Regimen de Vacaciones

1
BLACK COLOR Informativo Derecho Laboral 2da. quincena, OCTUBRE 2005 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G6 INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE 1. ¿Las gratificaciones truncas son com- putables para CTS? Para calcular la CTS se debe determinar pre- viamente la remuneración computable. Se- gún lo establecido en el D.S. N° 01-97-TR (01.03.97), forman parte de ésta la remune- ración básica y todas las cantidades que re- gularmente perciba el trabajador. También se incluyen las remuneraciones variables e imprecisas, sean estas principales o comple- mentarias; en este último caso, para que se consideren como regulares deben percibirse por lo menos 3 veces en el semestre. Esta norma también contiene reglas para incluir las remuneraciones periódicas en el cálcu- lo de la CTS. En el caso de las gratificaciones truncas, estas se otorgan a aquellos trabajadores que superen el mes de servicio y cuyo vínculo laboral se haya extinguido antes del mes de julio o diciembre. Su pago se realiza por los meses completos calenda- rios laborados. Aplicando las normas sobre remuneración computable podemos concluir que la grati- ficación trunca no se incluye para el cálculo de la CTS, ya que no estamos ante una re- muneración básica ni periódica. Y si bien podemos considerarla como una remune- ración complementaria, no cumple con el criterio de regularidad. Por tanto, para el cálculo de la CTS, no se incluyen como remuneración computable las gratificaciones truncas. 2. Permisos regulados en el régimen la- boral público En el régimen laboral público regulado en el D.Leg. N° 276 (24.03.84) y su reglamento aprobado mediante el D.S. N° 005-90-PCM (17.01.90), se han regulado diversos permi- sos y licencias a favor de los trabajadores al servicio del Estado. Por permiso se entiende la autorización para ausentarse por períodos menores a un día Solución del Cuestionario de Derecho Laboral N o 19-2005 1. ¿De qué mecanismos dispone el trabajador para impugnar una medida disciplinaria del empleador? 2. ¿Qué actos constituyen hostigamiento sexual? 3. ¿Cuál es la jornada de trabajo de los trabajadores de actividades relacionadas con la salud? Nota: La solución a las interrogantes planteadas será publicada en la siguiente edición (Informativo de la 1ra. Quincena de Noviembre del 2005). Cuestionario de Derecho Laboral N o 20-2005 del centro de trabajo. A continuación detalla- mos los permisos establecidos en las normas antes mencionadas. Permiso para ejercer docencia univer- sitaria Los servidores tendrán derecho a gozar de permisos para ejercer la docencia univer- sitaria hasta por un máximo de 6 horas semanales, los mismos que deberán ser compensados por el servidor. Permiso para cursar estudios superio- res Los servidores que se encuentren cursan- do estudios superiores con éxito tendrán derecho a un permiso de un máximo de 6 horas semanales, el cual deberá ser com- pensado por el servidor. Permiso por lactancia Las servidoras, al término del período post-natal, tendrán derecho a una hora diaria de permiso por lactancia hasta que su hijo cumpla 1 año de edad. Permiso para casos excepcionales Los servidores en casos excepcionales y debidamente fundamentados, pueden so- licitar permiso a la autoridad respectiva para ausentarse por horas del centro la- boral durante la jornada de trabajo. Los permisos acumulados durante 1 mes debidamente justificados no podrán exce- der del equivalente a 1 día de trabajo. 3. Vacaciones en el régimen laboral de construcción civil En el régimen de construcción civil, las vaca- ciones están reguladas por el D.Leg. N° 713 (08.11.91) y su reglamento aprobado median- te el D.S. N° 012-92-TR (03.12.92). Sin embar- go, por la naturaleza de esta actividad, me- diante normas especiales se han dictado re- glas específicas cuando el trabajador no ha alcanzado el derecho al descanso físico, sea por despido o renuncia, en cuyo caso el em- pleador deberá pagarle una compensación vacacional, de acuerdo con su tiempo de servicios. Cuando el trabajador es despedido Si el trabajador tiene 6 días de labor no recibe compensación vacacional alguna. Si el trabajador es despedido des- pués de 6 días de labor efectiva tie- ne derecho a percibir por compen- sación vacacional, el 10% de todos los salarios básicos ganados duran- te su período de trabajo. Si el trabajador es despedido coin- cidentemente con los 18 días de la- bor efectiva, tendrá derecho a una compensación vacacional equivalen- te a dos jornales y medio. Cuando el trabajador renuncia Si el trabajador renuncia antes de los 18 días efectivos de labor, no tendrá derecho a la compensación vacacional. Si el trabajador renuncia coinciden- temente al cumplimiento de 18 días de labor efectiva, tendrá derecho a una compensación vacacional equi- valente a dos jornales y medio. Si la renuncia se produce después de 18 días de labor efectiva el trabaja- dor tendrá derecho a una compen- sación equivalente al 10% de todos los salarios básicos ganados duran- te su período de trabajo. Tanto en el caso de renuncia como de des- pido, para el cálculo de la compensación se toma como remuneración de referencia el jornal básico más la bonificación por alza de transporte, y se dejan de lado el jornal dominical y el pago por horas extras. Las normas que regulan el pago de este compensación vacacional son: D.S. de 25.07.59, R.M. Nº 299 (22.02.63), R.M. Nº 480 (20.03.64) y la R.M. Nº 918 (06.08.65). centes realicen, bajo cualquier modalidad formativa laboral, actividades en subsuelo, labores que conlleven manipu- lación de pesos excesivos, sustancias tóxi- cas, actividades en las que su seguridad o la de otras personas esté bajo su res- ponsabilidad o, en general, aquellas acti- vidades contenidas en la “Relación de Trabajos y Actividades Peligrosas o Noci- vas para la Salud Física o Moral de los y las Adolescentes”, de acuerdo con lo re- gulado en el Código del Niño y del Ado- lescente, Ley N° 27337 (07.08.2000). Artículo 60 ° , D.S. N° 007-2005-TR (19.09.2005) 10. Regularización Los convenios suscritos y registrados de- berán adecuarse a las disposiciones norma- tivas que regulan las nuevas modalidades formativas en un plazo de 45 días hábiles contados desde el 20.09.2005. NOTAS (1) Según el artículo 19º del D.S. Nº 007-2005-TR (19.09.2005) la AAT puede ordenar la verificación posterior de la veracidad de los datos consigna- dos en esta copia. (2) Publicado en la 1ra. quincena de octubre del 2005 del Informativo Caballero Bustamante.

Transcript of Regimen de Vacaciones

Page 1: Regimen de Vacaciones

BLACK COLOR

Informativo Derecho Laboral

2da. quincena, OCTUBRE 2005REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADAG6

INFORMATIVOCABALLERO BUSTAMANTE

1. ¿Las gratificaciones truncas son com-putables para CTS?Para calcular la CTS se debe determinar pre-viamente la remuneración computable. Se-gún lo establecido en el D.S. N° 01-97-TR(01.03.97), forman parte de ésta la remune-ración básica y todas las cantidades que re-gularmente perciba el trabajador. Tambiénse incluyen las remuneraciones variables eimprecisas, sean estas principales o comple-mentarias; en este último caso, para que seconsideren como regulares deben percibirsepor lo menos 3 veces en el semestre. Estanorma también contiene reglas para incluirlas remuneraciones periódicas en el cálcu-lo de la CTS.En el caso de las gratificaciones truncas,estas se otorgan a aquellos trabajadoresque superen el mes de servicio y cuyovínculo laboral se haya extinguido antesdel mes de julio o diciembre. Su pago serealiza por los meses completos calenda-rios laborados.Aplicando las normas sobre remuneracióncomputable podemos concluir que la grati-ficación trunca no se incluye para el cálculode la CTS, ya que no estamos ante una re-muneración básica ni periódica. Y si bienpodemos considerarla como una remune-ración complementaria, no cumple con elcriterio de regularidad.Por tanto, para el cálculo de la CTS, no seincluyen como remuneración computablelas gratificaciones truncas.

2. Permisos regulados en el régimen la-boral públicoEn el régimen laboral público regulado enel D.Leg. N° 276 (24.03.84) y su reglamentoaprobado mediante el D.S. N° 005-90-PCM(17.01.90), se han regulado diversos permi-sos y licencias a favor de los trabajadoresal servicio del Estado.Por permiso se entiende la autorización paraausentarse por períodos menores a un día

Solución del Cuestionario de Derecho Laboral No 19-2005

1. ¿De qué mecanismos dispone el trabajador para impugnar una medida disciplinaria del empleador?

2. ¿Qué actos constituyen hostigamiento sexual?

3. ¿Cuál es la jornada de trabajo de los trabajadores de actividades relacionadas con la salud?

Nota: La solución a las interrogantes planteadas será publicada en la siguiente edición (Informativo de la 1ra. Quincena de Noviembre del 2005).

Cuestionario de Derecho Laboral No 20-2005

del centro de trabajo. A continuación detalla-mos los permisos establecidos en las normasantes mencionadas.

• Permiso para ejercer docencia univer-sitariaLos servidores tendrán derecho a gozar depermisos para ejercer la docencia univer-sitaria hasta por un máximo de 6 horassemanales, los mismos que deberán sercompensados por el servidor.

• Permiso para cursar estudios superio-resLos servidores que se encuentren cursan-do estudios superiores con éxito tendránderecho a un permiso de un máximo de 6horas semanales, el cual deberá ser com-pensado por el servidor.

• Permiso por lactanciaLas servidoras, al término del períodopost-natal, tendrán derecho a una horadiaria de permiso por lactancia hasta quesu hijo cumpla 1 año de edad.

• Permiso para casos excepcionalesLos servidores en casos excepcionales ydebidamente fundamentados, pueden so-licitar permiso a la autoridad respectivapara ausentarse por horas del centro la-boral durante la jornada de trabajo.Los permisos acumulados durante 1 mesdebidamente justificados no podrán exce-der del equivalente a 1 día de trabajo.

3. Vacaciones en el régimen laboral deconstrucción civilEn el régimen de construcción civil, las vaca-ciones están reguladas por el D.Leg. N° 713(08.11.91) y su reglamento aprobado median-te el D.S. N° 012-92-TR (03.12.92). Sin embar-go, por la naturaleza de esta actividad, me-diante normas especiales se han dictado re-glas específicas cuando el trabajador no haalcanzado el derecho al descanso físico, seapor despido o renuncia, en cuyo caso el em-

pleador deberá pagarle una compensaciónvacacional, de acuerdo con su tiempo deservicios.

• Cuando el trabajador es despedido– Si el trabajador tiene 6 días de labor

no recibe compensación vacacionalalguna.

– Si el trabajador es despedido des-pués de 6 días de labor efectiva tie-ne derecho a percibir por compen-sación vacacional, el 10% de todoslos salarios básicos ganados duran-te su período de trabajo.

– Si el trabajador es despedido coin-cidentemente con los 18 días de la-bor efectiva, tendrá derecho a unacompensación vacacional equivalen-te a dos jornales y medio.

• Cuando el trabajador renuncia– Si el trabajador renuncia antes de

los 18 días efectivos de labor, notendrá derecho a la compensaciónvacacional.

– Si el trabajador renuncia coinciden-temente al cumplimiento de 18 díasde labor efectiva, tendrá derecho auna compensación vacacional equi-valente a dos jornales y medio.

– Si la renuncia se produce después de18 días de labor efectiva el trabaja-dor tendrá derecho a una compen-sación equivalente al 10% de todoslos salarios básicos ganados duran-te su período de trabajo.

Tanto en el caso de renuncia como de des-pido, para el cálculo de la compensación setoma como remuneración de referencia eljornal básico más la bonificación por alzade transporte, y se dejan de lado el jornaldominical y el pago por horas extras.Las normas que regulan el pago de estecompensación vacacional son: D.S. de25.07.59, R.M. Nº 299 (22.02.63), R.M. Nº 480(20.03.64) y la R.M. Nº 918 (06.08.65).

centes realicen, bajo cualquier modalidadformativa laboral, actividades ensubsuelo, labores que conlleven manipu-lación de pesos excesivos, sustancias tóxi-cas, actividades en las que su seguridado la de otras personas esté bajo su res-ponsabilidad o, en general, aquellas acti-vidades contenidas en la “Relación deTrabajos y Actividades Peligrosas o Noci-vas para la Salud Física o Moral de los y

las Adolescentes”, de acuerdo con lo re-gulado en el Código del Niño y del Ado-lescente, Ley N° 27337 (07.08.2000).Artículo 60°, D.S. N° 007-2005-TR (19.09.2005)

10. Regularización

Los convenios suscritos y registrados de-berán adecuarse a las disposiciones norma-tivas que regulan las nuevas modalidades

formativas en un plazo de 45 días hábilescontados desde el 20.09.2005.

NOTAS

(1) Según el artículo 19º del D.S. Nº 007-2005-TR(19.09.2005) la AAT puede ordenar la verificaciónposterior de la veracidad de los datos consigna-dos en esta copia.

(2) Publicado en la 1ra. quincena de octubre del2005 del Informativo Caballero Bustamante. ■