regiduria 3 EMP.pdf

28
1 UT. 3 LA EMPRESA DE ESPECTÁCULOS 1. Concepto de empresa. 1.1. Empresa y empresario. Las personas tienen unas necesidades y están dispuestas a pagar por determinados bienes y/o servicios. Otras personas o empresas los producen o prestan, produciéndose el intercambio de bienes y servicios. Este proceso es la actividad económica. En las emp de comunicación, las necesidades son culturales, educativas, simbólicas (por ejemplo, de comprensión de la conducta humana). Las necesidades cambian y aumentan al evolucionar la sociedad. La empresa es el pilar de la economía. Es el eje principal de creación de riqueza y empleo. La empresa tiene un ciclo de vida: nace, crece, se desarrolla y muere. Suele nacer con ánimo de vida indefinida, y transformarse, adaptarse a la sociedad. La rentabilidad de las emp no está en relación a su tamaño. En la mayoría de los países las emp peq y medianas (PYMES) son el motor principal de la actividad económica. El objetivo de una empresa es producir bienes o prestar servicios. Para ello necesita unos factores de producción: maquinaria, local, personas, dinero…; factores de dirección, de producción, etc. Todo esto lleva unos costes que la emp anticipa, recuperándolos posteriormente y obteniendo beneficio. Podemos definir la EMPRESA: Unidad básica de producción. Conjunto de factores de producción, organizados y coordinados por la dirección para vender un producto o prestar un servicio, y así obtener un beneficio y crear empleo, actuando en el mercado bajo condiciones de riesgo (competencia, elevación de costes de producción, etc.)

Transcript of regiduria 3 EMP.pdf

Page 1: regiduria 3 EMP.pdf

1

UT. 3 LA EMPRESA DE ESPECTÁCULOS

1. Concepto de empresa.

1.1. Empresa y empresario.

Las personas tienen unas necesidades y están dispuestas a pagar

por determinados bienes y/o servicios. Otras personas o empresas los producen o

prestan, produciéndose el intercambio de bienes y servicios. Este proceso es la

actividad económica.

En las emp de comunicación, las necesidades son culturales,

educativas, simbólicas (por ejemplo, de comprensión de la conducta humana).

Las necesidades cambian y aumentan al evolucionar la sociedad.

La empresa es el pilar de la economía. Es el eje principal de

creación de riqueza y empleo.

La empresa tiene un ciclo de vida: nace, crece, se desarrolla y

muere. Suele nacer con ánimo de vida indefinida, y transformarse, adaptarse a la

sociedad.

La rentabilidad de las emp no está en relación a su tamaño. En la

mayoría de los países las emp peq y medianas (PYMES) son el motor principal

de la actividad económica.

El objetivo de una empresa es producir bienes o prestar servicios.

Para ello necesita unos factores de producción: maquinaria, local, personas,

dinero…; factores de dirección, de producción, etc. Todo esto lleva unos costes

que la emp anticipa, recuperándolos posteriormente y obteniendo beneficio.

Podemos definir la EMPRESA:

• Unidad básica de producción.

• Conjunto de factores de producción, organizados y

coordinados por la dirección para vender un producto o

prestar un servicio, y así obtener un beneficio y crear

empleo, actuando en el mercado bajo condiciones de

riesgo (competencia, elevación de costes de producción,

etc.)

Page 2: regiduria 3 EMP.pdf

2

• Sujeto de derechos y obligaciones, creada libremente para

ejercer una actividad en el mercado, bien como

empresario individual (persona física) o como sociedad

(persona jurídica).

Y EMPRESARIO:

• Aquel que con capacidad legal (mayor de edad y con libre

disposición de sus bienes) para ejercer el comercio, se

dedica al mismo habitualmente.

En una empresa individual, la persona física es propietario de la

empresa y, simultáneamente, director y gestor. En una sociedad (empresa

societaria) los propietarios son los accionistas, que han puesto su capital, y la

dirección y gestión suelen llevarla otras personas que son los empresarios, ya

que son los que ejercen el comercio.

1.2. Elementos que integran la empresa.

Para la obtención de un producto (en nuestro caso, una

producción de espectáculos) necesitamos:

• Material primas. Producto natural que debe ser

transformado. Por ejemplo, petróleo o una idea para un

espectáculo.

• Trabajadores.

• Capital. Aquí se incluyen todos los elementos necesarios

para la obtención de un producto o la prestación de un

servicio: edificio, maquinaria, muebles, vestuario,

escenografía…

Factores o elementos de producción:

• Elementos personales. La mano de obra que con su

trabajo hace posible el objetivo de la empresa. Desde

operarios o técnicos, a directivos, administradores,

conserjes, etc.

Page 3: regiduria 3 EMP.pdf

3

• Elementos materiales o inmateriales. Son los bienes y

derechos, propiedad de la empresa, que se utilizan para la

producción de bienes y la prestación de servicios.

Hay dos tipos: Materiales o tangibles (edificio del teatro,

maquinaria escénica, equipos técnicos…). E inmateriales

o intangibles (derechos de adaptación de una novela,

cuento, película... Ideas originales, etc.

• La actividad. Es aquello a lo que se dedica la empresa

(comercializar un producto o prestar un servicio) a cambio

de un precio para obtener un beneficio.

Un emp puede dedicarse a más de una actividad,

cumpliendo los requisitos legales.

• La financiación. Conjunto de recursos económicos para

invertir y costear la producción. Puede ser capital propio,

reservas de la emp, créditos bancarios…

• Clientela. La forman las personas que solicitan un

producto o servicio a cambio de un precio. Tamb se

incluyen aquí los clientes potenciales, en nuestro caso

público potencial que podría asistir a nuestro espectáculo.

• Proveedores. Son quienes suministran los elementos

materiales e inmateriales necesarios para la realización de

la actividad (empresas de alquiler de mat técnico, de

realización de escenografía o vestuario, emp de

seguros…)

• Responsabilidad empresarial. Es la obligación de

responder frente a las deudas y demás imposiciones que

adquiere la emp en el desarrollo de su actividad.

Y es que la emp “actúa en el mercado bajo condiciones de

riesgo”, la emp contrae obligaciones y deudas (con los

trabajadores a los que tendrá que pagar, con los

proveedores, clientes, Hacienda, Seguridad Social…).

La responsabilidad es quien asume o responde, según el

Derecho, a estas obligaciones o deudas.

Page 4: regiduria 3 EMP.pdf

4

La responsabilidad la asume la empresa, pero dependiendo

del tipo de emp, la responsabilidad puede ser:

o Limitada. La responsabilidad se limita al

patrimonio de la emp (capital, bienes y derechos).

Nunca alcanzan los bienes personales de los

socios.

o Ilimitada. Además del patrimonio empresarial,

abarca el patrimonio personal de los socios o del

empresario (cuando el empresarial no es suficiente

para saldar las deudas de la empresa).

1.3. Clasificación de las empresas.

- Según el criterio de responsabilidad.

Ilimitada: Empresario individual, Sociedad

colectiva.

Limitada: SA, SL, S Anónima Laboral, S

Limitada Laboral.

Mixtas: Sociedades comanditarias.

- Según el sector económico de la actividad.

Sector primario: obtienen el producto

directamente de la naturaleza (agricultura,

pesca, minería).

Sector secundario: Empresas de construcción e

industria.

Sector terciario: Emp de prestación de servicios

(transportes, seguros, teatro, cine, televisión…)

- Según la propiedad de la empresa. Quién es el titular

del capital.

Pública. El capital pertenece a una

Administración pública. Puede adoptar la

forma de S.A., S.L, etc. La finalidad de la

emp es el interés social.

Page 5: regiduria 3 EMP.pdf

5

Privada. El capital es de propiedad privada.

La finalidad de la emp es la obtención de

beneficio.

Mixta. Parte pública y parte privada, con

independencia del porcentaje. Por ej. La

emp Mixta Funeraria.

- Según su tamaño.

Pequeñas. Entre 1 y 50 trabajadores.

Medianas. Entre 51 y 250.

Grandes. Más de 250.

Las emp pequeñas y medianas constituyen las

PYMES.

1.4. La forma jurídica de la empresa.

Es un concepto fundamental, muy importante.

Cuando se concibe un proyecto empresarial, una de las primeras

decisiones que se toman es la forma jurídica de la emp. Ésta nos identifica frente a

clientes, proveedores, financiadores… Y repercute directamente en la

responsabilidad del patrimonio.

Podríamos definirla como: Los modos de constitución

empresarial que ofrece la ley para crear un negocio. Por tanto, es la definición o

denominación legal de una emp dentro de la sociedad, o lo que es lo mismo,

constituye legalmente una empresa.

La forma jurídica es necesaria para hacer realidad la creación de

la emp, y para tratar de garantizar su supervisión en el tiempo. Va a determinar su

organización interna y su funcionamiento.

Cada forma jurídica exige unos requisitos y unos aspectos legales

concretos. Debe de ser, sobre todo, adecuada el proyecto empresarial.

Existe libertad de elección de forma jurídica, excepto para ciertas

actividades (como la banca o los seguros, que debe ser SA) o para realizar

contratos con la Administración (debe ser SA ó SL)

Tamb existe la posibilidad de modificar la forma jurídica de la

emp durante su vida activa, sin tener que disolver y volver a constituir la emp.

Page 6: regiduria 3 EMP.pdf

6

Las formas jurídicas son:

• Empresario individual.

• Empresario societario o sociedad.

Sociedades mercantiles: SA, SL, SAL, SLL,

Colectiva, Comanditarias…

Sociedades cooperativas.

• Comunidades de bienes. No es sociedad. Por ejem: Las

comunidades de vecinos.

Las empresas de espectáculos se constituyen normalmente

como SL o SA, por tanto, sólo veremos las características de estas dos formas

jurídicas.

Aspectos que influyen en la elección de forma jurídica:

1. La responsabilidad empresarial. La obligación de responder

por las deudas y demás exigencias que adquiere la emp en el

desarrollo de su activ empresarial.

• Ilimitada. Responden además de con el patrimonio

empresarial, con el personal: Empresario

individual, Sociedad colectiva.

• Limitada. Sólo se responde con el patrimonio empresarial:

SA, SL, SAL, SLL, Sociedad Cooperativa.

Por ejemplo: Una sociedad de capital social de

60.000 euros; 3 accionistas con 20.000 euros

cada uno. Cada accionista sólo responde hasta

el importe de lo que aportó, los 20.000 euros.

• Mixta. Sociedades comanditarias

2. Número mínimo de socios exigidos por la ley. Depende de la

actividad y del tamaño que vaya a tener la empresa. Las emp

pequeñas suelen constituirse como empresario individual; las

medianas o grandes que cuentan con vario socios, se suelen

constituir como sociedades.

Page 7: regiduria 3 EMP.pdf

7

Las SA y las SL sólo necesitan un socio para poder ser

constituidas legalmente.

3. Capital social mínimo para constituir cada tipo de sociedad.

No hay máximo. El capital social es el total aportado por los

socios (dinero, bienes, trabajo…) para la constitución, puesta

en marcha y funcionamiento de la emp. El capital aportado

pasa a formar parte de la sociedad que presenta una entidad

jurídica independiente de los socios. La aportación de cada

socio convierte a éste en propietario de la emp en proporción

a dicha aportación.

SA: Requiere un capital mínimo de 60.000 euros.

SL: Requiere un capital mínimo de 3000 euros.

Empresario individual: No requiere capital mínimo.

4. Aspectos fiscales. Es la obligación de pagar a Hacienda por

los rendimientos de la actividad económica de la emp. El tipo

impositivo o tanto por ciento se aplica sobre los rendimientos.

El régimen de tributación varía según la forma jurídica de la

emp:

Empresario individual: Sujeto al IRPF. Máx 45%.

Sociedades: Sujetos al IS (Impuesto de Sociedades). 32%.

5. Otros requisitos o exigencias legales. Algunas condiciones

especiales de ciertas formas jurídicas que ya hemos

comentado. Por ejemplo, para realizar contratos con la

Administración pública (muy frecuente en espectáculos

teatrales) la empresa tiene que estar constituida

obligatoriamente como SA ó SL.

Page 8: regiduria 3 EMP.pdf

8

TIPOS DE FORMAS JURÍDICAS

- Empresario individual.

Se define como la persona física, con capacidad legal, que

realiza habitualmente y en su propio nombre, una actividad

comercial, industrial o profesional, con responsabilidad ilimitada.

Los trámites a realizar para su constitución son sencillos.

Los beneficios para el empresario son mayores, pero también

supone un mayor riesgo.

- Sociedades.

La sociedad o persona jurídica es un contrato por el que

dos o más personas (1 persona, en el caso de la SA y SL) se

obligan a poner en común dinero, bienes o industria para realizar

una actividad económica, con el fin de partir entre sí las ganancias

que obtengan.

Es imprescindible celebrar un contrato de sociedad, por

escrito, con los requisitos que establece la ley.

1.5. La sociedad mercantil.

- Características.

• Personalidad jurídica

Cuando se constituye legalmente una sociedad

surge una nueva persona jurídica que tiene: plena

capacidad de obrar y, es sujeto de derechos y obligaciones

(contrata trabajadores, compra materias primas, etc.)

Si no se cumplen los requisitos legales, es una

“sociedad irregular” que no adquiere personalidad

jurídica. Esto implica que de las obligaciones que se

deriven de su actividad, responden las personas

encargadas de su gestión y no la sociedad misma, como

sucede cuando tiene personalidad jurídica (independiente

de la personalidad de sus gestores).

Page 9: regiduria 3 EMP.pdf

9

• Ánimo de lucro

El objetivo de la empresa es la obtención de

beneficio, las aportaciones de los socios son una

inversión.

Una Sociedad Cooperativa, por ejemplo, no tiene

ánimo de lucro, sino fines de interés económico-social

(fomentar el empleo y facilitar el acceso de los

trabajadores a la propiedad de los medios de

producción). Son cooperativas de trabajo asociado.

• Autonomía patrimonial

La empresa tiene patrimonio propio. Está formado

por las aportaciones de los socios, la compra de bienes,

los derechos de los que es titular y las obligaciones

contraídas.

• Pluralidad de personas

Requisito consustancial para formar la sociedad,

con la excepción de la SA y SL para cuya constitución la

ley permite un solo socio.

• Organización

Toda sociedad es una organización, necesita

coordinar todos los factores que la componen para

alcanzar sus objetivos.

- Clases.

• Personalistas

Priman las cualidades personales de los socios. No

suelen, por tanto, cambiar de socios. Por ejemplo, la

Sociedad Colectiva.

• Capitalistas

Prima la aportación económica de cada socio.

Suelen cambiar los socios. Por eejmplo, SA y SL.

• Especiales

La ley les exige requisitos especiales. Por ejemplo, SAL

y SLL.

Page 10: regiduria 3 EMP.pdf

10

1.6. La sociedad anónima.

Es una sociedad mercantil capitalista, constituida por uno o más

socios, cuyo capital social integrado por las aportaciones de los socios, es como

mínimo de 60.000 euros y está dividido en acciones (títulos que pueden

transmitirse libremente).

Por tanto:

• Sociedad capitalista. Lo que importa es el capital dividido

en acciones. Las acciones se representan en títulos. Para ser

socio, se debe poseer la acción. Los derechos del socio

están en función del número de acciones.

• Responsabilidad limitada. La sociedad, como persona

jurídica, responde con todo su patrimonio frente a las

deudas sociales.

• Capital mínimo. 60.000 euros totalmente suscrito

(contraído el compromiso de adquirir las acciones) en el

momento de la fundación de la sociedad y desembolsado

(pagado) al menos en un 25% del valor nominal de cada una

de las acciones.

• Número mínimo de socios. Por ley, uno. Normalmente son

varios. No hay límite máximo de socios.

• Tributación. Por sus rendimientos a través del IS

(Impuesto de Sociedades).

• Constitución de la sociedad. En un solo acto. Los

fundadores (personas físicas o jurídicas) acuerdan su

creación y fijan el capital social. Sucesivamente las

acciones, en que se divide el capital, se sacan a suscripción

pública. Este último es un proceso más largo.

• El capital. Lo forman las aportaciones económicas

realizadas por los socios tanto en el momento de

constitución de la sociedad, como en posteriores

ampliaciones de capital. Dichas aportaciones pueden ser en

dinero, bienes o derechos. El capital está dividido en

acciones.

Page 11: regiduria 3 EMP.pdf

11

• Las acciones. Parte proporcional en que se divide el capital.

Se representan en títulos o documentos que otorgan la

cualidad de accionista a quien los posee. Las acciones

pueden ser al portador o nominativas. Se diferencian en

cuanto al derecho que otorgan.

1.7. La sociedad limitada.

Es una sociedad mercantil capitalista constituida por uno o más

socios, cuyo capital social mínimo es de 3000 euros integrado por las aportaciones

de los socios y dividido en participaciones acumulables e indivisibles.

Por tanto:

• Sociedad capitalista. Lo importante es el capital dividido

en participaciones. Hay restricciones para la transmisión

de las participaciones.

• Responsabilidad limitada. Los socios, que han aportado

el capital, responden frente a las deudas sociales por el

valor de las aportaciones realizadas, nunca personalmente

con su propio patrimonio.

• Capital mínimo. 3000 euros que deberán estar totalmente

suscritos (contraído el compromiso de adquirir las

acciones) y desembolsados (pagados). Puede ser en

dinero, derechos o bienes. No hay capital máximo.

• Número mínimo de socios. Uno o más. No hay máximo.

• Constitución de la sociedad. En un solo acto. No es

posible de forma sucesiva.

• Tributación. Por sus rendimientos a través del IS

(Impuesto de Sociedades).

• El capital. Aportaciones económicas realizadas por los

socios en el momento de su constitución y posteriormente,

en una posible ampliación de capital. Dividido en

participaciones acumulables e indivisibles. Debe estar

totalmente desembolsado. Las participaciones no pueden

incorporarse a títulos valores, ni denominarse acciones.

Page 12: regiduria 3 EMP.pdf

12

2. La empresa de espectáculos o eventos.

El deseo de llevar un espectáculo a escena constituye el proyecto

de espectáculos (obra teatral, danza, música, etc). Este proyecto, precisa de la

organización de los elementos que los constituyen para poder pasar de boceto a

realidad tangible.

La empresa de espectáculos es el soporte legal y organizativo

necesario sobre el que se sustentan los diferentes proyectos a realizar. Cada

proyecto, aun siendo único, tiene en común con el resto de proyectos la

organización y coordinación de personas, medios y materiales.

2.1. Evolución de las empresas teatrales.

La empresa de espectáculos organizada es relativamente reciente.

En los años 70, existían fundamentalmente dos tipos de teatro:

• Teatro comercial. Con un marco empresarial bastante

definido, normalmente con un empresario de local (que se

encargaba tamb de la distribución y la comercialización) o

bien, en muchos casos, un actor-empresario.

• Teatro independiente (incluyendo el teatro universitario).

Teatro de experimentación y crecimiento como medio

artístico. Sin fórmula organizativa marcada, y fuera de la

legalidad.

Con la llegada de la democracia y los cambios en las

organizaciones políticas, se produce un mayor apoyo a la cultura, y las

compañías teatrales ven la necesidad de estructurarse y adoptar fórmulas

legales que les permitan trabajar con los ayuntamientos.

En los años 80 se crean ya emp teatrales, por ejemplo, las grandes

emp catalanas (FOCUS SA en 1986) o madrileñas (PENTACIÓN

ESPECTÁCULOS SL en 1988). Abundan también las asociaciones o

cooperativas. No existe la figura del empresario-gestor, que coordine el trabajo

artístico y obtenga rendimientos del espectáculo, sino que el director de la

compañía era quien gestionaba, sin tener conocimientos de comercialización,

ni de distribución.

Page 13: regiduria 3 EMP.pdf

13

Es en los años 80 cuando se comienzan a especializar las tareas y

se va profesionalizando el oficio. Por ejemplo, en 1986 nace la Asociación de

Productores; en 1985, la Unión de Actores.

Otras asociaciones del sector:

1. FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas Productoras

de Teatro y Danza). Daniel Martínez.

Se constituye en 1996 para fomentar la industrialización, modernización,

potenciación y vertebración del sector teatral en nuestro país. Reúne a la gran

mayoría de empresas productoras españolas generando más del 80% de los

espectáculos de este país.

Ejemplo de asociaciones miembro:

APTEM (Asociación de Productores y Teatros de Madrid). Jesús Cimarro.

ARTEMAD (Asociación de Empresas Productoras de Artes Escénicas de la

Comunidad de Madrid). Antonio Sarrió/Mariano Llorente.

ADETCA (Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña)

2. PEARLE (Federación Europea de las Artes Escénicas, Performing Arts

Employers Associations League)

Desde el año 1999, FAETEDA pertenece a PEARLE.

Fundada en 1991, PEARLE es una federación con sede en Bruselas que agrupa

al sector teatral tanto público como privado.

Objetivos: obtener información, difundir información entre sus miembros,

facilitar decisiones colectivas en temas de interés común, presionar a la Unión

Europea y otras autoridades en cuestiones relacionadas con las decisiones

colectivas alcanzadas por los miembros, etc.

3. Asociación TE VEO, teatro para niños/as y jóvenes

Formada por 37 compañías. Por ejemplo: CAMBALEO TEATRO, CUARTA

PARED, FACTORÍA TEATRO, LA TARTANA, etc.

4. AAT (Asociación de Autores)

Fundada en 1990.

Actividad destacable: Lecturas dramatizadas y talleres de dramaturgia.

Page 14: regiduria 3 EMP.pdf

14

5. ADE (Asociación de Directores de Escena)

Primera Asociación de Directores: 1982

En su manifiesto fundacional se afirmaba: “La Asociación de Directores de

Escena nace como resultado de la voluntad de sus asociados, movidos por el

afán común de crear una institución que sirva a la tarea de reflexión,

dignificación y defensa de la condición de directores de escena. Que sea el lugar

de encuentro y acción y fomente la conciencia profesional y la solidaridad entre

sus miembros”.

6. OTRAS ASOCIACIONES

AAI (Asociación de Autores de Iluminación en España

ATAE (Asociación Profesional de Técnicos de las Artes Escénicas)

ATEMAD (Asociación de Técnicos de Madrid)

ADGAE (Asociación de Distribuidores y Gestores de Artes Escénicas)

Asociaciones de espectadores

La legalización de una empresa teatral implica la elección de forma

jurídica. No estaban preparados los profesionales del teatro, ni el Estado. Desde el

Estado, va a exigir a la producción teatral como emp, el mismo comportamiento y

obligaciones que a cualquier otra emp, y el espectáculo tiene unas características

propias y muy diferentes, presenta una enorme fragilidad como empresa.

Incluso la propia idea de crear un gestor-coordinador en el ámbito del

espectáculo fue difícil de asimilar. Se pensaba que la actividad se burocratizaba o

encorsetaba, algo muy alejado del ámbito “artístico”.

Actualmente se trabaja dentro del sistema legal, es decir, las empresas

teatrales se constituyen con forma jurídica, y se comprende con precisión la enorme

utilidad de sistematizar el trabajo de gestión de espectáculos, una labor fundamental

separada del proceso creativo: contratos, sueldos, SS, distribución, etc.

Page 15: regiduria 3 EMP.pdf

15

2.2.La creación de una empresa de espectáculos.

El primer paso para crear una emp de espectáculos es analizar su

rentabilidad artística y económica, concretar sus objetivos y analizar el momento

social del teatro (una emp debe cubrir un vacío existente en el sector.

Una vez que se ha tomado la decisión de crear la emp, es necesario

establecer su política de actuación: Aspectos comerciales, recursos financieros,

número y características del personal, y la elección de forma jurídica. Que la empresa

sea legal, obliga a establecer una base empresarial estable y una estructura ágil.

Rara vez se escoge la forma jurídica de empresario individual. Por la

necesidad de aunar esfuerzos y medios, y de explotar varios espectáculos

simultáneamente (de forma que el fracaso de un espect no arruine la emp),

normalmente se escogen sociedades mercantiles (SA o SL), sobre todo SL, en torno

al 90% de las emp. La SL presenta una estructura más cerrada, alejada delos

mercados de valores; además se defiende el capital social, ya que presenta

restricciones a la transmisión de las participaciones; también defiende al socio, ya

que todos presentan los mismos derechos.

Las empresas de espectáculos deberían aunar calidad y rentabilidad,

asociando los términos de producción teatral y crecimiento teatral. Es decir, crear

una producción de calidad, variada, estimulante que ayude a desarrollar el sector, no

solo económicamente sino como lenguaje, como medio de expresión. La calidad

aumenta el rendimiento de la empresa, el crecimiento teatral contribuye al

crecimiento como emp.

Una empresa de espectáculos debe tener una buena estructuración

como emp en sí, y de sus medios artísticos, técnicos y de gestión. La organización

principal recae en el empresario. Cada emp requiere una fórmula diferente. Lo ideal

es que el Departamento de Producción aglutine al resto de departamentos, así el

control del productor-empresario se realiza desde el corazón de la emp.

También es muy positivo para el crecimiento de la emp, la asociación

con otras empresas del sector, de forma tal que puedan abarcarse proyectos de mayor

envergadura cuya colaboración enriquece a ambas empresas.

La mayoría de las grandes empresas de espectáculos se ubican en

grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Page 16: regiduria 3 EMP.pdf

16

2.3. Estructuras organizativas.

La estructura organizativa de una empresa se representa

gráficamente en un organigrama.

Tipos de organigramas:

• Jerárquicos. Forma piramidal o en árbol, donde la información

va descendiendo en vertical y extendiéndose en horizontal hacia

los diferentes departamentos. Los departamentos que se

encuentran a la misma altura, tienen el mismo nivel de

responsabilidad. Es más complicada una transmisión efectiva de

información. Es el organigrama más utilizado.

• En red. Estructura modular, donde los diferentes departamentos

se conectan o desconectan en función de las actividades a realizar.

Se desarrolla normalmente en horizontal o vertical, pero no

jerárquicamente. Como la información no es descendente, fluye

con más facilidad y agiliza el trabajo. Es el organigrama más

adecuado para las empresas de espectáculos.

Es conveniente que una emp de espectáculos realice diferentes

actividades además de la producción propiamente dicha. Por ejemplo:

Alquiler de material técnico; servicios de agencia artística (actores y

figuración para tv, cine publicidad…); gestión de locales; organización

de festivales o Muestras teatrales o musicales; realización de materiales

promocionales; etc. Siendo así, las dificultades en una actividad pueden

solventarse con el éxito económico alcanzado en otras, lo que es

fundamental para el mantenimiento de la empresa.

Normalmente en los organigramas empresariales, si la empresa

realiza más de una actividad, existe un departamento para cada una de

ellas. Por ejemplo: Dpto de actores (agencia artística), de infraestructuras

(alquiler de mat técnico).

Page 17: regiduria 3 EMP.pdf

17

Veamos un organigrama ideal para una empresa de espectáculos:

• Dirección. Organización base de la empresa. De aquí surgen

los proyectos que desarrollará toda la empresa.

• Gestión. El centro organizativo. De aquí se derivan el resto de

departamentos.

• Producción. Realización de los espectáculos. Si la empresa es

muy grande, se dividirá en:

o Producción propia. Realiza sus propios

espectáculos.

o Producción ajena. Producción de proyectos bajo

pedido externo.

• Comunicación y relaciones con los medios. Ruedas de prensa,

entrevista, notas de prensa…

• Promoción. Plan de promoción y materiales promocionales.

Actos y celebraciones.

• Distribución. Proceso de distribución y venta de los

espectáculos: giras, muestras, festivales, etc. Si la emp es

grande puede distribuir obras de terceros.

• Comercial. Relaciones con otras empresas para que inviertan

en nuestros espectáculos: patrocinadores, mecenazgo,

publicidad…

• Administración. Gestión y realización de todo tipo de

documentación.

• Gestión financiera. Supervisión de presupuestos y control

económico.

• Personal o recursos humanos. Contratos, Seguridad Social,

problemas laborales…

Page 18: regiduria 3 EMP.pdf

18

2.4. La producción teatral.

La producción de un espectáculo equivale a crearlo. Los espectáculos

son creaciones artísticas y sus artífices son el director y el productor.

Tanto en la producción pública como en la privada, el productor

ejecutivo y económico deberá unificar los criterios de producción para cada

proyecto, de la forma más adecuada y fluida posible. Si la producción está bien

dirigida, el resultado artístico se verá favorecido.

El director y el productor deben trabajar consensuados y al unísono.

Deben captar y comprender sus mutuas necesidades, teniendo en cuenta que

trabajan con personas (material delicado), sentimientos e ideas.

También es muy importante la conexión entre director-productor y

público. El público es el destinatario último de nuestro trabajo, quien finalmente

lo aceptará o rechazará.

2.4.1. Producción pública.

Hecha con presupuestos públicos. Su trayectoria comienza con la

llegada de la democracia.

Los criterios de desarrollo de la producción pública varían con los

cambios políticos. La dirección y los equipos son elegidos por cada estamento

político, en cada momento. En la producción privada, sin embargo, la dirección

organiza sus actividades sin más control que los estatutos y reglas internas de su

empresa.

La producción pública no debería competir con la producción

privada. Debe llegar donde ésta no alcanza. Hay proyectos de máximo interés

cultural que son inviables, por coste o rendimiento, para la empresa privada. Es

aquí donde debe intervenir la producción pública. La competencia entre ambas

es absurda, lo ideal es que lleven caminos paralelos y ofrezcan al público

proyecto de diferente planteamiento y envergadura.

Podemos clasificar la producción pública en:

• Producción municipal.

Muy esporádica. Sólo proyectos puntuales. Su trayectoria es muy

breve. No existe una producción estable.

Page 19: regiduria 3 EMP.pdf

19

• Producción autonómica.

Muy importante porque permite descentralizar la producción de

Madrid. Además, permite realizar creaciones propias con identidad cultural

comunitaria.

Por ejemplo, la producción del Centro Andaluz de Teatro, el

Centro Dramático de la Generalitat de Cataluña, Centro Dramático Gallego.

• Producción nacional.

Su núcleo principal es el INAEM (Instituto Nacional de las Artes

Escénicas y de la Música). Incluye bajo su gestión diferentes centros artísticos,

entre los que se encuentran:

CDN. Centro Dramático Nacional.

Auditorio Nacional de Música.

Teatro de la Zarzuela.

Teatro de la Comedia.

Teatro María Guerrero.

Teatro Español.

Centro de Documentación Teatral.

Centro de Tecnología del Espectáculo.

Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Compañía Nacional de Danza.

Como ejemplo de planteamiento de producción pública, citaremos

los objetivos que se ha marcado el CDN como empresa productora:

o Programar en sus sedes espectáculos de calidad.

o Difundir el repertorio teatral español y universal.

o Fomentar la coproducción y la cooperación con centros

teatrales de similares características.

o Desarrollar la creación, fomentando nuevas formas y

lenguajes escénicos y coreográficos.

Page 20: regiduria 3 EMP.pdf

20

2.4.2. Producción privada.

Es el teatro hecho con presupuesto privado. Un espectáculo

realizado con subvenciones o ayudas públicas no significa que sea producción

pública, sino que se considera igualmente privado. Las ayudas suelen rondar en

torno al 15%.

La producción privada se organiza y dirige únicamente bajo el

control de los estatutos y reglas de su emp, y no por el poder político del

momento, como vimos que sucedía en la producción pública.

Los modelos actualmente vigentes de producción privada son:

• Compañías alternativas.

Son la evolución actual de las Compañías Independientes de los

años 70. Representan núcleos estables de producción que ofrecen una alternativa

temática, cultural, organizativa, económica y de tamaño a las empresas de

producción.

Características:

Tienen pocos miembros. Una persona suele hacer varias

funciones diferentes (actor-técnico, actor-gestor, técnico-

distribuidor, etc).

Organización interna muy sencilla. Tamb se contrata

personal para trabajos puntuales.

Suelen disponer de sala propia de ensayo.

Pocas representaciones al año. Circuito de exhibición

reducido.

Mayoritariamente ubicadas en ciudades grandes.

La evolución de la empresa obliga a la profesionalización y a

aproximarse a un modelo empresarial. Normalmente se establecen dos niveles de

trabajo: técnico y artístico.

Los productores de las compañías alternativas deben identificarse

con la línea de trabajo del grupo. Es bueno que crean en el trabajo del equipo, en

el proyecto teatral y cultural. Tendrá que seleccionar los circuitos más adecuados

para la distribución del espectáculo, y mantener la máxima coherencia entre la

información que transmite a los clientes y el espectáculo en sí.

Page 21: regiduria 3 EMP.pdf

21

Un ejemplo de Compañía alternativa asociada con una empresa

teatral, es Producciones Cristina Rota S.A y la Compañía Nuevo Repertorio S.L.

La primera es escuela teatral y la segunda es compañía. La

compañía se abastece de la escuela (dramaturgos, directores, actores, etc) y la

escuela puede colocar a sus alumnos recién titulados.

Ambas comparten, además, la gestión de la Sala Mirador (La

catarsis del tomatazo) en porcentajes variables. La organización es compartida

50%-50% y la gestión económica es 70%-30% (Producciones Cristina Rota SA

y la Nuevo Repertorio S.L)

• Compañías comerciales al uso.

Herederas del teatro comercial de los años 70. Suponen un

modelo de producción muy arcaico, con un solo productor que tiene, además,

funciones de distribución, promoción y contratación. No existe, por tanto, un

equipo específico de gestión.

Su circuito de distribución suele ser en ferias y fiestas de grandes

ciudades. Su repertorio es tradicional: Don Juan Tenorio, La venganza de don

Mendo…

Son muy escasas. El 95% se encuentran en Madrid.

• Empresas de producción.

Suponen la organización de la empresa. Presentan un organigrama

bien definido, donde los diferentes departamentos son atendidos por

profesionales que realizan todas las actividades de producción.

En un principio nacieron como necesidad, para la subsistencia del

teatro. Ya vimos, como la organización empresarial pasó a ser una necesidad

imperiosa. Presentan un sentido industrial del teatro, que facilita una estructura

sólida para luchar contra la competencia de otros medios

Aún no son demasiado abundantes. Principalmente se sitúan en

grandes ciudades. Su repertorio es tanto clásico como contemporáneo y su

circuito de distribución es el más amplio posible, abarcando toda la red de

teatros públicos (nacionales, autonómicos y municipales) y los teatros privados.

Page 22: regiduria 3 EMP.pdf

22

3. La industria musical.

3.1. El negocio musical en España.

Es un negocio reciente (giras, Festivales, etc). Tiene unos 25 años.

No hay normas, ni protocolos establecidos, sí poco orden y mucho

intrusismo.

Son pocas personas que lo hacen todo:

• Manager. Defiende los intereses del artista. • Editorial. • Discográfica. • Artista. • Abogados. Facilitar todos los trámites del negocio.

En EE.UU es al revés, en primer lugar se situarían los abogados.

3.2. Empresas implicadas.

• DISCOGRÁFICA.

Su función es comercializar la obra a nivel de usuario, pone la música del

artista en la mayoría de soportes para difundirlo. Su función es de distribución.

Desglose del precio de un disco y reparto:

Si el disco cuesta 15 euros: 1 euro se lleva de beneficio el artista; entre 3

y 6 euros (coste de fabricación de un disco), para la discográfica y la diferencia es lo

que gana el distribuidor (el Corte Inglés, FNAC...). Este porcentaje es innegociable. Los

canales físicos de distribución actuales son: El Corte Inglés, FNAC y Carrefour.

La producción del disco debería de pagarla la discográfica. Es obligatorio

poner un sello en el disco para ponerlo en tienda, también es un medio de controlar las

ventas. Crear un SELLO es crear una empresa (S.L.)

PROMUSICAE http://www.promusicae.org/espanol.html

Page 23: regiduria 3 EMP.pdf

23

• EDITORIAL.

Antiguamente se encargaban de publicar las partituras de las piezas clásicas.

Su función ahora es la de sacar el máximo rendimiento económico a las

canciones del artista, es decir es un trabajo comercial, mover el disco lo más posible por

ejemplo: para sincronizaciones de películas, publicidad, radio...

El proceso normal de un grupo musical es componer una serie de temas, y

registrarlos en la SGAE. A partir de aquí la editorial coge esos temas y les saca el

máximo rendimiento posible. También debería de estar al tanto del uso que se hace de

las canciones del grupo. Cuanto más se ponga la música en distintos soportes más

derechos de autor genera y más beneficios:

El porcentaje de las editoriales es el siguiente: Un 20% de los ingresos y,

• Si el grupo es nuevo sin manager se lleva un 50%

• Si el grupo es nuevo con manager se lleva un 40%-30%

Por ese porcentaje las editoriales dan un adelanto de dinero que puede ir desde

4000 hasta 300.000 euros. Este dinero se puede destinar a distintas finalidades, una de

las más corrientes es que el grupo se financie la grabación del disco (los temas no tienen

porqué estar finalizados). En el mundo real las editoriales funcionan como un banco,

muchos grupos cuando empiezan no tienen dinero y recurren a la editorial. Están

destinadas a desaparecer.

Page 24: regiduria 3 EMP.pdf

24

• MANAGEMENT, BOOKING Y PROMOTORES

Oficina/Empresa de Management. MANAGER:

Es la parte racional y económica del artista, su función es desarrollar la carrera

del artista. Es también su persona de confianza, incluso psicólogo. El manager debería

de trabajar con el artista y no por el artista.

En USA se separan dos conceptos:

− Gestión del Management o de estrategias: Lo hace el manager.

− Cierre de conciertos: Lo hace el booking.

En España las dos funciones las hace el manager. Realiza la estrategia. Lo

normal es que haya un contrato entre el manager y el artista, aunque puede darse el caso

que por confianza plena no se haga.

En teoría la cantidad de grupos o artistas que puede llevar un manager a un ritmo

correcto sería 4, y de estos, con una verdadera relación, no más de 2.

REPRESENTANTE: Profesional que se dedica a promover y gestionar todo tipo

de actuaciones e intervenciones públicas para su representado (actor, cantante,

presentador, deportista...) y le asesora sobre el rumbo de su carrera estudiando las

posibilidades que se le ofrecen.

El representante actúa como mero intermediario entre las dos partes,

a las que pone en contacto para que lleguen a un acuerdo.

El contrato de representación suele celebrarse:

Entre el artista y el representante/ agencia de representación.

Page 25: regiduria 3 EMP.pdf

25

Una agencia de representación promueve la explotación de fotografías,

vende la imagen del personaje con fines publicitarios, contacta con

productoras...

El representante puede ser contratado por el artista o por la entidad que

gestiona los dº del artista. En ambos casos se establece un contrato mercantil de

agencia.

Contrato de agencia. Una persona natural o jurídica (agente) se obliga

frente a otra (de manera continuada o estable a cambio de una remuneración), a

promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena (o a promoverlos y

concluirlos por cuenta y en nombre ajenos), como intermediario independiente,

sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.

Ambas partes asumen sus obligaciones:

Representante: velar por los intereses del artista, promover y concluir

operaciones, seguir las instrucciones del artista, recibir reclamaciones

de terceros, llevar la contabilidad del artista...

Artista: facilitar al agente las fotografías, discos, documentos

necesarios; información necesaria para el contrato de agencia; pagar

al agente.

En España:

El manager se lleva 20% del directo

La discográfica se lleva un 10% del directo (no de management).

El artista, por tanto, cede en total un 30% de sus ingresos del directo.

El manager busca conciertos, pero no cobra derechos de autor del

concierto.

Page 26: regiduria 3 EMP.pdf

26

ORGANIGRAMA EMPRESA DE MANAGEMENT:

Dctor Artístico: manager o apoderado y agentes de contratación.

Dpto. Contratación.

Dpto. Promoción y Comunicación.

Dpto. Producción.

Road Manager. Intermediario entre el manager y el artista. Siempre

presente. Defiende al artista.

• EMPRESA DE BOOKING:

Su función es cerrar conciertos. El caché se estable por la cantidad de gente que

un grupo es capaz de meter en un recinto.

Los modelos de booking depende del artista: hay grupos que buscan el máximo

de conciertos, hay otros que fijan una cantidad al año (Madonna)...

• EMPRESA PROMOTORA/PROMOTOR:

Es una empresa/persona que esporádicamente organiza conciertos o festivales.

No tiene vinculación directa con el artista. Es como una empresa de servicios. El

empresario, que pone el dinero, puede o no, tener conocimientos del sector.

Productor de espectáculos. Productor técnico, especialista en el sector.

Distribuidor: comercializa el producto.

Agente de zona: Es la persona que ofrece un espacio local de contratación al

promotor, ya que la agencia promotora no tiene agentes en toda la geografía española.

No pertenece a la promotora y suele cobra un porcentaje de entre el 8-10%.

Page 27: regiduria 3 EMP.pdf

27

ORGANIGRAMAS - EMPRESAS PROMOTORAS:

PROMOTORA PEQUEÑA INDEPENDIENTE:

• Dirección y contratación. Manager.

• Administración y gestión. Administrativo y empresas servicios.

• Producción técnica. Road manager.

Principales empresas:

I wanna Management http://www.iwanna.org/web/

Green Ufos http://www.greenufos.com/

Noise On Tour

http://www.noiseontour.com/web/index.php?menu=1&pagina=

Im an artist http://www.imanartist.es/

Frontline

PROMOTORA MEDIANA:

• Dirección

• Dpto. Contratación-booking

• Dpto. Comunicación y Publicidad

• Dpto. Administración

• Dpto. Producción Técnica

Principales empresas:

Mercury Wheels http://www.mercurywheels.com/

Stage Planet http://www.stageplanet.net/stageplanet/index.php/es/

Music2day (Houston Party) http://music2day.es/

Page 28: regiduria 3 EMP.pdf

28

PROMOTORA GRANDE:

• Dirección

• Dpto. Coordinación

• Dpto. Contratación-booking

• Dpto. Comunicación

• Dpto. Publicidad

• Dpto. Patrocinios

• Dpto. Jurídico-admimistrativo: contratos y seguros

• Dpto. Económico: presupuestos, gestión económica.

• Dpto. Producción técnica

Principales empresas:

Gamerco-Live Nation

Doctor Music http://www.doctormusic.com/

Last Tour Internacional http://www.ltinews.net/LTI/

Planet Events http://www.planetevents.es/

Otras empresas del sector (culturales, eventos, etc):

Legal Music http://www.legalmusic.es/

Soluciones Creativas http://www.screativas.com/websp/home.php

Producciones Animadas http://www.produccionesanimadas.es/

Esmerarte http://www.esmerarte.com/web/