto por la Empresa.

5. Reconocer y dar facilidades a las brigadas contra emergencias.

6. Reconocer y dar facilidades al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Así como participar escogiendo democráticamente a sus representantes en el comité.

7. Tener y cuidar los extintores en zonas adecuadas y contar con las señalizaciones de Seguridad correspondientes.

8. Utilizar y cuidar los Elementos de Protección Personal (EPP) en las áreas requeridas y renovarlos cuando sea necesario. Los cuales son indicados por el IPER y el mapa de riesgos.

9. Realizar mantenimiento y revisión periódica de los equipos y herramientas de todos los procesos.

10. Garantizar la información necesaria e dotar de implementos de seguridad para los trabajos considerados de riesgo inminente.

11. Contar con los respectivos registros de todos los accidentes, enfermedades profesionales e incidentes laborales, para su posterior investigación y toma de medidas correctivas y/o preventivas.

12. Garantizar la mejora continua del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa.

13. Todas la máquina y equipos tendrán los resguardos o defensas de seguridad adecuados para evitar que las partes móviles dañen al operador, o cualquier persona visitante.

14. Cuando tenga que meter la mano a la máquina para reparación o alguna acción similar el trabajador debe verificar que la máquina esté totalmente detenida desconectando la alimentación eléctrica y poniendo un aviso firmado (tarjeta de bloqueo) para que nadie lo accione.

15. Cuando realice la operación del punto anterior (14) y tenga que probar la máquina intermitentemente prendiendo y apagándola para hacer el reajuste asegúrese que usted mismo tenga el control de la operación de encendido y apagado. Si tiene que hacerlo con apoyo de un compañero asegúrese que el compañero le ha escuchado y comprendido el mensaje usando adicionalmente mensajes gráficos o señales gesticulares, además dele indicaciones que se retire de la llave de encendido hasta que usted le avise.

16. Cuando exista el piso resbaloso por situación inherente al proceso, los trabajadores deberán tomar la precaución de caminar con pisada firme. Si tuviera que hacer alguna maniobra que le

Page 2: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

pudiera hacer perder el equilibrio deberá hacerlo agarrándose de un punto fijo o mediante el uso de una correa de seguridad o mediante la ayuda de un compañero.

17. Cuando se realice la limpieza de los procesos productivos deberá poner un aviso para los visitantes mediante las señalizaciones correspondientes.

18. Sea consciente que en el área de procesos todas las máquinas, muebles, equipos, accesorios, herramientas o componentes son peligrosos con diferente magnitud por lo que debe mantenerse en alerta ya sea para hacer uso de ellos, parar desplazarse de un lugar a otro, para subir las escaleras o para trasladar materiales.

19. Si observa una máquina, mueble, equipo, accesorio, herramienta o componente de estas que estén en mal estado no debe usarlo y debe avisar a su superior para repararlo o cambiarlo.

20. Una máquina, mueble, equipo, accesorio, herramienta o componente está en buenas condiciones o está en condiciones estándar cuando éstos tienen sus partes completas, están bien ajustadas, bien estable, no tiene fugas de ningún fluido, sus conexiones eléctricas están con aislamiento, funciona sin emitir ruido extraño, no emite vibraciones. Sus accesorios tales como: botones de encendido, alarmas, mangos, aisladores y defensas se encuentran totalmente operativos.

21. El ambiente de trabajo: iluminación, humedad, temperatura, ruido está en condiciones estándar cuando estos factores físicos son inherentes a la función y diseño del área de trabajo con el cumplimiento de las normativas vigentes. Si estos factores cambian avise a la jefatura para que corrija la condición sub estándar cambiando los filtros de ventilación, deparando las máquinas que hacen ruido, cambiado las luminarias falladas.

Con respecto a los equipos auxiliares de la empresa tiene los siguientes estándares:

1. Calderas: las calderas son equipos de alta peligrosidad por lo que se debecumplir con lo siguiente:

a. Debe ser operados por personal técnico y/o experimentado conconocimiento de la forma de operación.

b. Debe contar con los manuales de operación y planos de sus componentes.

c. Debe realizarse mantenimiento preventivo de los componentes de altapeligrosidad: válvula de seguridad, control de nivel visual, sistemas dealarmas (nivel de agua (2), de llama y presión), bombas de alimentación,visores, quemador, balance de la combustión.

2. Líneas de vapor: debe ser conducido por tuberías de acero al carbono con cédula 40 sin costura la cual resiste la presión y temperatura por encima de la presión de trabajo de acuerdo a los estándares termodinámicos. Esta línea debe estar con aislamiento térmico para proteger a los operadores y para evitar la pérdida de energía por emisión de caloral medio ambiente.

3. Línea de Gas Natural: debe ser conducido por tuberías de acero al carbono de acuerdo a las especificaciones exigidas por la normativa vigente, así mismo debe ser certificada y controlada por las autoridades competentes para el cual se cumple con los requerimientos exigidos en lo que se refiere al mantenimiento de la sub estación principal y secundaría el la periodicidad correspondiente. En la sub estación principal está prohibido el ingreso de personal no autorizado y dada su peligrosidad está restringido el uso de teléfono celular o cualquier aparato que emita caloro arco eléctrico.

4. Compresor de aire comprimido: tiene dos recipientes a presión y válvulas de seguridad los cuales cuentan con mantenimiento preventivo de acuerdo a las especificaciones del fabricante y las normativas vigentes.

5. Sistema de refrigeración: las cámaras frigoríficas, los compresores refrigerantes y sus

Page 3: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

accesorios están controlados por operadores entrenados y contratistas especializados para el mantenimiento preventivo y correctivo. Las cámaras tienen iluminación, aislamiento térmico y puerta con apertura por ambos lados para evitar que el operador quede atrapado en su interior. Esta prohibido que ingrese a las cámaras montacargas de combustión interna (gas, petróleo, gasolina, etc.) está restringido solo a maquinas eléctricas o manuales.

6. Sistema eléctrico: la subestación eléctrica es un ambiente restringido solo a personal técnico autorizado el cual cuenta con puerta y cerradura para evitar el ingreso de extraños, es un ambiente que cuenta con mantenimiento preventivo de evaluación del aceite dieléctrico y limpieza y prueba de sus componentes el cual lo realizan solo personal especializado. Los tableros eléctricos están señalizados y asegurados para que se mantengan cerrados. Existe linea a tierra para proteger al personal ante una fuga eléctrica, estos pozos a tierra cuentan con mantenimiento preventivo el cual se conservan con valores menores a los permisibles para protección de los trabajadores.

7. Montacargas: usan como combustible el gas GLP en recipientes especiales suministrados por los proveedores acreditados por la institución gubernativa correspondiente. Estos recipientes son almacenados en lugares aislados de fuentes de calor y cualquier daño. Los montacargas son operados solo por el personal autorizado y entrenados los cuales cuentan con el brevete autorizado.

Todos estos equipos auxiliares: calderas, líneas de vapor, líneas de gas natural, sistema de aire comprimido, sistema de refrigeración, sistema eléctrico, montacargas, sus accesorios y componentes están en buenas condiciones o está en condiciones estándar cuando éstos tienen sus partes completas, están bien ajustadas, bien estables, no tienen fugas de ningún fluido, sus conexiones eléctricas están con aislamiento, funciona sin emitir ruido extraño, no emite vibraciones. Sus accesorios tales como: botones de encendido, alarmas, aisladores y defensas se encuentran totalmente operativos.

ESTÁNDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS

Art. 31.- Selva Industrial SA y los trabajadores deberán cumplir los siguientes estándares de control de los principales peligros existentes y riesgos evaluados en el área específicamente de producción que se detallan a continuación:

GENERALES

1. Todo el personal de la Empresa deberá observar lo establecido en el Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).

2. La Empresa contará con una brigada contra emergencias el cual estará compuesta de: la brigada contra amago de incendios, brigada de evacuación y brigada de primeros auxilios, cuyos integrantes deberán ser debidamente capacitados.

3. Las señalizaciones, así como los equipos de seguridad se deberán encontrar debidamente identificados y cumplir con un plan periódico de mantenimiento.

4. Las puertas de acceso y/o de emergencia deberán mantenerse despejadas, a fin de realizar una adecuada evacuación en caso de una eventual emergencia. Está terminantemente prohibido el ingreso de personas ajenas a las áreas consideradas de mayor probabilidad de riesgo, si no cuentan con la autorización respectiva y los equipos de protección personal necesarios.

INSTALACIONES DE LA EMPRESA

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA

Art. 33.- La Empresa reconoce que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo la obliga a proporcionar a sus trabajadores y en general a todas las personas que prestan servicios en sus instalaciones un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Page 4: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

Art. 34.- De acuerdo con lo establecido en el artículo precedente La Empresa tiene el comprorpiso de:

1. Contar con un servicio de limpieza que asegure un ambiente de trabajo limpio y ordenado.

2. Contar con procedimientos y programas que velen por la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

3. Señalizar las salidas y rutas de evacuación.

4. Señalizar las zonas seguras en caso de sismo.

5. Contar en las zonas de fácil acceso a los botiquines y extintores.

CONDICIONES AMBIENTALES DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA

Art. 35.- Las instalaciones de la Empresa serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome y deberán reunir las exigencias de los Reglamentos de Construcción y/o de las normas técnicas respectivas.

Art. 36.- Los techos tendrán suficiente resistencia para proteger a los trabajadores de las condiciones climatológicas normales de la zona y cuando sea necesario para soportar la suspensión de las cargas. En el caso que por condición de diseño no existan paredes o techos destinados a proteger a los empleados de las condiciones climáticas existentes, éstos deberán usar vestimentas adecuadas para realizar los trabajos respectivos en dichas zonas.

Art. 37.- Los cimientos y los pisos tendrán suficiente resistencia para sostener con seguridad las cargas para las cuales han sido diseñados.

Art. 38.- Además de lo señalado en los artículos precedentes para el acondicionamiento de las instalaciones de la Empresa, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Las áreas de trabajo deberán tener las dimensiones adecuadas y acordes a las necesidades del servicio, equipamiento y número de trabajadores que laboren en ellas.

2. Los pisos, escalones y descansos deberán ser de material noble o de estructuras resistentes y no resbaladizas, fáciles de asear con declives y desagües apropiados.

3. Los escalones estarán resguardados por barandas y señalizaciones, debiendo contar los escalones con los materiales antideslizantes correspondientes.

4. Los corredores y galerías que sirvan de unión entre dos ambientes, las escaleras y los pasillos interiores, deberán tener las dimensiones adecuadas de acuerdo con el número de trabajadores que deberán circular en ellas, considerando la evacuación para los casos de emergencia.

5. La separación entre máquinas y equipos deberá ser adecuada para que el trabajador pueda realizar el trabajo sin dificultad, a fin de controlar los riesgos y evitar accidentes.

6. Las instalaciones de la Empresa deberán contar con un número suficiente de salidas convenientemente dispuestas y señalizadas para casos de emergencia.

7. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterioro interior y no deberán estar cerradas con llave u otro mecanismo que dificulte abrirlas, debiendo permanecer en todo momento libres de obstáculos.

8. Los ambientes de trabajo tendrán una temperatura, ventilación e iluminación adecuada, en función al tipo de labores que se realice.

Art. 39.- Las instalaciones eléctricas de la Empresa deberán satisfacerlas medidas de seguridad respectivas.

Page 5: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

Asimismo, de acuerdo a lo señalado en el punto anterior se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Las instalaciones y compartimientos que generen riesgos eléctricos deberán estar protegidos y aislados para evitar cualquier contacto que ponga en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores, y deberán ser inspeccionadas periódicamente.

2. Todos los equipos eléctricos dispondrán de una conexión a tierra adecuada.

3. Los generadores y transformadores eléctricos situados en lugares de trabajo estarán debidamente aislados y rodeados de barreras y otros dispositivos de protección. No se permitirá el ingreso de personal no autorizado. La prohibición se indicará con la señalización respectiva.

4. Las instalaciones eléctricas deberán estar debidamente señalizadas y protegidas.

5. Solamente el personal debidamente autorizado podrá programar y realizar el mantenimiento de las instalaciones eléctricas correspondientes, bajo supervisión calificada.

6. Es responsabilidad del empleador proporcionar las herramientas, y equipos eléctricos y de protección personal adecuados. El trabajador, de ser el caso, comunicara al personal de servicios y/o mantenimiento los casos en que se les haga entrega de herramientas e instrumentos que a su juicio no cumplan con los estándares técnicos establecidos.

7. Es responsabilidad del usuario el mantenimiento de sus herramientas y equipos eléctricos de trabajo.

8. Los trabajadores aj final de la jornada laboral apagarán todos los equipos de oficina que utilizan energía eléctrica, tales como: fotocopradora, impresora, aire acondicionado, calentador de agua, cafetera, horno, radio, cargador de celular, etc.

9. Todas las subestaciones, rectificadores, tableros y cajas eléctricas deberán estar cerradas, bloqueadas y señalizadas, indicando la prohibición del ingreso al personal no autorizado.

10. Está prohibido instalar o utilizar aparatos eléctricos en mal estado y que puedan provocar chispas en lugares donde se guardan sustancias volátiles o inflamables.

11. No se efectuarán trabajos de pintura sobre interruptores o cerca de equipos eléctricos, sin haber anulado previamente el fluido eléctrico.

13. Todo personal autorizado para operar y trabajar en equipos y circuitos eléctricos, deberá estar perfectamente entrenado y protegido con los EPP correspondiente. Asimismo, deberá asegurarse que la corriente eléctrica haya sido desconectada, instalándose los avisos preventivos correspondientes.

14. La corriente eléctrica será restablecida únicamente por la persona encargada y solamente después de la conclusión de los trabajos.

Art. 40.- La Empresa reconoce que la iluminación es un aspecto esencial para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo que respecto de dicha materia se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Los ambientes de trabajo deberán contar con una iluminación adecuada para el desarrollo de sus actividades, y para velar por la seguridad y salud de los trabajadores. Cuando la iluminación natural no sea suficiente se proveerá de luz artificial de acuerdo a las normatividad vigente.

2. Las zonas de escape, pasillos, escaleras, etc. deberán contar con la iluminación de emergencia correspondiente.

Page 6: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

3. Las fuentes de luz, distribución e intensidad deberán ser uniformes y guardar relación con la altura, superficie del local y trabajo que se realice.

4. Los lugares que presenten riesgo de accidentes deberán estar especialmente iluminados.

Art. 41.- La Empresa reconoce que la salud en el trabajo es un aspecto esencial para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo que respecto de dicha materia se deberá teneren cuenta lo siguiente:

1. Los locales y/o centros de trabajo de la Empresa que sean cerrados deberán tener un adecuado ambiente de trabajo, evitándose que sean perjudiciales para la salud.

2. En los centros de trabajo los ruidos deberán mantenerse por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la normatividad vigente.

3. Todos los locales cerrados deberán tener una adecuada ventilación y deberán renovarse de acuerdo al número de trabajadores y la naturaleza del trabajo que se ejecute.

4. Con el objeto de mantener las condiciones de salubridad en las instalaciones de la Empresa, ésta realizará trabajos de saneamiento ambiental, desratización, desinfección en los locales de trabajo.

Art. 42.- La Empresa reconoce que la conservación de las áreas de trabajo es un aspecto esencial para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo que se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Antes de finalizar la jornada laboral, los trabajadores y las personas presten servicios en las instalaciones de la Empresa, deberán dejar limpios y ordenados sus puestos de trabajo.

2. Las labores de limpieza y mantenimiento de equipos, paredes, techos, ventanas, entre otros, deberá realizarse periódicamente aplicando el procedimiento del manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

3. Queda terminantemente prohibido arrojar desperdicios al suelo.

4. Los residuos deberán ser arrojados en los tachos de desperdicios correspondientes, según la naturaleza del residuo.

5. Se tomarán las medidas de seguridad al momento de emplear materiales de limpieza y desinfectantes.

6. Todos los envases y recipientes de productos de limpieza y desinfección serán debidamente rotulados.

BRIGADAS

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

FASE PREVENTIVA

1. En materia de evacuaciones la brigada deberá reconocer las zonas críticas de seguridad, rutas de evacuación y de salida, ubicación de los extintores, del botiquín, la alarma de emergencia, entre otros aspectos destinados a velar por la seguridad y salud de los trabajadores.

2. En materia de incendios la brigada deberá ser instruida en el manejo de extintores, los cuales deberán estar debidamente distribuidos e identificados en todo el local de la Empresa; así como la ubicación de las llaves de fluido eléctrico.

Asimismo, deberán efectuar la inspección de las instalaciones eléctricas, realizar una inspección mensual de todos los extintores, entre otros aspectos destinados a velar por la seguridad y salud de los trabajadores.

3. En materia de primeros auxilios la brigada deberá ser capacitada en nociones de urgencias médicas y deberán organizar y mantener implementado con medicinas y

Page 7: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

artículos médicos el botiquín de primeros auxilios, el cual se encontrará bajo su responsabilidad.

FASE OPERATIVA

1. En materia de evacuación la brigada en la etapa operativa deberá dirigir alpersonal hacia la zona de seguridad externa predeterminada y colaborar con eltraslado del personal en situación de crisis emocional.

Los Brigadistas deberán ser los últimos en abandonar la Empresa, a efectos de poder evacuar a todo el personal ubicado dentro sus instalaciones, debiendo comunicara los organismos de rescate pertinentes la ubicación de algún herido que no se hubiese podido socorrer, se debe de checkear la lista de asistencia.

2.- En materia de incendios deberán alertar al Cuerpo General de BomberosVoluntarios del Perú, cortar el fluido eléctrico y combatir los amagos deincendio. En caso de no poder contener el fuego, deberán abandonarinmediatamente la zona y seguir las instrucciones de los bomberos.

3.- En materia de primeros auxilios la brigada deberá intervenir hasta la llegada del personal paramédico, dándole a la persona accidentada la atención médica básica dentro de sus conocimientos adquiridos, y si el caso lo amerita trasladándola al centro asistencial más cercano.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Art. 48.- Naturaleza del fuego: El fuego es una mezcla de tres componentes básicos tales como: Combustible, Temperatura y Oxigeno, el cual puede crear grandes desastres por falta de prevención, descuido o desconocimiento.

Art. 49.- Prevención de incendios:

1. Todas las áreas deberán estar provistos de los equipos necesarios para la extinción de incendios.

2. Se deberá evitar la acumulación excesiva de combustibles y otros productos inflamables en las zonas de trabajo.

3. Los ambientes donde existan maquinarias o rumas de materiales deberán tener dimensiones adecuadas, a efectos de realizar una correcta evacuación en caso de una potencial emergencia.

4. En los ambientes de oficina deberán existir pasadizos libres entre los muebles y enseres ubicados dentro de la misma, a fin de realizar una correcta evacuación en situaciones de emergencia.

5. Las puertas, pasadizos y escaleras deberán ser señalizadas de acuerdo a la normatividad vigente.

6. Ninguna puerta deberá permanecer bajo llave en horas de permanencia del personal.

7. Los lugares de trabajo deberán mantenerse adecuadamente ordenados.

8. Los combustibles y otros productos inflamables deberán mantenerse lejos de las fuentes de ignición: motores, fuentes de chispas (interruptores, motores, acción mecánica, cortocircuitos), electricidad estática, máquinas de combustión, y equipos que generen calor (estufas, hornos, etc.) y acción directa del sol, etc.

9. Prohibición de fumar en todo la empresa.

10. Se deberán usar recipientes seguros, resistentes y herméticos para almacenar combustibles y otros productos inflamables.

Page 8: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

11. Todos los contenedores de combustibles y de otros productos inflamables se deberán estar debidamente rotulados y almacenados.

12. En locales y lugares donde se realicen operaciones donde se puedan formar mezclas inflamables deberá existir una ventilación general y/o aspiración forzada.

13. Se deberá almacenar estrictamente la cantidad necesaria de combustible y realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones de almacenamiento para evitar fugas y goteos.

14. Se deberá implementar procedimientos seguros de trabajo para la prevención de incendiosy explosiones.

15. Se deberán elaborar y colocar mapas de ruta de escape en lugares visibles de cada área de la Empresa.

Art. 50.- Protección contra incendios:

1. Todos los extintores deberán encontrarse en estado operativo, con las cargas actualizadas, con el precinto de seguridad correspondiente y con la señalización respectiva.

2. Forma de combatir el fuego:

2.1 Fuego Clase "A".- Son fuegos compuestos por materiales sólidos tales como: madera, papel, telas y otros materiales combustibles que sean propensos a generar un incendio. Para su extinción deberá utilizarse el extintor de clase "A" (Agua desmineralizada).o el de polvo químico seco (PQS); siendo la técnica básica la de enfriamiento.

2.2 Fuego Clase "B".- Son fuegos generados por combustibles líquidos y gaseosos, tales como gasolinas, petróleos y sus derivados, alcoholes, bencinas, thinner, y otros derivados, así como también las grasas y aceites. Para su extinción deberá de utilizarse los extintores de clase "B" o PQS, espumas, C02. En este caso no se deberá utilizar agua dado que ésta esparciría el fuego y la magnitud del incendio crecería y se volvería incontrolable. Para el caso especifico de grasas y aceites, se usa el acetato de potasio.

2.3 Fuego Clase "C".- Son fuegos que se generan por efecto de la electricidad o instalaciones eléctricas, los llamados corto circuito o sobrecalentamiento de los cables, o sobrecarga de las instalaciones. Para combatir este tipo de fuego se deberá de utilizar el extintor clase "C" que esel de C02, o también el de PQS. y/o agua desmineralizada No deberá utilizarse agua presurizada al momento de combatir está clase fuego, debido a que se podría generar una descarga eléctrica, dado que el agua es conductora de la electricidad.

3. Se entrenará al personal en el uso correcto de estos equipos, el cual se hallará siempre presente en los períodos normales de trabajo.

4. Los extintores deberán ser colocados a una distancia adecuada del suelo, y en lugares visibles y de fácil acceso.

5. Todos los extintores deberán ser revisados periódicamente y se deberá de llevar una tarjeta de control de los mismos.

6. Deberán recargarse según su fecha de vencimiento o inmediatamente después de ser utilizados, así no se gaste toda la carga.

Art. 51.- La brigada de emergencia y todo el personal deberá cumplir estrictamente lo establecido en este reglamento.

SISTEMAS DE ALARMAS Y SIMULACROS EN CASO DE INCENDIOS

Art. 52.- La Empresa dispone de una alarma y se encuentra en la ruta de salida, debidamente señalizada.

Page 9: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

Art. 53.- Se realizarán simulacros de incendio en forma periódica, según el programa interno establecido; además se deberá contar con brigadas instruidas en el empleo de extintores, evacuaciones y primeros auxilios.

Art. 54.- Se deberán colocar mapas que contengan las rutas de evacuación de la Empresa, en las diversas áreas y lugares visibles de la misma.

Art. 55.- Se deberá seguir la señalización indicada como SALIDA en los mapas de evacuación en caso de un incendio.

Art. 56.- En el supuesto de que se genere un incendio en cualquier establecimiento de la Empresa se deberán seguir las instrucciones establecidas en el procedimiento de Acción ante Incendios y Explosiones.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ANTE UN SISMO

Art. 57.- En caso de un sismo o terremoto potencial y con la finalidad de estar debidamente prevenidos y actuar en forma rápida y eficiente para controlar la emergencia, se deberá observarlas siguientes recomendaciones:

Acciones Antes del Sismo

1. Conocer las rutas de evacuación implementadas dentro del establecimiento de la Empresa.

2. Conocer las zonas seguras implementadas dentro y fuera de la empresa.

3. Identificar los lugares peligrosos dentro de la Empresa, con el fin de mantenerse alejado de ellos.

4. Conocer al miembro de la brigada de emergencia de nuestra área, a efectos de que nos oriente en caso de ocurrir alguna emergencia.

5. Tener los teléfonos de emergencia a la mano, tales como: Bomberos, F Defensa Civil, Hospitales, Cruz Roja, entre otros.

6. Conocerla ubicación exacta de los botiquines de seguridad.

7. Conocer los procedimientos internos de la Empresa aplicables en caso de posible emergencia.

8. Se realizaran simulacros de evacuación de acuerdo al cronograma intern las disposiciones gubernamentales.

Acciones durante el Sismo

1. En caso el sismo fuese de baja magnitud y la Brigada de Emergencia Comité de Seguridad no activase la alarma de evacuación, defc colocarnos en las zonas identificadas dentro de la empresa como se (alejado de ventanas, libreros y gabinetes pesados que puedan caerse).

2. En caso la alarma de evacuación sea activada por la brigada o por el Con Seguridad debemos evacuarlas instalaciones hacia las zonas seguras Lilas rutas de evacuación implementadas.

3. En caso estemos operando alguna máquina está debe ser apag>: inmediatamente.

4. Durante los desplazamientos debemos guardar las siguientes reglt conducta:

Efectuar el desplazamiento por las rutas de evacuación establecidas sn forma ordenada y sin correr.

Alejarse de las zonas donde hayan vidrios. Observar las partes superiores durante el desplazamiento, con la finalidad de no ser golpeado

Page 10: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

por ningún objeto que eventualmente pudiera caerse

Acciones después del Sismo

1. Estar preparado para las replicas que pudieran presentarse.

2. Permanecer en las zonas de seguridad hasta que la Brigada de Emergencia y/o el Comité de Seguridad determine que la emergencia ha sido debidamente controlada y den la orden de aviso para ingresar a las instalaciones.

3. Trabajaren forma ordenada y organizada para rehabilitar:^! funcionamiento del local si se pudiera.

ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES

Art. 58.- El almacenaje de productos inflamables (gas propano, thinner, alcohol, tintas, etc.) se deberá realizar en depósitos debidamente equipados y en sus contenedores respectivos, los cuales deberán encontrarse debidamente rotulados.

Art. 59.- El depósito de almacenaje deberá tener una ventilación general y/o aspiración localizada, a efectos de evitar la producción de cualquier mezcla inflamable.

Art. 60.- Se deberán tomar todas las medidas necesarias a fin de evitar escapes de líquidos inflamables hacia desagües y se deberá detener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de seguridad respectiva, así como también para evitar IE formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores de aire.

Art. 61- Queda terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables parí fines de limpieza en general, excepto en aquellos supuestos en que las condiciones técnicas de trabajo así lo exijan; en cuyo caso estos trabajos se efectuarán en área: adecuados, libres de otras materias combustibles y dotados de los sistema; preventivos contra incendios correspondientes.

Art. 62.- En las áreas donde se use, manipule, almacene, transporte, materiales i líquidos inflamables, estará terminantemente prohibido fumar o usar llama descubiertas o luces que no sean a prueba de fuego o explosión.

ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

Art. 63.- Los desperdicios deberán agruparse de acuerdo a lo establecido en i manual de BPM

Art. 64.- Diariamente el personal encargado de la limpieza deberá vaciar todos los contenedores de basura asignados en cada ambiente de la Empresa.

PRIMEROS AUXILIOS

Art. 65.- El principal objetivo de los primeros auxilios es evitar por todos los medios posibles la muerte o la invalidez de la persona accidentada; además de brindar auxilio a ésta mientras se espera la llegada de un médico o se le traslada a una clínica.

Art. 66.-Ante un accidente se deberán seguirlas siguientes reglas básicas: Evitar el nerviosismo y el pánico, realizar el tratamiento respectivo sin demora en caso de necesidad de una acción inmediata, hacer un examen cuidadoso de la víctima, nunca se deberá mover a la persona lesionada a menos que se le tenga que alejar del peligro y avisar al médico inmediatamente.

TRATAMIENTOS

SHOCK

Art. 67.- En caso se encuentre a una persona en estado de shock se deberá cumplir el siguiente tratamiento:

Page 11: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

1. Acostar a la víctima o paciente con la cabeza hacia abajo.

2. Cubrirá la víctima lo suficiente, sólo para evitarque pierda el calor del cuerpo.

3. Levantar los pies de ésta 20 o 25 cm.

4. Constatar que la boca éste libre de cuerpos extrañosy que la lengua esté hacia delante.

5. Suministrarle abundante cantidad de aire fresco u oxígeno en el caso de que hubiera.

6. Obtener asistencia médica tan pronto como sea posible.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

Art. 68.-Se deberá seguir el siguiente tratamiento:

1. Poner a la víctima de espaldas y coloque algo blando en la nuca y en los hombros.

2. Inclinarle la cabeza hacia atrás para dejar libres los conductos respiratorios, con la barbilla o mentón hacia arriba y la boca abierta.

3. Revise que no tenga ningún objeto en la boca ni en la laringe.

4. Coloque una mano detrás del cuello del paciente y con la otra apriete la nariz.

5. Inhale profundamente y sople con fuerza, tratando de inflarle los pulmones.

6. Compruebe si el pecho de la víctima responde elevándose y bajando.

7. Repita la operación regularmente a un ritmo de 12 a 15 veces por minuto, hast que la víctima respire por sí sola.

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS SUPERIORES

Art. 69.- Se dice que una persona tiene obstrucción de las vías superiores cuand las mismas se encuentran obstruidas o tapadas por un objeto extraño qu imposibilita, total o parcialmente, el ingreso de aire a los pulmones.

Art. 70.- Obstrucción parcial: Se deberá tranquilizara la persona e inducirlo a toser.

Art. 71.- Obstrucción total: Se deberá aplicar la maniobra de "HEIMLICH", para I que se seguirán los siguientes pasos:

1. Colocarse por detrás de la víctima.

2. Colocar el puño derecho entre el ombligo y el extremo inferior del esternón.

3. Colocar la mano izquierda sobre el puño derecho.

4. Aplicar 10 compresiones en forma ascendente.

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR(RCP)

Art. 72.- Método de primeros auxilios necesario para restablecer tanto la respirado como el funcionamiento del corazón, en el cual se emplea la respiración artificial y masaje cardíaco externo.

Art. 73.- Los pasos a seguir en el presente tratamiento son los siguientes:

1. Acostar a la víctima de espaldas sobre una superficie dura, de preferencia en suelo y aplicar la respiración artificial.

Page 12: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

2. Tomar el pulso y fijarse si hay latidos; si los hubiere continuar sólo con respiración artificial y si no los hay o éstos son muy débiles empezar con masaje cardiaco.

3. Coloque la palma de las manos obre la mitad inferior de las costillas y coloque la otra mano obre la primera.

4. Presione rítmica y firmemente para que el corazón reciba un masaje entre el esternón y la columna vertebral, para lo cual el pecho deberá bajar unos 5 cm. aproximadamente. Aplicar la operación unas 30 veces cada 15 segundos, deteniéndose para que el pecho se expanda y se le pueda suministrar dos respiraciones de boca a boca.

5. Se debe continuar con la resucitación cardiovascular hasta que el corazón de la víctima comience a latir por sí sólo y de manera sostenida.

6. Luego de que la víctima recupere la conciencia se le deberá trasladar al centro de atención médico en forma inmediata.

HEMORRAGIAS

Art. 74.- En el caso de hemorragias extemas, dependiendo de su gravedad, se podrán aplicar los siguientes métodos de contención:

1. Por presión directa sobre la herida: Colocar sobre la herida un trozo de gas o tela limpia y luego presiónela con la palma de la mano, asegurándose que los bordes de la herida queden unidos; debiéndose generalmente detener la hemorragia los 5 minutos de presión.

2. PorTomiquete: Se utiliza en caso de hemorragias severas, en las que la simple presión no surte efecto. Se deberán de seguir los siguientes pasos:

Coloque una tela acolchada o una almohadilla sobre la parte que va presionar.

2.2 Coloque una cuerda, venda, cordón, etc. alrededor de la pierna o brazo herido, dándole una vuelta asegurándose de que no quede demasiado suelto o muy apretado, finalizando con nudo los extremos.

2.3 Inserte un trozo de madera entre el lazo y el nudo y retuérzalo hasta que cese la hemorragia.

2.4 Aflojar el torniquete cada diez (10) minutos. Si continua la hemorragia apriete nuevamente.

FRACTURAS

Art. 75.- Se deberá seguir el siguiente tratamiento según el tipo de fractura:

1. Cortar la hemorragia en caso exista.

2. Cubrir la herida con una venda.

3. Inmovilizar la fractura.

4. Calmar el dolor mediante el suministro de algún analgésico.

5. Mantener al accidentado con una temperatura adecuada.

6. Evacuaral accidentado al centro de salud más cercano.

QUEMADURAS

Art. 76.- Son lesiones producidas por el fuego, calor, rayos solares, cuerpo: calientes, electricidad o sustancias químicas; y se clasifican en:

1. Quemaduras de lergrado:

Page 13: Regalmentgo de Seguridad Selva Industrial

Sumerja la parte afectada en agua o en hielo.

1.2 Aplicar una crema antibiótica o antiséptica especial para quemaduras.

1.3 Cubra la zona afectada con una gasa sujeta con esparadrapo.

2. Quemaduras de 2do grado:

Primero se deberán limpiar las ampollas suavemente con algodón, si romperlas y poniendo el área afectada en forma elevada. Realizar el tratamiento establecido para las heridas de 1 er grado.

3. Quemaduras de 3er grado:

3.1 Recostar al afectado con los pies elevado.

3.2 Constatar la respiración y circulación de la víctima.Aplicar compresas secas, sin ungüento, para que la zona afectada no ést en contacto con el aire.

3.4 En el caso de que las quemaduras hayan afectado más del 15% d<cuerpo de la víctima, se le deberá trasladar de inmediato a un centro datención médica, sin preocuparse por aplicarle los primeros auxiliecorrespondientes.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Art. 77.- La empresa deberá abastecerse de medicamentos de manera que siernpi haya un stock permanente en el botiquín de primeros auxilios.